Está en la página 1de 20

SECTORIAL

Prevención de riesgos laborales


GUÍA

Estaciones de Servicio

JUNIO 2013
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

0 Índice

1 Presentación

2 Características generales
Entorno
Señalización
Herramientas manuales
Máquinas portátiles
Almacenamiento y manipulación de productos químicos
ESTACIONES DE SERVICIO™

3 Riesgos Específicos
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Choques contra objetos inmóviles
Contactos eléctricos directos
Incendios
Explosiones
Atropellos o golpes con vehículos
Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Trabajos a la intemperie
Carga física
Trabajo a turnos.
Estrés
Violencia (atracos, robos, etc).
Lavado: Exterior automático y Manual. Limpieza interior.
Suministro de combustible a vehículos
™

Suministro de combustible a la Estación de Servicio

4 Referencias Legales

2
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

1 Presentación 1

La RAE en su diccionario de la lengua española define la Estación de Servicio como la


“instalación provista de surtidores de gasolina, gasóleo, lubrificantes, etc.., y en la que a
veces se pueden engrasar los vehículos automóviles y efectuar ligeras reparaciones en
ellos”.

La estación de servicio no es pues un mero establecimiento donde se vende gasolina


(gasolinera) si no que también se pueden prestar servicios de mecánica básica, limpieza
de vehículos o transporte de combustible.
ESTACIONES DE SERVICIO™

Por lo tanto en estas empresas pueden existir gran variedad de tareas y puestos. El
convenio nacional de estaciones de servicio diferencia, inicialmente, entre dos grupos; el
de operarios y el de personal técnico-administrativo.

El personal operario incluye los puestos de encargado de turno, expendedor-vendedor,


oficiales de oficio (engrasador, mecánico especialista, lavador, conductor, montador de
neumáticos) y subalternos (ordenanza, guarda, personal de limpieza).
Entres sus funciones diarias los operarios realizan, según el puesto, tareas de control de
trabajos, expendeduría, cobro, venta en tienda, mantenimiento, mecánica, limpieza
vehículos, conductor o vigilancia.

El personal técnico-administrativo incluye los puestos que desarrollan fundamentalmente


tareas de oficina (administración, coordinación,...)
™

La prevención de riesgos laborales en estaciones de servicio incluye pues gran cantidad


de tareas y por tanto de situaciones de riesgo.

Como en la serie de guías sectoriales realizadas por el servicio de prevención de riesgos


laborales de FADE ya se incluyen las dedicadas al transporte, comercio y talleres de
reparación de vehículos, y como se espera que en adelante se disponga de otras dos que
traten en profundidad los riesgos relacionados con las actividades de administración y
limpieza, esta guía se centrará más específicamente en los riesgos relacionados con el
puesto de expendedor-vendedor.

3
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

2 Características Generales 2

Entorno
EL lugar de trabajo debe mantenerse en unas condiciones de orden y limpieza apropiadas
y cumplir las prescripciones sobre temperatura, humedad, ventilación, iluminación y ruido
establecidas en los siguientes textos legales:

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo.

- Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre ruido.

- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización


ESTACIONES DE SERVICIO™
™

Orden y limpieza
Medidas preventivas para este tipo de locales:

- Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo o


restos metálicos, especialmente en los alrededores de las máquinas con órganos móviles.
Asimismo, los suelos deben permanecer limpios y libres de vertidos para evitar
resbalones.

- Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las herramientas y útiles


de trabajo, una vez que finaliza su uso.

- Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo, de acuerdo


con los programas de mantenimiento establecidos.

- Reparar las herramientas averiadas o informar de esta situación.

4
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

- No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacenamiento.

- No dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen líquidos.

- Colocar siempre los desechos en contenedores y recipientes adecuados.

- Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales en un lugar del


puesto de trabajo que resulte fácilmente accesible, que se pueda utilizar sin llegar a
saturarlo y sin que queden ocultas las herramientas de uso habitual.

- Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente señalizadas las


escaleras y zonas de paso.

- No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha contra incendios


en general, con cajas o mobiliario.

Temperatura, humedad y ventilación


ESTACIONES DE SERVICIO™

Se muestran a continuación las condiciones de temperatura, humedad y ventilación que,


de conformidad con lo establecido en la legislación vigente (anexo III del Real Decreto
486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo) deben reunir los lugares de
trabajo.

