Está en la página 1de 30

Instituto de Investigación

Guía para la elaboración del


Proyecto de tesis y
del Informe final

Lima – Perú

2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. FORMA DE PRESENTACIÓN
1.1 Formato y otras características
1.2 Carátula

II. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

2.1 Según el enfoque cuantitativo


2.1.1 Esquema del proyecto
2.1.2 Especificaciones de las partes del proyecto
II. Problema de investigación
III. Marco teórico
IV. Metodología de la investigación
V. Aspectos administrativos
VI. Referencias bibliográficas
2.2 Según el enfoque cualitativo
2.2.1 Esquema del proyecto
2.2.1 Especificaciones de las partes del proyecto
I. Problema de investigación
II. Marco científico
III. Marco metodológico
IV. Aspectos administrativos
V. Referencias bibliográficas

III. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS

3.1 Según el enfoque cuantitativo


3.1.1 Esquema del proyecto
3.1.2 Especificaciones de las partes del proyecto
Páginas preliminares
I. Problema de investigación
II. Marco teórico
III. Metodología de la investigación
IV. Presentación, análisis e interpretación de resultados
V. Conclusiones y recomendaciones
VI. Referencias bibliográficas
Anexos
3.2 Según el enfoque cualitativo
3.2.1 Esquema del informe final
3.2.2 Especificaciones del informe final
Páginas preliminares
I. Problema de investigación
II. Marco científico
III. Objetivos
IV. Justificación
V. Marco metodológico
VI. Resultados
VII. Discusión de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos

IV. ANEXOS
5.1. Plantillas
5.2. Líneas de investigación
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se viven momentos de cambios vertiginosos en los ámbitos


científico, tecnológico, económico, social y cultural. Ante ello, el conocimiento y la
creación del mismo se ve enriquecida por la acción individual o conjunta de
personas e instituciones que desean dar explicación o mejora de una parte de la
realidad haciendo investigación, es decir; ciencia y conocimiento científico.

Es por ello, que la Universidad Jaime Bausate y Meza, líder en la formación de


profesionales de Periodismo, de la mano con el Instituto de Investigación de esta
casa de estudio, ve la prioridad de brindar a los estudiantes un material de apoyo
para la elaboración del proyecto e informe final de investigación de tesis con el fin
de aportar en la obtención del título profesional y la producción de conocimiento
que favorezca al desarrollo social.

A la vez, la presente guía es un documento que se sujeta a la exigencia de la nueva


Ley Universitaria N° 30220, que pretende convertirse en un soporte de la labor de
investigación tanto de estudiantes, docentes y personas que voluntariamente
deseen dedicarse al campo del conocimiento científico.
I. FORMA DE PRESENTACIÓN
1.1. FORMATO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS

Tamaño de papel:
Bond A4, de 75 u 80 gr. y con medidas de 210 mm x 297mm.

Márgenes:
Superior: 2,5 cm
Inferior: 3 cm
Izquierda: 3 cm
Derecha 2,5 cm

Numeración:
Toda la numeración se coloca en la parte inferior, centrada. Las páginas
preliminares van numeradas en romano y minúscula (i, ii, iii, iv, por ejemplo).
Mientras que el cuerpo del informe de tesis va numerado en arábico
siguiendo el orden de numeración. Los títulos van en hoja aparte, no se
enumeran pero sí se contabilizan.

Estilo de Redacción:
La redacción de la tesis se sujetará a las normas APA (American
Psychological Association).

El tipo de letra:
La redacción de la tesis se divide en dos partes:
 Para la carátula el tipo de letra es Times New Roman. Las
características particulares están especificadas en la subsección
carátula (1.2.) y en el folleto Plantillas
 Para el resto de la tesis el tipo de letra es Arial, a espacio y medio entre
líneas, justificado. El tamaño dependerá de lo siguiente:
 Capítulo: tamaño 18, centrado, en mayúscula, en negrita, en hoja
aparte que no deberá ser enumerada pero sí contabilizada.
 El título: tamaño 14, justificado, estilo normal y en negrita.
 El subtítulo: tamaño 12, justificado, estilo normal y en negrita.
 Texto: tamaño 12, justificado y estilo normal.

1.2. CARÁTULA

Es la parte inicial de la presentación del proyecto de tesis, que deberá tener


las siguientes características:

 Textos de la carátula: centrados y redactados en el tipo de letra Times


New Roman.
 Nombre de la universidad: centrado, en mayúscula, en negrita y en letra
número 20.

 Nombre de la facultad: centrado, en mayúscula, en negrita y en letra


número 14.

 Nombre de la escuela profesional: centrado, en letra normal, en negrita y


en con un tamaño 14.

 Logo de la universidad: ancho de 3 cm y un largo de 4 cm y centrado.

 Título del proyecto de tesis: centrado, en letra normal, cursiva y con un


tamaño de letra de 16.

 Palabra PROYECTO DE TESIS: en mayúscula, centrado, en negrita y


tamaño de letra 16.

 Especificación de la obtención del título: centrado, en letra normal y en


letra número 16.

 El texto “Para optar el título profesional de Licenciado en Periodismo”


centrado, letra normal y de tamaño de 16.

 Frase PRESENTADO POR: en mayúscula, centrado, en negrita y en letra


número16.

 Nombres y apellidos del (de la) investigador (a): centrado, en letra normal
y con un tamaño de 18.

 Palabra Asesor(a): centrado, en mayúscula, en negrita y en letra número


16.

 Nombres y apellidos del (de la) asesor(a): centrado, en letra normal y con
un número de 16.

 Lugar y año de presentación de la tesis: centrado, en mayúscula y con un


tamaño de letra de 14.
II. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

2.1 SEGÙN EL ENFOQUE CUANTITATIVO

2.1.1 ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema principal
1.2.2 Problemas específicos
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4. Formulación de las hipótesis
1.4.1 Hipótesis general
1.4.2 Hipótesis específicas
1.5. Justificación de la investigación
1.5.1. Teórica
1.5.2. Metodológica
1.5.3. Práctica

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes internacionales
2.1.2. Antecedentes nacionales
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Bases teóricas de la variable X
2.2.2 Bases teóricas de la variable Y
2.3 Definición de términos básicos
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Identificación de las variables de investigación
3.1.1 Definición conceptual
3.1.2 Definición operacional
3.2 Clasificación de la investigación
3.2.1. Tipo de investigación
3.2.1. Nivel de investigación
3.2.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
3.3.2. Muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.4.1. Técnicas
3.4.2. Instrumentos
3.5. Proceso de Prueba de Hipótesis y Análisis de Datos.

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Cronograma de actividades
4.2. Presupuesto y financiamiento
4.3. Responsables
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Matriz de operacionalización de variables
3. Instrumentos de recolección de datos

2.1.2 ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO DE TESIS


CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Es la presentación del problema que se va a investigar, en el cual se describe y contextualiza.


Se establece el problema, los objetivos, las razones y las debilidades que se han presentado
para la realización del trabajo de investigación.

1.2 Formulación del problema

Son las interrogantes o preguntas que hace el (la) investigador(a). Debe ser expresado de
forma clara, precisa y con coherencia lógica. Esta parte debe contener las variables, la
población, el tiempo, el espacio, intención de la pregunta y el año de investigación. Dentro de
la formulación del problema, se encuentra el problema general como específicos.

