Está en la página 1de 9

Filosofía de la Ciencia

Definir que es filosofía de la ciencia


Una distinción no tan antigua en la historia del pensamiento humano...
Entre Aristóteles y Descartes.
Una larga historia de interacción, desde los cambios conceptuales traídos por la revolución
científica, hasta preguntas particulares provenientes de la práctica científica
contemporánea.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga la variedad de preguntas
filosóficas generadas por la ciencia, su historia y su práctica.
Trata de preguntas generales al respecto de la ciencia (¿qué es una ley de la naturaleza?;
¿hay un método científico?; etc.), pero también de problemáticas fundacionales específicas
al interior de diferentes campos científicos.
La filosofía de la ciencia incluye la filosofía de la física, la filosofía de la biología, la filosofía
de las matemáticas, de las ciencias cognitivas…
Algunos ejemplos de preguntas filosóficas sobre las cuales la ciencia permite responder en
parte:
- ¿Cómo definir el movimiento? ¿Es un estado absoluto o relativo?
- ¿El espacio es una substancia, o un conjunto de relaciones?
- ¿Hay un presente absoluto?
- ¿Qué es el tiempo?
Algunos ejemplos de preguntas científicas sobre las cuales la filosofía permite responder en
parte:
- ¿Qué es la conciencia?
- ¿Qué es un número?
- ¿Cuál es la lógica de las matemáticas?
- ¿Cómo se genera el conocimiento científico?

¿Qué es la Ciencia?
Pseudo-ciencia: Falsa ciencia, que se disfraza como ciencia verdadera.
No-ciencia: Tipos de investigación que no pretenden generar conocimiento científico.
“I have not as yet been able to discover the reason for these properties of gravity from
phenomena, and I do not feign hypotheses. For whatever is not deduced from the
phenomena must be called a hypothesis; and hypothesis, whether metahpysical or
physical, or based on occult qualities, or mechanical, have no place in experimental
philosophy”
"Todavía no he podido descubrir la razón de estas propiedades de la gravedad a partir de
los fenómenos, y no finjo hipótesis. Porque todo lo que no se deduzca de los fenómenos
debe llamarse hipótesis; y la hipótesis, ya sea metafísica o física, o basada en cualidades
ocultas o mecánicas, no tiene lugar en la filosofía experimental".

Galileo y Belarmino
Las tesis científicas:
i) Se formulan con claridad, en un vocabulario comprensible y bien definido
ii) Son justificadas por razones
iii) Son producidas por un proceso empírico
La Ciencia no busca a generar simples creencias, sino a establecer conocimientos.

¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es Creencia verdadera justificada (K = JTB).
La justificación distingue el conocimiento de la opinión.
La ciencia es indistinguible de un proceso crítico – examinar todas las pretenciones a
conocimiento, usando todas las informaciones pertinentes disponibles.
Un proceso metódico y crítico, basado en observaciones y experimentaciones, que busca
establecer conocimientos.
Cuidado! La ciencia busca producir conocimiento, y se puede suponer que logra hacerlo, al
menos a veces (o a producir buenas aproximaciones al conocimiento), pero eso no implica
que todas las teorías científicas son verdaderas.
Si no, no podría haber debates científicos racionales. En un debate, las dos partes defienden
tesis contradictorias: al menos una de las partes defiende una tesis falsas. Eso la hace no-
científica?
Por supuesto que no!
Ejemplo: el éter luminífero
La naturaleza de la luz en el siglo XIX: ondas o partículas?
Experimento de Young:

Entonces la luz está compuesta por ondas…


La teoría ondulatoria de la luz obtuvo un cuadro conceptual y matemático robusto con
Fresnel y el electromagnetismo de Maxwell.
Pero…si la luz son ondas electromagnéticas entonces requieren de un medio de
propagación, y necesitan un sistema de referencia…
Se postuló entonces el éter luminífero.
El éter luminífero sería el medio de propagación de la luz. Un material infinito e invisible,
que no interactúa con ningún objeto material.
Finalmente la hipótesis del éter será contradictoria con el experimento Michelson-Morley
en 1887…
Clase # 2
• Relación entre observación y justificación
• La tesis fundacionalista del Círculo de Viena y sus críticas
• Inducción/Deducción
• El Inductivismo como visión tradicional del método científico

El fundamento empírico
La ciencia está basada en la observación y experimentación –o es al menos lo que sugieren
muchos ejemplos.
…pero en qué sentido?
La ciencia busca generar conocimiento, pero no de cualquier tipo. La idea no es descubrir
hechos singulares y aislados, sino regularidades que se expresan en proposiciones
generales.
(i) Esta muestra de líquido posee un volumen menor que el pedazo de hielo que era antes
de derretirse.
(ii) El agua, a diferencias de la mayoría de substancias, aumenta de volumen cuando se
congela y disminuye de volumen cuando se derrite.
(iii) Todas las substancias aumentan de volumen cuando pasan del estado sólido al estado
líquido, y disminuyen de volumen durante la transformación contraria.
Dos preguntas
¿Cómo enunciados singulares justifican uno general?
 El problema de la justificación de enunciados científicos
¿Cómo los enunciados singulares son justificados?
 El problema del fundamento empírico