Temperatura

Tareas de administración y formación. 17 - 27 ºC

Actividades propias de los talleres mecánicos, como equilibrado de ruedas, cambio de


neumáticos, etc. 14 - 25 ºC

Humedad relativa

Todas las actividades generales llevadas a cabo en los talleres mecánicos. 30 - 70 %

Velocidad del aire


™

Todas las actividades llevadas a cabo en los talleres mecánicos y donde no haya aire
acondicionado. 0,25 - 0,50 m/s

Velocidad en sistemas de aire acondicionado

Tareas de administración y formación. 0,25 m/s

Actividades propias de los talleres mecánicos, como equilibrado de ruedas, cambio de


neumáticos, etc. 0,35 m/s

Renovación del aire

Tareas de administración y formación. 30 m3 por hora y trabajador

Actividades propias de los talleres mecánicos, como equilibrado de ruedas, cambio de


neumáticos, etc. 50 m3 por hora y trabajador

5
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

Iluminación
La iluminación de los talleres mecánicos debe adaptarse a las características de la
actividad que se realiza en ellos, teniendo en cuenta:

- Siempre que sea posible, los talleres mecánicos deben tener preferentemente
iluminación natural.

- La iluminación artificial debe complementar la natural.

- La iluminación localizada se utilizará en zonas concretas que requieran niveles


elevados de iluminación.

Condiciones mínimas de iluminación, según lo establecido en el anexo IV del R.


D. 486/1997.
ESTACIONES DE SERVICIO™

- Tareas de administración y formación y actividades propias de los talleres


mecánicos, como equilibrado de ruedas, cambio de neumáticos, etc, consideradas como
exigencia visual alta 500 lux.

- Vías de circulación y lugares de paso 50 lux.

- Estos niveles mínimos deben duplicarse cuando existan riesgos apreciables de


caídas, choques u otros accidentes en los locales de uso general y en las vías de
circulación, existan errores de apreciación visual o débil contraste de luminancias.

- El alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad se debe instalar en los


lugares en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad
de los trabajadores como son puertas, escaleras, cuadros eléctricos y accesos a sistema
de extinción.

Ruido
™

Los niveles de ruido deben cumplir lo establecido en el Real Decreto 286/2006, de de 10


de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición al ruido.

A continuación se presenta una tabla resumen de los niveles sonoros equivalentes y de


las obligaciones reglamentarias.

Nivel sonoro equivalente diario


>80 dB (A) >85 dB (A) >87 dB (A)
>135 dB (C) pico >137 dB (C) pico >140 dB (C) pico
Evaluaciones
Trianual Anual Anual
periódicas del ruido
Control médico
Quinquenal Trianual Anual*
periódico
Suministro de
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
protección auditiva

6
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

Utilización de
Optativo Obligatorio Obligatorio
protección auditiva
Señalización de los
- Si Si
lugares con riesgo
Programa de
medidas técnicas y - Si Si
de organización

*El R.D. 286/2006 no especifica la periodicidad del control médico cuando se superan los 87 dB(A). A modo de
recomendación, el anterior real decreto sobre el ruido (R.D. 1316/1989), ya derogado, establecía una periodicidad anual para
niveles superiores al máximo permitido.

Deberá hacerse todo lo posible para que se utilicen protectores auditivos, fomentando su
uso cuando éste no sea obligatorio y velando porque se utilicen cuando éste lo sea. En
ningún caso, la exposición del trabajador deberá superar los valores límite de exposición.

Señalización
ESTACIONES DE SERVICIO™

En los lugares de trabajo en general y en los talleres mecánicos y de motores térmicos en


particular, la señalización contribuye a indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y
características no han podido ser eliminados. Considerando los riesgos más frecuentes
en estos locales, las señales a tener en cuenta son las siguientes:

Cuando en el taller existan desniveles, obstáculos u otros


elementos que puedan originar riesgos de caídas de
personas, choques o golpes susceptibles de provocar lesiones,
o sea necesario delimitar aquellas zonas de los locales de
trabajo a las que tenga que acceder el trabajador y en las que
se presenten estos riesgos, se podrá utilizar una señalización
consistente en franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una
inclinación de unos 45º y responder al modelo que se indica a continuación.

Riesgo eléctrico. Esta señal debe situarse en todos los armarios y cuadros
eléctricos del taller incluidos los cuadros de las máquinas.
™

Materiales inflamables. En los talleres mecánicos se usan a menudo disolventes


y pinturas que responden a este tipo de riesgo.

Riesgo de caídas al mismo nivel. Cuando existan obstáculos por el suelo


difíciles de evitar (como puede ser el frenómetro).

Riesgo de caídas a distinto nivel. Se colocará siempre que tengamos un


riesgo de caída como puede ser el foso o la zona de altillos.

Riesgo de cargas suspendidas. Se colocará siempre que exista un riesgo de


caída de una carga suspendida como es con el uso de polipastos

Prohibición de fumar y de encender fuego. Siempre que se utilicen materiales


inflamables, la señal triangular de advertencia de este peligro debe ir acompañada

7
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

de aquella que indica expresamente la prohibición de fumar y de encender fuego.

