Está en la página 1de 70

CONTRÉ, S TOFtlIj

ÍEFANO VlNÁ(
r-1 • 1

CÓMO REDACTAR INFORMES


DE INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Uso correcto de las normas APA

FRANCOISE CONTRERAS TORRES

STEFANO VINACC1A ALPi

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CONSEJO EDITORIAL
P. José A n t o n i o Balaguera Cepeda, O.P.
Rector General

P. Pedro J o s é Díaz Camacho, O.P.


Vicerrector Académico General

P. Marco A n t o n i o Peña Salinas, O.P.


Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P.


Vicerrector General VUAD

Ornar Parra Rozo


Director Unidad de Investigación y Posgrados

Aída María Bejarano Várela


Editora

ISBN: 95B-631-451-0
Hecho el depósito que establece la ley
© Derechos reservados
Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás


Departamento de Comunicaciones
Editorial y Publicaciones
Carrera 13 N° 54 39
Teléfonos: 249 7 1 2 1 • 255 42 01
htlp://wwv<.usta.edu.co
editorial@correü.üsta.edu.co
Bogotá, D.C., Colombia
2007
"ÜóíTio p e c l a c t a r HiforiTies d e ¡nx/estiqsción

CONTENIDO

^ Prólogo..... 5
^ Presentación 11

PARTE I
^ 1. Aspectos formales para la presentación
t>í de manuscritos 13
.¿ífe 2. Manejo jerárquico de títulos 14
3. Titulillo de página 16
4. Elaboración de tablas y figuras 17
^ 5. Notas a pie de página v 24
6. Cuándo utilizar números o letras
para expresar cantidades , 24
7. Uso de mayúsculas y cursivas 26
'. 8. Características de redacción 27

PARTE II
1. Tipos de trabajos de investigación 31
— 2. Cómo escribir un informe de investigación 32
3. Información complementaria para trabajos de grado ... 42

\ PARTE III
1. Citas ' 45
2. Referencias 56
: ~ 3. Criterios para ordenar referencias 65

REFERENCIAS
69

3
PROLOGO

Desde mi cargo actual como director de la Revista de Psicopatología y Psicolo-


S'ia Clínica, revista oficial de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología,
me llama la atención que entre los manuscritos que recibimos para su evaluación y
posible publicación en la revista, la mayoría de ellos presentan formatos caprichosos y
no se ajustan a normas o estilos de edición concretos; este fenómeno se observa aún
más (si se me permite enfatizarlo) en los manuscritos que provienen de los países
latinoamericanos. En la mayoría de estos manuscritos, —que considero es una norma
en gran parte de la comunidad científica que escribe psicología en lengua española—,
los autores suelen enfatizar estilos personales llamativos, abusando de tipos y tama-
ños de letras, uso de mayúsculas y negritas, tablas co"^nfusas, muy sofisticadas y poco
legibles, figuras complejas con predominio de efectoMridimensionales (incluso aun-
que los datos que proporcionan r e f l e j e n únicame,nte las puntuaciones medias), etc.
Curioso pero c i e r t o .

Es como si el autor optase por la supremacía de lo complicado y el estilo


(personal) sobre la parsimonia y la evidencia de los datos científicos. La American
Psychological Association (APA), como sabemos, se ha venido esforzando en lo con-
trario; esto es, en elaborar y recomendar un estilo "basado en la evidencia" (valga
esta expresión, aun a sabiendas del abuso actual que se hace de la misma). La APA ha
venido desarrollando un conjunto de normas explícitas para los autores a través de
sus consecutivos manuales dirigidos a esta finalidad. El argumento de la APA es el
siguiente: Puesto que el lenguaje escrito de la psicología cambia más lentamente que
la propia psicología, los "manuales de publicación" de la APA no pretenden ofrecer
soluciones para todos los problemas estilísticos. Es decir, se trata de documentos
transaccionales; los requerimientos de estilo se basan en la literatura científica exis-
tente, más que al revés.
Bien es cierto que aunque actualnnente la APA, mediante su última edi-
ción, nos proporciona un manual de publicación muy completo y de enorme utilidad
{Publication manual, 5th ed., 2001; traducido al español por El Manual Moderno, 5^
ed., México, 2002), es preciso enfatizar que desde 1929 (en realidad desde 1952,
fecha en que, en sentido estricto, la APA publicó el primer manual) el conjunto de
ediciones y revisiones reflejan un esfuerzo continuado por lograr un estado de madu-
rez contrastado empiricamente y ofrecer un manual de estilo eficaz y parsimonioso,
que sirva para reducir el tiempo y el esfuerzo continuo en la revisión y edición de los
manuscritos, así como también para incrementar la claridad y la comunicación con
los lectores.

Lo que en 1928 (se reunieron editores y directores de revistas de psico-


logía y antropología para elaborar unas normas mínimas; publicado en 1929) y en
1944 (primera guía escrita por editores de la APA) fue poco más que una mera declara-
ción de intenciones, en 1952 se convirtió en el primer manual de publicación (Publication
manual) de la APA (este manual fue revisado en 1957 y 1967). Esta fecha (1952), por
tanto, marca el comienzo del estilo de publicaciones de la APA. En la segunda edición
del manual (1974) participó por primera vez una comisión de trabajo de miembros
especialistas de la APA (tas/c forcé), siendo posteriormente revisada en 1975 y 1977.
Ambas revisiones presagiaban la necesidad de una tercera edición, la cual se publicó
muy poco después (en 1983). La tercera edición se elaboró a partir de un análisis sobre
lo mejor y lo peor (lo más confuso) de la segunda edición, con implicación de una
estrategia abierta de valoración (además de los expertos'Be la APA, se estableció una
estrategia aperturista con participación de autores con arttculos en prensa en revistas
de la APA y directores de otras revistas no adscritas-a la APA). La prueba de la gran
aceptación de esta edición fue que sólo 11 años más tarde (en 1994) se publicó la
cuarta edición.

La cuarta edición del Publication manual coincide con la celebración en


España, en 1994, del 23rd International Con<¡ress of Applied Psycholosy. El congreso se
celebró en Madrid, y el Publication manual (4tii ed., APA) fue el libro estrella en la
estanterías de los expositores de libros que acudieron al congreso. .Esta edición pro-
porciona información actualizada para la preparación de los manuscritos y para ajus-
tarse a la normativa del marco de las revistas de la APA, reflejando, así mismo, el
proceso de maduración del lenguaje de la psicología. Este manual ha sido un punto
de referencia clave para la elaboración de manuscritos de psicología durante los
últimos años. Siete años más tarde se publica el manual vigente actualmente (5^
edición).
La quinta edición del manual (2001) no cambia sustancialmente de la
cuarta edición^ Aparte de algunas pequeñas modificaciones de estilo, t a l vez lo
más significativo de este manual, en cuanto a innovación, sea la inclusión de
reglas estrictas para la preparación de material de tipo electrónico. Así por ejem-
plo, se establecen normas para (1) referenciar fuentes electrónicas y online, y
(2) enviar manuscritos electrónicamente, a la vez que se indican guias simplifi-
cadas para usuarios de software de procesamiento de t e x t o . Aunque poco más
añade, constituye el marco de referencia actual de la APA para la preparación y
redacción de manuscritos, marco que suele ser aceptado por la mayor parte de
la comunidad actual que escribe psicología científica en las diversas partes del
mundo. La APA nos proporciona complementariamente la siguiente dirección URL
para acceder electrónicamente a sgs normas de publicación (APA Reference Sty/e):
http://linguistics.byu.edu/faculty/henrichsenl/apa/apa01 .html.

El hecho de prologar este libro sobre las normas de estilo de la APA,


escrito por los profesores Francoise Contreras y Stefano Vinaccia, supone para
mi doble motivo de satisfacción. Por una parte, me entusiasmó la idea de tener
la ocasión de comentar la aparición de un libro muy necesario y útil para los
investigadores que escriben sus trabajos en revistas de lengua española. Aunque
muchos investigadores españoles e iberoamericanos conocen actualmente el i n -
glés y, por ello, pueden conocer directamente e l propio manual original de la
APA, no todos tienen acceso a esta publicación en lengua inglesa. Incluso, y t a l
vez este aspecto es aún más importante, este libró-,escrito por los profesores
Contreras y Vinaccia, al presentar de forma sintética y'comentada los conteni-
dos más relevantes del manual original, supone un estimulo al uso y fomento de
estas noímas para la preparación y presentación de los manuscritos científicos.
El libro supone, así mismo, un impulso a la publicación de trabajos en español
siguiendo las directrices de la APA, lo que necesariamente debe redundar en un
mejoramiento de la calidad de las publicaciones científicas en este importante
idioma.

LI segundo motivo de satisfacción se justifica por la procedencia de


los autores del libro: Colombia. Este país se ha distinguido entre los diferentes
paises latinotmericanos por su intensa inquietud y actividad en pro de la psico-
logía científica, y en particular de la modificación de conducta, tanto a través
de la organización de eventos científicos diversos, como mediante la fundación
de asociaciones varias de psicología de carácter científico-profesional. Los pro-
fesores Frandcise Contreras y Stefano Vinaccia desempeñan actualmente su la-
bor profesional en las universidades colombianas Sariíto Tomás (Bogotá), y San
Buenaventura (Medellín), respectivamente. Ambos lideran grupos de investigación
sobre psicología de la salud, la primera sobre psicología de la salud y calidad de
vida, el segundo sobre salud comportamental.

Los contenidos del libro se presentan en tres partes. La primera par-


te se refiere a los aspectos formales de la presentación del manuscrito, como la
estructura de los títulos, la elaboración de tablas y figuras, las notas a pie de
página, el uso de mayúsculas y cursivas, y las características de la redacción. Los
autores presentan, comentan y resaltan los aspectos mas relevantes y prácticos.
Así por ejemplo, centrándonos en la confección de las tablas (uno de los pasos
más importantes en la elaboración de los artículos de investigación empíricos),
se destacan las principales características y funciones que éstas deben cumplir,
ponderando algunas recomendaciones de interés (p.ej., no incluir más tablas de
las necesarias, no duplicar información con el texto o las figuras, incluir sólo los
datos estrictamente relevantes, etc.) y describiendo sus principales aspectos for-
males (p.ej., no incluir lineas verticales, no sobrecargar el t e x t o de mayúsculas,
inclusión de notas aclaratorias a pie de tabla, alinear las variables de la primera
columna hacia la izquierda, comentar la tabla adecuadamente en el texto, etc.).
Al igual que ocurre con la tablas, las normas sobre la elaboración de las figuras
también ocupan una extensión importante en el libro; que al menos sirvan para
que los autores de habla hispana presenten información compleja con figuras
simples y sencillas, de fácil y rápida comprensión, en -lugar de empeñarse, como
a veces ocurre, en elaborar figuras complicadas y farragosas para exponer infor-
mación simple. .

La parte segunda hace alusión a los tipos de trabajos de investiga-


ción y a sus características generales y específicas. Como principales tipos de
trabajos de investigación los autores destacan los informes de investigación em-
píricos (también denominados trabajos de investigación originales), las revisio-
nes teóricas (meta-análisis y otros tipos de revisión de la literatura), y los trabajos
teóricos (sin llegar a ser revisiones de la literatura, aunque apoyándose en ésta
presentan enfoques o puntos de vista sobre un aspecto o campo determinado). El
elemento central de esta segunda parte se centra en la descripción de los distin-
tos componentes y secciones que debe incluir el manuscrito (fundamentalmente
del informe de investigación empírico), a saber, el título y afiliación institucional
de los autores, el resumen y los términos clave, la introducción, el método, los
resultados, la discusión y las referencias bibliográficas.

Mención aparte merece la exposición sobre el tratamiento de las


citas y las referencias bibliográficas (parte tercera del libro). Las citas que un
autor hace a lo largo y ancho del texto del articulo deben efectuarse según una

— r
a
normativa que se comenta extensamente en este libro. Una norma básica es que,
cuando son más de dos los autores de la publicación que se cita, sólo se indican
todos los autores en la primera citación, y esto cuando el número de autores no
son más de cinco. Esta no es una norma nueva, sino que ya aparece con anteriori-
dad a este manual entre las normas de la APA; sin embargo, muchos autores siguen
ignorándola. Otros aspectos relevantes relativos a la forma de inclusión de las
citas en el texto se exponen con suficiente detenimiento y claridad. Finalmente,
la sección de referencias se aborda mediante un comentario general y un decálogo
de recomendaciones.

Considero que este libro escrito en español para investigadores que


se expresan en lengua española, tanto iberoamericanos como españoles, es un
acierto y un regalo. El libro expone de forma clara, concisa y práctica lo principal
del manual escrito en lengua inglesa. Los autores son expertos en psicología clíni-
ca y de la salud, pero especialmente son investigadores. Los logros de la investiga-
ción deben transmitirse mediante informes claros y precisos, que sean asumidos y
utilizados por la comunidad científica. La transmisión de la ciencia debe hacerse
por cauces aceptados internacionalmente, de forma que tanto su expresión como
su comprensión sean fácilmente asumibles y transmisibles. La ciencia avanza rápi-
damente, y la transmisión científica del conocimiento debe basarse en procedi-
mientos y formatos ágiles (incluidas las vías electrónicas) y parsimoniosos. Este
libro, escrito por unos colegas y amigos, contribuirá sin duda a facilitar el progreso
y difusión de la ciencia, particularmente la escrita en"español. Aplicar hoy día las
normas de estilo de la American Psychological Associabígn en psicología no es una
frivolidad o cursilería, sino una necesidad y una obligación. El libro es indispensa-
ble para^ípualquier psicólogo que se dedique a la investigación. Más aún, todos los
que estamos implicados en la dirección y/o edición de revistas científicas sin duda
estaremos en deuda con Francoise y Stefano. Enhorabuena y gracias.

Bonifacio Sandin
Catedrático de Ps:copatolo§ía
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, septiennbre de 2006
PRESENTACIÓN

Las primeras orientaciones para redactar y escribir un artículo científico fueron publica-
das en 1929 por la revista Psycholosicai Bulletin. Estas "instrucciones" se revisaron y modifica-
ron varias veces originando lo que hoy conocemos como las normas del Manual de publicaciones
de la American Psycholos'cal Association [APA], cuya primera edición fue publicada en 1944 y
revisada en 1957 y en 1967. En 1974 se publicó la segunda edición, que fue revisada en 1975 y
en 1977; en 198.1 se presentó la tercera edición, en 1994 la cuarta y en el 2001 ta quinta,
vigente actualmente y adaptada al castellano en el 2002.

El presente texto tiene como propósito principal ser una guía práctica para el uso co-
rrecto de esta última versión, en él se incluyen las orientaciones básicas para desarrollar los
apartados de la investigación, haciendo énfasis en los aspectos.que según nuestra experiencia
docente generan más dificultad en los estudiantes. Se espera fomentar con esta guía la publica-
ción de trabajoSvque merecen ser divulgados a la comunidad científica, y que con frecuencia
quedan guardados en anaqueles sólo para ser conocidos por pequeños círculos académicos.

Como se comprenderá a lo largo de este libro las normas APA pretenden facilitar la divul-
gación y comprensión de los hallazgos científicos de una manera parsimoniosa, sencilla y prácti-
ca; además, inforñian al lector (e.j., citas, referencias, resumen), organizan el manuscrito fé.j.,
manejo jerárquico de títulos) y en cierta forma, garantizan la calidad y actualización de la infor-
mación en él contenida.