1.3 Objetivos de la investigación

Es el fin, expectativa o logro que se pretende alcanzar con la investigación. El objetivo orienta
al trabajo que está desarrollando el investigador. Está en una estrecha relación con el título y
el problema de estudio. Su estructura debe tener las siguientes características: estar
redactado en proposición, contener el verbo en infinitivo, la(a) variable(s), la población, el
tiempo, espacio, intencionalidad. Además, se debe formular el objetivo general y los objetivos
específicos. Estos últimos son como consecuencia de la operacionalización y forman parte
del problema general. De ellos salen las dimensiones e indicadores de la(s) variable(s).

1.4 Formulación de las hipótesis

Son los enunciados que van a ser contrastados durante el proceso de investigación. Deben
estar íntimamente relacionados con la formulación del problema de investigación, guardar
coherencia con el marco teórico y ser posible de generalizado empíricamente. En su
elaboración, están incluidos la(s) variable(s) en estudio, la redacción en tiempo presente, la
población y criterio de contraste. Deben redactarse la hipótesis general y las hipótesis
específicas; cada una debe asociarse con la formulación del problema general como los
problemas específicos.

1.5 Justificación de la investigación


Son las razones, importancia o fundamentos que el investigador plantea con el fin de dar
solvencia científica al proceso de investigación. Aquí se detalla la relevancia teórica,
metodológica y práctica. En la sustentación teórica, se puede detallar el fin teórico de la
investigación, la complementariedad de alguna teoría existente, el buscar solución a alguna
laguna en el conocimiento, especificar el paradigma o modelo teórico que se sigue o los
mencionar los aportes científicos que se dará con la investigación, La justificación
metodológica sustenta las razones que tiene el estudio apoyándose de un método,
estrategias y técnicas que le permiten obtener conocimientos. Por último, la justificación
práctica considera el aporte que tendrá la investigación para la realidad que ha sido
estudiada, ya sea para la explicación, la solución, mejora o reducción del problema; a la vez,
el aporte que tendrá para otras investigaciones, personas e instituciones interesadas por el
estudio.
CAPÌTULO II: MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el eje teórico, científico y conceptual que se construye el investigador, de


acuerdo al problema que se ha de estudiar. Es aquí en donde se describen, relacionan,
explican y exponen diferentes posturas, enfoques, modelos o paradigmas teóricos que se
relacionan con la(s) variable(s) que están involucradas en la investigación. Para construir el
marco teórico, se toma en cuenta las variables, el tiempo, espacio y naturaleza del problema,
se discrimina y selecciona fuentes de procedencia confiable de acuerdo a la trascendencia
dentro del estudio. El marco teórico consta de las siguientes partes:

2.1. Antecedentes de la investigación:

Se presentan estudios o tesis íntimamente relacionado con la(s) variable(s) en estudio,


desarrollados con anterioridad y de fuentes confiables. La procedencia de dichos
antecedentes se divide en internacionales y nacionales. Estos antecedentes, en su
redacción, deben plasmarse el autor, el título, el año, el lugar o institución, el objetivo
general, el tipo, nivel, diseño, muestra, técnica, breve resumen y principales conclusiones
de la investigación que se asocian al trabajo que se está elaborando. Además, los
antecedentes deben estar redactado en tiempo pasado.

2.2. Bases teóricas:

Es la construcción de información teórica que realiza el investigador referente a las


variables en estudio, las dimensiones, indicadores, características y elementos que se
consideran propicios, pertinentes e importantes para la investigación. Las bases teóricas
deben manejar fuentes de información confiables, siendo en prioridad de procedencia
primaria y luego secundaria. No es una mera transcripción de información, sino una
elaboración teórica de acuerdo a los criterios que ha establecido el investigador, en
donde rescata aportes importantes procedentes de otras fuentes confiables,
ordenándolas y explicándolas de acuerdo al enfoque que está tomando para el estudio.
Asimismo, debe existir coherencia lógica, debe estar ordenado, con una estructura
establecida, ser claro y respetar las reglas gramaticales y ortográficas en la elaboración.
Puede incorporarse tablas y figuras que favorezcan y enriquezcan las bases teóricas.
Estas deben respetar el estilo de redacción APA.

2.3. Definición de términos básicos:


Es la identificación y esclarecimiento de las definiciones de los principales términos
teóricos que serán de utilidad para su trabajo de investigación. Se señala la fuente de
procedencia de cada uno (Apellido, año, número de página), respetando el estilo de
redacción APA.

CAPÌTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es el capítulo en donde se establecen los fundamentos del método científico que se han
tomado para orientar la realización de investigación, especificando las variables de estudio,
el tipo, nivel y diseño, e identificando la población, muestra. Finalmente, se define la técnica,
instrumento que servirán para la recolección de datos, pasando por el proceso de validez y
confiabilidad de los mismos. Se determina, además, el proceso que se utilizará para
contrastar las hipótesis planteadas anteriormente de investigación. A continuación se señalan
las pautas que debe contener cada una de las partes mencionadas:

3.1. Identificación de las variables de investigación


La variable es el concepto, constructo u objeto de estudio que va a ser medido durante la
investigación. Debe ser tangible, medible y respaldada con sustento teórico. Dentro del
establecimiento de variable se detallan:

3.1.1. Definición conceptual: implica el establecer la cualidad o característica teórica que


tiene la(s) variable(s) de estudio sustentado con una fuente científica que sea
confiable.
3.1.2. Definición operacional es la especificación de cómo va a ser utilizada la variable
dentro del estudio. Esta definición la realiza el investigador. Se identifica las
dimensiones, indicadores, ítems, categorías de las mismas de acuerdo a la
naturaleza del estudio. Se debe orientar teniendo en cuenta la siguiente tabla.

Tabla 1: Definición Operacional de la Variable______


Definición operacional de la variable_______
Dimensión Indicador Items Escala e Índice Categoría

Fuente:____________

3.2. Clasificación de investigación.

3.2.1. El tipo de investigación: se detalla, con fundamento teórico de metodología de


investigación, cuál es la amplitud o profundidad que va a tener la investigación. Puede ser
teórico o aplicado. El primero, se dedica a observar y estudiar de las cualidades que pasa en
la realidad problemática. Mientras, el segundo, se da si el (la) investigador(a) desea poder dar
alguna mejora o reducción al problema de estudio.

3.2.2. Nivel de investigación; Se especifica con fundamento teórico si se sigue un nivel


explicativo, descriptivo, correlacional o explicativo de investigación.

3.2.3. Diseño de Investigación; se establece con fundamento teórico si se ha seguido un


diseño experimental (pudiendo ser pre experimental, cuasi experimental o experimental puro),
o no experimental (siendo longitudinal o transversal).

3.3. Población y Muestra.


La población, son el conjunto de elementos que tienen características similares de acuerdo a
la naturaleza del estudio. Describe características específicas sea cuantitativas o cualitativas
de la población, del cual se obtendrán datos observables y que son medibles. Mientras, que
la muestra es una parte de la población, teniendo por lo tanto; similares condiciones que la
población. El elemento de donde se obtienen los datos, es conocido como “unidad de
análisis”. Puede ser una muestra probabilística o no probabilística.

3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

3.4.1. Técnica.
Es el planteamiento, establecimiento y sustento del procedimiento a seguir que se adecúe al
estudio y que sea capaz de obtener datos con el propósito de contrastar las hipótesis de
estudio.