Protección obligatoria de la vista: Se utilizará siempre y cuando exista riesgo


de proyección de partículas a los ojos, en operaciones con esmeriladoras, radiales,
etc.

Protección obligatoria del oído. Esta señal se colocará en aquellas áreas de


trabajo donde se lleguen a superar los 85 dB(A) de nivel de ruido equivalente o los
137 dB(C) de pico.

Protección obligatoria de los pies. De uso en aquellos casos en que exista


riesgo de caída de objetos pesados, susceptibles de provocar lesiones de mayor o
menor consideración en los pies y sea necesaria la utilización de calzado de
seguridad.

Protección obligatoria de las manos. Esta señal debe exhibirse en aquellos


lugares de trabajo donde se realicen operaciones que comporten riesgos de
ESTACIONES DE SERVICIO™

lesiones en las manos (cortes, dermatitis de contacto, etc.) y no se requiera una


gran sensibilidad táctil para su desarrollo. Se usa en operaciones de pintado,
manipulación de productos químicos, trabajos de mecánica etc.

Protección obligatoria de la cabeza: A utilizar siempre que exista riesgo de


golpes en la cabeza o caídas de objetos desde una posición elevada. Se usa, por
ejemplo, en trabajos bajo puentes elevadores o en fosos.

Señalización medios de extinción. Se colocaran para indicar la presencia de


extintores y de mangueras.

Señalización evacuación. Se colocará en todas aquellas puertas y portones que


sean usados como salida de emergencia y en los recorridos de evacuación.
™

Conviene recordar la obligatoriedad de delimitar las áreas de almacenamiento y de


paso, tanto de vehículos como de personas, las prohibiciones de paso, así como
elementos de primeros auxilios (botiquín, duchas de emergencia, lavaojos, etc.).

8
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

3 Riesgos Específicos 3

Caída de personas a distinto nivel


Aberturas, escaleras de mano,…

• Las aberturas que no estén en uso estarán tapadas y claramente señalizadas


advirtiendo del peligro que supone para los trabajadores la caída a distinto nivel.
• Las escaleras se utilizarán en la forma, y con las limitaciones, establecidas por el
fabricante.
• Las escaleras de tijera deben disponer de cadena, cable o similar que impida su
apertura accidental. El trabajador debe asegurarse de que ese elemento (tensor)
esté totalmente extendido.
• En el uso de la escalera de mano, el operario debe asegurarse de su estabilidad,
ESTACIONES DE SERVICIO™

colocándose aquélla, en la medida de lo posible, formando un ángulo de 75º con la


horizontal..
• Los trabajos desde escaleras se realizarán de frente a las mismas, y si fuera
necesario acceder a lugares elevados, los largueros se prolongarán al menos un
metro respecto de éstos.
• En trabajos que requieran el uso de las dos manos, que precisen esfuerzos o que
impliquen manejo manual de cargas pesadas o de dimensiones comprometidas,
resulta aconsejable sustituir las escaleras por otros medios tales como andamios o
plataformas móviles.
• Los trabajos a más de tres metros y medio, desde el punto de operación al suelo,
que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos, sólo se efectuarán con cinturón
de seguridad unido a un anclaje seguro.

Caída de personas al mismo nivel


Arquetas, bordillos, obstáculos, baches, líquidos en el suelo, etc.
• Las zonas de paso y de trabajo permanecerán libres de obstáculos de forma que
sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
™

• Retirar los objetos innecesarios, envases, herramientas que no se estén utilizando,


etc.
• Marcar y señalar los obstáculos que no puedan ser eliminados.
• Mantener las vías de acceso y los pasos perfectamente iluminados.
• En caso de derrame de productos o materiales que puedan dar lugar a resbalones,
se procederá inmediatamente a su limpieza o recogida.
• Utilizar calzado antideslizante.

Choques contra objetos inmóviles


• Se deberán señalizar los obstáculos que supongan un riesgo de choque debido a su
escasa altura. Para ello se empleará un panel como el indicado a continuación:

9
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

Contactos eléctricos directos


Contactos eléctricos (enchufes, cables, instalaciones, maquinaria, equipos eléctricos,
etc..).

• Todas las instalaciones eléctricas se


realizarán enterradas o vistas con tubo de
acero.
• Se instalará un sistema completo de toma
a tierra en toda la instalación para:
• Seguridad del personal contra descargas
de los equipos eléctricos.
• Protección de los equipos eléctricos
contra averías.
• Protección contra la inflamación de
mezclas combustibles por electricidad
estática.
ESTACIONES DE SERVICIO™

• Todas las partes metálicas de equipos y


aparatos eléctricos se conectarán a tierra.
Además todos los circuitos de fuerza
dispondrán de interruptores diferenciales
de alta sensibilidad.
• La puesta a tierra se revisará una vez al
año en la época en la que el terreno esté
más seco por un instalador eléctrico
autorizado.
• Serán inspecionadas, cada 5 años, todas las instalaciones eléctricas en baja
tensión que precisaron inspección inicial.
• Comprobar mensualmente el correcto funcionamiento de los interruptores
diferenciales pulsando el botón “Test”.