Esperamos que la consulta de este libro permita que estudiantes y profesionales de las
áreas sociales y de la salud, como la psicología, educación y disciplinas afines, puedan agilizar la
redacción de sus informes de investigación. En nuestra labor investigativa y docente, hemos
constatado que aunque hace aproximadamente 30 años estas normas son de uso corriente, las
facultades de psicología colombianas presentan dificultades serias con respecto a su aplicación
en los trabajos de investigación a nivel de pregrado, posgrado y en la publicación de artículos
en revistas locales, nacionales e internacionales.
Es importante tener en cuenta que aplicar las normas APA sólo contribuye a que el t r a b a j o
se presente de manera organizada y formal; su publicación dependerá de la calidad del contenido
de la investigación; en este sentido, "... no importa qué tan bien escrito este; un artículo que
refleje métodos deficientes resulta inaceptable" (APA, 2002, p. 3).

En la primera parte de este libro se abordan los aspectos formales para la presentación del
manuscrito: manejo de títulos, elaboración de tablas y figuras, uso de números y letras para
expresar cantidades, mayúsculas y cursivas, características de redacción y manejo de tiempos
verbales. En la segunda parte, se dfrece una sencilla explicación acerca de cómo escribir infor-
mes de investigación y trabajos de grado, haciendo especial énfasis en los estudios empíricos,
dado que son los que se publican con mayor frecuencia y presentan una estructura más estándar.
Cada uno de los apartados de este tipo de estudios son explicados con ejemplos para facilitar su
comprensión. Finalmente, en la última parte se ofrece una orientación sobre las formas acepta-
das para citar autores en el texto; además, mediante ejemplos, se incluyen las formas de
referendarios dependiendo del tipo de documento citado.

Con fines didácticos, se hace uso de dos tipos de letra a lo largo del texto, con el fin de
diferenciar fácilmente entre el texto y los ejemplos, estos últimos se presentan en times new
román, de 12 puntos, como es lo recomendado por la APA.

Por último, agradecemos a las directivas de la Universidad Santo Tomás la publicación de


este conciso manual para la redacción de informes de investigación.

\
PARTE I

1. ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

Las orientaciones que se ofrecen a continuación son válidas tanto para ios trabajos de
grado como para los artículos que se pretenden publicar; la diferencia radica básicamente en la
extensión. Los artículos son más cortos; para un cálculo adecuado, tenga en cuenta que una
página impresa equivale a cuatro cuartillas aproximadamente (APA, 2002). Los trabajos de gra-
do, ya sean tesina, tesis o disertación doctoral (trabajo de pregrado, maestría y doctorado,
respectivamente), suelen ser mucho más extensos y están sujetos a los lineamientos estableci-
dos por las universidades que van a expedir e l t i t u l o correspondiente.

Aspectos formales para la presentación del documento


(ai-tículos y trabajos de grado)

Papel bond blanco

Margen izquierdo: 4 cm. Los d e m á s : 2.5 cm.

Doble espacio

Letra times new r o m á n de 12 puntos

Justificado (trabajos de grado principalmente)

N ú m e r o de página (trabajos de grado).

En la paginación del trabajo de grado, utilice números romanos para las partes prelimi-
nares; esto es, página aprobatoria, página de reconocimientos, tabla de contenido, listas de
tablas y figuras y resumen o sumario. Los números de página continúan a lo largo del apéndice.
2. MANEJO J E R Á R Q U I C O DE T Í T U L O S

El uso adecuado de los niveles de los encabezados permite organizar el escrito y facilita su
comprensión y lectura. La APA sugiere los siguientes niveles para los encabezados:

MAYÚSCULA Y CENTRADO |5|


Encabezailo en rnayúsctiJa y minúscula centrado |1]
. Encabezado en mayúscula y minúsciila centrado
Mayúscída y minü.scula en cursivas alineado a la izquierda [3]
•./r:-: ; Encabezado con sangn'a, minúscula, en cursivas, alineado a la
•izquierda y finaliza en punto. [4\

Nota: El paréntesis cuadrado se refiere al nivel del encabezado.

Previamente usted debe decidir cuántos niveles va a incluir en su escrito y esto depende-
rá, a su vez, de la extensión del documento, del número de sub-apartados y de los requerimientos
mismos del estudio. Tenga en cuenta esta información para utilizar los niveles jerárquicos sufi-
cientes. Usted puede incluirlos todos o sólo algunos. A continuación se ofrecen algunas orientacio-
nes básicas para su elección. ,.

2.1 Un solo n i v e l

En un artículo corto (no empírico), como discusiones, comentarios o algunas revisiones


teóricas y editoriales, un solo nivel puede resultar suficiente, en este caso se recomienda e l
nivel [ 1 ] . Un buen ejemplo es el editorial de la revista Clínica y salud, escrito en dos páginas por
Rodriguez y Rubí (1994), cuyo título es el siguiente:

La psicología clínica como profesión liberal [1]

No obstante, aunque en este tipo de artículos de un solo nivel se recomienda el [ 1 ] , la


revista atendiendo a su estilo, puede seleccionar otro, t a l es el caso del artículo de Londoño,
Contreras, Delgadillo, Tobón y Vinaccia (2005), publicado en la revista Psicopatolosía y psicolo-
gía clínica:

BARRERAS PARA EL MANEJO EFECTIVO DEL DOLOR CRÓNICO [5]


Como puede observarse, sea [ 1 ] o [ 5 ] , lleva UN SOLO NIVEL a lo largo de todo el artículo,
pues cada título incluido en su interior es del mismo nivel; es decir, no lleva subtitules.

- - 2.2 Dos niveles

En un artículo empírico, teórico o de revisión que lleve subtítulos, pueden ser suficientes
dos o tres niveles. Si su artículo sólo requiere dos encabezados, se sugiere utilizar el nivel [ 1 ] y
[ 3 ] . El estudio de Vinaccia, Contreras, Restrepo, Cadena y Anaya (2005) es un ejemplo de este
tipo de artículos:

; Autoefícack/deses]5CT^ aprendida e incapacidad funcional en pacientes cóñ;


: ; • ; diagnóstico de artritis reumatoide [ 1 ^ '

Introducción [1]
Método [1]
Participantes |3|
Instrumentos [3]
Procedimiento |3]
Resultados [ I j
Discusión [l]
Referencias [IJ

2.3 Tres niveles

Otros estudios, generalmente empíricos, pueden requerir por sus características tres
niveles de títulos. Se sugiere utilizar en estos casos los niveles [ 1 ] , [ 3 ] y [ 4 ] . Observe por ejem-
plo el estudio de Mañoso, Labrador y Fernández-Alba (2004):

Tipo de distorsiones cognitivas durante eljuego en jugadores patológicos y no

; jugadores[1]
Autoinformes [i\

, ; Método [ I j
Participantes \3\

Grupo clinico de jugadores patológicos, m


Grupo de no-jugadores. \'^] ^;

Nótese que utilizar el nivel [«] p e r m i t e comprender que éste es subtítulo let [ 3 ] .
2.4 Cuatro niveles

Suelen utilizarse en trabajos extensos, nnonografias, trabajos de grado o estudios que


incluyan varios experimentos en los que se hace necesario utilizar cuatro encabezados. Se reco-
mienda, en estos casos, utilizar los niveles [1], [2], [3] y [4].

2.5 Cinco niveles

Para tesis doctorales, tesinas, estudios documentales o, en general, documentos exten-


sos en que se presenten varios subtítulos, es recomendable utilizar los cinco niveles de encabe-
zados. En estos casos, los anteriores cuatro niveles enunciados, se subordinan al nivel [5] que es
centrado y en mayúscula. Veamos el siguiente ejemplo de tesis doctoral (Contreras, 2005):

V I R U S D E I N M U N O D E F I C T E N C I A H U M A N A - V I H - Y SÍNDKOMb; D l i

INMUNODEFiCIENCIA ADQUIRIDA -SIDA-15]

Definición |1J

Mecanismos de transmisión para la infección por el V I H [1)

• - .• \

Epidemiología del VTH-SIDA f í l

Mí Situación del VIH-SIDA en el mundo \2\

Situación del VIH-SIDA en Colombia \3]


Situación del VIII-SJDA en Bogotá. \4\

3. TITULILLO DE PÁGINA

También llamado cornisa, se refiere al título abreviado que se ubica en la parte superior
de la hoja. Debe tener MÁXIMO 50 caracteres incluyendo puntuación y espacios entre palabras.

Este titulillo suele aparecer en trabajos de grado, los cuales deben atender a los reque-
rimientos de cada universidad. En los artículos, por lo general, los editores de las revistas,
según su estilo, deciden qué titulillo incluir. Suelen escribir el mismo titulo del artículo o los
a p e l l i d o s d e los a u t o r e s , seguidos e n ocasiones p o r u n t i t u l o a b r e v i a d o . Sea c u a l f u e r e e l caso, si
se h a c e la cornisa, se d e b e n t e n e r e n c u e n t a las r e c o m e n d a c i o n e s d e la APA a n t e s e x p u e s t a s .

' 4. ELABORACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS

A c o n t i n u a c i ó n se o f r e c e n los l i n e a m i e n t o s b á s i c o s para l a e l a b o r a c i ó n d e t a b l a s y f i g u r a s
d e a c u e r d o c o n las n o r m a s APA, y se p r e s e n t a n a l g u n a s r e c o m e n d a c i o n e s s o b r e su uso e n e l
i n f o r m e d e i n v e s t i g a c i ó n . En t é r m i n o s g e n e r a l e s , la APA se r e f i e r e a t a b l a s y f i g u r a s s o l a m e n t e ;
no u t i l i c e t é r m i n o s c o m o c u a d r o s (son t a b l a s ) , e s q u e m a s , f o t o s o d i b u j o s (son f i g u r a s ) .

4.1 Tablas

Las t a b l a s s i r v e n p r i n c i p a l m e n t e para p r e s e n t a r m a t e r i a l m a t e m á t i c o y e s t a d í s t i c o ; p u e -
d e n r e p r e s e n t a r desde la d e s c r i p c i ó n d e r e s u l t a d o s h a s t a los a n á l i s i s e s t a d í s t i c o s r e a l i z a d o s ; p o r
e j e m p l o , t a b l a s de ANOVA, de r e g r e s i ó n , d e r e l a c i o n e s e s t r u c t u r a l e s , d e c o m p a r a c i ó n d e d a t o s ,
entre otras.

Las t a b l a s t a m b i é n p u e d e n i n c l u i r - a u n q u e c o n m e n o r f r e c u e n c i a — aspectos t e ó r i c o s ,
p o r e j e m p l o e n u n c i a d o s , o a s p e c t o s c o n c e p t u a l e s e n los q u e se e s p e r a s i n t e t i z a r ideas, e n f a t i -
z a r s i m i l i t u d e s o d i f e r e n c i a s e n t r e c o n c e p t o s , r e p r e s e n t a r l a e v o l u c i ó n h i s t ó r i c a d e un c o n s t r u c t o
y e s t a b l e c e r c o m p a r a c i o n e s c u a l i t a t i v a s , e n t r e o t r a s . En c u a l q u i e r caso, estas t a b l a s c o n s t i t u -
y e n un t r a b a j o i n t e l e c t u a l d e l a u t o r y, a l i g u a l q u e las d e m á s t a b l a s n u m é r i c a s , posee las m i s -
mas c a r a c t e r í s t i c a s e s t r u c t u r a l e s , y se les l l a m a t a b l a (no c u a d r o ) . No o b s t a n t e , si estas t a b l a s
han sido e x t r a í d a s d e a l g ú n l i b r o , se d e b e c i t a r la f u e n t e yAa p á g i n a ; d e no ser así, u s t e d e s t a r í a
i n c u r r i e n d o en p l a g i o .

4.1.1 Recomendaciones

• No i n c l u y a m á s t a b l a s d e las n e c e s a r i a s , pues e n v e z d e f a c i l i t a r l a c o m p r e n s i ó n y
l e c t u r a d e los d a t o s p u e d e e n t o r p e c e r l a . .

• Los t r a b a j o s e x t e n s o s (tesis y t e s i n a s ) s u e l e n i n c l u i r m á s t a b l a s q u e los a r t í c u l o s .

• No r e p i t a la i n f o r m a c i ó n d e las t a b l a s e n f i g u r a s o e n e l t e x t o , pues es r e d u n d a n t e y
a f e c t a la l e c t u r a d e los r e s u l t a d o s . Dado q u e las t a b l a s c o m p l e m e n t a n la i n f o r m a -
c i ó n , r e f i é r a s e sólo a a q u e l l o s a s p e c t o s q u e sean r e l e v a n t e s d e m e n c i o n a r .

• Uno d e los p r o p ó s i t o s d e las t a b l a s es a g r u p a r d a t o s ; si lo qi.e va a i n c l u i r en e l l a s es


m u y c o r t o , r e s u l t a r í a m á s p r á c t i c o p r e s e n t a r l o e n e l t e x t o ; p o r e j e m p l o , no v a l e la
pena h a c e r una t a b l a sólo para r e f e r i r s e a l p o r c e n t a j e d e h o m b r e s y m u j e r e s , e s t o
resultaría i n a p r o p i a d o , b a s t a r í a c o n m e n c i o n a r l o en e l t e x t o .

1 7
4.1.2 Aspectos formales

A continuación se describirán la estructura y propiedades de las tablas de acuerdo con las

normas de la APA (2002); no obstante, tenga en cuenta que algunas revistas pueden hacer varia-

ciones atendiendo a su estilo particular.

1. Sólo incluya líneas horizontales en el encabezado de la tabla, en la parte superior y en


la parte inferior (y en el medio cuando sea necesario separar datos).

2. No utilice lineas verticales.

3. El número y el titulo de la tabla se ubican en la parte superior en dos renglones, alinea-


dos a la izquierda. Utilice mayúscula sólo en la letra inicial.

4. El título de la tabla y la palabra nota (sí es el caso) se escriben en cursiva, el número


de tabla no.

5. Para separar decimales, utilice punto (.) y no coma (,).

6. Si la tabla requiere nota aclaratoria, escriba la palabra Nota al final de la tabla y fuera
de ella, seguida de punto, y en esta misma línea escriba la aclaración. Si la nota infor-
ma sobre el significado de una abreviatura utilizada en la tabla, incluyala debajo de la
tabla, con un signo de igual (=), luego de la palabra Nota (ver ejemplo).

7. No hace falta resaltar en negrilla los rótulos internos de las tablas (algunas revistas lo
hacen).

S. Las tablas de enunciados, es decir las que incluyen'Letras en vez de números, deben
hacerse a doble espacio.

9. No escriba los rótulos de las tablas en mayúscula.

10. Se recomienda alinear las variables de la primera columna hacia la izquierda

11. Refiérase a la tabla antes de su presentación. Las tablas deben incluirse justo des-
pués de ser mencionadas la primera vez (NO las envíe al apéndice o anexo).

12. Las tablas incluidas en el texto deben haber sido enunciadas previamente por su
número consecutivo (arábigo). No remita a la lectura de tablas utilizando frases como
...tal como se observa en la tabla anterior, página anterior o posterior, enunciada más
adelante...)

13. Las tablas se numeran en orden consecutivo, según se van enunciando, no utilice
sufijos (tabla 3a, 3b, mejor 3 y 4).

14. Evite la redundancia en los rótulos internos y en la composición de su tabla.

15. Aunque una tabla es p a r t e i n t e g r a l de un t e x t o , ésta debe comprenderse por si


misma.
Observemos la siguiente tabla, extraída del artículo de Vinaccia, et al. (2006):

Tabla 1

Medidas de tendencia central de ¡os puntajes obtenidos en el cuestionario SF 36

Dimensiones de la calidad de A'ida

Función Rol Dolor Salud Vitalidad Función Rol Salud Evaluación


tísica ílsico general social emo- mental de la salud
cional
Media; 67.5. 65.8 51.1 47.9 55.9 71.4 . 70.2 65.2 2.9
Mediana 70. V 100: 51 , 45 . 60 75 . , 100 70 . 3
Moda; :\ loo;: 100 90 ^ 45 • 70- lOG- 100 56 •
ü. S 25.2 3.9 29.8 23 27.3 26.7 42:9 25,9 1.1

Otro ejemplo puede ser la tabla presentada en el articulo "Rasgo de personalidad, estra-
tegias de afrontamiento y dolor en pacientes con diagnóstico de fibromialgia", de Gavina, Vinaccia,
Quiceno e t a l . (2006).