3.4.2. Instrumento.
Para establecer el instrumento, se debe sustentar las razones de la utilidad de la herramienta
que nos posibilita para recolectar los datos. La elaboración del instrumento, debe responder
a la Operacionalización de variables, los ítems son coherentes con los objetivos, variables,
marco teórico. Además, se plasma la ficha técnica del mismo instrumento.

A la vez, se menciona el proceso de validez y confiabilidad que se seguirá para poder aplicar
posteriormente los instrumentos de recolección de datos.

3.5. Proceso de Prueba de Hipótesis y Análisis de datos.


Es la especificación del proceso estadístico que se tomará para presentar la sistematización,
descripción y/o contraste de las hipótesis de investigación de acuerdo a la naturaleza de la
investigación. Presenta el sustento teórico metodológico referida al criterio establecido.
CAPÌTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Está referida a la gestión del proyecto, en donde se evidencia la planificación, organización y


ejecución del proceso de investigación desde inicio de la elección del tema a estudiar hasta
la obtención del título profesional. De forma similar, la descripción y evaluación de los recursos
que se utilizará para la realización del estudio. Así como la identificación de las personas
comprometidas con el trabajo a desarrollar.

Dentro de los aspectos administrativos, se encuentran las siguientes partes:

4.1. Cronograma de actividades.


Es la organización detallada de las acciones que realizará durante la elaboración del proyecto
y la realización de la tesis hasta la obtención del título profesional. Se orienta a seguir el
cuadro, diagrama o tabla de organización de actividades de Gantt en donde se puede ordenar
las acciones y darle la temporalidad que se le dedicará.

Tabla 1: Cronograma de actividades


N° ACTIVIDADES TIEMPO
2016 2017
Sept Oct Nov Dic En Fe Mar Abr
1
2
Fuente: __________

4.2. Presupuesto y financiamiento.

Es la especificación de los recursos y materiales que se utilizarán para la realización del trabajo
de investigación hasta la obtención del título profesional.

Tabla 2: Presupuestos de Tesis


PARTIDA /ACTIVIDAD CANTIDAD INVERSIÓN EN SOLES
(S/.)

TOTAL
Fuente: __________

4.3. Responsables.

Se mencionan el o las personas que serán quienes ejecutarán y culminará el trabajo de


investigación. Asimismo, si es que hay la necesidad de apoyarse de una persona extra para la
asesoría en toda o parte de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es la muestra de las referencias físicas y virtuales que se han utilizado y, han sido necesarias
para el estudio. Debe coincidir las referencias que estén en toda la investigación con las que
se presentan debiendo estar incluidas: referencias de tesis, de especialidad, metodológicas, de
revistas especializadas, entre las principales. Además, en la redacción, se debe respetar el
estilo de redacción APA.
ANEXOS
Muestra los documentos que se van a ser de apoyo y serán utilizados para el estudio: matriz
de consistencia, matriz de operacionalización de variables, instrumentos de recolección de
datos.

2.2 Según el enfoque cualitativo

2.2.1 ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específico
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4 Justificación de la investigación
1.4.1 Teórica
1.4.2 Metodológica
1.4.3 Práctica
1.5 Identificación y fundamentación de las variables de investigación

CAPÍTULO II.- MARCO CIENTÍFICO


2.1. Marco referencial
2.1.1. Referencias internacionales
2.1.2. Referencias nacionales
2.2. Marco teórico
2.2.1. Marco teórico de la variable X
2.2.2. Marco teórico de la variable Y
2.3. Marco conceptual
2.4. Marco espacial y temporal

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO


3.1. Aspectos metodológicos
3.2. Método de investigación
3.3. Fuentes de información
3.4. Técnicas de información
3.5. Tratamiento de información

CAPÍTULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Cronograma de actividades
4.2. Presupuesto
4.3. Responsables

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
1. Matriz de consistencia
2. Matriz de operacionalización de Variables.
3. Diseño de instrumentos de recolección de datos.
2.2.2 Especificaciones de las partes del proyecto
CAPÍTULO I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema.

Es el establecimiento de cómo se va a llevar el proceso de investigación científica, para


qué se investigará, en dónde y cuándo se hará. A la vez, se contextualiza y describe el
problema de investigación, especificando las posibles causas, las incidencias en relación
a la(s) variable(s) en estudio) y posibles efectos. Enmarca el problema partiendo desde
una realidad internacional, nacional, local e institucional según lo que se esté investigando.
Tiene la posibilidad de dar algunos argumentos teóricos.

1.2. Formulación del problema


Son las interrogantes o preguntas que hace el (la) investigador(a). Debe ser expresado de
forma clara, precisa y con coherencia lógica. En él debe contener: las variables, la
población, el tiempo, el espacio, intención de la pregunta y el año de investigación. Dentro
de la formulación del problema encontramos el problema general como problemas
específicos.

1.3. Objetivos de la investigación

Es el fin, expectativa o logro que se pretende alcanzar con la investigación luego de la


obtención de los resultados. El objetivo orienta al trabajo que está desarrollando el
investigador. Está en una estrecha relación con el título, problema de estudio debiendo
contener la siguiente estructura: redactado en proposición, contener el verbo en infinitivo,
la(a) variable(s), la población, el tiempo, espacio, intencionalidad. Además, se debe
formular el objetivo general y los objetivos específicos, estos últimos; son como
consecuencia de la Operacionalización y forma parte del problema general, saliendo de
sus dimensiones e indicadores de la(s) variable(s).

1.4. Justificación de la investigación

Son las razones, importancia o fundamentos que el (la) investigador(a) plantea con el fin
de dar solvencia científica al proceso de investigación. Aquí se detalla la relevancia teórica,
metodológica y práctica.
En la sustentación teórica, se puede detallar el fin teórico de la investigación, la
complementariedad de alguna teoría existente, el buscar solución a alguna laguna en el
conocimiento, especificar el paradigma o modelo teórico que se sigue o los mencionar los
aportes científicos que se dará con la investigación, La justificación metodológica, sustenta
las razones que tiene el estudio apoyándose de un método, estrategias y técnicas que le
permiten obtener conocimientos. Por último, la justificación práctica, considera el aporte
que tendrá la investigación para la realidad que ha sido estudiada, ya sea para la
explicación, la solución, mejora o reducción del problema. A la vez, el aporte que tendrá
para otras investigaciones, personas e instituciones interesadas por el estudio.

1.5. Identificación y Fundamentación de las Variables de Investigación.

En esta parte se establece la(s) variable(s) que se utilizarán en el estudio, se fundamenta


teóricamente de forma breve. Luego, se identifica las categorías (dimensiones) que se irán
a describir y analizar durante el proceso de investigación.

CAPÌTULO II.- MARCO CIENTÌFICO

El marco científico es el eje teórico, conceptual y científico que se construye por parte del
(de la) investigador(a), de acuerdo al problema que se ha de estudiar. Es aquí en donde
se describen, relacionan, explican y exponen diferentes posturas, enfoques, modelos o
paradigmas teóricos que se relacionan con la(s) variable(s) que están involucrados en la
investigación.
Para construir el marco científico se toma en cuenta las variables, el tiempo, espacio y
naturaleza del problema, se discrimina y selecciona fuentes de procedencia confiable de
acuerdo a la trascendencia dentro del estudio.