Incendios
Medios de protección contra incendios:
™

• Los combustibles presentes en las EESS implican un riesgo intrínseco de incendio y


explosión. Los vapores de gasolina son más pesados que el aire y pueden recorrer
grandes distancias y alcanzar fuentes de ignición una vez liberados en las
operaciones de llenado, por derrame, rebosamiento o reparación. Hay que
garantizar la ventilación adecuada de los locales cerrados para disipar estos
vapores.
• Los combustibles presentes en las gasolineras pueden implicar la formación de
atmósferas explosivas bajo ciertas condiciones, por la propagación de la
combustión a la totalidad de la mezcla.
• Todos los equipos de lucha contra incendios deberán estar señalizados de acuerdo
con el RD 485/1997.
• La eficacia mínima de los extintores será de tipo 21A y 144B en el surtidor y 89 A y
690B en la zona de descarga del camión cisterna.
• Las operaciones de descarga del camión cisterna requieren de un extintor de tipo B
de carro de 50kg.
• Deben estar a máximo 10 m en las zonas de almacenamiento y puntos de
suministro.

10
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

• Los almacenamientos con capacidad mayor a 50 m dispondrán de dispositivos para


el accionamiento de alarmas a menos de 25 m.
• Las instalaciones desatendidas dispondrán de equipos automáticos de extinción de
incendios.
• Para evitar combustiones espontáneas, los trapos manchados de grasa deben
guardarse en contenedores de metal tapados hasta su reciclaje o eliminación.
• Los surtidores deben dotarse de mecanismos de seguridad, como los dispositivos
de emergencia que retienen el líquido a ambos lados del punto de ruptura o las
válvulas contra impactos con uniones fusibles, en la base de los surtidores, que se
cierran automáticamente en caso de golpe fuerte o incendio.
• En todas las empresas debe implantarse un plan de emergencias, y por supuesto
esto debe cumplirse también en gasolineras.

Explosiones
Por acumulación de vapores de combustible en el interior del foso.
ESTACIONES DE SERVICIO™

• Hacer respetar las normas de seguridad a los usuarios.


• Prohibición de fumar, uso de móvil y/o repostar con el motor en marcha o con las
luces encendidas.
• Proteger las lámparas portátiles contra la rotura para reducir la posibilidad de que
una chispa prenda los vapores inflamables en caso de que se rompa la bombilla.
• Para la iluminación de trabajos realizados en el foso emplear lámpara
antideflagrante y nunca realizar tareas que
requieran generar llama o chispas.
• Señalizar las zonas de mayor riesgo.
• Conservar los materiales inflamables en
locales independientes y bien ventilados,
aislados de fuentes de calor.
• Usar contenedores no inflamables.
• Disponer de toma de tierra para las
cisternas en las operaciones de descarga.
• Implantar un sistema de recuperación de
gases inflamables.
™

• Instalar válvulas atmosféricas en los


sistemas de venteo para tanques.
• Situar el escape de gases y vapores por
encima de la marquesina y alejado de los
locales y surtidores.
• Instalar sistemas de ventilación y/o
extracción en espacios cerrados.
• Respetar distancias de seguridad en
trabajos en instalación eléctrica.
• Seguir las instrucciones del suministrador e instalador para el almacenamiento,
mantenimiento y transporte de los gases a presión.
• Probar la hermeticidad de los envases de los productos de gas.
• Alejar el suministro o almacenamiento de bombonas en uso o venta de focos de
ignición o eléctricos no protegidos.
• Señalizar las condiciones, zonas de peligro y prácticas restringidas.
• Señalizar el acceso restringido a la zona de compresores y suministro de gas.

11
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

En operaciones de inflado de neumáticos.


• El inflado de neumáticos se realizará respetando los límites señalados por el
fabricante para cada situación.
• Cuando se esté inflando una rueda no permanecer enfrente de ella, sino en el
lateral, respetando siempre los límites del fabricante.

Atropellos o golpes con vehículos


• Se debe diseñar el acceso para evitar velocidades excesivas de los vehículos en la
estación de servicio, con el consiguiente riesgo de atropello.
• Uso de ropa con reflectante.
• No pasar entre dos vehículos.
• Situar espejos de cruce en zonas de baja visibilidad.
• Poner carteles indicativos para que el usuario deje el vehículo con el freno de
mano.
• Situar protecciones en los extremos de las isletas.
ESTACIONES DE SERVICIO™

• Instalar en la zona de paso de vehículos iluminación suficiente.


