Está en la página 1de 9

Unidad 2 – Paso 3

Propuesta

Presentado por
Yamid Galindo – Cód. 14138212
Oscar Mauricio Gonzalez – Cód. 1.119.887.921
Iczy Andrea Rincón Martín – Cód. 1030524580
José David González Murcia – Cód. 80791831

Tutora
Maria Gabriela Daza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI
Desarrollo de habilidades de negociación
28 de Noviembre de 2019
INTRODUCCION

En el presente trabajo podrá encontrar una descripción de los temas vistos en la unidad
dos: negocios globales, negocios electrónicos, organismos multilaterales, la negociación
intercultural e intercultural, las estrategias de negociación internacional y el ámbito
internacional de negocios, mediante un ensayo realizado por cada uno de los
participantes, también encontrará un formato en el cual los participantes del equipo de
trabajo, seleccionaron las mejores preguntas que se realizaron a los gerentes de
empresas, los cuales realizaron un análisis e identificación de la problemática del caso
de estudio.

Se pretende que los estudiantes realicen aportes activamente para de esta manera abrir
debate y poder elegir la mejor opción en la solución del caso.
OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar el problema central del caso, Consolidar las respuestas dadas por los
entrevistados y definir con los mayores argumentos posibles la propuesta para
dar solución a la problemática presentada

Objetivos específicos

Elegir el rol a desempeñar en el trabajo colaborativo.


Realizar el diagnóstico del caso.
Elegir el sistema de mediación en la resolución del conflicto.
Participar activamente en la construcción del trabajo colaborativo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Consolidan cada una de las soluciones dadas por los entrevistados.

RESPUESTAS JOSE DAVID GONZALEZ MURCIA

a. ¿tiene claros los procesos de importación y exportación con países de Asia?


Rpta: No
b. ¿En la empresa se cumplen con los requisitos mínimos de calidad?
Rpta: No
c. ¿las condiciones de embalaje permitido son las requeridas por el estado?
Rpta: No
d. ¿Cuentan con la capacidad necesaria para hacer las mejoras planteadas por los
inversionistas?
Rpta: Si
e. ¿Antes de llevar a cabo la negociación revisaron las normas de salud e Higiene
requeridas para los productos ofrecidos?
Rta: Si
RESPUESTAS OSCAR MAURICIO GONZALEZ PEÑA
a. ¿tiene claros los procesos y requerimientos de importación y exportación con
países de Asia?
Rpta: No
b. ¿En la empresa se cumplen con los requisitos de calidad?
Rpta: Si para nivel Colombia
c. ¿El embalaje utilizado en la empresa está bajo la reglamentación del estado?
Rpta: No
d. ¿La empresa cuentan con la capacidad necesaria para subsanar las
inconsistencias planteadas por los inversionistas japoneses?
Rpta: Si
e. ¿Antes de llevar a cabo la negociación revisaron las normas y leyes que rigen la
exportación a países asiáticos para los productos ofrecidos?
Rpta: No
Desde su punto de vista como empresaria que solución daría a esta problemática.
En lace de la entrevista realizada
https://www.youtube.com/watch?v=YTGeSQnF_qI

Yo iniciaría por tener personal capacitado para cada área de la compañía con el
fin de que la empresa esté preparada para cualquier posible inversor.
Y como se está iniciado exportaciones a nivel internacional la empresa debe
conocer las diferentes normas y leyes que rigen para realizar la exportación, con
el fin de poder vender los diferentes productos y cerrar los tratos de negocios
con los diferentes inversores.

RESPUESTAS YAMID GALINDO HERNANDEZ

¿Considera que el canal de comunicación es efectivo en la empresa XYZ?

R/. Sí

¿La logística que tiene la empresa XYX, es suficiente para dar cumplimiento a los
pedidos a nivel nacional?

R/. No

¿Por qué la empresa XYZ obtuvo comentarios negativos con la entrega de los primeros
pedios?

R/.Porque quedo mal con las primeras entregas

¿La empresa cumple con los requisitos para la exportación de productos alimenticios a
Japón?

R/.No cumple con requisitos

RESPUSTAS ICZY ANDREA RINCON

1. ¿De qué manera usted fortalecería la gestión del personal dentro de la empresa?
Analizando el caso presentado lo que realizaría sería una revisión y auditoria de cada
uno de los procesos para poder identificar puntos críticos y de allí poder idear forma
para mejorar la efectividad de los mismos y con esto mejorar la calidad y producción;
además de cumplir a totalidad con las normas vigentes en el país.

2. ¿Cuál considera que es la manera más eficaz de conocer los requisitos para
exportar productos?
Asistir a capacitaciones que se puedan generar en los entes encargados de comercio
exterior, para tener un conocimiento global y saber claramente los requisitos no solo de
Japón sino de otros países también para tener varias opciones de exportación de los
productos.