Tabla 3

Comparación entre las puntuaciones medias obtenidas poi^ los pacientes con fibromialgia
(FM) y los haremos de la Escala de Estrategias de Afi'ontcuniento

Baremos Baremos
Estrategia (te Estrategia de
Afrontamiento Hombre Mujer PI"M Afrontamiento Hombre Mujer PFM
Solución de 27.8 27.5 32.2 E.xprcsión 23.1 24.S 24.4
problemas emocional abierta
Confonnismó 18.9 .203. 2:1.8 Reevakiacióa 25.3 . .25:4 31.4
positiva
Control • . 27.2^ . 2 7 . 1 • ,28.3 Búsqueda de 23.3 25.3;- 27.5
emocional apoyo social
Evitacuin 23.5 23.6 26.4 Bú.sciueda de 18.4 18.6 31.6
emocional apoyo profesional
Evitación 21.3 21.4 24.7 Religión 21.4 23.8 31.9
comporlamental
Evitación 19.8 20.8 ./ 21.9 Refrenar 25.4 26.4 . 31.5
cognitiva afrontamiento
Reacción -15.3 " V 16:7 Í5.6 Espera 17.1 17.3 18.2
aeresiva

Nota. PFM= pacientes con diagnóstico de fibromialgia


Como se dijo anteriormente, las tablas también son muy útiles cuando se quiere presentar
una cantidad importante de datos en un espacio reducido. En ocasiones, pueden resultar útiles
para agrupar las características sociodemográficas de la muestra, cuando éstas tienen especial
relevancia en el estudio. Una tabla de éstas fue utilizada en el artículo de Contreras, Esguerra y
Espinosa (2006), titulado "Autoeficacia y comportamiento sexual de riesgo para el VIH-SIDA en
jóvenes universitarios":

Características sociodemográficas de Ios¡2S3.^parÍicipaiiíes

Variable Categoria; Pórcentaje;:;^riáljiÍK C a t e g o r í a : Porcentaje;


Cjénero Mujer 82 Estrato Bajo (1-2) 4.2
Hombre- 18
Medio (3-4) 84.1
Estado civil Soltero 90.5
Casado : Alto (5-6) ' - 11.7
Unión libre , 9.5
Separado Semestre J'rimero a tercero 35

Viudo : ; - • ií^uarto a sexto • 37


Séptimo a décimo _ 28

Otro ejemplo puede ser la tabla presentada en el artículo de Vinaccia et al. (2005).

V - . : > : Escalas
Síntomas
Física Emocional Rol Cognitiva Social Global

Fatiga ' : - ;•;/: ^ - >-^505 V : -;-:630 -.735


Náuseas y vómito - - ,-55E^^^ ' - -. -.
Dolor - - ; r V -.568 ;:§--.752 / ; -';; •:, -.617 ;
Disnea -.55S- : • • - ^ -
Problemas de sueño - - ; - . - - -
Pérdida de apetito - ^ > v - " " -.555
Estreñimiento - > , ' - - •
Diairea -.538 ••-::^'/r';:/'-.584 -.558 - r
Dificultades
íinancJeras

"4
Sil 20
'Cómo n e d a c t s n i n f o r m e s d e investigación

4.2 Figuras

De acuerdo con la APA (2002), las figuras se refieren a cualquier tipo de ilustración incluida
en"Dñ trabajo, distinta a una tabla. Las figuras pueden ser diagramas, fotografías, dibujos, Q
mapas y esquemas, entre otras.

Las figuras son útiles para mostrar de una manera ágil el comportamiento de los datos. De
I!
acuerdo con lo que usted va a presentar gráficamente, puede elegir entre distintos tipos de
figura. Por ejemplo, la APA aconseja utilizar gráficas de dispersión (correlaciones), de línea
(relación entre dos variables cuantitativas), de barra (cuando la variable independiente es ca-
tegórica), circulares (para mostrar proporciones) y pictogramas. Recuerde que debe referirse a
todas ellas como figuras.

Las figuras son recomendados para describir secuencias de protesos (recuadros conecta-
dos con líneas) y los mapas de punto para mostrar densidad de población. El manual de la APA
(2002) ofrece ejemplos de varias de estas figuras.

4.2.1 Recomendaciones

• Las figuras deben ser claras, de no ser así, perderían su propósito.

• Las figuras no se usan para duplicar lo expuesto encías tablas o en el texto, sino que
deben enriquecerlo y complementarlo. \

• Si en una gráfica de barras usted debe diferenciar más de tres categorías, t a l vez una
tabla puede ser mejor opción.

4.2.2 Aspectos formales

A continuación se presentan algunas orientaciones sobre la estructura y propiedades de


las figuras de acuerdo con las normas de la APA; al igual que en el caso de las tablas, tenga en
cuenta que algunas revistas pueden hacer variaciones de acuerdo con su estilo.

1. Las figuras deben ser sencillas, no agregue adornos ni elementos que distraigan la
atención.

2. Deben ser fáciles de leer y de comprender.

3. Conserve el estilo de las figuras a lo'largo del trabajo (el tipo puede variar).

4. Los ejes de la figura deben representar datos de manera ordenada (se recomienda de
menor a mayor). '

5. Tenga en cuenta que si va a comparar datos, éstos deben presentarse de manera


consistente, es decir, incluir unidades métricas comparables.

21
D m o redactar ¡nfor-ríias d e i n v e s u i a s c i ó i n

6. En las gráficas lineales, la variable independiente se gráfica en el e j e horizontal, y la


variable dependiente en el e j e vertical.

7. Utilice gráfica de barras cuando la variable independiente sea categórica.

8. En las gráficas circulares (también l'.amadas de t o r t a , pie, o pastel), el número de


proporciones o porcentajes a comparar no debe exceder de cinco; si son más, consi-
dere elegir otro tipo de figura. Ordene los elementos de mayor a menor, comenzando
por el segmento más amplio,

9. El título de las figuras te escribe en la parte inferior. Escriba la palabra figura con su
correspondiente número en cursiva terminando en punto. En el mismo renglón, escri-
ba el título de la figura SIN cursiva.

10. No se recomienda utilizar efectos especiales en las figuras; por ejemplo, agregarle
tridimensionalidad hace que éstas pierdan las características de una buena figura:
sencillez y claridad.

11. Una figura debe leerse con facilidad, el tamaño de las letras no debe ser más peque-
ño de 8 ni más grande de 14 puntos.

12. Utilice letras claras, bien definidas y nítidas. El tamaño de la letra no puede variar en
más de cuatro puntos. Por e j e m p l o , si los rótulos de los ejes son de 12, las leyendas
no pueden ser menores a 8.

13. Como norma general, utilice la primera letra en mayúscula y las demás en minúscula
(es aceptable usar la mayúscula en casos excepdenales).

14. En una gráfica de barras donde se quiera distinguir'barras o segmentos de ella, esco-
ja sombreados con líneas diagonales, más que sombreados de tipos finos para crear
escalas de grises (si desea esta última opción, el sombreado de una barra debe supe-
rar al menos un 30% a la anterior para que se puedan diferenciar).

15. En'las gráficas de barras, de dispersión y de proporción, no incluya ni el borde supe-


rior ni el derecho.

16. Verifique que los ejes hayan sido rotulados con claridad.

17. El rotulo del eje y, no debe leerse de manera vertical (ver ejemplo).

18. Enumere todas las figuras de manera consecutiva; utilice números arábigos en el
orden en que se mencionan. Refiérase a cada una de ellas en el texto por su número.

19. Aunque hacen parte integral del documento, las figuras deben poder comprenderse
por sí mismas. Para ello, tenga en cuenta que los títulos (leyendas) sean lo suficien-
temente claros y descriptivos.

20. Si la figura fue extraída de algún artículo, debe citar la fuente para evitar el plagio.

S2

m
Obsen/emos el siguiente ejemplo en e l que se comparan las puntuaciones obtenidas por
tres muestras de sujetos en cada uno de los factores de un cuestionario de personalidad (Contreras,
2005); este tipo de figuras permite, de una sola mirada, comparar los datos. Nótese que el
rotulo del e j e Y, aunque está ubicado verticalmente, se lee horizontalmente.

30

Figura 12. Comparación enlre las medias de los puntajes del CPS obtenidos en
muestras colombianas y españolas.

En ocasiones, los editores solicitan que las figuras se elaboren en blanco y negro; en
estos casos, es recomendable utilizar distintos tipos de lineas que permitan discriminar la infor-
mación presentada. A manera de ejemplo, observemos la siguiente figura del trabajo de Contreras,
Esguerra, Espinosa, Gutiérrez y Fajardo (2006):

23
• Hiiivibií - - - -Mujer

tu

Figura 2. Calidad de vida en hombres y mujeres de una muestra de pacientes con


insuficiencia renal crónica.

5. NOTAS A PIE DE PAGINA

El estilo de las normas de la APA por lo general sugiere utilizar poco las notas a pie de
página, en cuaiito éstas pueden desviar la atención del lector. De acuerdo con este estilo, las
notas a pie de página pueden ser de dos clases:

• De contenido: cuando agregan datos importantes que complementan la información


de manera especifica.

• De autorización por propiedad literaria: se usan para reconocer la fuente de las citas
de material impreso, para el que se debe obtener autorización. En estos casos, se
hace un reconocimiento a la autorización en un pie de página.
'i

6. CUÁNDO UTILIZAR NÚMEROS O LETRAS PARA EXPRESAR CANTIDADES

En la siguiente tabla se resumen las recomendaciones principales de la APA (2002) para '-'i
decidir si una cantidad debe ser expresada en números o en letras. •'i
"CótTid r^edactar inforn~nes d e investigación LO

<
P
IJ.S(.) DI:. i I'!¡einpl() ' L.jemplo
p
LinKAS
1 2S3 participantes. menores de 10 i Los dos siyetos <
a)
O
10 y mayores 25 ensayos. Se aplicaron los dos
instrumentos.
a
! 0 .sujetos. ii!
' Uno de los participantes 7

Si un número 4 de los 300 Cuando los El instrumento mide 14


menor está participantes... números < y > de factores agrupadíjs en cuatro
acompañado o es 10 se acompañan categorías.
comparado con 10 ...acertó en los 5 pero lio son
y mayores primeros comparaciones o Los 690 sujetos pertenecían
ensayos, en los pertenecen a a dos estratos
10 restantes... categorías socioeconómicos distintos...
diferentes
Cuando el niutiero Ganaron 12 kg. Los niimeros El instnimento presenta dos
precede a una menores tle 10 dimensiones...
unidad de medida Perdieron 4 mg. que no
representan De los cinco ensayos
mediciones • restantes, dos...
exactas y se
comjjaran con Las dos condiciones ..
números también
menores que ! 0 La praeba t de dos colas
Cuando los Se multiplicó por Los números 0 y La escala comienza desde
números 3... uno cuando la cero...
representan palabra penniíe
funciones ...en esta región. comprender con Tuvo solo un acierto.
estadísticas o la propoición es más facilidad
matemáticas V 1
de4a 1
Cuando eJ ra'irnero Luego de 4 Cuimdo el Vííinte de los participantes...
representa tiempo. semanas... numero cíjmienza
fechas, f.dades, una oración, Tres de las mujeres...
tamaiW de ] hora título 0
muestras encabezado (traie Doce por ciento de...
calificücionus. abnl de 2006 de evitarlo).
dmero
Se trabajó con 3
cobayas

Se pagó 50.000
pesos a cada uno
Cuando los Tabla 2 Fracciones Tres cuartas parles...
números de.notan comunes
un lugar espícífico Figura ] Dos tercios de la población...
en una serie 1

numerada P. 53
\
Ensay<i 7

Combinado: use números y palabras para expresar grandes números sin decimales, por
ejemplo, 37 millones de habitantes.

25
6.1 Fracciones decimales

Use cero antes del punto decimal cuándo los números sean menores de 1. Ejemplo:

••,-1;^^ ^--rüM-y '. 0.58,0.92,0.78 / ••í' \

No u t i l i c e un cero antes de la fracción d e c i m a l , cuando e l número no pueda ser mayor


que 1.
V

p < .05
p<.00]

7. USO DE LAS AAAYÚSCULAS Y CURSIVAS

7.1 Mayúsculas

• Utilice las mayúsculas en las palabras principales en titulos de libros y artículos dentro
del cuerpo del trabajo (sólo palabras de 4 letras o más) Excepción: los títulos de libros
que aparece en las referencias: „

La teoría del aprendizaje social se consolida CQn la publicación del trabajo


de Miliery Dollard en 1941 llamado "Social Léaming and Imitation".

• Los-flOmbres de Departamentos, Facultades, Universidades.

Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás.

• Sustantivos seguidos por numerales o letras que denotan un lugar en series nume-
radas.

En el Ensayo 3, se obseiTÓ un decrcmento;.. ^ i^- :¿ .


La'labla 1...

• Cuando se hace referencia a títulos de pruebas o instrumentos.

Escala de Autoeficacia Generalizada

2B
7.2 Cursivas

• C u a n d o se usa una p a l a b r a d e o t r a l e n g u a .

Por ejemplo Priming (haciendo alusión a un concepto relacionado con


la memoria).

• Si se e s t á t r a b a j a n d o c o n a n i m a l e s , e l n o m b r e d e la e s p e c i e o a l g ú n d a t o e s p e c í f i c o
de ésta.

Rattus Norvegicus (rata albina de laboratorio)

• la p r e s e n t a c i ó n d e un t é r m i n o , e t i q u e t a n u e v a o p a l a b r a t é c n i c a . Por e j e m p l o :

La leorici cognoscHiva social nace a partir del aprendizaje social y se

fiindamcnla en el conductismo y la psicología social.

i;' •••en adelante- La teoría cognoscitiva social centró sus esfuerzos en la

is'^'i'iy:;. coinprensión de la conducta humana y ñié documentando su aplicación a nivér ^ •

::rCí ^individual y .social (Bandura, 2001).^^^^^^^^^^

• Palabras q u e p u e d e n l e e r s e e r r ó n e a m e n t e :

Por e j e m p l o : 'N

E l grupo co/7zpro//zeíífl'b... ^ • ^^^^^ -^^"^ v:^^^

Aquellos individuos con y«/o/-¿7do«('5;?o¿'/'ef...

• T í t u l o de r e v i s t a y v o l u m e n , e n la l i s t a d e r e f e r e n c i a s :

Por ejemplo: Revista de Psicopatologia y de Psicología Clínica. 10, ,25-34,

8. CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN

C o m o r e g l a g e n e r a l , t e n g a en c u e n t a q u e e l l e n g u a j e d e la c i e n c i a es c l a r o , s e n c i l l o y
p a r s i m o n i o s o . Un i n f o r m e de i n v e s t i g a c i ó n d e b e d e m o s t r a r o r g a n i z a c i ó n y c o h e r e n c i a , t a n t o en
é l c o n t e n i d o c o m o en la o r g a n i z a c i ó n de los a p a r t a d o s q u e l o c o n s t i t u y e n . El m a n u a l de n o r m a s
d e la APA (2002) i n c l u y e en su p a r t e i n i c i a l algunas o r i e n t a c i o n e s q u e l e p u e d e n r e s u l t a r ú t i l e s
p a r a r e d a c t a r su t r a b a j o .
A continuación, se hacen algunas recomendaciones para favorecer una presentación orga-
nizada, clara y coherente de la información contenida en un informe de investigación:

• Tenga en cuenta el buen uso de los signos de puntuación (véase capitulo 3 del manual
de la APA para una descripción detallada).