• Situar espejos en los cruces y salidas con poca visibilidad.
• Instruir al personal para tomar precauciones al desplazarse entre los vehículos.
• Colocar rótulos indicativos de utilización del freno de mano para repostar y de
circular a velocidad controlada.
• Diseñar el acceso a los surtidores de forma que obligue a los vehículos a aminorar
la velocidad de aproximación.
• Situar protecciones en los extremos de las isletas.

Exposición a sustancias nocivas o


tóxicas
Los trabajadores/as de gasolineras están expuestos a compuestos químicos presentes en
los combustibles de automoción.
La inhalación de una concentración suficiente de vapores de estos tipos de combustibles
durante períodos de tiempo prolongados puede provocar intoxicaciones leves o afecciones
™

más graves. Una exposición breve a concentraciones elevadas puede provocar mareos,
cefaleas y náuseas, así como irritación de ojos, nariz y garganta.
Riesgos de dermatitis: Evitar el contacto dérmico y emplear guantes impermeables
para el suministro.
Riesgos de salpicaduras: En caso de contacto ocular hay que lavarse los ojos con agua
potable limpia y tibia y acudir al médico.

Los productos químicos de mayor riesgo contenidos en los combustibles son


principalmente de Tolueno, Xileno, Benceno y N-hexano, incluidos en la categoría de
tóxicos e irritantes.
Los momentos en los que se produce mayor exposición son:
-Control de la descarga de carburantes.
-Varillado de tanques para determinar el volumen o comprobar el funcionamiento
de la sonda de medición automática.
-Comprobación de medidas de los surtidores.
-Suministro de carburantes.
-Vertidos y derrames.

12
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

Se deben aplicar las siguientes medidas preventivas:


• Procedimientos de trabajo adecuados.
• Disponer de protocolos de actuación para derrames y/o salpicaduras.
• Implantar de sondas de nivel electrónicas para controlar el volumen de
hidrocarburos, eliminando el sistema manual.
• Instalar sistemas de la recuperación de vapores orgánicos en el suministro de
vehículos en las estaciones de servicio.
• Formar e informar a los trabajadores.
• No fumar ni comer o beber mientras, ya que pueden ser absorbidas y son
altamente tóxicas.
• Mantener una buena higiene personal (cepillado y lavado de manos, etc.).

Uso de equipos de protección individual:


• Mascarillas con filtro para vapores.
• Guantes largos de resistencia química.
• Gafas protectoras para líquidos
• Calzado de seguridad.
ESTACIONES DE SERVICIO™

• Ropa de alta visibilidad

Trabajos a la intemperie:
• Se utilizará ropa adecuada a las condiciones climatológicas.
• No realizar uso excesivo de la climatización del local para evitar cambios bruscos
de temperatura.
• Instalar marquesinas o techados en las zonas de trabajo más frecuentes.
• Limpiar los derrames o residuos (aceite, carburantes, líquidos de frenos,
refrigerantes…) en el momento que se produzcan.
• Señalizar la existencia de charcos o suelos mojados.
• Canalizar la salida de agua y detergentes del lavadero para evitar caídas.
• Optar por suelos antideslizantes.
• Colocar felpudos para evitar suciedad.
• Cerrar los depósitos.
• Inspeccionar periódicamente mangueras, bocas y motores.
™

• Señalizar y vallar los huecos y fosos.


• Señalizar los desniveles y obstáculos que no se puedan eliminar (arquetas,
bordillos…).
• Mantener los desagües y sumideros limpios para evitar atascos.
• Reparar los desperfectos del suelo (baches, baldosas sueltas…) y proteger los
surtidores con isletas.
• Sustituir los escalones por rampas.
• Iluminar las zonas de paso.
• No se realizarán trabajos sobre motores de los vehículos.
• En los lavaderos y otros equipos se aislaran los elementos calientes.
• En los casos en que se acceda a superficies calientes, utilizar los equipos de
protección individual.
• Señalizar e identificar las partes calientes.

13
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

Carga física
Por trabajo de pie durante largos periodos de tiempo.
• Posibilitar los cambios de postura y los descansos durante el trabajo en una
postura forzada.
• Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.
• Utilice zapatos que le permitan mover con facilidad los dedos gordos de los pies.
Un calzado con la punta demasiado estrecha o chata causa fatiga y dolor.