3. ¿Cree usted que es necesaria la aplicación del ciclo PHVA?


Considero que es parte fundamental para poder llegar al punto máximo de la empresa, la
implementación de esto permitirá que la empresa sea más organizada y que se integren
tareas que permitan que se aprovechen todos los recursos de la empresa.

4. ¿Qué cambios realizaría en la planta de producción?

Los cambios que realizaría serían los de complementar las condiciones de higiene,
mantenimiento y seguridad que se manejan y brindar capacitación a los operarios para
que sepan la importancia de realizar una buena labor diariamente.

5. ¿Qué haría usted para que otras empresas o inversionistas se interesen por su
negocio?
Mejorar la publicidad por medio de redes sociales, además de crear promociones con el
fin de que crear curiosidad e interés en las personas resaltando el punto de diferencia
que se posee con respecto a otras empresas.

2. Analizan y detallan la información conocida y desconocida (incluya los


aspectos de negociaciones globales) de acuerdo al caso que colabora en definir con
mayores argumentos la propuesta.

Según lo visto en el caso falto realizar durante varios meses visitas al mercado en el que
deseaban incursionar esto a fin de conocer a los potenciales clientes y trabajar en el
fortalecimiento de las relaciones personales; todo ello se traduce en la “generación de
confianza”. Así mismo en conocer la clase de cliente internacional con la cual
renegociaría con el fin de brindar condiciones y mantener estas relaciones en el tiempo.
Dicho de otra manera, lo que falto fue hacer una evaluación de la empresa y de sus
funcionarios para buscar la mejor alternativa en la negociación, En concreto no hubo un
acompañamiento por personal experto conocedor del tema y de las exigencias del
mercado japonés.

Se debería tener en cuenta realizar un fortalecimiento interno de la empresa en el que se


vea involucrado todo el personal para que conozcan la importancia de que se abran
nuevas opciones de mercadeo, además de investigar y conocer un poco más sobre las
leyes que rigen en el país para el funcionamiento integral de una empresa y de que
maneras se pueden realizar cambios para que sea categorizada de una mejor manera.

3. Definen una propuesta dando solución al problema analizado,


argumentando toda la información requerida para lograr un acuerdo entre las
partes

Como primera acción se debe concertar una “asociación” estratégica, los inversionistas
japoneses hicieron una evaluación básica del producto en el que desean invertir;
posteriormente, la aplicaron a la empresa y, finalmente, a sus funcionarios. Cabe
resaltar, que ellos consideran que el compromiso y cumplimiento de los flujos de
calidad y logística internacional son más importantes que el precio acordado.

Es por ello que se propone a la empresa asesorarse y plantear reuniones de seguimiento


semanal en donde se muestren los alcances a los requerimientos exigidos por los
inversionistas japoneses en el lapso de dos meses, así como orientarse en las mejores
normas de higiene y calidad, elaborar un plan mercado/producto bajo las condiciones
requeridas para la negociación y a su vez capacitar al personal para mejorar las fallas
que no les permitieron hacer el negocio en primera instancia.
CONCLUSIONES

- Identificar a tiempo una problemática presentada en una empresa permite tomar las
medidas necesarias a tiempo y así poder encontrar la mejor solución.

- El comercio llego para ser un factor importante mediante el cual existe un cambio
necesario para llegar a un acuerdo.

- La negociación enfoca varios puntos importantes por lo cual el objeto que se persigue
con la negociación es que finalmente se concrete un compromiso formal entre las partes

- una negociación es símbolo de bienestar y aceptación por las partes involucradas.

- Reconocer la importancia de conocer de manera específica como se deben plantear


negociones para explotar los beneficios propios de la empresa como el de la asociada.

- Identificar los cambios permanentes que ocurren en la creación de un negocio y la


manera para expandirlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LLAMANZARES, Olegario y NIETO C., Ana. Negocios Internacionales,


estrategias y casos. Ediciones Pirámide S.A. 2002.
HILL, CHARLES W.L. NEGOCIOS INTERNACIONALES- COMPETENCIA
EN UN MERCADO GLOBAL. EDICIONES MAC GRAW HILL S.A. 2001.
Sarmiento, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países
en desarrollo y emergentes. Revista Dimensión Empresarial, 12 (1), 111-138.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n1/v12n1a10.pdf
Rodríguez, E. (Productor). (2018). Tipos de comercio electrónico [Archivo de
vídeo]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18167
Hortua, S.J. (2014). Impacto de La Interculturalidad en Los Negocios
Internacionales Caso Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Recuperado
de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11895/1/HortuaEscobarS
andraJohanna.pdf

También podría gustarte