Está en la página 1de 7

DRENES DE ARENA

INTRODUCCION

La construcción de un terraplén o estructura induce una presión adicional sobre los suelos
cohesivos y puede causar asentamientos residuales a largo plazo durante la vida útil de la
estructura. Un programa de precarga puede ser diseñado para inducir estos asentamientos en un
tiempo acelerado y así reducir los asentamientos residuales a largo plazo a valores aceptables para
la estructura.

Teoría de la consolidación

Cuando se aplica una carga sobre un suelo arenoso, el


asentamiento inducido es casi inmediato y casi
elástico. Por el contrario, las estructuras y los edificios
construidos sobre suelos cohesivos (como arcillas o
limos) saturados serán sometidos a asentamientos
durante un largo plazo con una disminución constante
de la velocidad de asentamiento.

Este fenómeno de asentamientos a largo plazo por


disipación del exceso de presión de poro en los suelos
cohesivos bajo una carga constante se llama
“consolidación”. En general, los suelos cohesivos son
saturados y, por tanto, los asentamientos ocurren
solamente si una parte del agua es expulsada de los
huecos entre los granos de suelo.

1
Debido a la baja permeabilidad característica de las arcillas, la reducción de la presión intersticial
es un proceso muy lento que puede extenderse a lo largo de varios años después de la aplicación
de la carga.

DRENES VERTICALES

El sistema de Drenaje Vertical, utilizado en suelos pocos permeables, facilita la disipación de las
presiones intersticiales del terreno y permite así aumentar la velocidad de consolidación. Los
drenes verticales prefabricados son mechas de material plástico o textil y sección plana o cilíndrica
y pueden alcanzar profundidades de más de 50 m. Dependiendo del tipo y de la composición de
los suelos, se pueden también instalar drenes de arena o de grava.

La instalación de los drenes verticales debe combinarse con una sobrecarga temporal para
alcanzar una consolidación primaria parcial o total, así como inducir varias décadas de
consolidación secundaria.

Disipación de las presiones intersticiales mediante los drenes


verticales y la capa de drenaje durante el periodo de consolidación.

2
DRENES DE ARENA

El sistema de drenaje de arena permite la mezcla de componentes para la mejora del suelo, como
cemento y agentes antiseparación, con la arena que queda en un revestimiento. Cuando se seca,
se forman pilotes o pilares de arena que proporcionan una mayor capacidad de soporte en los
suelos submarinos para satisfacer las necesidades del proyecto.

Esta clase de drenajes se utiliza en los casos en que se busca drenar un suelo fino con rapidez a la
vez que se aplica una carga con el ánimo de aumentar su resistencia al esfuerzo cortante.

Consisten en columnas de arena de diámetros variables, sobre las cuales se coloca una capa de
material permeable y se aplica sobre este una presión (terraplenes de gran magnitud) cuyo peso
hace que el agua brote a la superficie donde se maneja por medio de cunetas. Los métodos más
usuales de drenaje son los drenes verticales (en terraplenes y trasdoses de muros de contención),
los horizontales, (para taludes naturales y zanjas a lo largo de caminos o carreteras) y los pozos-
dren (ejecutados en excavaciones).

FUNCION DE LOS DRENES DE ARENA

El uso de drenes de arena es otra manera de acelerar el asentamiento por consolidación de


estratos de arcilla blanda normalmente consolidados y lograr la precompresión antes de la
construcción de la cimentación deseada.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

Los drenes de arena se construyen taladrando agujeros a través de los estratos de arcilla en el
campo a intervalos regulares y los agujeros son rellenados con arena. Esto se puede lograr de las
siguientes formas:

 Por perforación rotatoria y luego rellenando con arena.

3
 Por perforación con barrenas de paso continuo con vástago hueco y luego rellenando con
arena(a través del vástago).

 Hincando pilotes huecos de acero. El suelo dentro del pilote es expulsado con chorros de
agua y después se procede a rellenarlo con arena.

4
Después de rellenar con arena los agujeros perforados, se aplica una sobrecarga en la superficie
del terreno. Esta sobrecarga incrementa la presión de poros del agua en la arcilla. El exceso de
presión de poros del agua en la arcilla se disipa por drenaje, vertical y radial, hacia los drenes de
arena, lo que acelera el asentamiento del estrado de arcilla.

Diagrama esquemático de un dren de arena

Dren de Arena

5
Para determinar la sobrecarga que debe aplicarse a la superficie del terreno y el tiempo que tiene
que ser mantenida.

Las perforaciones de drenaje se disponen formando una malla de puntos a una distancia de
aproximadamente 10 veces el diámetro del dren. La red de puntos se completa con una capa
drenante colocada en la superficie que facilite la expulsión del agua que circula por los drenes.
Esta capa debe tener un espesor de al menos 40 cm.

El sistema de drenaje de arena permite la mezcla de componentes para la mejora del suelo, como
cemento y agentes antiseparación, con la arena que queda en un revestimiento. Sin embargo,
la instalación de los drenes de arena puede alterar mucho la estructura del suelo, ya que puede
disminuir su permeabilidad y su resistencia, y aumentar la compresibilidad. La alteración es
especialmente grande si los drenes se forman con un mandril que desaloje el suelo. El no
considerar o no disminuir estos efectos desfavorables ha dado por resultado malas instalaciones.

El programa típico de consolidación incluye las etapas siguientes:

Instalación de drenes verticales hasta la base de


los suelos blandos según una retícula y una
profundidad determinadas por los estudios de
diseño (reducción del tiempo de consolidación y
aumento de la permeabilidad aparente de los
suelos).

6
Instalación del relleno de precarga por fases (debido al riesgo potencial de deslizamiento) y de una
carga adicional de ser necesario.

La evolución en tiempo real de los principales parámetros geotécnicos (asentamientos, presiones


intersticiales, desplazamientos horizontales) se registra durante el proceso de consolidación. El
monitoreo del relleno permite validar cada etapa de la colocación de la sobrecarga y así cumplir
con las normas de seguridad con respecto a la estabilidad de los taludes.

Además, el monitoreo permite una calibración del di-seño por retroanálisis teniendo en cuenta las
observaciones de campo, lo que permite optimizar la ejecución de los trabajos.

También podría gustarte