Fatiga física por sobreesfuerzos


• Seleccionar útiles de trabajo con un diseño adecuado para evitar posturas forzadas
(mangos, alargaderas).
• Evitar el trabajo repetitivo, alternando tareas diferentes durante la jornada.
• Evitar el trabajo prolongado muy por debajo de los codos o por encima de los
hombros.
• Agarrar los objetos con todos los dedos flexionados.
• Evitar sujetar objetos con superficies resbaladizas: cambiarlas, emplear
ESTACIONES DE SERVICIO™

dispositivos que faciliten el agarre o usar guantes apropiados.


• Evitar inclinar mucho el tronco adelante y, en especial, girarlo o echarlo hacia atrás
sin apoyarlo.
• Realizar pequeñas interrupciones del trabajo (de uno o dos minutos) cada pocos
minutos.

Trabajo a turnos
• Los turnos deberán respetar al máximo el ciclo de sueño, evitando que el turno de
mañana empiece a una hora demasiado temprana, teniendo en cuenta la distancia
entre el centro de trabajo y el domicilio de los trabajadores.
• Los turnos de noche y de tarde nunca serán más largos que los de mañana,
preferiblemente serán más cortos.
• Se recomienda realizar ciclos cortos cambiando de turno cada dos o tres días,
adaptándolo a las necesidades individuales y contando con la participación de los
interesados.
• Aumentar el número de períodos en los que se puede dormir de noche: posibilidad
de descanso después de hacer el turno de noche, acumular días de descanso y
™

ciclos de rotación distintos a lo largo del año.


• Facilitar comida caliente y equilibrada, instalar espacios adecuados, prever tiempo
suficiente para comer.
• Reducir, en lo posible, la carga de trabajo en el turno de noche. Programar
aquellas actividades que se consideran imprescindibles, intentando evitar tareas
que supongan una elevada atención en la franja horaria entre las 3 y las 6h. de la
madrugada.
• Dar a conocer con antelación el calendario con la organización de los turnos.
• Establecer un sistema de vigilancia médica que detecte la falta de adaptación y
pueda prevenir situaciones irreversibles.
• Intentar conseguir espacios oscuros y silenciosos para dormir.
• Mantener un horario regular de comidas.
• Evitar ingerir comidas pesadas antes de acostarse.
• Evitar tomar alcohol, cafeína y estimulantes en general dos o tres horas antes de
acostarse.
• Se procurará favorecer la comunicación y alternar rutinas.
• Hacer ejercicio regularmente.

14
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

Estrés
• Apoyo psicosocial a los trabajadores/as, con estrés (carga de trabajo, incidencia de
los turnos).
• Instalación de cabinas con cristales blindados, monitores de TV, alarma eléctrica, y
sistema de autoservicio, para ser empleado especialmente en el turno nocturno y
primeras horas del turno de la mañana. Los baños también habrán de estar en el
exterior, con vistas a usados en estos horarios, por los clientes y evitar su acceso
al interior del habitáculo del trabajador.
• Apoyo de seguridad (rondas y visitas periódicas sin horario fijo), en el turno
nocturno y primeras horas de la mañana y cambios de turno, de la policía local y
cuerpos de seguridad del estado.
• Distribuir de manera lógica, los turnos de trabajo, teniendo en cuenta la incidencia
negativa sobre los ciclos biológicos de nuestro organismo, de los cambios de
horarios de comidas, sueño, etc., que ellos provocan. Debe haber pausas en el
trabajo y ciclos cortos de turnicidad.
ESTACIONES DE SERVICIO™

Estrés Provocado por la imposibilidad de controlar los ritmos de trabajo o por


trabajos no planificados o imprevistos.

• Planificar y coordinar los trabajos teniendo en cuenta la posible llegada de trabajo


extra, dejando márgenes de tiempo para imprevistos.
• Anticipar tareas para evitar posteriores aglomeraciones.
• Contratar personal extra cuando exista una presión de tiempo excesiva

Producido por situaciones críticas.

• El personal contratado para realizar éstas funciones deberá estará suficientemente


capacitadas y adiestradas en la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad
exigidos. Estas aptitudes deben constar por escrito.
• Se facilitará al personal de vigilancia y seguridad el equipo y los medios que
precisan, el cual deberá ser formado en el uso correcto de esos medios. El equipo y
demás medios utilizados por estos trabajadores no deben entorpecer su libertad de
movimientos, especialmente de las manos.
• Las situaciones susceptibles de degenerar en violencia son intrínsecamente
™

estresantes, y el estrés se agudiza significativamente si existe una escasa dotación


de personal que complique la prestación de apoyo o si se afronta una sobrecarga
de trabajo notable.
• Se recomienda realizar una “investigación de incidentes graves” después de ocurrir
los mismos, comentando el incidente en presencia de un especialista en salud
mental, con el objeto de conocer su impresión sobre el incidente y su opinión
respecto a su propia actuación.
• Se recomienda realizar una vigilancia constante que ponga de manifiesto los
problemas relacionados con el estrés o de trastornos por estrés postraumático.