• Los nexos o palabras de transición deben corresponder a lo que se quiere decir, y no


deben incluirse para adornar o dar la apariencia de un escrito elaborado. En este
sentido, utilice apropiadamente las palabras entonces, después, antes, mientras,
desde, por lo tanto, así mismo, consecuentemente, como resultado de, similarmente,
por el contrario, de forma similar, entre otras. Limite el uso de estas palabras a su
significado exacto, y evite utilizarlas como adorno.

• La APA sugiere evitar los artificios y procurar una comunicación clara y racional,
además sugiere no hacer variaciones verbales dentro de un mismo párrafo o párrafos
adyacentes.

• Diga únicamente lo que necesita decir, no utilice más palabras de las necesarias.

• Evite los pleonasmos (redundancias), elaboraciones de lo obvio, la jerga, la prosa


desatinada y la palabrería (APA, 2002). Al respecto, la APA (2002) sostiene que " l a
verborrea incontenida incurre en embellecimientos y fiorituras obviamente inapropiados
en el estilo c i e n t i f i c o " (p. 32).

• Evite una redacción monótona y el lenguaje coloquial. La APA sugiere evitar " l a alitera-
ción pesada, la rima, las expresiones poéticas y la's,frases hechas" (p. 56).

• Verifique que los párrafos tengan unidad, cohesión y continuidad, y que en ellos no se
observen prejuicios. Sea claro, sensible y parsimonioso; por ejemplo, cuando deba
referirse a una condición especial de los participantes, es adecuado referirse a per-
sonas con discapacidad, personas viviendo con VIH, pacientes con diagnóstico de....

• Sea preciso en la información, evite los antropomorfismos (conferir características


humanas a animales u objetos inanimados). Por ejemplo: La Facultad de Psicología
quiere lograr... o La línea de investigación del grupo pretende fortalecerse... o Al
hacer seguimiento a los estudiantes, el programa pretende generar en ellos...

• Prefiera la voz activa que la pasiva.

• Utilice la forma impersonal de los verbos (se + verbo), más que la primera persona.

• Sea consistente en el manejo de los tiempos verbales.

• Cuando cite los trabajos de otros en su fundamentación conceptual (introducción),


use el pretérito si es algo que ya sucedió; por ejemplo:

2S
Petrie (1960) y Bartol y Costcllo (1976) evidenciaron que los pacientes^

. extravertidos manifestaban inayor tolerancia al dolor que los introvertidos.. ,

O el antepresente:

El dolor crónico ha sido asociado a cierto tipo de síndromes y características de


personalidad que fomentan su aparición o mantenimiento (Conircras. 1995).

8.1 Tiempos verbales

El manejo adecuado de los tiempos verbales es otro aspecto que contribuye a darle cohe-
rencia, claridad y orden a su escrito. Sea cuidadoso en mantener en una misma sección, apartado
y párrafos el tiempo verbal elegido. Saltar abruptamente de un tiempo a otro desorienta al lector.
La tabla que se presenta a continuación agrupa las orientaciones más relevantes de la APA al
respecto, cada una de ellas con un ejemplo.

APARTADO TIEMPO VERBAL • "•S•'^^:•^^^: Ejeoiplo ^ ;:'::AfSaW


:. (Sección)
Participantes Pretérito La muestra no probabilística
estuvo coifipnesta por 74
pacientes • • • \
Instrumeníos ^ Pretérito Para ev-aluar''- el nivel de
ansiedacfy d e p r e s i ó n se utilizó
la Escala de Ansiedad y
Depresión Hospitalaria
(IlAD)--
Procedimiento Pretérito o Se seleccionaron 120 historias ,
antepresenle clínicas de pacientes con
diabetes que cumplieran con
ios criterios-••
Resultados Pretérito Con respecto a la dimensión
dolor corporal, se observaron
puntajes más bajos con
respecto a ••• |
Discusión F're s e n t é Los resultados de este estudio ;
denotan la dificultad
metodológica de evaluar el
dolor, no sólo por •••
Conclusiones Presente La puntuación de dolor 1
percibido obl(*nida mediante la ^
escala unidimensional VAS no ;
corresponde con la valoración

23
PARTE II

1. TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Los artículos publicados provienen principalmente de trabajos empíricos, reseñas, t r a -


bajos teóricos y estudios de caso. La APA ofrece una breve descripción de cada uno de ellos. A
continuación se exponen las características de los informes de estos trabajos, agrupados en tres
grandes categorías: investigación empírica, revisiones investigativas y trabajos teóricos.

1.1 Informe de investigación empi'rica

Estos informes son extractados de una investigación original; usualmente se dividen en


diferentes partes asociadas con las principales etapas del proceso de investigación científica.
En el caso de los trabajos de grado, éstos suelen contener, a nivel teórico, una introducción,
planteamiento y formulación del problema, justificaciónVobjetivos generales y específicos y
marco conceptual o teórico con sus antecedentes bibliográficos. La parte práctica incluye e l
método, que es :a descripción de los pasos llevados a cabo en el desarrollo de la investigación;
se divide en: participantes, diseño, instrumentos y procedimientos. Finalmente, se presentan
los resultados y la discusión, esta última constituye la interpretación conceptual y referencial
de los hallazgos encontrados en el estudio. Al final se deben incluir las referencias.

Los artículos producto de este tipo de investigaciones suelen ser mucho más cortos, y
constan de una introducción (fundamentación teórica-conceptual), metodología (con sus
subdivisiones), resultados, discusión y referencias (no bibliografía). La mayoría de los artículos
publicados en revistas indexadas suelen ser de este tipo, son artículos en los que el autor,
comunica a la comunidad científica los hallazgos de su investigación.

1.2 Revisiones investigativas

Son evaluaciones criticas de investigaciones ya publicadas, en ellas se incluyen los meta-


análisis y, en algunos casos, los llamados estados del arte. En ese tipo de investigaciones se

31
integra, organiza y evalúa una serie de investigaciones publicadas en el área, con el fin de t e n e r
más clara una problemática investigativa; por lo general este tipo de investigaciones tiene las
siguientes fases: 1) definición del problema y de los objetivos, 2) resumen de los antecedentes
investigativos previos, 3) análisis de todos los aspectos que permiten una relación o una serie de
inconsistencias entre todos los antecedentes estudiados, 4) en algunos casos, como en el m e t a -
análisis, se desarrollan análisis estadísticos sobre los antecedentes estudiados y, 5) discusión de
los resultados.

1.3. Trabajos teóricos

En este tipo de estudios, el autor se apoya en la literatura existente, con el f i n d e


depurar o discutir constructos teóricos. En estos estudios, e l investigador puede intentar produ-
cir nuevos modelos teóricos a partir de la revisión de la literatura científica. Las fases de la
investigación teórica son similares a las de las revisiones investigativas; es decir: definición de
un problema y objetivos, resumen de los modelos teóricos previos (si es el caso) y análisis
críticos de todos los aspectos positivos y negativos asociados para terminar en un examen de
consistencia interna y externa del modelo teórico o de la teoría estudiada.

2. CÓMO ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN

En este apartado, se hará una breve exposición acerca de los lineamientos y considera-
ciones básicas para escribir un informe de investigación, ya sean trabajos de grado o artículos a
publicar. \

El énfasis se hace en los trabajos empíricos, en cuanto éstos poseen una estructura más
uniforme, y suelan publicarse con mayor frecuencia. No obstante, estas orientaciones son útiles
para escribir cualquier t i p o de estudio, aun independientemente del paradigma de investiga-
ción desde el cual se haya abordado el fenómeno. Al final del capítulo se agregarán algunas
consideraciones específicas para los trabajos de grado.

2.1 Partes de un manuscrito

2.1.1 T i t u l o

Un buen título debe indicar de manera explícita las variables implicadas en la investiga-
ción. Con una extensión máxima de 12 palabras, el titulo debe permitirle al lector comprender
de qué se trató la investigación, incluso el tipo de estudio realizado.

32
1
Dado que la extensión del t i t u l o es limitada, para favorecer la claridad se recomienda que p
su redacción no incluya frases que resulten obvias, o que sean redundantes. Por ejemplo no hace |-
falta iniciar el titulo con palabras como: ¿'
. 4
-~ - . n

Estudio de...
Investigación sobre
Estudio experimental acerca de...

Recuerde que el tipo de estudio debe observarse de manera implícita en un buen título -
no dé manera explícita—. ,

A continuación se presentan, a manera de ejemplo, cuatro títulos de distintos tipos de


estudios que ya han sido publicados:

1. Comunicación, calidad de vida y satisfacción en pacientes de cuidados


paliatiAH^s.
(Pcñacoba, Velasco, Mercado & Moreno, 2005). ^^;:v,-

2. Efecto del incremento de señales de biofecdback-EMG sobre e! control


muscular en hemiplejía.
^(Contreras& Juárez, 2003).
3. Aportaciones desde la psicología ai tratamiento de las personas con infección
porVTH-SlDA.
(Ballester, 2005). ' /.i- •i-''-- •: • •': V^^^^^ '

4. Problemas psicológicos asociados al trasplante de órganos.


(Pérez, Martín & Galán, 2005).

Observemos que los anteriores ejemplos incluyen las variables estudiadas, y es posible
suponer el tipo de estudio sin expresarlo de manera explícita. En este caso, en el primer estudio
es clara la descripción y relación entre variables; en el segundo'caso, es evidente que se preten-
de observar el efecto de un tratamiento (X); y en el tercero y cuarto, es obvio que trata de
estudios teóricos sobre un fenómeno en particular desde una perspectiva específica.

33. — 1
La APA recomienda no superar las 12 palabras, pero puede haber más si es estrictamente
necesario (en el segundo y tercer caso hay 13). En ocasiones, agregar una palabra puede favore-
cer la claridad del título.

2.1.2 Autores y afiliación i n s t i t u c i o n a l

Los autores se organizan por el nombre de pila y apellidos. Es aceptable incluir uno o dos
apellidos; sin embargo, es deseable que se conserve uniformidad en todos los autores de un
mismo articulo. *

El nombre de la institución puede aparecer debajo del nombre del autor algunas revistas
lo'ubican a pie de página. Dado que se trata de asuntos puramente editoriales, usted sólo tenga
en cuenta de que esta información sea enviada a la revista y discriminadas si son de distintas
instituciones.

No se recomienda el uso de iniciales en los nombres.

No los organice en orden alfabético, sino en orden de importancia, según los aportes
hechos al estudio.

No se deben incluir los titulos adquiridos por los autores, por ejemplo, Dr. Prof, PhD,
Mg., etc.

\
2.1.3 Resumen

El resumen es una parte muy i m p o r t a n t e en el estudio; si está bien elaborado, debe


p e r m i t i r al lector comprender en 120 palabras e l propósito de su estudio, las variables implica-
das, cómo se midieron, principales resultados e implicaciones de sus hallazgos; es decir, en el
resumen está condensada toda la investigación.

La APA sostiene que un buen resumen debe ser preciso, completo, conciso, coherente,
legible, específico y no evaluativo. A continuación se presentan los resúmenes de dos trabajos
distintos con sus respectivos títulos. En el primer e j e m p l o (Contreras, Esguerra & Espinosa,
2006), se nota que el resumen incluye el propósito del estudio, los participantes (número y
característica principal), las variables implicadas, los instrumentos utilizados para estimar las
variables, principales hallazgos y sus implicaciones.
'íZómo PBciactsr informes d e investigación

Autoeficiicia y coiripoilainiento sexual de riesgo z

para el V i l I - S Í D A en jóvenes universitarios Q


•'•i.

-Francoise Contreras,; Gustavo Esguerrá y Juan Carlos Espinosa Q

' ¿—^ Universidad Scmío Tomás


3

'--^ E] propósito de este estudio ñie describir el

""í; comportamiento sexual de un grupo de 283 estudiantes, estimar

el riesgo asumido y observar si éste guarda relación con el nivel

de autoeficacia general o específica, evaluada a través de las

víftli;, escalas RAG y SEA-27, respectivamente. De acuerdo con los

resultados, se trata de un gnipo poblacional altamente expuesto,

al contagio de V I H en virtud de su comportamiento sexual, y

éste se relacionó principalmente con algunas de las

dmtensiones de la autoeficacia específica, lo cual denota que

este coiisiructo psicológico resulta más útil que la autoeficacia

generalizada para inler\'cnir sobre el comportamiento sexual.

Esta forma de autoeficacia podría constituii-sfe^ en una variable

facilitadora del cambio conductual, en los progi-amas ^ de

/ prevención del V I H . : : : ' ^ - - ^ /i''

En el siguiente ejemplo se presenta el resumen del trabajo de Sandín (2005) en el que en


109 palabras, el autor explica de q u é se trata el estudio, cuál fue su propósito y q u é tipo de
estudio se realizó, incluso el autor indica q u é encontraremos en el articulo y desde q u é pers-
pectiva, lo cual es fundamental, sobre todo, en los estudios t e ó r i c o s .

3 5
E l síndrome de fatiga crónica: características psicológicas

y terapia cognitivo-conductual

Bonifacio Sandín
^s' Universidad Nacional de Educación a Distancia

El Sínch-ome de Fatiga Crónica (SFC) es una nueva entidad clinica caracterizada


por la presencia de fatiga gi-ave e incapacitante, que se da en combinación con
una serie de síntomas físicos y psicológicos. El SFC aparece como una categoría
diagnóstica a finales de los años ochenta, es un trastorno muy poco conocido, y
ha recibido escasa atención desde la psicología. científica. La finalidad del
presente artículo ha consistido en examinar. algunos aspectos conceptuales y
aplicados sobre eí SFC desde una perspectiva psicopatológica y clínica. En el
artículo se subraya el estado actual sobre su diagnóstico, y se describen algunos
mecanismos psicológicos y estrategias de intervención cognitivo-conductual
apHcables al SFC. v f ; , -/^

2.1.4 Palabras clave

Las palabras clave son descriptores que p e r m i t e n la fácil localización d e l estudio en


bases de datos. Es muy i m p o r t a n t e elegir bien estos descriptores, para que el estudio no se
pierda en esa gran cantidad de artículos que son publicados diariamente en revistas indexadas
a nivel m u n d i a l . Las palabras clave deben hacer alusión específicamente a las variables e s t u -
diadas.

No ponga como palabras clave aspectos generales que pueden identificar cientos de estu-
dios además del suyo. Si en el ejemplo anterior se hubiese puesto como palabra clave la población

3B
a la cual se dirigió su estudio (jóvenes), se encontrarán cientos y miles de estudios con esta
población, y no se podn'an encontrar artículos sobre la variable de interés, lo que dificultaría la
búsqueda, y el articulo no se podría localizar.

En el primer caso, resultaría conveniente poner como palabras clave comportamiento


sexual de riesgo, autoeficacia generalizada, autoeficacia específica y exposición al VIH, por
ejemplo. En el segundo caso, el autor incluyó como palabras clave: síndrome de fatiga crónica,
terapia cognitivo-conductual, psicopatología.

A continuación, y antes de iniciar la introducción, traduzca el resumen al idioma


inglés, j u n t o con las palabras clave.

2.1.5 introducción

En un artículo, la introducción obedece al fundamento conceptual del estudio. Cite sólo


aquellos trabajos que sean relevantes para su estudio, enfatizando en los resultados. La
fundamentación conceptual (introducción) de un artículo incluye la contrastación de distintos
hallazgos relacionados con el tema en cuestión y sus antecedentes. Dado que la investigación
científica presenta resultados que pueden ser diversos, controversiales e incluso contradicto-
rios, éstos deben presentarse de manera profesional, basta con decir que ciertos estudios sus-
tentan una conclusión y otros una distinta, no hace falta que usted tome una postura en la
introducción, ni tampoco que la justifique (salvo en el apartiáclb de discusión, en el que usted
apoya una postura u otra con base en sus propios hallazgos).'Veamos el siguiente Fragmento
tomado de Gaviria, Vinaccia, Quiceno et al. (en prensa).-

V a r i o s estudios han e v i d e n c i a d o que las puntuaciones

altas de n e u r o t i c i s m o se asociaron con mayor angustia,- ,

intensidad de d o l o r , síntomas depresivos y discapacidad

^ (Aftleck et al., 1992; Russo et al., 1997); sin embargo,

estudios previos (Carl.sson, 1986) no confmiiaron dicha

relación.