El marco científico consta de las siguientes partes:

2.1. Marco Referencial.

Se presentan estudios o tesis íntimamente relacionado con la(s) variable(s) en estudio,


desarrollados con anterioridad y de fuentes confiables. La procedencia de dichos las
referencias son internacionales y nacionales. Estas referencias de tesis, en su redacción,
deben estar señalados el autor, el título, el año, el lugar o institución, el objetivo general,
el tipo, nivel, diseño, método, muestra, técnica, breve resumen y principales conclusiones
de la investigación que se asocian al trabajo que se está elaborando.
Además, debe las referencias deben estar redactado en tiempo pasado.

2.2. Marco Teórico.

Es la construcción de información teórica que realiza el investigador referente a las


variables en estudio, las dimensiones, categorías, características y elementos que se
consideran propicios, pertinentes e importantes para la investigación.
El marco teórico debe manejar fuentes de información de fuentes confiables, siendo en
prioridad de procedencia primaria y luego secundaria recordando que no es una mera
transcripción de información, sino es una elaboración sustento científico de acuerdo a los
criterios que ha establecido el investigador en donde rescata aportes importantes
procedente de otras fuentes confiables, ordenándolas y explicándolas de acuerdo al
enfoque que está tomando para el estudio. A la vez, debe seguir y respetar el estilo de
redacción APA, asimismo; debe existir coherencia lógica, debe estar ordenado, con una
estructura establecida, ser claro y respetar las reglas gramaticales y ortográficas en la
elaboración.
Puede involucrarse tablas y figuras que puedan favorecer y enriquecer el marco teórico.
Estas, deben respetar el estilo de redacción APA.

2.3. Marco Conceptual.

Es la identificación y esclarecimiento de los principales conceptos que se desea realizar


las definiciones. Estos términos serán de utilidad para su trabajo de investigación. Se
señala de cada definición, su fuente de procedencia (Apellido, año, número de página) y
debe respetarse el estilo de redacción APA.

2.4. Marco Espacial y Temporal.

En esta parte, el (la) investigador(a), establece y detalla las características del lugar o área
en donde se realizará el estudio señalando sus principales características. A la vez, se
menciona el momento o cuándo durará la recolección de los hallazgos y de qué forma se
realizará.

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO.

Es el capítulo en donde se establecen los fundamentos del método científico que se


tomarán para orientar la investigación. En él, se hace mención del enfoque se llevará la
investigación, el método, el tipo, nivel, diseño, identificando la población, muestra.
Asimismo, se establecen, las variables, su operacionalización, se define la técnica,
instrumento que servirán para la recolección de datos o hallazgos, pasando por el proceso
de validez de los mismos. Finalmente, se determina el proceso que se utilizará para
procesar los datos encontrados para poder analizarlos y evaluarlos con los objetivos que
se han planteado anteriormente en la investigación.
A continuación, se señalan las pautas que debe contener cada una de las partes
mencionadas:

3.1. Aspectos metodológicos.

Se describe, se sustenta de forma teórica y metodológicamente el enfoque que se va a


seguir a lo largo de la investigación. A la vez, se detalla cómo se ha organizado y se va a
trabajar el estudio.

3.2. Método de Investigación.


Se especifica y sustenta teóricamente el método (etnográfico, fenomenológico, estudio de
casos, etnometodológico, narrativo – bibliográfico o investigación acción), tipo (teórico o
aplicado), nivel (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y diseño (no
experimental o experimental) que se ha elegido para el desarrollo de la investigación.

3.3. Fuentes de información.

En esta parte, se describe y detalla las procedencias de las fuentes para la elaboración
del marco referencial, teórico y conceptual. A la vez, se establece la población (conjunto
de elementos que tienen características similares de acuerdo a la naturaleza del estudio)
y se define la muestra (parte o subgrupo de la población, con características similares) que
se utilizará para la recolección de los hallazgos.
3.4. Técnicas de información.
Se define y describe las técnicas e instrumentos que se van a trabajar a lo largo de la
investigación. Además, se va diseñando las categorías (dimensiones), subcategorías
(indicadores) que son como consecuencia de la operacionalización de la(s) variable(s),
definiéndola, por ejemplo:

Tabla 1: Categorías y Definiciones


CATEGORÍAS DEFINICIÓN

Fuente:

Luego; se especifica los criterios que se toman para la construcción del instrumento que se
va a aplicar en el estudio.

Tabla 2: Categorías y Criterios


CATEGORÍAS CRITERIOS

Fuente:

Por último, se establece el proceso que se seguirá de validación de contenido de los


instrumentos, en donde se mencionan y se señalan los resultados de la evaluación de
jueces expertos con el fin que determinar si el instrumento es claro, preciso y pertinente
de acuerdo con la(s) variable(s), los objetivos y los problemas de investigación.
3.5. Tratamiento de información.
Se detalla cómo serán sistematizados y trabajados los hallazgos que se han encontrado luego
de la aplicación de los instrumentos con el fin de poder lograr los objetivos de la
investigación.

CAPÍTULO IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Está referida a la gestión del proyecto, en donde se evidencia la planificación, organización y


ejecución del proceso de investigación desde inicio de la elección del tema a estudiar hasta
la obtención del título profesional. De forma similar, la descripción y evaluación de los
recursos que se utilizará para la realización del estudio. Así como la identificación de las
personas comprometidas con el trabajo a desarrollar.

Dentro de los aspectos administrativos, se encuentran las siguientes partes:

4.1. Cronograma de actividades.

Es la organización detallada de las acciones que realizará durante la elaboración del proyecto
y la realización de la tesis hasta la obtención del título profesional. Se orienta a seguir el
cuadro, diagrama o tabla de organización de actividades de Gantt en donde se puede
ordenar las acciones y darle la temporalidad que se le dedicará.

Tabla 1: Cronograma de actividades


N° ACTIVIDADES TIEMPO
2016 2017
Sept Oct Nov Dic En Fe Mar Abr
1
2
Fuente: __________

4.2. Presupuesto y financiamiento.

Es la especificación de los recursos y materiales que se utilizarán para la realización del


trabajo de investigación hasta la obtención del título profesional.

Tabla 2: Presupuestos de Tesis


PARTIDA /ACTIVIDAD CANTIDAD INVERSIÓN EN SOLES (S/.)

TOTAL
Fuente: __________

4.3. Responsables.

Se mencionan el o las personas que serán quienes ejecutarán y culminará el trabajo de


investigación. Asimismo, si es que hay la necesidad de apoyarse de una persona extra
para la asesoría en toda o parte de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es la muestra de las referencias físicas y virtuales que se han utilizado y, han sido
necesarias para el estudio. Debe coincidir las referencias que estén en toda la
investigación con las que se presentan debiendo estar incluidas: referencias de tesis, de
especialidad, metodológicas, de revistas especializadas, entre las principales. Además,
en la redacción, se debe respetar el estilo de redacción APA.
ANEXOS

Muestra los documentos que se van a ser de apoyo y serán utilizados para el estudio:
matriz de consistencia, matriz de operacionalización de variables, instrumentos de
recolección de datos.

III. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS

3.1 SEGÚN EL ENFOQUE CUANTITATIVO

3.1.1 ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Hipótesis de Investigación
1.4.1. Hipótesis general
1.4.2. Hipótesis específicas
1.5. Justificación de la investigación
1.5.1. Teórica
1.5.2. Metodológica
1.5.3. Práctica
1.6. Limitaciones

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes internacionales
2.1.2. Antecedentes nacionales
2.3 Bases teóricas
2.2.1. Bases teóricas de la variable X
2.2.2. Bases teóricas de la variable Y
2.4 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Variables de Investigación
3.1.1. Definición conceptual de variables
3.1.2. Definición operacional de variables
3.2. Clasificación de la investigación
3.2.1. Tipo de investigación
3.2.2. Nivel de investigación
3.2.3. Diseño de investigación
3.3. Población y Muestra
3.3.1. Población
3.3.2. Muestra
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Técnicas
3.4.2. Instrumentos
3.5. Proceso de Prueba de Hipótesis y Análisis de datos

CAPÍTULO IV: PRESENTACION, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE


RESULTADOS
4.1. Descripción de resultados
4.2. Contraste de hipótesis
4.3. Discusión de resultados

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Matriz de consistencia
Matriz de operacionalización de variables
Diseño de instrumentos de recolección de datos
Validaciones de instrumentos por juicio de expertos
Base de datos
Tablas y figuras estadísticas

3.2.1 ESPECIFICACIONES DE LAS PARTES DEL INFORME FINAL


PÁGINAS PRELIMINARES:

1. Dedicatoria
Es el ofrecimiento u homenaje que va destinado a personas, principalmente familiares, que
considera el investigador muy importante y significativo, que dieron la motivación y fuerza
para poder haber realizado la tesis.
La dedicatoria va ubicado en el cuarto inferior derecho de la página.

2. Agradecimiento
Es el reconocimiento que se hace a personas, instituciones u organizaciones, que colaboraron
con el logro de la realización del trabajo de investigación.
El agradecimiento va ubicado en el cuarto inferior derecho de la página.

3. Presentación
Es la redacción que se hace dirigida a los miembros del jurado mencionando el grado
académico a obtener o título profesional que se desea conseguir. Menciona los capítulos
a desarrollar, va redactado en tiempo presente, al final se señala la autoría del investigador
y su extensión es una página.

4. Índice
Es el listado y ubicación de todas las partes que contiene el informe final de la investigación.
Aquí va incluido los capítulos, títulos, subtítulos, temas y posibles subtemas que son parte
del trabajo. A la vez, se identifican el número de página en donde se ubica cada sección
establecida.
El índice se puede dividir en: índice general, índice de tablas, índice de figuras, yendo
separadas una de otra.
5. Resumen
Es la síntesis de la investigación, está redactada en tiempo pasado y, presentación consta de
tres párrafos: el primero va inmerso el problema de investigación, el objetivo general que
se ha trazado. El segundo párrafo, se especifica la metodología que se ha utilizado y el
diseño de investigación elegido. Por último, el tercer párrafo, se menciona los resultados
que considera más significativos y las conclusiones principales. Al final, a parte del
último párrafo, se coloca las palabras claves que considera de su tesis, siendo en un
máximo de tres.

6. Abstract
Es la traducción en inglés del resumen de investigación.

7. Introducción
Es la información que él (la) investigador(a) brinda a lector sobre el contenido y la
estructura que tiene el trabajo de investigación. Se redacta en tiempo presente, debiendo
ser clara, concreta y no debe ser mayor a dos páginas. Se detalla brevemente las
características de cada capítulo del estudio.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Es la descripción de la realidad problemática a investigar, en el cual; se contextualiza, se


establece el problema, los objetivos, las razones y las debilidades que se han presentado
para la realización del trabajo de investigación
1.1. Planteamiento del Problema.

Es la contextualización y descripción del problema de investigación. Especifica las


posibles causas, las incidencias en relación a la(s) variable(s) en estudio) y posibles
efectos. Brinda posibles soluciones para superar la problemática que se presenta.
Enmarca el problema partiendo desde una realidad internacional, nacional, local e
institucional según lo que se esté investigando. Tiene la posibilidad de dar algunos
argumentos teóricos. Finalmente, establece el propósito que tiene el estudio que se
realiza.

1.2. Formulación del problema.

Son las interrogantes o preguntas que hace el (la) investigador(a). Debe ser expresado de
forma clara, precisa y con coherencia lógica. En él debe contener: las variables, la
población, el tiempo, el espacio, intención de la pregunta y el año de investigación. Dentro
de la formulación del problema encontramos el problema general como específicos.

1.3. Objetivos de la investigación.

Es el fin, expectativa o logro que se pretende alcanzar con la investigación luego de la


obtención de los resultados. El objetivo orienta al trabajo que está desarrollando el
investigador. Está en una estrecha relación con el título, problema de estudio debiendo
contener la siguiente estructura: redactado en proposición, contener el verbo en infinitivo,
la(a) variable(s), la población, el tiempo, espacio, intencionalidad. Además, se debe
formular el objetivo general y los objetivos específicos, estos últimos; son como
consecuencia de la Operacionalización y forma parte del problema general, saliendo de
sus dimensiones e indicadores de la(s) variable(s).

1.4. Hipótesis de la Investigación.

Son los enunciados que van a ser contrastado durante el proceso de investigación. Deben
estar íntimamente relacionados con la formulación del problema de investigación, guardar
coherencia con el marco teórico y ser posible de generalizado empíricamente.
En su elaboración, está incluido la(s) variable(s) en estudio, la redacción en tiempo
presente, la población y criterio de contraste.
Deben redactarse la hipótesis general y las hipótesis específicas (sub hipótesis); cada una
debe asociarse con la formulación del problema general como los problemas específicos.

1.5. Justificación de la investigación.

Son las razones, importancia o fundamentos que el (la) investigador(a) plantea con el fin
de dar solvencia científica al proceso de investigación. Aquí se detalla la relevancia teórica,
metodológica y práctica.
En la sustentación teórica, se puede detallar el fin teórico de la investigación, la
complementariedad de alguna teoría existente, el buscar solución a alguna laguna en el
conocimiento, especificar el paradigma o modelo teórico que se sigue o los mencionar los
aportes científicos que se dará con la investigación, La justificación metodológica, sustenta
las razones que tiene el estudio apoyándose de un método, estrategias y técnicas que le
permiten obtener conocimientos. Por último, la justificación práctica, considera el aporte
que tendrá la investigación para la realidad que ha sido estudiada, ya sea para la
explicación, la solución, mejora o reducción del problema. A la vez, el aporte que tendrá
para otras investigaciones, personas e instituciones interesadas por el estudio.

1.7. Limitaciones.

Es parte de la investigación en donde se establece las dificultades u obstáculos que se


han evidenciado durante el proceso de investigación que no se han podido controlar. A la
vez, se establecen los mecanismos que se han utilizado para reducir al máximo las
posibles consecuencias que dificulten el desarrollo de forma y del mismo proceso de
investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

El marco teórico es el eje teórico, científico y conceptual que se construye por parte del
(de la) investigador(a), de acuerdo al problema que se ha de estudiar. Es aquí en donde
se describen, relacionan, explican y exponen diferentes posturas, enfoques, modelos o
paradigmas teóricos que se relacionan con la(s) variable(s) que están involucrados en la
investigación.
Para construir el marco teórico, se toma en cuenta las variables, el tiempo, espacio y
naturaleza del problema, se discrimina y selecciona fuentes de procedencia confiable de
acuerdo a la trascendencia dentro del estudio.
El marco teórico consta de las siguientes partes:

2.1. Antecedentes de la investigación:

Se presentan estudios o tesis íntimamente relacionado con la(s) variable(s) en estudio,


desarrollados con anterioridad y de fuentes confiables. La procedencia de dichos
antecedentes son internacionales y nacionales. Estos antecedentes, en su redacción,
deben plasmarse el autor, el título, el año, el lugar o institución, el objetivo general, el tipo,
nivel, diseño, muestra, técnica, breve resumen y principales conclusiones de la
investigación que se asocian al trabajo que se está elaborando.
Además, debe los antecedentes deben estar redactado en tiempo pasado.