(1) Dogmatismo: Se deben aceptar los enunciados científicos en base a la autoridad de


quienes los produjeron.
(2) Regresión al infinito: La justificación de los enunciados científicos nunca puede
realizarse completamente. Nunca se llegue a un fundamento absolutamente sólido.
(3) Fundacionalismo: Los enunciados pueden ser justificados por otros enunciados,
tanto como por observaciones. La percepción daría una forma de conocimiento
inmediato.
El fundamento empírico: el Círculo de Viena
Empirismo/Positivismo: Superioridad de la ciencia en la búsqueda de la verdad, en virtud
de su base empírica.
Verificacionismo: Todo enunciado significativo debe poder ser verificado (empíricamente).
El sentido de un enunciado E son sus condiciones de verificación.
Enunciados analíticos/sintéticos
Matemáticas y Lógica / Ciencia Natural
Fundacionalismo:
La observación empírica permite darle una fundación absoluta a la ciencia. La justificación
de los enunciados científicos se hace en base en un conjunto restringido de enunciados cuya
justificación es inmediata.
 R. Carnap
Enunciados protocolarios/Enunciados de observación:
(1) Enunciados primitivos cuyo sentido no depende de su relación con otros
enunciados.
(2) Corresponden a estados de las cosas directamente observables.
(3) No necesitan justificación inferencial.
Carnap: los enunciados protocolarios
T1: El lenguaje protocolario es puro, su contenido es independiente de toda teoría
científica.
T2: Un enunciado científico es justificado en la medida que puede ser derivado de
enunciados protocolarios. Los enunciados protocolarios no necesitan justificación.
La refutación de Neurath
Contra el fundacionalismo:
Neurath sostiene una posición falsificacionista según la cual ningún enunciado científico es
absolutamente cierto. Todos nuestros conocimientos son enteramente falsificables.
“No hay ninguna forma de hacer enunciados protocolarios definitivamente asegurados para
constituir el punto de partida de las ciencias. No existe tabula rasa. Somos como marineros
que deben reconstruir su barco en alta mar, sin jamás poder descomponerlo en dique seco
para recomponerlo con mejores partes.”
Contra-T1: Es imposible formular un lenguaje completamente independiente de todo
conocimiento (científico) o teoría.
El contenido de cada palabra está determinado por una multitud de factores exteriores a la
experiencia (convenciones, historia lingüística y conceptual, y naturaleza de los objetos
observados).
Tycho Brahé y Kepler Consultar sobre sus teorías
Contra-fundacionalismo
W. Sellars, Empiricism and the Philosophy of Mind, 1963.
Dos preguntas
¿Cómo enunciados singulares justifican uno general?
 El problema de la justificación de enunciados científicos
¿Cómo los enunciados singulares son justificados?
 El problema de la fundamento empírico
Inducción y Deducción
Deducción:

1. Todos los seres humanos son mortales (P)

Sócrates es un ser humano (P)


Todas las Xs son Y
Por lo tanto Sócrates es mortal (C)
A es X

Por lo tanto, A es Y
2. Todos los perros guardianes son buenos filósofos

Fido es un perro guardián

Por lo tanto, Fido es un buen filósofo.


Inducción:
El objeto x1 que es un A, es un B; el objeto x2 que es un A, es un B; el objeto x3 que es una
A, es un B… el objeto xn que es un A, es un B.
Entonces, el objeto xn+1 que es un A también es un B.

Inductivismo
Bacon F. Novum Organum, 1620.
La observación rigurosa de regularidades en la naturaleza, y la generalización de estas
regularidades por medio de la inducción.
Método científico (Inductivismo):
1) Observación imparcial
2) Formulación de hipótesis en base a las regularidades observadas
3) Confirmación o refutación de la hipótesis en base a la observación
4) Modificación de la hipótesis
Ejemplo: Semmelweis
Entre 1844 y 1846, la tasa de mortalidad en mujeres a causa de « fiebre puerperal » varía
entre 8 y 11% en la primera clínica, y entre 2 y 3% en la segunda clínica.
Para explicar esta diferencia Semmelweis propone las hipótesis siguientes:
i) Influencia del clima…pero deberían afectar de la misma manera a las dos clínicas.
ii) Sobrepoblación…pero la segunda clínica es más concurrida.
La única diferencia era el personal: en la primera clínica trabajaban estudiantes en
medicina; en la segunda, únicamente estudiantes para parteras.
Semmelweis formula su última hipótesis luego de un accidente:
En 1847, uno de sus colegas y amigos muere de fiebre luego de herirse con un escalpelo
durante una autopsia.
El escalpelo debió infectarse con alguna « materia cadavérica ».
Además, solo los estudiantes de medicina hacían autopsias, no las parteras, lo que explicaba
la diferencia de mortalidad entre las clínicas.
Hipótesis: La fiebre es causada por la materia cadavérica transportada por las manos de los
médicos.
Experimento:
Si H es verdad, entonces remover la materia cadavérica reduciría los casos de fiebre.
Semmelweiss instauró entonces, en la primera clínica, una política de lavado de manos
después de autopsias con hipoclorito de calcio.
La mortalidad baja de 11 a 1,7%.

También podría gustarte