Violencia (atracos, robos, etc).


Medidas preventivas para reducir el riesgo de atracos:

15
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

• Disposición de medidas técnicas de seguridad, como instalación de cristales


blindados, monitores de TV, alarma eléctrica, sistema de autoservicio,
especialmente en los turnos nocturnos y horas de menor afluencia de clientes.
• Los baños deben estar en el exterior, disponiendo de control visual pero que no
requieran el acceso al habitáculo de seguridad del trabajador.
• Solicitud de rondas periódicas de la policía y cuerpo de seguridad en visitas
periódicas sin horario establecido.
• Limitar las reservas de dinero en efectivo.
• Definir como actuar durante un atraco.
• Intensa iluminación de la áreas de surtidores y de aparcamiento, así como del
interior de las tiendas y las zonas de caja.
• Ventanas grandes despejadas para mejorar la visibilidad desde el interior de la
tienda y cabinas cerradas para los cajeros.
• Entradas independientes en el exterior a los servicios públicos, de forma que las
personas que los utilicen no tengan que entrar en el establecimiento. Además un
servicio propio en el interior sólo para el personal ofrecería privacidad a los
empleados y evitaría la necesidad de salir a utilizar los públicos.
• Utilización de cajas móviles y cajas fuertes de apertura temporizada para
ESTACIONES DE SERVICIO™

conservar una cantidad muy limitada de dinero en efectivo y publicación de señales


en lugares visibles que indique el empleo de estos dispositivos.
• No facilitar cambio en las compras al contado durante la noche y primeras horas de
la mañana.
• Instaurar sistemas de pago por transferencia.
• Formar al personal sobre medidas de seguridad y dar instrucciones sobre el
comportamiento a adoptar durante un atraco. No ofrecer resistencia, permitiendo
que el atracador se marche sin agredir ni a trabajadores ni a clientes.
• Contratación de un trabajador adicional o de un guardia de seguridad para evitar
que preste servicio un solo empleado.
• Instalación de un sistema de alarma eléctrico o electrónico (activado por
pulsadores de emergencia de fácil acceso) que emita señales de auxilio audibles y
visibles que atraigan la atención de la policía u otro tipo de asistencia. Estos
mecanismos pueden combinarse con una alarma conectada directamente a la
comisaría de policía más cercana.
• Instalación de monitores de televisión de alta fidelidad para facilitar la
identificación y, en última instancia, la detención de los delincuentes.
™

Lavado: Exterior automático y Manual.


Limpieza interior.
Riesgos

• Caída de personas por tropiezos y resbalones al caminar sobre suelo mojado.


• Golpes o atrapamientos por o entre objetos.
• Proyección de fragmentos o partículas.
• Sobreesfuerzos y posturas forzadas durante las tareas de lavado manual.
• Contactos eléctricos en la utilización de equipos de trabajo en presencia o
proximidad de agua o humedad.
• Manejo de productos de limpieza, como los detergentes, lejías, disolventes, ceras
abrillantadoras, etc.
• Ruido en las zonas cercanas al puente de lavado o durante tareas de limpieza
manual de los vehículos (aspirador, limpiadores a presión, etc).

16
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

• Contacto con materiales de desecho durante la limpieza interior de vehículos.


ESTACIONES DE SERVICIO™

Medidas preventivas

• Al caminar sobre suelo mojado o encharcado, hazlo con pasos cortos y sin prisas y
utiliza siempre botas de agua con suela antideslizante.
• Mantén el orden y limpieza tanto en la zona de lavado manual como automático.
• No manipules equipos e instalaciones eléctricas con las manos o partes del cuerpo
mojadas. Aleja loscables eléctricos de zonas húmedas o encharcadas.
• Al realizar las tareas con equipos a presión, revisa el estado y funcionamiento de
las conexiones,manorreductores y mangueras.
™

• No utilices aire a presión para la limpieza de piezas y partes de los vehículos, ni en


el aseo personal.
• Durante el funcionamiento de la máquina de lavado automático, mantente fuera de
la zona delalcance de ésta.
• Evita mantener posturas forzadas durante períodos prolongados. Organiza el
trabajo de manera que te permita realizar cambios posturales. En caso de tener
que realizar trabajos que impliquen mantener los brazos por encima de los
hombros, utiliza bancos o escaleras de mano.
• No utilices ningún producto químico sin conocer sus características, riesgos y forma
de utilización. En caso necesario, consulta la etiqueta o Ficha de datos de
Seguridad del Producto. Cuando manipules productos químicos, recuerda utilizar
guantes de látex o nitrilo y mono de trabajo o bata.
• No trasvases productos químicos a recipientes no etiquetados y nunca a botellas de
productos alimenticios.
• Según el nivel de ruido existente en el área, consulta sobre la obligatoriedad de
usar la protección auditiva.