2.2. Bases Teóricas.

Es la construcción de información teórica que realiza el investigador referente a las


variables en estudio, las dimensiones, indicadores, características y elementos que se
consideran propicios, pertinentes e importantes para la investigación.
Las bases teóricas deben manejar fuentes de información de fuentes confiables, siendo
en prioridad de procedencia primaria y luego secundaria recordando que no es una mera
transcripción de información, sino es una elaboración teórica de acuerdo a los criterios que
ha establecido el investigador en donde rescata aportes importantes procedente de otras
fuentes confiables, ordenándolas y explicándolas de acuerdo al enfoque que está tomando
para el estudio. A la vez, debe seguir y respetar el estilo de redacción APA, asimismo;
debe existir coherencia lógica, debe estar ordenado, con una estructura establecida, ser
claro y respetar las reglas gramaticales y ortográficas en la elaboración.
Puede involucrarse tablas y figuras que puedan favorecer y enriquecer las bases teóricas.
Estas, deben respetar el estilo de redacción APA.

2.3. Definición de Términos Básicos.

Es la identificación y esclarecimiento de las definiciones de los principales términos


teóricos que serán de utilidad para su trabajo de investigación. Se señala de cada uno su
fuente de procedencia (Apellido, año, número de página) y respetando el estilo de
redacción APA.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es el capítulo en donde se establecen los fundamentos del método científico que se han
tomado para orientar la realización de investigación, especificando las variables de
estudio, estableciendo el tipo, nivel, diseño, identificando la población, muestra.
Finalmente, se define la técnica, instrumento que servirán para la recolección de datos,
pasando por el proceso de validez y confiabilidad de los mismos, así como determina el
proceso que se utilizará para contrastar las hipótesis planteadas anteriormente de
investigación.
A continuación, se señalan las pautas que debe contener cada una de las partes
mencionadas:

3.1. Variables de Investigación.

Es el concepto, constructo u objeto de estudio que va a ser medido durante la


investigación. La variable debe ser tangible, medible y respaldada con sustento teórico.
Dentro del establecimiento de variable se detallan:
3.1.1. Definición Conceptual: implica el establecer la cualidad o característica teórica
que tiene la(s) variable(s) de estudio sustentado con una fuente que sea confiable.
3.1.2. Definición Operacional: es la especificación de cómo va a ser utilizada la variable
dentro del estudio. Esta definición, la realiza el (la) investigador(a), en donde
identifica las dimensiones, indicadores, ítems, categorías de las mismas de acuerdo
a la naturaleza del estudio. Se debe orientar teniendo en cuenta la siguiente tabla.

Tabla N°1: Definición Operacional de la Variable______


Definición Operacional de la Variable_______
Dimensión Indicador Items Escala e Índice Categoría

Fuente: ____________

3.2. Clasificación de la investigación.


3.2.1. El tipo de investigación; se detalla con fundamento teórico de metodología de
investigación cual es la amplitud o profundidad que va a tener la investigación.
Puede ser teórico o aplicado. El primero, se dedica a observar y estudiar de las
cualidades que pasa en la realidad problemática. Mientras, el segundo, se da si el
(la) investigador(a) desea poder dar alguna mejora o reducción al problema de
estudio.

3.2.2. Nivel de investigación; Se especifica con fundamento teórico si se sigue un nivel


explicativo, descriptivo, correlacional o explicativo de investigación.

3.2.3. Diseño de Investigación; se establece con fundamento teórico si se ha seguido un


diseño experimental (pudiendo ser pre experimental, cuasi experimental o
experimental puro), o no experimental (siendo longitudinal o transversal).
3.3. Población y Muestra.
La población, son el conjunto de elementos que tienen características similares de
acuerdo a la naturaleza del estudio. Describe características específicas sea
cuantitativas o cualitativas de la población, del cual se obtendrán datos observables
y que son medibles. Mientras, que la muestra es una parte de la población, teniendo
por lo tanto; similares condiciones que la población. El elemento de donde se
obtienen los datos, es conocido como “unidad de análisis”. Puede ser una muestra
probabilística o no probabilística.

3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.


3.4.1. Técnica.
Es el planteamiento, establecimiento y sustento del procedimiento a seguir que se
adecúe al estudio y que sea capaz de obtener datos con el propósito de contrastar
las hipótesis de estudio.

3.4.2. Instrumento.
Para establecer el instrumento, se debe sustentar las razones de la utilidad de la
herramienta que nos posibilita para recolectar los datos. La elaboración del
instrumento, debe responder a la Operacionalización de variables, los ítems son
coherentes con los objetivos, variables, marco teórico. Además, se plasma la ficha
técnica del mismo instrumento.

3.5. Proceso de Prueba de Hipótesis y Análisis de datos.

Es la especificación del proceso estadístico que se tomará para presentar la


sistematización, descripción y/o contraste de las hipótesis de investigación de acuerdo a
la naturaleza de la investigación. Presenta el sustento teórico metodológico referida al
criterio establecido.

El instrumento para ser aplicado debe pasar por un proceso de validez y confiabilidad.

3.5.1. Validez. Es el proceso de validación de contenido en donde se mencionan y se


señalan los resultados de la evaluación de jueces expertos con el fin que
determinar si el instrumento es claro, preciso y pertinente de acuerdo con las
variables, los objetivos y los problemas de investigación.

3.5.2. Confiabilidad. Se presenta los resultados de la prueba piloto aplicado con el


objetivo de verificar que el instrumenta mida lo que está diseñado y que los datos
obtenidos no tengan mucha variabilidad.

CAPÍTULO IV: PRESENTACION, ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

En este capítulo se establece la estadística descriptiva o estadígrafos, la estadística


inferencial o probabilística para el contraste de hipótesis y se analizan los resultados con
el fin de reafirmar la teoría o dar una explicación a la situación problemática establecida.

4.1. Descripción de Resultados.


Se muestra las tablas y figuras estadísticas descriptivas de los resultados y su
interpretación obtenidos luego de haber sido sistematizado. Aquí se puede establecer
las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión.

4.2. Contraste de hipótesis.


Es la presentación de los resultados inferenciales teniendo en cuenta el proceso de
contraste de hipótesis sea probabilístico o no probabilístico. Aquí se muestra la
hipótesis de investigación, la hipótesis nula, la regla de toma de decisión, los
resultados obtenidos del proceso de contraste y la interpretación de los resultados,
tomando la decisión final.
4.3. Discusión de Resultados.
Es la construcción del (de la) investigador(a) producto del análisis y evaluación de los
resultados obtenidos y el proceso de contraste de hipótesis asociándolo con las
investigaciones previas y los aportes teóricos que se han plasmado en las bases
teóricas. El proceso está directamente relacionado con la naturaleza del estudio, el
problema de investigación, objetivo y las hipótesis establecidas.

CONCLUSIONES.
Es el establecimiento de los aportes o resultados obtenidos producto del estudio estando
directamente relacionado con los problemas, objetivos e hipótesis de la investigación. Las
conclusiones deben ser claras, precisas y deben ser en número similar a los objetivos
planteados en el estudio.
Se redacta iniciando: Primera; segunda; tercera, etc.