De igual forma, en la introducción debe quedar claramente descrito el fenómeno en


cuestión, debe definirse con suficiente detalle para comprenc^er posteriormente ios estudios
citados. Por ejemplo, observemos el siguiente fragmento tomado del articulo "Factores psicológi-
cos asociados a síntomas dispépticos", de Juárez, Cano y Otarte (2004):

Los trastornos gastrointestinales funcionales (TGF), entre los que se


encuentra la dispepsia, consisten en diferentes combinaciones de síntomas
.gastrointestinales que no se explican por alteraciones bioquímicas o
estinctiirales (Mitchell & Drossman, 1987) y que no muestran
anormalidades en los estudios de endoscopia, radiográficos o dé laboratorio
(Drossman, Í995); dichos trastornos manifiestan una tendencia a l a ,
. c r o n i c i d a d (Benavenl, ]Vfartínez, Monserrat & Cano, 1998) y. se clasifican ^
según la región anatómica afectada, pudiendo ser esofágicos,
gastroduodenales, intestinales, de doloi abdominal, biliares y anorrectíiles
(Drossman, 1999).

2.1.6 Método

El método incluye la forma en que se efectuó el estudio. En este apartado debe quedar
claro qué se hizo, cómo se hizo y con quién. El método debe escribirse con t a l claridad que
permita la replicación del estudio o hacer estudios similares que permitan comparar datos.

Cuando el método ha quedado bien elaborado, proporciona la información suficiente


para comprender Qgn claridad los resultados y la discusión del estudio, a la vez que p e r m i t e
juzgar la validez y confiabilidad de los resultados y la discusión. Por ejemplo, si en el método se
observa que los instrumentos no poseen buenas propiedades psicométricas, podemos suponer
que los resultados presentados pueden presentar dificultades. De igual forma, teniendo en
cuenta las características de la muestra, se pueden leer de manera más critica las conclusiones
y los hallazgos presentados, los cuales no pueden ir mas allá de lo que la muestra y las condicio-
nes del estudio lo permitan.

El método incluye básicamente las siguientes subsecciones:

• Diseño

• Participantes (sujetos)

• Instrumentos (materiales)

• Procedimiento
I

3B
A su vez, éstas pueden subdividirse si la investigación así lo requiere y si dan claridad a
la forma en que se realizó el estudio. Se recomienda, en estos casos, utilizar la jerarquía de
títulos explicada anteriormente. A continuación se hará una breve descripción de cada una de
estas-subsecciones.

Diseño

Se refiere al diseño utilizado en la investigación; es decir, la estrategia metodológica


que permitió obtener los resultados y alcanzar el propósito del estudio; sólo enuncíelo.

Participantes

Describa la muestra (sexo, edad, nivel socio-económico, ocupación y demás datos que
constituyan^una variable de interés para la interpretación de los resultados o que sean relevan-
tes en el estudio), el tipo de muestreo, los procedimientos para su selección; además, refiera si
los participantes recibieron o no remuneración, si se contó con el consentimiento informado
(aspectos éticos) y si hubo confidencialidad y/o anonimato.

Cuando se está trabajando con animales, se recomienda utilizar el termino sujetos en


vez de participantes. Incluya el número de animales, ..especie, número de cría, sexo, edad,
peso, estado fisiológico y asignación a grupos, si es el caso.

Instrumentos

Este apaftado debe incluir la información suficiente con respecto a la escala, cuestiona-
rio, instrumento, inventario o cualquier otro medio que haya permitido recoger la información
sobre las variables estudiadas. Incluya información psicométrica en cuanto a criterios de vali-
dez y confiabilidad, si fue o no adaptado, y demás variables de interés. Es muy importante
proporcionar esta información en cuanto constituye la base de la estimación de las variables; si
el i n s t r u m e n t o es defectuoso o no mide lo que p r e t e n d e medir, podría indicar que los resul-
tados obtenidos pueden carecer de validez. Es muy i m p o r t a n t e elegir adecuadamente los
instrumentos.

No incluya en este apartado una descripción detallada de aparatos por todos conocidos,
como mobiliario de un laboratorio, relojes, cronómetros, etc. En los aparatos utilizados, escri-
ba el nombre, modelo y casa o proveedor que lo produce. Si el aparato ha sido diseñado espe-
cialmente para el experimento, puede agregar una fotografía y una descripción detallada en el
apéndice. 5

33
Procedimiento

Resume cada paso de la investigación. Incluya la forma en que fueron aplicados los instru-
mentos, las instrucciones dadas a los participantes, la formación de los grupos y manipulación
experimental, si es el caso. Si implemento algunas estrategias para el control de aquellas v a r i a -
bles que pudieran afectar la validez interna del estudio, en este apartado debe comentarlas.

2.1.7 Resultados

En esta sección se incluyen los datos obtenidos en la investigación, y su t r a t a m i e n t o


estadístico. En este apartado no discuta o comente sobre los resultados, pues esto hace parte de
la discusión. 5e sugiere "incluir tablas, cuando éstas mejoren la capacidad para comunicar los
hallazgos. No repita en el texto todo lo incluido en las tablas, pues no hace f a l t a reiterar la
informaron; sólo comente, a la luz de los datos presentados en la tabla, los aspectos relevantes
que valga la pena resaltar.

No utilice tablas de forma innecesaria, por ejemplo hacer una tabla para informar el
número y porcentaje de hombres y mujeres en un estudio, pues basta comentarlo en una sola
linea. Esta información podría ser incluida en una tabla más amplia, pero no hacer una exclusiva-
mente para ello. Todas las tablas y figuras serán referenciadas en el texto y se debe indicar al
lector qué es lo relevante en cada una. . '

En la primera parte de esta sección, se recomienda haber una descripción de resultados


con respecto a la muestra y a las puntuaciones obtenidas en cada-uno de los instrumentos con
las medidas de tendencia central, frecuencias y demás datos que resulten útiles para describir
sus resultados. Ricuerde que la selección de los procedimientos estadísticos a realizar debe
permitir alcanzar el objetivo planteado en el estudio, el cual, a su vez, debe corresponder con
el diseño utilizado.

2.1.8 Discusión

Una vez descritos y explicitados los resultados obtenidos en el estudio y los productos de
los procedimientos y análisis estadísticos, ya se está en condiciones de hacer la discusión, en
función de la fundamentación conceptual incluida en el estudio y, por su puesto, de la hipótesis
planteada. Este apartado es quizás uno de los más importantes en la investigación, y merece
especial atención, pues requiere que usted examine, interprete, haga inferencias y discuta en
torno a sus resultados.

40
En la discusión, se deberá comentar las semejanzas y diferencias encontradas entre los
resultados obtenidos y los de estudios previos, los cuales debieron haberse incluido en la
fundamentación conceptual (introducción) de su estudio.

En esta sección del estudio, se reconocerán las limitaciones de su estudio y se señalarán


las posibles explicaciones alternativas de los resultados. Se recomienda finalizar este apartado
con un comentario sobre las implicaciones de los hallazgos.

Recuerde que la diversidad de resultados, incluso la contradicción entre ellos, es valiosa


en cuanto induce a seguir indagando sobre un fenómeno que al parecer no está suficientemente
conocido, y los resultados del estudio sirven incluso para plantear nuevas hipótesis y continuar
la investigación; sirve en últimas para discutir nuestros resultados.

Por ejemplo, observe el siguiente fragmento de la discusión del artículo de Contreras,


Esguerra, Espinosa, Gutiérrez y Fajardo (2006):

..^De acuerdo con los resultados de este estudio, no se encontraron diferencias


significativas con respecto al sexo, aspecto encontrado en otras investigaciones
(Vásquez et al., 2004).

Sin embargo, a nivel descriptivo se puede observartjue los hombres reportaron


mejor calidad de vida que las mujeres; conservan iñejor su función social, rol
emocional y menor dolor corporal, aspectos que'han sido evidenciados en otros
estudios {Arenas et al., 2004; Feniández et al, 2005).

2.1.9 Referencias

Como puede observarse, las investigaciones se fundamentan siempre sobre los estudios
existentes, por ello las citas revisten gran importancia, a t a l punto que un documento sin citas,
además de estar plagiando a los distintos autores, carece de valor.

Revise que todas las citas en el t e x t o correspondan al número de referencias incluidas


en el articulo, debe haber una correspondencia exacta, no pueden ni sobrar ni faltar (excepto
cuando se ha citado algo que dijo un autor en una charla o conferencia, ésta no aparece en las
referencias).

La APA (2002) incluye una descripción detallada de la forma de citar y de hacer las
referencias, dependiendo del.tipo de documento que se esté incluyendo en el artículo. Las citas
ante todo son informativas, y las distintas formas de referencia evidencian e l tipo de documento
utilizado. Recuerde que las referencias deben ser precisas, completas, para que sean útiles a los
investigadores y lectores. En la tercera parte de este t e x t o se hará una explicación detallada de
cada uno de los tipos de referencias, de acuerdo con e l material o documento citado.

2.1.10 Apéndices

Los apéndices son opcionales; usted puede incluirlos o no, pues depende, básicamente
de los requerimientos de su informé. Los apéndices se utilizan cuando se necesita incluir más
información sobre algún aspecto en particular, pero que al dejarla en e l cuerpo del trabajo crea
cierta distracción y afecta la lectura secuencial d e l escrito. Si se trata de uno solo, rotúlelo
como apéndice; si es más de uno, rotule cada uno de ellos con una letra mayúscula de forma
consecutiva {A,B,C).

Utilice también los apéndices para incluir m a t e r i a l que no constituye parte estructural
de su estudio, pero que agregarlo puede ampliar la información ofrecida. Recuerde que en e l
t e x t o debe referirse a cada uno de los apéndices incluidos en el trabajo, y debe r e m i t i r a su
lectura utilizando e l rótulo asignado (A,B,C...).

Recomendaciones de uso

• Pruebas estadísticas no conocidas

• Explicación detallada de equipos que no son de uso común

• Instrumentos no divulgados o no comercializados

• Foto§cafías o esquemas de equipos que usted diseñó

• Pruebas que usted elaboró y validó

• Matrices de análisis

3 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA TRABAJOS DE GRADO

Además de lo anteriormente expuesto, tenga en cuenta las siguientes aclaraciones,


referidas específicamente a los trabajos de grado; se hará referencia sólo a aquellos aspectos
adicionales que aluden a ese tipo de trabajos.

3.1 Portada

La portada sólo se incluye en los trabajos de grado y suele seguir las recomendaciones
particulares del Departamento o Facultad en el cual se inscribe el trabajo. Por lo general, en
esta página se incluye:
Titulo del estudio

• Nombre de los autores

• Nombre del director

• Departamento, Facultad o División (según sea el caso)

• Nombre de la universidad

• Ciudad y fecha

3.2 Capitulo

Los trabajos de grado suelen estar organizados por capítulos, generalmente introducción
(parte teórica), método, resultados y discusión (parte empírica). Algunas universidades solicitan
a los estudiantes agregar otros apartados, principalmente a la parte teórica (ya comentados al
inicio de este capítulo).

Aspectos formales

• Cada capítulo inicia en hoja aparte

• Puede incluir o no, número de capítulo.

• Puede rotular la introducción.

• Doble espacio (sin embargo, es aceptable c a m b i a r ^ l doble espacio en algunas partes


específicas para mejorar la legibilidad del trabajo). •

• Espacio sencillo: títulos de tablas -incluso las tablas mismas, encabezados, leyendas
de figuras y referencias (doble espacio entre referencias).

• Espacio triple o cuádruple después de títulos de capitulo, antes de sub-encabezados,


antes de las notas de pie de página, antes y después de las tablas dentro del t e x t o .

• Ubique las tablas, figuras y notas a pie de página dentro del texto, en el sitio donde
corresponda y donde se esté refiriendo a ellas. En ocasiones, el estudiante las incluye
al final del trabajo o las pone como apéndices, lo cual es un error.

• Todas las tablas y figuras incluidas en su trabajo deben mencionarse y remitir al lector
a observar aspectos que usted considera relevantes.

• Ubique la tabla justo después de haberla mencionado por primera vez, aludiendo al
número de tabla o de figura, no se refiera a ellas como ...la tabla que se presenta a
continuación..., o en la fisura sisuiente..., etc. «

• Nunca pegue una tabla, figura, dibujo o fotografía al trabajo de grado. Las primeras deben
elaborarse dentro del mismo texto, las otras pueden digitalizarse para ser incluidas.
3.3 Resumen o sumario

En los trabajos de §rado, la palabra resumen suele sustituirse en la actualidad por suma-
rio {depende de la institución). Su extensión máxima es de 350 palabras.

3.4 Introducción

La introducción, es decir la fundamentación conceptual del estudio, es más extensa que


la de un artículo, los antecedentes deben desarrollarse con mayor profundidad; no obstante,
deben tenerse en cuenta los lineamientos que cada universidad tiene al respecto. El método,
resultados y discusión son similares a los de los artículos de revista científica ya explicados.

3.5 Referencias y bibliografía

Por lo general, las referencias del trabajo deben corresponder a las citas incluidas en el
estudio; sin embargo, en dos casos en que el estudiante recurre a otros materialesque no se han
citado y fueron de gran utilidad en el trabajo, se deben incluir y es recomendable sustituir las
referencias por Bibliografía.

3.6 Apéndices

En ocasiones, hay ciertos datos o información que puede'complementar lo expuesto en


el documento; no obstante, si se deja en el cuerpo del trabajo, b^svía la atención de lo que se
está comentando y altera la secuencia del proceso; en estos-casos, se sugiere utilizar los apén-
dices. Con respecto a los trabajos de grado en particular, la APA (2002) incluye las siguientes
recomendaciones sobre lo que debe enviarse a los apéndices.

• Indicaciones al pie de la letra para los participantes (cuando esto lo amerite, por su
relevancia dentro del trabajo).

• Escalas o cuestionarios originales (instrumentos que no son comerciales o no se han


publicado). '

• Datos en bruto.

• Escritos de aceptación de los participantes.

• Formatos para obtener el consentimiento informado.

• Instrumentos poco conocidos, etc. Finalmente, recuerde que en este tipo de traba-
jos, usted puede utilizar los cinco niveles de encabezados.
PARTE MI

ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS

El estilo de publicaciones de la APA es una metodología práctica, sencilla e informativa. La


APA dispone de varias formas válidas para citar a los autores que se incluyen en un artículo. Se
recomienda no usar siempre las mismas, para evitar la monotonía en el discurso. De igual forma,
las referencias correspondientes presentan una forma particular, dependiendo del número de au-
tores y del tipo de documento de donde se extrajo la cita. Así,, atendiendo a su forma, es factible
saber si se trata de una revista, libro o cualquier otro tipo de xjocumento.

Recuerde como regla general, que cuando usted cita textualmente a un autor (ni la idea ni
la redacción le pertenecen), debe hacerlo entre comillas y citar el número de página; si la cita
textual supera las 40 palabras, lleva una sangría especial y el número de página. Si lo citado es del
autor, pero la redacción es suya (usted interpreta al autor, y redacta), la cita no lleva comillas ni
página (si la cita); y si la idea, constructo, noción o idea que se plantea es suya, al igual que la
forma en que lo escribs, no lleva cita. En este último caso, sí usted no es el autor, está cometien-
do plagio al omitir la cita; incluso si su documento es publicado, se asume que usted es el autor,
y alguien en otro estudio podría llegar a citarlo, lo que generaría un problema ético con serias
implicaciones.