17
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

• Una vez finalizado el trabajo, deposita los elementos de limpieza en su lugar


correspondiente.

Suministro de combustible a vehículos


• Apagar el motor y no fumar mientras se reposta.
• La boca de la manguera debe insertarse en el depósito del vehículo y mantenerse
en contacto con éste para establecer una conexión eléctrica hasta que la operación
haya concluido. La boca no debe mantenerse abierta bloqueando el gatillo con un
tapón de combustible u otro objeto. En su caso, se utilizarán con este fin
enganches autorizados.
ESTACIONES DE SERVICIO™

• Las hormigoneras, ciertos automóviles de recreo y otros vehículos dotados de


motores de combustión interna auxiliares deben apagar estos motores auxiliares y
el principal antes de repostar.
• Para abastecer de combustible a los camiones, los trabajadores no deben situarse
en el larguero, en la plataforma ni en el depósito.
• Los depósitos de combustible de motocicletas o ciclomotores no se deben llenar
con el motor en marcha o con alguien sentado sobre los mismos. El suministro
™

debe hacerse despacio, para evitar salpicaduras que puedan caer en el motor
caliente e iniciar un incendio.
• Después de repostar, hay que colocar inmediatamente la boca de la manguera en
su soporte del surtidor, apagar las bombas y cerrar el tapón del depósito o el
recipiente.

Suministro de combustible a la Estación


de Servicio
• Para el suministro seguro de combustible a los depósitos de almacenamiento
subterráneos o de superficie de las gasolineras, se recomienda:

Antes de la descarga

18
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

• Los vehículos y otros objetos deben retirarse del área en la que se situarán el
camión cisterna encargado del suministro y las mangueras utilizadas al efecto.
• Los camiones cisterna se situarán alejados de las zonas de tráfico y se colocarán
conos o barreras para evitar el paso de vehículos por las proximidades del área de
descarga o por encima de las mangueras.
• Los depósitos de almacenamiento receptores del combustible se revisarán antes de
la entrega para determinar si tienen capacidad suficiente o si hay agua en su
interior.
• Los conductores deben tener la seguridad de que el combustible se carga en los
depósitos correctos, de que las tapas de medición se colocan antes de iniciar el
suministro y de que todas las salidas de los depósitos no utilizadas en la descarga
permanecen tapadas.
• El sistema de recuperación de vapores de los camiones cisterna debe conectarse
con el depósito de almacenamiento receptor antes de iniciar el suministro.
ESTACIONES DE SERVICIO™
™

Durante la descarga
• • Los conductores deben supervisar el área cercana a las válvulas de alivio del
depósito receptor para detectar posibles fuentes de ignición y comprobar si dichas
válvulas funcionan correctamente durante el suministro.
• • Los conductores se situarán donde puedan observar el suministro y tengan la
posibilidad de detenerlo o adoptar las medidas pertinentes en caso de emergencia,
como salida de líquido por las válvulas o la activación de una alarma indicadora de
rebosamiento o de fallo en una válvula de alivio.
Después de la descarga
• Se medirán los depósitos de almacenamiento para comprobar que cada uno ha
recibido los productos correctos en las cantidades adecuadas, de acuerdo con la
nota o el conocimiento de entrega.
• Pueden tomarse muestras de los depósitos tras el suministro con fines de control
de calidad.

19
GUÍA SECTORIAL
FADE PREVENCIÓN

• En caso necesario, se drenarán los dispositivos de contención de derrames y


volverán a colocarse los cierres de los medidores y las tapas de los depósitos.
• La falta de identificación de los depósitos o la colocación incorrecta de los códigos
de colores o las señales puede dar lugar a una combinación indebida de productos
durante el abastecimiento.
• Tapas, conductos de llenado, válvulas e hileras o cuadros de llenado de los
depósitos de almacenamiento deben identificarse en cuanto a productos y
calidades para reducir el riesgo de errores en el abastecimiento.
• En las estaciones de servicio habrá un cuadro con los símbolos y códigos de color
vigentes para su consulta durante el abastecimiento.

4 Referencias legales 4
ESTACIONES DE SERVICIO™

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.


• Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al
ruido.
• Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las
normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
• Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo.
• Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas.
• Real Decreto 99/2003, de 24 de enero, por el que se modifica el anterior.
™

• Reglamento (CE) Nº 1272/2008, 3 de Febrero de 2009 sobre clasificación,


etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
• Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero por el que se aprueba el Reglamento
sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

20

También podría gustarte