RECOMENDACIONES
Se mencionan los aportes o sugerencias como resultado del estudio estando directamente
relacionado con los objetivos y conclusiones de la investigación. El (la) investigador(a),
debe redactar de forma clara, con precisión y creatividad la sugerencia, señalando a la
vez, el alcance que tendrá la propuesta que da.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS.
Es la muestra de las referencias físicas y virtuales que se han utilizado y, han sido
necesarias para el estudio. Debe coincidir las referencias que estén en toda la
investigación con las que se presentan debiendo estar incluidas: referencias de tesis, de
especialidad, metodológicas, de revistas especializadas, entre las principales. Además, en
la redacción, se debe respetar el estilo de redacción APA.

ANEXOS.
Muestra los documentos que se han sido de apoyo y utilizados para el estudio: matriz de
consistencia, matriz de operacionalización de variables, instrumentos de recolección de
datos, validaciones, base de datos, imágenes, tablas y figuras estadísticas, entre otros.
3.2 SEGÚN EL ENFOQUE CUALITATIVO

3.2.1 ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos

CAPÍTULO II: MARCO CIENTÍFICO


2.1. Marco referencial
2.1.1. Referencias internacionales
2.1.2. Referencias nacionales
2.2. Marco teórico
2.2.1. Marco teórico de la variable X
2.2.2. Marco teórico de la variable Y
2.3. Marco conceptual
2.4. Marco espacial y temporal

CAPÍTULO III: OBJETIVOS


3.1. General
3.2. Específicos

CAPÍTULO IV: JUSTIFICACIÓN


4.1. Teórica
4.2. Metodológica
4.3. Práctica

CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO


5.1. Aspectos metodológicos
5.2. Método de Investigación
5.3. Fuentes de información
5.4. Técnicas de información
5.5. Tratamiento de información

CAPÍTULO VI: RESULTADOS

CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE RESULTADOS


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:
Matriz de consistencia o matriz de coherencia
Matriz de operacionalización de variables
Diseño de instrumentos de recolección de datos
Validaciones de expertos
3.2.2 ESPECIFICACIONES DEL INFORME FINAL
PÁGINAS PRELIMINARES:

1. Dedicatoria

Es el ofrecimiento u homenaje que va destinado a personas, principalmente familiares,


que considera el investigador muy importante y significativo, que dieron la motivación y
fuerza para poder haber realizado la tesis.
La dedicatoria va ubicado en el cuarto inferior derecho de la página.

2. Agradecimiento

Es el reconocimiento que se hace a personas, instituciones u organizaciones, que


colaboraron con el logro de la realización del trabajo de investigación.
El agradecimiento va ubicado en el cuarto inferior derecho de la página.

3. Presentación

Es la redacción que se hace dirigida a los miembros del jurado mencionando el grado
académico a obtener o título profesional que se desea conseguir. Menciona los capítulos
a desarrollar, va redactado en tiempo presente, al final se señala la autoría del investigador
y su extensión es una página.

4. Índice

Es el listado y ubicación de todas las partes que contiene el informe final de la


investigación. Aquí va incluido los capítulos, títulos, subtítulos, temas y posibles subtemas
que son parte del trabajo. A la vez, se identifican el número de página en donde se ubica
cada sección establecida.
El índice se puede dividir en: índice general, índice de tablas, índice de figuras, yendo
separadas una de otra.

5. Resumen
Es la síntesis de la investigación, está redactada en tiempo pasado y, presentación consta
de tres párrafos: el primero va inmerso el problema de investigación, el objetivo general
que se ha trazado. El segundo párrafo, se especifica la metodología que se ha utilizado y
el diseño de investigación elegido. Por último, el tercer párrafo, se menciona los resultados
que considera más significativos y las conclusiones principales. Al final, a parte del
último párrafo, se coloca las palabras claves que considera de su tesis, siendo en un
máximo de tres.

6. Abstract
Es la traducción en inglés del resumen de investigación.

7. Introducción

Es la información que él (la) investigador(a) brinda a lector sobre el contenido y la


estructura que tiene el trabajo de investigación. Se redacta en tiempo presente, debiendo
ser clara, concreta y no debe ser mayor a dos páginas. Se detalla brevemente las
características de cada capítulo del estudio.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Es la descripción de la realidad problemática a investigar, en el cual; se contextualiza, se


establece el problema, los objetivos, las razones y las debilidades que se han presentado
para la realización del trabajo de investigación.
Tiene la siguiente estructura:
1.1. Planteamiento del Problema.

Es la contextualización y descripción del problema de investigación. Especifica las posibles


causas, las incidencias en relación a la(s) variable(s) en estudio) y posibles efectos. Brinda
posibles soluciones para superar la problemática que se presenta. Enmarca el problema
partiendo desde una realidad internacional, nacional, local e institucional según lo que se
esté investigando. Tiene la posibilidad de dar algunos argumentos teóricos. Finalmente,
establece el propósito que tiene el estudio que se realiza.

2.1. Formulación del Problema.

Son las interrogantes o preguntas que hace el (la) investigador(a). Debe ser expresado de
forma clara, precisa y con coherencia lógica. En él, se debe contener: las variables, la
población, el tiempo, el espacio, intención de la pregunta y el año de investigación. Dentro
de la formulación del problema encontramos el problema general como los problemas
específicos.

CAPÍTULO II: MARCO CIENTÍFICO.

El marco científico es el eje teórico, conceptual y científico que se construye por parte del
(de la) investigador(a), de acuerdo al problema que se ha de estudiar. Es aquí en donde
se describen, relacionan, explican y exponen diferentes posturas, enfoques, modelos o
paradigmas teóricos que se relacionan con la(s) variable(s) que están involucrados en la
investigación.
Para construir el marco científico se toma en cuenta las variables, el tiempo, espacio y
naturaleza del problema, se discrimina y selecciona fuentes de procedencia confiable de
acuerdo a la trascendencia dentro del estudio.
El marco científico consta de las siguientes partes:

2.1. Marco Referencial.

Se presentan estudios o tesis íntimamente relacionado con la(s) variable(s) en estudio,


desarrollados con anterioridad y de fuentes confiables. La procedencia de dichos las
referencias son internacionales y nacionales. Estas referencias de tesis, en su redacción,
deben estar señalados el autor, el título, el año, el lugar o institución, el objetivo general,
el tipo, nivel, diseño, muestra, técnica, breve resumen y principales conclusiones de la
investigación que se asocian al trabajo que se está elaborando.
Además, debe las referencias deben estar redactado en tiempo pasado.

2.2. Marco Teórico.

Es la construcción de información teórica que realiza el investigador referente a las


variables en estudio, las dimensiones, indicadores, características y elementos que se
consideran propicios, pertinentes e importantes para la investigación.
El marco teórico debe manejar fuentes de información de fuentes confiables, siendo en
prioridad de procedencia primaria y luego secundaria recordando que no es una mera
transcripción de información, sino es una elaboración sustento científico de acuerdo a los
criterios que ha establecido el investigador en donde rescata aportes importantes
procedente de otras fuentes confiables, ordenándolas y explicándolas de acuerdo al
enfoque que está tomando para el estudio. A la vez, debe seguir y respetar el estilo de
redacción APA, asimismo; debe existir coherencia lógica, debe estar ordenado, con una
estructura establecida, ser claro y respetar las reglas gramaticales y ortográficas en la
elaboración.
Puede involucrarse tablas y figuras que puedan favorecer y enriquecer el marco teórico.
Estas, deben respetar el estilo de redacción APA.
2.3. Marco Conceptual.