1. Citas

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de las formas en que se pueden citar los
autores que se incluyen en un estudio, teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente
expuestas. Recuerde que usted.puede citar al inicio de un párrafo, o al finalizar una idea o
concepto (al final o en el medio de un párrafo), lo cual es válido y aconsejable para evitar la
monotonía en el escri'io. En los siguientes ejemplos se utilizan los puntos sucesivos para señalar

45_

r
que se t r a t a de fragmentos extraídos de párrafos completos. La negrilla se usa en este caso sólo
con fines didácticos (en los artículos no se resaltan).

1.1 Un autor al inicio:

...dicha prevención deberá tener en cuenta los obstáculos que pueden presen-
tarse, dadas las características mismas del fenómeno del VIH-SIDA. Bayés
(1992) señala que éstos pueíjen ser: a) un dilatado período de tiempo entre la
infección por el virus y la aparición de los primeros síntomas, b) los comporta-
mientos que producen la infección suponen un reforzamiento positivo inme-
diato y c) los comportamientos saludables suponen'una demora del refuerzo a
corto plazo, por un hipotético riesgo fiituro a largo plazo.

NOTA: observe que en este e j e m p l o la seriación a), b) y c) está separada por comas, si
cada e l e m e n t o enunciado tuviese comas, implicaría hacer uso del punto y coma para separar-
las.

1.2 Un autor al f i n a l :

Dadas las características del fenómeno del VIH-SIDA, la prevención deberá


tener en cuenta los obstáculos qiie pueden presentarse,',como lo son el período
de tiempo entre la infección y la aparición de los pHmeros síntomas, el
reforzamiento positivo inmediato que conllevan a la infección versus el com-
portamiento "saludable que supone una demora del refuerzo a corto plazo, por
un hipotético riesgo a largo plazo CBayés, 1992).

Nótese que aunque se trata de la misma cita, se puede presentar en dos formas distintas;
y como no es textual y estoy respetando la idea de los autores, puedo elegir la forma de redactar-
la. Estas citas implican que aunque la idea es del autor, la redacción es una interpretación de
quien hace la cita, si el lector desea ir al autor citado y leerlo directamente, acude a la referencia
correspondiente.

1.3 Dos autores al inicio:

Tobón y Vinaccia (2003) plantean que la intervención psicosocial en pacientes


sintomáticos con Sida pretende fomentar comportamientos y estrategias de afronta-
miento que potencien un mejor estado de salud.
1.4 Dos autores al f i n a l :

La intervención psicosocial en pacientes sintomáticos con Sida pretende fomentar


" comportamientos y estrategias de afrontamiento que potencien un mejor estado
de salud (Tobón & Vinaccia, 2003).

Nota: observe el uso de la y o & en la cita de inicio y final, respectivamente.

1.5 Tres, cuatro o cinco autores

Por regla general, cuando un estudio ha sido elaborado por más de dos personas y menos
de 6 (sin incluirlo), la primera vez deben escribirse el apellido de todos los autores, en adelan-
te, cada vez que se mencione este trabajo, se enuncia el apellido del primer autor, seguido por
la palabra et al. y la fecha. Esto es válido tanto para las citas de inicio como para las de final de
párrafo.-Veamos los siguientes ejemplos:

Cita al inicio:

Vinaccia, Cadena, Juárez, Contreras y Ariaya (2004) encontraron que los


factores sociodemográficos son mejores predictores de desesperanza que el
dolor y la incapacidad ñmcional.

Dado que es del mismo articulo, segunda vez y sucesivas.:..

Vinaccia ct al. (2004) sostienen que existe suficiente evidencia para afinnar
que diversos factores psicosociales contribuyen al curso clínico de la artritis
reumatoide

Cita al final:

...los factores sociodemográficos son mejores predictores de desesperanza


que el dolor y la incapacidad funcional (Vinaccia, Cadena, Juárez, Contreras
& Anaya, 2004).

Dado que es del mismo articulo, segunda vez y sucesivas...

Existe suficiente evidencia para afirmar que diversos factores psicosociales


contribuyen al curso clínico de la artrifis reumatoide (\''inaccia et a]., 2004).

•4 "7.,
1.6 Seis o más autores al inicio:

Cita al inicio

Si son seis o más autores, desde la primera vez y en adelante se escribe el apellido del
primer autor seguido de e t al. y la fecha.

Vinaccia et a!. (2004) encontraron que los pacientes colombianos con diagnós-
tico de colitis ulcerativa obtuvieron puntajes más altos en las dimensiones de con- :
ducta de enfermedad que los obtenidos en muestras españolas.

Dado que este articulo tiene siete autores, en la cita sólo aparece el apellido del primero
desde la primera vez y en adelante, seguido de et a l . y la fecha.

En las referencias sólo deben aparecer los seis primeros autores seguidos por et al.

Vinaccia, S., Contreras, F.V., Bedoya, C , Cíirrillo, L., Cuartas, M., López, N., et
al. (2004). Conducta anormal de enfeimedad en pacientes con enfermeda-
des gastrointestinales. Pizco/og/a^y ¿"fl/iíc/, 7 ( 1 ) , 31 ^ 41.

Cita al final
S

Lospacientes colombianos diagnosticados con colitis ulcerativa obtuvieron pun-


tuaciones. iHés altas en las dimensiones de la conducta de enfermedad que los
; pac

Si al reducir la cita al primer autor, ésta quedara idéntica a otro trabajo en la que figure el
mismo autor, en el mismo año, pero con otras personas, agregue tantos autores como sea nece-
sario para diferenciar los trabajos. Como ejemplo, veamos la siguiente referencia.

Vinaccia, S., Cadena, J., Juárez, F., Contreras, F.V. & Anaya, J, (2004),
Relaciones entre variables sociodemográfícas, incapacidad funcional, dolor y
desesperanza aprendida en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 4 (1), 91 -
103.

(En la referencia deben aparecer todos los autores, pues son menos de seis).
C ó m o r e d a c t a r i n f o r m e s de investigadóte

Por regla general, la segunda vez y sucesivas quedaría (Vinaccia et al., 2004), igual a la
cita del ejemplo anterior, y se trata de dos estudios distintos. Para diferenciarlos, se agrega
cuantos autores sean necesarios; en este caso, bastó con agregarle el segundo autor. Veamos.

Cita de inicio

Vinaccia, Cadena, Juárez, Contreras yAnaya (2004) la primera vez.

Vinaccia, Cadena et al. ( 2 0 0 4 ) segunda vez y sucesivas.

Cita al f i n a l :

(Vinaccia, Cadena, Juárez, Contreras &Anaya, 2004) la primera vez.

(Vinaccia, Cadena et al., 2004). Segunda vez y sucesivas.

1.7 Cita t e x t u a l de menos de 40 palabras

No se recomienda iniciar un párrafo con una cita textual, haga una pequeña introducción
antes. Evite demasiada: citas textuales, sólo deben ser utilizadas cuando lo que plantea el autor
está tan claro, o es tan relevante t a l como lo dice, que al canibiar la redacción se corre el riesgo
de perder la idea original. Se usa también para usar la definición de un constructo o concepto, o
cuando se citan ciertos hallazgos relevantes en Un estudio; este'tipo de citas lleva el número de
página, por ejemplo:

Cita al inicio

Con base en su estudio, Juárez y Contreras (1994) «confirman la eficacia de


las técnicas de aprendizaje con biofeedback EMG en el tratamiento de la
cspasticidad mediante el decremento de la actividad electromiográfíca del
músculo gemelo extemo» (p. 227).

Cita al f i n a l

Con base en estos resultados, «se confirma la eficacia de las técnic as de apren-
dizaje con biofeedback EMG en el tratamiento de la espasticidad mediante el
decremento de la actividad electromiográfíca del músculo gemelo extemo»
(Juárez & Conireras, 1994, p. 227).

^ 3 .
En las citas textuales, se debe respetar completamente la redacción de los autores, inclu-
so si uno considera que puede hacerle algunos ajustes.

Ejemplo:

De acuerdo con Tobón, Sandín y Vinaccia (2005) «los trastornos


gastrointestinales tienen una alta prevalencia en la población general y son
considerados como los problemas médicos más frecuentes entre las diferen-
\s patologías que afectan a los seres humanos» (p. 12). ^

El subrayado no es de la cita original, es sólo para dar claridad al ejemplo.

En esta cita textual, el escritor podría consioerar que la frase entre las diferentes pato-
logías podría sobrar y excluirla del párrafo, pues la idea de los autores-no se ve afectada. De
hecho así es; sin embargo, dado que se trata de una cita textual no puede ser cambiada en
ningún aspecto. En este sentido, el escritor del articulo que va a usar esta cita podría decidir
quitar la textualidad y redactarlo (quitaría comillas y número de pagina) para hacer el cambio
o simplemente dejarla textual como aparece en e' documento original.

1.8 Cita t e x t u a l de más de 40 palabras:

Este tipo de citas no incluye comillas; en vez de ello, Itene una sangría especial y, al
final del párrafo, se agrega e l número de página entre paréntesis, Comietice la cita en bloque
en un nuevo renglón, a cinco espacios desde el margen izqui^erdo. Escriba a doble espacio toda
la cita. Ejemplo:

Contreras y Juárez (2003) sugieren la inadecuación de incrementar de for-


ma simultánea los canales de las señales de biofeedback-EMG, pues de acuer-
do con su estudio: :

Se puede apreciar el incremento que se produce en el control diferencial


muscular del sujeto cuando se reduce el número de señales proporciona-
das de 3 a 2. El paciente realiza un mayor control diferencial sobre la
actividad muscular, lo que sugiere la inadecuación del uso de tres o más
canales en este caso. Esto se ve corroborado por el coeficiente obtenido
para la variable dé intervención, que indica la exclusión de uña de las
señales proporcionadas, en este caso, la correspondiente al músculo ge-
melo extemo (p. 311).
1.9 Trabajos sin a u t o r

Sea cauteloso al seleccionar estudios en los que no figure un autor, y considere seriamente
si v á l e l a pena incluirlos en su trabajo. De ser así, escriba entre comillas el nombre del libro y el
año para citarlo. Este tipo de referencia también es útil para citar decretos y leyes, por ejemplo:

(XonstituciónPoHtica de Colombia", 1991).

1.10 Distintos autores que apoyan una misma idea

Cuando se citan trabajos de distintos autores relativos a una misma idea, sepárelos por
PUNTO Y COMA y organícelos en orden alfabético (no cronológico), considerando el apellido del
primer autor. Veamos los siguientes fragmentos de artículos publicados, en los que se citan varios
autores juntos.

Fragmentos tomados de Gil Roales-Nieto (2004).

...por un lado, la perspectiva evolutiva piageliana que trata de establecer las


diferencias en conocimientos y creencias sobre salud y enfermedad a lo largo
del continuo edad (Bibace & Walsh, 1980; Campbell, 1975; Dimigen
& F e r g u s o n , 1993; G a r c í a - F e r n á n d e z & Peralbo-Uzquiano, 1999;
Liebermnan et al., 1992; Milistein, Adler & Irvvin, 1981; Nagy, 1951;
Rivas & Fernández, 1996). Por otro lado...

...ya que la mayoría de las conductas de salud son hábitos que se han apren-
dido en la infancia y se consolidan durante la adolescencia y la juventud, y
los escasos datos disponibles permiten sospechar un proceso similar para las
creencias en salud (Bibace, Sclimidt & Walsh, 1994; García-Fernández &
Peralbo-Uzquiano, 1999; G i l Roaics-Nicto, 1997, 1999; Gil Roales-Nie-
to, L ó p e z & Moreno-San Pedro, 2001; Green & D i r d , 1986; Janz &
Becker, 1984; Rivas & F e r n á n d e z , 1996).

Nótese en los anteriores ejemplos que cuando los apellidos son compuestos, se deben
escribir completos como Gil Roales-Nieto, Garcia-Fernández, Moreno-San Pedro, Peralbo-Uzquiano,
etc. Observe la organización alfabética y no cronológica.
1.11 Un autor que cita a o t r o autor

Cita al inicio

Bennet y Norman (1998 citados en Coníreras, Esguerra & Londoño, 2005)


señalan que para explicar la causa de determinada circunstancia, los indivi-
duos pueden centrarse en factores personales o situacionales, los cuales no
son necesariamente excluyentes.

Cita ai f i n a l

Para explicar la causa de determinada circunstancia, los individuos pueden


centrarse en factores personales o situacionales (Bennet & Norman, 1998
citado en Contreras, Esguerra & Londoño, 2005).

Esta cita debe corresponder con la referencia de quien hace la cita y no del autor cita-
do. En este ejemplo, la referencia que debe aparecer es Contreras, Esguerra y Londoño (2005)
y no Bennet y Norman (1998).

1.12 Dos obras citadas del mismo a u t o r que t i e n e n el mismo año

y
\
Para difeienciarlas y permitir la ubicación de cada trabajó-en las referencias, utilice ¡os
sufijos a, b, c... Recuerde que éstos deben corresponder con las referencias.

Cita al inicio

Schwartz y Weiss (1977 a) debatieron acerca de ....

Schwartz y Weiss (1977 b) concluyeron ...

Cita al f i n a l

...que fue discutido en debates previos (Schwartz & Weiss 1977 a),

del que se obtuvo dicha conclusión (Schwartz & Weiss 1977 b).
1.13 Dos o más trabajos del mismo autor con d i f e r e n t e año

Escriba el apellido del autor, y las fechas de los trabajos citados separados por comas.

Cita al inicio:

Ader y Cohén (1975,1982,1993) en sus estudios sobre inmunosupresión con-


'; dicionada:..

; San din (1995,1999) considera que los sucesos vitales...

Cita al final:

; ...tal como ñte verificado en estudios previos (Ader & Cohén, 1975, 1982,
1993). : •'^^'"Kv^n--/^^^^^^
Así, los sucesos vitales se concebían como eventos experimentados de fomiarcal
y objetiva por el individuo, que tenían la capacidad de alterar o amenazar con
: modificar el curso normal de vida, creando la necesidad de reajuste o de cambios
potenciales en las actividades normales de las personas (Sandín, 1995,1999).

1.14 Trabajo en prensa ^ -

Un trabajo en prensa se refiere a aquel articulo que ha sido enviado a una revista y ha sido
aceptado para su publicación pero aún no se ha impreso.

Cita de inicio:

Contreras, LonJoño y Vinaccia (en prensa) consideran que la psicología de la


salud...

Vinaccia, Quict no, Fonseca, Fernandez y Tobón (en prensa) sostienen que
los factores cogn:dvos...
Cita al f i n a l :

.:.cuyo desarrollo fue descrito (Contreras, Londoño & Vinaccia, en prensa).

:..con respecto a la calida de vida (Vinaccia, Quíceno, Fonseca, Fernández &


Tobón, en prensa).

1.15 Autores distintos con el mismo a p e l l i d o :

Utilice las iniciales siempre que sean citados en el t e x t o , aun si los trabajos son de dife
rentes años. En las referencias, ordénelos alfabéticamente por la primera inicial del nombre. En l
cita tenga en cuenta las fechas.

RC. Turk (1978) y D.C. Turk (1996) cnconlrai-on...

- .. .tal como fue encontrado en estudios previos (P.C. Turk, 1978; D.C. Turk,
1996).

- 1:16 Cita de obra de una institución v

Cita al inicio .,

\
.-.--if. .

Según el reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Atención del


SIDA [ONUSIDA], (2004), más de 1,6 millones de personas están viviendo
con el VIH en América Latina.
Segunda vez y sucesivas:

De acuerdo con el estudio dé ONUSIDA (2004), el fenómeno del VlH-SlDA


presenta el siguiente panorama mundial...

Cita al f i n a l

.. .mas de 1,6 millones de personas están viviendo con VIH en América Lati-
na (Oficina de las Naciones Unidas para la Atención del SIDA [ONUSIDA],
2004).
Segunda vez y sucesivas:

.. .siendo este el panorama mundial (ONUSIDA, 2004).

En las referencias aparecerá por la O, como autor:

Oficina de las Naciones Unidas para la Atención del SIDA (2004)...

1.17 Sin fecha de publicación conocida

Citar trabajos sin fecha no es recomendable, salvo que se trate de libros clásicos o docu-
mentos muy especiales. En estos casos, cite en el texto el nombre del autor seguido de la abrevia-
tura s.f, minúsculas. Veamos el siguiente e j e m p l o ficticio:

Cita al inicio:

Ricall (s.í) verificó empíricamente...

Cita al final: .•

.. .verificado en estudios empíricos (Ricall, s.f)

1.18 Comunicaciones personales

Sólo se citan en el texto, no aparecen en las referencias. Se citan las iniciales, el primer
apellido del emisor y la fecha en que lo d i j o . Este tipo de citas no deben ser usadas con frecuen-
cia, sólo se recomiendan en casos muy especiales en los que el emisor es una autoridad verbal
reconocida en un determinado campo del saber, y lo que menciona reviste un interés particular.

Cita de inicio:

E l profesor R. Bayés (comunicación personal, 15 de abril, 1992) afirmó


que el VIH-SIDA...

E l profesor B. Sandín (comunicación personal, 18, ríe abrU, 2001) sugirió


que...
Cita al f i n a l :

...de acuerdo con el comportamiento sexual (R. Bayés, comunicación perso-


nal, 15 de abril, 1992).

Segiin dichas recomendaciones (B, Sandín, comunicación personal, 18 de abril,


• 2001). .

Recuerde que todas las citas que aparecen en el cuerpo del trabajo deben corresponder
EXACTAMENTE con las referencias. De igual forma, el número de citas debe coincidir con la
cantidad de referencias, es decir, no puede haber más citas que referencias ni viceversa (excep-
to si en el trabajo aparece una comunicación personal, en este caso habrá una referencia menos
de las citadas).

2. REFERENCIAS

Las referencias en el estilo de la APA son ante todo informativas y deben permitir al lector
ubicar las fuentes citadas. Por ello, es muy importante que las referencias se elaboren correcta-
mente e incluyan la información suficiente que permita ubicar la fuente citada; de no ser así,
permanecerá, como dice Bruner (1942 citado en APA, 2002), como un monumento al descuido del
escritor. Por otro lado, utilizar citas de autores que han publicado sus trabajos en revistas indexadas
o medios de divulgación reconocidos garantiza que lo allí consignado es confiable y que se trata de
conocimiento válido. '\

A continuación, se presentan las principales recomendaciones de acuerdo con la APA para


la elaboración de las referencias:

• Presente la lista de referencias a doble espacio, y con sangría francesa. Por ejemplo:

Bayés, R . ( l 992). Aportaciones del análisis flincional de la conducta al problema


del SIDA. Revista Latinoamericana de Psicología, 24, {!), 35-56:

• No incluya en la lista de referencias comunicaciones personales, cartas o memorandos,


sólo cítelas (se sugiere tener especial precaución con este tipo de citas y evaluar la
necesidad de su inclusión).

• Organícelas en estricto orden alfabético según el apellido de los autores. Si hay más
de un trabajo de un mismo autor (o autores), se ponen en orden cronológico, del más
antiguo al más nuevo.

• Si varios trabajos tienen autores con el mismo apellido, pero son personas distintas,
ordénelos alfabéticamente por la primera inicial del nombre. Recuerde que en estos
casos es importante incluir en la cita la inicial del nombre para saber de qué autor se
trata. Por ejemplo: (D. C. Turk, 1996; P.C. Turk, 1996).

Incluya en las referencias sólo la fuente citada, no aquellos libros o revistas y demás
material que haya consultado para su trabajo, pues se trata de referencias, no de
bibliografía.

La APA acepta incluir bibliografía en vez de referencias en los trabajos de grado, si el


estudiante incluye material no citado pero si utilizado en su trabajo.

Recuerde que debe haber correspondencia entre el número de citas incluidas en el


artículo y el número de referencias (excepto comunicaciones personales).

Un trabajo se puede considerar anónimo sólo cuando el autor se designa así mismo
como t a l . En estos casos usted podrá citarlo como anónimo y quedaría en la cita (Anó-
nimo, y la fecha), y en las referencias se ubicaría por la letra A.

Cuando un artículo tiene siete autores o más, en las referencias deben aparecer los
seis primeros, seguidos por et al. y la fecha.

Cuando deba organizar alfabéticamente por el titulo no tenga en cuenta los artículos
el, la, une o una.

2.1 Tipos de referencia

En la lista de referencias es aceptable utilizar las siguientes abreviaturas:

abreviatur; s Significado abreviaturas"--; Significado

cap. capítulo p. (pp.) Página (páginas)

-• ed. edición voL Volumen

- ed. rev. edición revisada vols. volúmenes

2a. ed. Segunda edición No. Número

Ed. (Eds.). Editor (Editores) pte. parte

Trad. Traductor Inf. téc. Informe técnico


(Trads.). Traductores

s. f. Sin fecha Supi. Suplemento

Nota: las abreviaturas de volumen y número se utilizan sólo en ciertos casos especiales
(ver el manual de la APA).

57
2.1.1 Revista científica

Se debe seguir el siguiente orden: apellidos e iniciales del nombre de los autores; año,
t i t u l o del artículo; t i t u l o de la revista científica, y número de volumen en cursivas; número de
revistas, si lo tiene; páginas. Ver en el siguiente ejemplo la puntuación utilizada y el uso de
mayúsculas.

Contreras, F.V., Esguerra, G.A. & Londono, N.X. (2005). Hábitos y creencias
relacionadas con la salud en un grupo de adolescentes escolarizados de Bo-
gotá. DzVerj'/to."per5/?ec//va5 e«/?s/c(j/og/a, y, 88-94.

Vinaccia, S., Contreras, F.V., Restrepo, M., Cadena, J. & Anaya, M . (200.5).
Autoeficacia desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes
con diagnóstico de artritis reumatoide. International Journal ofClinical
and Health Psychology, 5, 25-31.

2.1.2 Revista no especializada

Se seguirá el siguiente modelo: apellido e iniciales del nombre de los autores; año, día y
mes; t i t u l o del artículo; título de la revista y volumen en cursivas; páginas.

Grimes, D. & Schuiz, K. (2002,26 de enero). Cohort studi'cs: Marching íowards


outcomes. TheLancet, 359,12-16.

Várela, P. (2003, Otoño). Para qué sirve la agresividad. Muy especial, 63, 22-29.

2.1.3 Libros

Se referenciarán de acuerdo con el siguiente esquema: apellido e iniciales del nombre de


los autores; año; titulo del libro en cursiva; ciudad, pais; e d i t o r i a l . Ver puntuación y uso de
mayúsculas en el siguiente ejemplo.

Carrobles, J.A. & Perez-Pareja, J. (2002). Escuela de padres. Guía práctica


para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Ma-
drid, España: Pirámide.

5B
Kalat, J.W. (2004). Psicología biológica (8^. ed.). Madrid, España: Thomson.

- Nota: Utilice (ed. rev.). después del título, si la edición del libro citado es revisada.

Tobón, S., Sandín, B. & Vinaccia, S. (2005). Trastornos gastrointestinales:


psicopatologíay tratarnientospsicológicos. Maáñá,España: Klinik.

2 . 1 . 4 Capítulo de libro

Se reseñará de acuerdo con el siguiente modelo y observando especialmente el uso de


cursivas y mayúsculas:

Méndez, F. X., Olivares, .1. & Moreno, P. (2001). Técnicas de reestructuración


cognitiva. En J. Olivares & F. X. Méndez (Eds.). Técnicas de modificación
Je co«¿/wcto (pp. 409-442). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

2.1.5 Boletín

Observar la construcción del siguiente ejemplo. Se debe tener especial cuidado en el uso
de las mayúsculas y cursivas, como se presenta a continuación:

Contreras, F.V. (1995). Aportes de la psicología al estudio y tratamiento del dolor


cróifico. Boletín de la Asociación Colombiana de Psicología de la Salud,
4, 6-17. '

2.1.6 Sesión de cartel o póster

Ver la disposición de los elementos y su estilo en el siguiente ejemplo.

Vinaccia, S., Femánde;;;, H., Quinceno, J., Zapata, M., Moreno, E., Contreras,
F.V. et al. (2005, junio). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo
social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón. Se-
sión de cartel presentada en la T. Reunión Ladnoamericana y del Caribe de
Medicina Conduclual, Ciudad de México, México.,

53
2.1.7 Artículos de periódico

Se organizan por la primera palabra significativa del título; para la cita en e l texto, utilice
un t i t u l i l l o entre paréntesis. Si son varias páginas utilice pp., si es una sola, p. (minúscula) antes
del número.

Si el articulo está en páginas discontinuas, proporcione los números de todas ellas separa-
das por comas (pp. C4, C8); si son continuas, sepárelas con un guión (B3-B6).
»

Con autor

Clémence, A . (2006,18 de junio). Padres autoritarios = niños sumisos. El Tiem-

í. PO, p. C12. :

Sin autor

Tienipoparacultiyai-lafarnilia(2005,13 dernarzo). E/Cci/oOT¿/fl«o, p. 14.

En este último caso, la cita podría ser ( " t i e m p o para cultivar la f a m i l i a " , 2006) dado que
se trata de un título corto; si fuera largo, se hará uso de u n \ i t u l i l l o .

2.1.8 Artículo en prensa \


.. .• . - ^.

Este tipo de documentos no incluye la fecha ni al citarlos ni al referenciarlos; en su lugar


se escribe en prensa'ííiempre debe incluirse el títuio de la revista que aceptó su publicación. Si
son varios trabajos en prensa, de los mismos autores, utilice sufijos para diferenciarlos, por
ejemplo en prensa-a, en prensa-b, etc. Ejemplo:

Contreras, F.V., Londofio, C. & Vinaccia, S. (en prensa). Psicología y salud.

Revista de Investigación y Educación en Enfermería.

Vinaccia, S., Quiceno, J.M.,Fonseca, R, Fernandez, H . & T o b ó n , S. (en prensa).

Calidad de vida y su relación con la cognición a la enfemiedad en pacientes

con diagnóstico de hiperplasia prostética. e.v/rej'.

•í BO
" ' ' " ~ " " ' C ó m o PBdactarMnforTTies d e investiañríón
^>
P
2.1.9 Manuscrito presentado para SU publicación, pero que aún no ha sido aceptado O

! La APA sugiere la disposición de los elementos de la siguiente:


i

Contreras, F.V., Esgnerra, GA. & Espinosa, J.C. (2006). Autoeficacia y com-
portamiento sexual de riesgo para el VIH-SÍDA eri jóvenes imiversita-
rzay. Manuscrito presentado para su publicación.

2.1.10 Manuscrito no publicado con cita de una Universidad

Observe el esquema utilizado en la siguiente construcción:

Contreras, E V. & Esguerra, GA. (2004). Formación de Psicólogos y Respon-


sabilidad Social, desde el campo Psicología, Salud y Calidad deyida de
la Universidad Santo Tomás. Manuscrito no publicado, Universidad Santo
Tomás en Bogotá, Colombia.

hiota: si el escrito no está adscrito a una universidad, la referencia termina en Manuscrito


no publicado.

2.1.11 Libro traducido \

Se dispondrán los elementos de la manera como se ordenaron en el siguiente ejemplo:

Brannon, L. & Feist, .T. (2001). Psicología de la salud (M. F. Torres & M . Díaz,
Trads.). Madrid, España: Paraninfo. (Trabajo original publicado en 2000).

2.1.12 Disertación doctoral resumida en bases de datos especializadas

Se dispondrán los elementos de la manera como se ordenaron en el siguiente ejemplo:

Contreras, F.V. (2005). Variables psicológicas asociadas a compoitamientos sexuales


de riesgo para el VIH/SIDA (Disertación doctoral. Universidad Autónoma de
Madrid, 2005). Base de Datos de Tesis Doctorales TESEO, 37,218.

Nota: los números son ficticios, aún no han sido asignados.


2.1.13 Disertación doctoral no publicada

Siga el siguiente ejemplo:

Carmona, A. (1967). A trial and error leaming of the cortical EEG activity.
Disertación doctoral no publicada, Yale University, Connecticut, EE.UU.

lAAA Tesis de maestría no publicada

Guiarse por el modelo ofrecido en el siguiente ejemplo:

Espinosa, J.C. (2006). Meta-Análisis de la personalidad normal. Tesis de maes-


tría no publicada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Co-
lombia.

2.1.15 Libro sin autor o editor

Coloque el titulo en la posición del autor, y ordénelo en las referencias por el t i t u l o .

Larousse Diccionario Enciclopédico (S". ed.). (1999). Bogotá, Colombia:


Larousse, S.A.

En la cita aparecerá (Larousse Diccionario Enciclopédico, 1999).

2.1.16 Medios audiovisuales:

La APA (2002) ofrece ejemplos para referenciar cintas cinematográficas, cadenas y series
de televisión, grabaciones de música y audio. Veamos el siguiente ejemplo para referenciar
cintas de video:

American Psychological Association (productor). (1994). Cerebro y comporta-


miento (cinta de video). España: Folio.

2.1.17 Fuentes electrónicas

En este tipo de fuentes es recomendable ser especialmente cauto para seleccionar la


información que será incluida en su artículo. Al extraer la información de una fuente electroni-
ca, verifique que ésta provenga de una universidad reconocida, o que su autor tenga alguna
afiliación profesional. Desconfíe de aquellas citas en internet que no presenten un respaldo
importante, o que no estén inscritas a una organización o institución reconocida.

Las bases de datos, por su parte, constituyen una fuente valiosa y actual de información.
Este tipo de referencias son confiables en cuanto provienen de artículos que han sido publicados
en revistas indexadas, es decir, reconocidas por la comunidad científica (por ejemplo, ebsco,
psycARTlCLES, medline, entre muchas otras).

• Artículos de i n t e r n e t basados en una f u e n t e impresa

Cuando ha obtenido la información citada a través de una revista que existe en forma
impresa, pero usted extrajo la información por vía electrónica, referénciela de la siguiente
manera:

Werner, R., Pelicioni, M.C. & Chiattone, H. (2003). La psicología de la salud


latinoamerieana hacia la promoción de la salud [versión electrónica],
^ Intemational Journalof ClinicalandHcahhPsyciw 2 {]), 153-172.

Williams, G, Carnerero, J. & Pérez- González, L . (2006). Generalization oFtacting


actions m children vvith autism [Versión electrónica], Jouma/ of Applied
Behgvicr Analysis, 39,233-231. V •

• ArtÍGUJo de revista científica recuperado de una base de datos

Trzesniewsk!, K.H., Donnellan, M.B., Moffítt, T.E., Robins, R.W., Poulton, R. &
Caspi, A. (2006). Low self-esteera during adolescence predicts poorhealth,
criminal behavior, and limited economic prospects during adiilthood.
Devele umeníal PsychoJogy, 42 (2), 381 -390. Recuperado el 20 de abril
de 20(-6, de la base datos PsycARTlCLES.

• Copia el< ctróníca de un resumen obtenido de una base de datos

Quek, K.r , Low, W,l., Razack, A.H. & Loh, C.H. (2000). The psychological
efFed 5 of treatments for lower urinary tract symptoms. BJUInternational,
86, 6 50-633. Resumen recuperado el 4 de mayo de 2006 de la base de
datos PsycINFO.
• Documento disponible en el sitio w e b de una organización

Flórez, L. (2005). La psicología de la salud en Colombia. Investigación en


detalle. Recuperado el 12 de junio de 2006, del sitio Web de la Asociación
Latinoamericana de psicología: http://www.alapsa.org/detalIe/06/
id_06_docl_colombia.pdf

Hota: si no es posible identificar al autor de un documento, comience la referencia con el


nombre de la organización.