Es la identificación y esclarecimiento de los principales términos que se desea realizar las


definiciones. Estos términos serán de utilidad para su trabajo de investigación. Se señala
de cada definición, su fuente de procedencia (Apellido, año, número de página) y debe
respetarse el estilo de redacción APA.

2.4. Marco Espacial y Temporal.


En esta parte el (la) investigador(a), establece y detalla las características del lugar o área
en donde se realizará el estudio señalando sus principales características. A la vez, se
menciona el momento o cuándo durará la recolección de los hallazgos y de qué forma se
realizará.

CAPÍTULO III: OBJETIVOS.

Es el fin, expectativa o logro que se pretende alcanzar con la investigación luego de la


obtención de los resultados. El objetivo orienta al trabajo que está desarrollando el
investigador. Está en una estrecha relación con el título, problema de estudio debiendo
contener la siguiente estructura: redactado en proposición, contener el verbo en infinitivo,
la(a) variable(s), la población, el tiempo, espacio, intencionalidad. Además, se debe
formular el objetivo general y los objetivos específicos, estos últimos; son como
consecuencia de la Operacionalización y forma parte del problema general, saliendo de
sus dimensiones e indicadores de la(s) variable(s).

CAPÍTULO IV: JUSTIFICACIÓN.

Son las razones, importancia o fundamentos que el (la) investigador(a) plantea con el fin
de dar solvencia científica al proceso de investigación. Aquí se detalla la relevancia teórica,
metodológica y práctica.
En la sustentación teórica, se puede detallar el fin teórico de la investigación, la
complementariedad de alguna teoría existente, el buscar solución a alguna laguna en el
conocimiento, especificar el paradigma o modelo teórico que se sigue o los mencionar los
aportes científicos que se dará con la investigación, La justificación metodológica, sustenta
las razones que tiene el estudio apoyándose de un método, estrategias y técnicas que le
permiten obtener conocimientos. Por último, la justificación práctica, considera el aporte
que tendrá la investigación para la realidad que ha sido estudiada, ya sea para la
explicación, la solución, mejora o reducción del problema. A la vez, el aporte que tendrá
para otras investigaciones, personas e instituciones interesadas por el estudio.

CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO.

Es el capítulo en donde se establecen los fundamentos del método científico que se han
tomado para orientar la realización de investigación. En él, se hace mención del enfoque
se llevará la investigación, el método, el tipo, nivel, diseño, identificando la población,
muestra. Asimismo, se establecen, las variables, su operacionalización, se define la
técnica, instrumento que servirán para la recolección de datos o hallazgos, pasando por el
proceso de validez de los mismos. Finalmente, se determina el proceso que se utilizará
para procesar los datos encontrados para poder analizarlos y evaluarlos con los objetivos
que se han planteado anteriormente en la investigación.
A continuación, se señalan las pautas que debe contener cada una de las partes
mencionadas:
5.1. Aspectos metodológicos.
Se describe, sustenta teórica y metodológicamente el enfoque que se va a seguir a lo largo
de la investigación. A la vez, se detalla cómo se va a trabajar el estudio.

5.2. Método de Investigación.


Se especifica y sustenta teóricamente el método (etnográfico, fenomenológico, estudio de
casos, etnometodológico, narrativo – bibliográfico o investigación acción), tipo (teórico o
aplicado), nivel (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y diseño (no
experimental o experimental) que se ha elegido para el desarrollo de la investigación.

5.3. Fuentes de información.


En esta parte, se describe y detalla las procedencias de las fuentes para la elaboración
del marco referencial, teórico y conceptual. A la vez, se establece la población (conjunto
de elementos que tienen características similares de acuerdo a la naturaleza del estudio)
y se define la muestra (parte o subgrupo de la población, con características similares) que
se utilizará para la recolección de los hallazgos.
5.4. Técnicas de información.
Se define y describe las técnicas e instrumentos que se van a trabajar a lo largo de la
investigación. Además, se va diseñando las categorías (dimensiones), subcategorías
(indicadores) que son como consecuencia de la operacionalización de la(s) variable(s),
definiéndola, por ejemplo:

Tabla N°1: Categorías y Definiciones


CATEGORÍAS DEFINICIÓN

Fuente:

Luego; se especifica los criterios que se toman para la construcción del instrumento que se
va a aplicar en el estudio.

Tabla N°2: Categorías y Criterios


CATEGORÍAS CRITERIOS

Fuente:

Por último, se establece el proceso que se seguirá de validación de contenido de los


instrumentos, en donde se mencionan y se señalan los resultados de la evaluación de jueces
expertos con el fin que determinar si el instrumento es claro, preciso y pertinente de acuerdo
con la(s) variable(s), los objetivos y los problemas de investigación.

5.5. Tratamiento de información.

Se detalla cómo serán sistematizados y trabajados los hallazgos que se han encontrado
luego de la aplicación de los instrumentos con el fin de poder lograr los objetivos de la
investigación.
CAPÍTULO VI: RESULTADOS.

En este capítulo, se describen, detallan los resultados y su interpretación de los mismos,


luego de haber sido sistematizado con el fin de orientar o ser apoyo para poder reafirmar
la teoría o dar una explicación a la situación problemática establecida en el estudio. Aquí
se pueden elaborar matrices de hallazgos que apoyan a la organización y
sistematización de los hallazgos.

CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Es la construcción del (de la) investigador(a) producto del análisis y evaluación de los
resultados obtenidos, conocido como proceso de triangulación, en donde se vinculan
los hallazgos, se pueden asociar con las investigaciones previas y los aportes teóricos
que se han plasmado en el marco científico. El proceso está directamente relacionado
con la naturaleza del estudio, el problema de investigación y los objetivos establecidos
para el estudio.

CONCLUSIONES.

Es el establecimiento de los aportes o resultados obtenidos producto del estudio


estando directamente relacionado con los problemas y objetivos de la investigación. Las
conclusiones deben ser claras, precisas y deben ser en número similar a los objetivos
planteados en el estudio.
Se redacta iniciando: Primera; segunda; tercera, etc.

RECOMENDACIONES.

Se mencionan los aportes o sugerencias como resultado del estudio estando


directamente relacionado con los objetivos y conclusiones de la investigación. El (la)
investigador(a), debe redactar de forma clara, con precisión y creatividad la sugerencia,
señalando a la vez, el alcance que tendrá la propuesta que da.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es la muestra de las referencias físicas y virtuales que se han utilizado y, han sido
necesarias para el estudio. Debe coincidir las referencias que estén en toda la
investigación con las que se presentan debiendo estar incluidas: referencias de tesis,
de especialidad, metodológicas, de revistas especializadas, entre las principales.
Además, en la redacción, se debe respetar el estilo de redacción APA.

ANEXOS

Muestra los documentos que se han sido de apoyo y utilizados para el estudio: matriz de
consistencia o matriz de coherencia lógica, matriz de operacionalización de variables,
instrumentos de recolección de hallazgos o datos, validaciones de expertos, base de los
hallazgos o datos, imágenes, tablas y figuras, entre otros.
IV. ANEXOS

Plantillas
Líneas de Investigación

También podría gustarte