• Artículos en revista científica, exclusiva de i n t e r n e t

Observar la presentación de los siguientes ejemplos:

Casado, M.I., Camuñas, N . , Navlet, R , Sánchez, B. & Vidal, J. (1997, 1 de


julio). Intervención cognitivo-conductual en pacientes obesos: implantación
de un programa de cambios en hábitos de aUmentación. Psicología, com, 1,
Artículo í. Recuperado el 14 de junio de 2006, de http://p.siquiatría.com/
psicología/vollnuml/art/_2htm "

Sirgo, A., Díaz-Ovejero, M B., García-Gómez, R., Guevara-Méndez, S., López-


Criado, R, López-López, C. et al. (2000, 1 defebrero). Evaluación de la
cahdacifie vida en pacientes con cáncer de pulmón. Psicología.com, 3, Ar-
tículo 2. Recuperado el 14 de julio de http://vAvw.psiquiati-ia.com/psicologia/
vol3num2/a!t 5.htin

• Artículo en boletín electrónico

Adoptar el esquema planteado en el siguiente ejemplo:

Velandia, CE. (2006, enero). Aplicación del "Proceso deÁdopción de Precau-


ciones" a la conducta de lactancia materna en madres de niños de cero a seis
meses de nacidos. Típica, 2(1). Recuperado de http://www.tipica.org/pdi7
aphcacion_pap_lactancia_matema.pdf
• Informe de una organización disponible en el sitio Web de dicha organización

Ministerio de Protección Social. República de Colombia (2005,2 de julio). Infor-


me de actividades 2004-2005 al congreso. Recuperado el 13 de junio de
2006, de http: //www.minproteccionsocial.gov.co/'MseContent/
newsdetail.áspid r

Hota: si el documento no tiene fecha, en su lugar se escribe (s.f^).

3. CRITERIOS PARA ORDENAR LAS REFERENCIAS

En principio, y como regla general, los trabajos se organizan alfabéticamente; sin embar-
, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para casos especiales:

3.1 Varios trabajos de un mismo autor

Ordénelas por el año de publicación, primero el más antiguo. Por ejemplo:

Bandura, A. (1965). Influence of models' reinforcejrient contingencies on the


acquisition of imitative responses. Journal óf.Personality and Social
Psychology,!, 5S9-595. . ^

Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American


Psychologisi,44,m5-ÍIM.

Bandura, A. (1992). Self-efficacy mechanisms in psychobiologic functioning. En


R. Schwai-zer (Ed.). Self-efficacy: Thoughí control of action (pp. 335-
394). Washington, DC, EE. UU.iHemisphere

Bandura, A. (1995). Exercise of personal and collective effiicacy in changing


societies. Nueva York, NY, EE. UU.: Cambridge University.

Bandura, A. (2000). Self-efficacy: the foundation of agency. En W.J. Perring (Ed.).


Control ofhwnan behavior mental processes and consciousfiess {pp. 17-
37). Nueva Jersey,NJ, EE.UU.: Eribaum.

B5
3.2 Trabajos de un autor solo y con otros

Los trabajos de un solo autor preceden a los de autor múltiple que comienzan con el
mismo apellido. Ejemplo:

Bandura, A. (2000). Self-efficacy: the foundation of agency. En W.J. Perring


(Ed). Control of human behavior mental processes and cunscioiisness
(pp. 17-37). Nueva jersey, NJ, EE.UU.: Eribaum.

Bandura, A. & Schunk, D.H. (1981). Cultivating competence, self efficacy, and
intrinsic interest tlirough proximal self motivatioiv. Journal of Personality
and Social Psychology, 41,586-598.

3.3 Referencias del mismo primer autor con otros diferentes

Se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor; si éste es el mismo, se


tiene en cuenta la inicial del tercer autor y así sucesivamente. Veamos los siguientes ejemplos:

Vinaccia, S., Cadena, J., Juárez, F., Contreras, F.V. & Anaya, J. (2004). Relacio-
nes entre variables sociodemográficas, incapacidad funcional, dolor y deses-
peranza aprendida en pacientes con diagnóstico dcarlritis reumatoide. Re-
vista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 4 (1), 91 - 103.

Vinaccia, S*Contreras, F.V., Bedoya, C , (?,am'llo, E., Cuartas, M . , López, N.et


al. (2004). Conducta anormal de enfermedad en pacientes con enfermeda-
des gastrointestinales. P>s7co/og/'«_y 5'a/zY¿/, 7 ^ (1), 31---41.

Vinaccia, S., Contreras, F.V., Reslrepo, [v4.. Cadena, J. & Anaya M . (2005).
Autoefícacia, desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes
con diagnóstico de artritis reumatoide. InternationalJoiirnal of Clinical
and Health Psychology, 5, 25-31.

3.4 Trabajos del mismo autor (o autores) en el mismo año:

Si se citan dos obras del mismo autor (o de los mismos autores) en el mismo año, para
diferenciarlas utilice los sufijos a, b, c... después del año, y en las referencias ordénelas
alfabéticamente por el titulo. Verifique que los sufijos de las citas correspondan con los de las
referencias. Se ordenan por la inicial del título (excluyendo los artículos un, una, e l , la).

- Schwartz, G.E. & Weiss, S. M . (1977 b). Behavioral Medicine Revisited: An


amended definition. Journal of Behavioral Medicine, 1, 249-251.

Schwartz, GE. & Weiss, S.M. (1977 a). What is the Behavioral Medicine?.
Psychosomatic Medicine, 39, 317-3SI.

3.5 Trabajos de diferentes autores con el mismo apellido:

Ordénelos alfabéticamente por la primera inicial.

Turk, D.C. (1996). Biopsychosocial perspective on chronic pain. En R.J. Gatcheí ;


& D.C. Turk (Eds.). Psychological approaches ta pain management: A
practitioner's Handbook (pp. 3-32). Nueva York, NY, EE. UU.: Guilford
Press.

Tiirk, P.G. (1978). Cognitive behavioral techniques in the management of pain. En


J.P. Foreyt & P.P. Rathjen (Eds.). Cognitive belTávior therapy (pp.5-40).
Nueva York, NY, EE. UU.: Plenum Press.
REFERENCIAS

Las referencias que aparecen a continuación corresponden a los estudios citados en los
ejemplos. Se excluyen los ejemplos de las referencias por razones obvias.

Ader, R. & C o h é n , N . (1975). Behaviorally conditioned immunosuppression. Psychosomatic Medicine, 37,


333-340.

Ader, R. & C o h é n , N . (1982). Behaviorally conditioned immunosuppression and murine systematic lupus
erythematosus. ¿"c/ej/ce, 275 (1), 534-536.

Ader, R. & C o h é n , N . (1993). Psychoneuroimmunology: conditioning stress. Anmial Revjew of Psychology,


44,53-85.

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones (5". ed.). (Editorial El M a -
nual Moderno Trad.). M é x i c o , D.F., M é x i c o : Editorial El Manual Moderno. (Trabajo origina! publica-
do en 2001).

Ballester, E. (2005). Aportaciones desde la p s i c o l o g í a al tratamiento dt. las personas con infección por V I H -
SWA. Revista dePsicopalologíay Psicología Clínica, JO {]),'5Zr69. •

Bandura, A . (2001 )i:Social Cognitive Theory o f Mass Communication. Media Psychology, 3, 265-299.

B a y é s , R. (1992). Aportaciones del análisis funcional de la conducta al problema del S I D A . Revista Latinoa-
mericana de Psicología, 24 {]), 35-56.

Contreras, F.V. (1995). Aportes de la p s i c o l o g í a al estudio y tratamiento del dolor c r ó n i c o . Boletín de la


Asociación Colombiana de Psicología de la Salud, 4, 6-17.

Contreras, F.V., Esguerra, G.A. & Espinosa, J.C. (2006). Autoeficaciay comportamiento sexual de riesgo
para el VIH-SIDA en jóvenes universitarios. Manuscrito presentado para su p u b l i c a c i ó n .

Contreras, F.V., Esguerra, G.A., Espinosa, J . C , Gutiérrez, C. &. Fajardo, L . (2006). Calidad de vida y adhesión
. al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica tratamiento de hemodiálisis. Ma-
nuscrito presentado para su p u b l i c a c i ó n . . . . .
Contreras, F.V., Esguerra, G.A. & L o n d o ñ o , N . X . (2005). H á b i t o s y creencias relacionadas con la salud en un
grupo de adolescentes escolarizados de B o g o t á . Diversitas: perspectivas en Psicología, 1, 88-94.

Contreras, F.V. & J u á r e z , F. (2003). Efecto del incremento de s e ñ a l e s de b i o f e e d b a c k - E M G sobre el control


muscular en h e m i p l e j í a . Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (2), 301 - 312.

Contreras, F.V., L o n d o ñ o , C. & Vinaccia, S. (en prensa). P s i c o l o g í a y Salud. Revista de Investigación y


Educación en Enfermería.
i

Gaviria, A . M . , Vinaccia, S., M a r t í n e z , K . , Y é p e z , M . , E c h e v a r r í a , C , Contreras, F.V. et al. (2006). Rasgos de


personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con d i a g n ó s t i c o de artritis reumatoide.
Terapia Psicológica, 24 (1); 23-29.

Gaviria, A . M . , Vinaccia, S., Quiceno, J . M . , M a r t í n e z , K . , Y é p e z , M . , E c h e v a r r í a , C. et al. (2006). Rasgos de


personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con diagnostico de Fibromialgia.
Psicología y Salud, 16 {2), \29-U%.

G i l Roales-Nieto, J. (2004). Psicología de la Salud. M a d r i d , E s p a ñ a : P i r á m i d e .

G i l Roales-Nieto, J., San Pedro, E., Vinaccia, S., Contreras, F.V, F e r n á n d e z , H . , L o n d o ñ o , X . et al. (2004).
H á b i t o s b á s i c o s de salud y creencias sobre salud y enfermedad en adolescentes de E s p a ñ a , C o l o m -
bia y M é x i c o , i í e v w t o Zfl//«ofl??!er;cfl??o c/e Pjz'co/og/a, 36 (3),'4S3-504.
\
\

J u á r e z , F., Cano, M . A . & Olarte, M . (2004). Factores p s i c o l ó g i c o s asociados a s í n t o m a s d i s p é p t i c o s . Psico-


logía y Salud 7 ^ ( 1 ) , 43-55.

J u á r e z , F. & Contreras, F.V. (1994). Biofeedback-EMG y su a p l i c a c i ó n en un caso de h i p e r t o n í a e s p á s t i c a .


Revista Clínica y Salud. 5 (2), 2 1 9 - 2 2 8 .

L o n d o ñ o , C , Contreras, F . V , Delgadillo, G , T o b ó n , S. & Vinaccia, S. (2005). Barreras para el manejo efectivo


áe\]oT crónico. Revista de Psicopatologia y de Psicología Clínica, 10, 25-34.

M a ñ o s o , V., Labrador, F. J. &. F e r n á n d e z - A l b a , J. (2004), Tipo de distorsiones cognitivas durante el j u e g o en


jugadores p a t o l ó g i c o s y no jugadores. Pi-/co//!í',>«a, 16 (4), 576-581.

Oficina de las Naciones Unidas para la A t e n c i ó n del S I D A . (2004, 6 de j u l i o ) . Informe sobre la epidemia
mundial del SIDA. Recuperado e l l 5 de septiembre de 2005, de http://www.col.ops_oms.org/ noti-
cias/2004/07 vihsida.asp

yo
P e ñ a c o b a , C , Velasco, L . , Mercado, F., & Moreno, R. (2005). C o m u n i c a c i ó n , calidad de vida y satisfacción en
pacientes de cuidados paliativos. Psicología y Salud, 15 (2), 195-206.

Pérez, M . A . , Martín, A . & G a l á n , A . (2005). Problemas p s i c o l ó g i c o s asociados al trasplante de ó r g a n o s .


International Journal of Clinical and healih Psychology, J (1), 99-114.

R o d r í g u e z , C. & Rubi, M . L . (1994). La p s i c o l o g í a clínica como p r o f e s i ó n liberal. Clínica y Salud, 5 (2), 147-
148.

Sandín, B . (1995). Estrés. En A . Belloch., B . Sandín & F. Ramos (Eds.). Manual de psicopatología (pp. 4-47).
Madrid, Espaiia: M c G r a w - H i l l .

Sandín, B . (1999). Estréspsicosocial. Madrid, España; Klinik.

Sandín, B . (2005). El s í n d r o m e de fatiga c r ó n i c a ; características p s i c o l ó g i c a s y terapia c o g n í t i v o - conductual.


Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10 {]), 85-94.

Tobón, S., S a n d í n , B . & Vinaccia. S. (2005). Trastornos gastrointestinales: Psicopatología y tratamientos


psicológicos. Madrid, España: Klinik.

Tobón, S. & Vinaccia, S. (2003) Modelo de i n t e r v e n c i ó n p s i c o l ó g i c a eH-el V I H / S I D A . Psicología y Salud, 13


(2), 161-174.

Turk, D.C. (1996). Biopsychosocial perspective on chronic pain. En R.J. Gatchel & D.C. Turk (Eds.).
Psycholog^cal approaches to pain management: A practitioner's Handbook (pp. 3-32). Nueva
York, NY, EE.UU.: Guilford Press.

Turk, P.C. (1978). Cognitive behavioral techniques in tbe management o f pain. En J.P. Foreyt & P.P. Rathjen
(Eds.). Cognitive behavior therapy. Nueva York, N Y , E E . U U . ; Plenum Press.

Vinaccia, S., Cadena, J., J u á r e z , F., Contreras, F.V. & A n a y a , J. (2004). Relaciones entre variables
s o c i o d e m o g r á f i c a s , incapacidad funcional, dolor y desesperanza aprendida en pacientes con diag-
nóstico de artritis reumatoide. Revista Internacional de Psicología Clínica y de le Salud, 4 {]), 91
-103.

Vinaccia, S., Contreras, F.V., Bedoya, C , Carrillo, L., Cuartas, M . , López, N . , el al. (2004). Conducta anormal de
enfermedad en pacientes con enfermedades gastrointestinales. Psicología y Salud, i 4 (1), 31 - 4 1 .

71
Vinaccia, S., Contreras, F.V., Restrepo, M . , Cadena, J. & Anaya, M . (2005). Autoeficacia, desesperanza apren-
dida e incapacidad funcional en pacientes con d i a g n ó s t i c o de artritis reumatoide. International
Journal of Clinical and Health Psycholog}; 5, 25-31.

Vinaccia, S., F e r n á n d e z , H . , Escobar, O., Calle, E., Andrade, J.C., Contreras, F.V. et al. (2006). Conducta de
enfermedad y calidad de vida en pacientes con d i a g n ó s t i c o de diabetes mellitus tipo U. Suma
Psicológica, 13, 15-31.

Vinaccia, S., Quiceno, J . M . , Contreras, F.V., Zapata, M . , F e r n á n d e z , H . , Bedoya, M . et al. (2005). Calidad de
vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con d i a g n ó s t i c o de c á n c e r de
'p\\\món. Psicología y Salud, ]5,201-22\.

Vinaccia, S., Quiceno, J. M . , Fonseca, P., F e r n á n d e z , H . &. T o b ó n , S. (en prensa). Calidad de vida y su relación
con la c o g n i c i ó n a la enfermedad en pacientes con d i a g n ó s t i c o de hiperplasia p r o s t á t i c a . Ansiedad
y Estrés.

También podría gustarte