Está en la página 1de 17

Artesanos del discurso

Lic. Jerónimo P. Bertoni1

Cada mensaje es único y particular,


jamás llegaremos a dominar la técnica
de la producción de manera tal de
industrializarla. Siempre estaremos tras
las sombras de lo posible creando
nuevos enunciados desde cero, cual
artesano en su taller transformando
piezas en objeto de valor.

El presente texto intenta una aproximación al campo de la construcción de los


discursos
en la instancia de producción de mensajes. Este objetivo ha determinado un recorte
del campo
de la semántica y la lingüística tornando en reduccionismo algunos de sus
postulados a fin de
simplificar la exposición “teórica de la acción comunicativa”. En el mejor de los
casos, el lector
encontrará indicios de un paradigma vigente de acciones comunicacionales con las
cuales
intentamos dar respuestas a la incógnita “¿cómo debo comunicar?”.

El origen de los discursos


El discurso es la unidad de análisis de sentido que tiene una manifestación o
soporte
material como un texto lingüístico, un conjunto de imágenes, una producción sonora,
un
sistema cuyo soporte es el cuerpo, etc. Cualquiera que fuera el soporte material,
lo que
llamamos discurso o conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración
espacio temporal del sentido.
Se ha consensuado que el origen de las formas del lenguaje se remonta a los
primeros
hombres quienes, en su necesidad de establecer acuerdos con los integrantes de la
comunidad,
comenzaron a atribuir significados comunes a los acontecimientos del mundo en el
que vivían.
Estos acontecimientos fueron representados a través de formas verbales y gráficas
que con el
tiempo se transformaron en “sistemas de signos comunes para toda la comunidad”
(lenguajes).
Comunes -en este sentido- quiere decir que todos los integrantes de la comunidad
podían
entenderlos y usarlos para darse a entender. En tanto las sociedades fueron
avanzando gracias
a las construcciones del mundo que el lenguaje iba representando, éste se fue
perfeccionando,
logrando las formas más acabadas con las que nos comunicamos actualmente. Este
recorrido
de miles de años se asienta sobre algunos supuestos que según enuncia la teoría de
la acción
comunicativa se pueden resumir en tres:
Tres suposiciones pragmático-formales de la acción comunicativa:




1
2

Suposición común de un mundo objetivo.


La capacidad de entenderse de los sujetos que hablan: “racionalidad”2.
La validez incondicionada que pretenden para los actos enunciados.

Desde la teoría de la acción comunicativa: este texto se basa sobre las ideas y
citas del libro de Jürgen
Habbermas Acción Comunicativa y Razón sin Trascendencia, Ed. Paidós 1ª ed. Buenos
Aires, 2003.
Desde Kant, podemos entender la razón como la capacidad de interpretar en mundo.

1
Mundo Objetivo
La suposición de la “objetividad del mundo” significa que éste nos está dado como
un
mundo idéntico para todos. Esto permite suponer que en el acto del habla nuestros
enunciados
serán referentes y referidos a ideas comunes para una comunidad lingüística
determinada. O
sea, cuando hablamos de “sillas”, como objeto abstracto, será similar en las
estructuras
significantes del hablante como del receptor. La diferencia puede situarse en el
tipo de silla a la
cual referimos pero, por consenso, se asume que se está hablando de “un asiento
individual
con respaldo y, por lo general, de cuatro patas”.

Postulado: sin sistema de referencia los actos de referir no pueden tener éxito, ni
fracasar.

Racionalidad y Validez Incondicionada


Para la teoría de la acción comunicativa las barreras que deben sobrepasarse para
lograr la
“objetividad del mundo” son dos: a) la posibilidad de que los sujetos se entiendan
y b) la
veracidad de los enunciados en diversos contextos de significación.
La primer barrera se basa en el supuesto de racionalidad que refiere a que los
sujetos
deben tener la capacidad de interpretar y referir el mundo de manera similar. En el
ejemplo de
la silla, la racionalidad es entender de manera similar el concepto “silla”.

Postulado: sin la suposición de la racionalidad de los participantes en la


comunicación, los sujetos no pueden entenderse mutuamente, ni malentenderse.

La segunda barrera refiere a la validez incondicionada para los actos enunciados.


Si los
enunciados pudieran en un contexto perder la propiedad de verdaderos que poseen en
otro, la
pretensión de verdad no podría ser supuesta en cuestión de todos y cada uno de los
contextos.
Esta propiedad es esencial para instaurar el proceso de argumentación, de otra
manera jamás
habría entendimiento. Por ejemplo, quién daría crédito a lo que digo en este texto,
sino se
presupone que los enunciados tiene la propiedad de “instaurar una verdad”.
Sin embargo la comunicación supone la necesidad de que estos argumentos puedan ser
rebatidos, ya que de lo contrario el mundo no podría ser negado y los argumentos no
podrían
avanzar en pos de su validación y/o legitimación. Es una suposición dialéctica
sobre el avance
de las construcciones del mundo mediante el lenguaje. En tal caso, si la capacidad
de rebatir
argumentos no fuese posible, jamás se podría haber salido de la idea del “mundo
sostenido por
elefantes”.

Postulado: sin situación comunicativa que asegure la entrada en juego de la


coacción
sin coacción del mejor argumento, éstos no podrían tener ningún valor en pro o en
contra.

Contexto para la interpretación de los discursos

“Para los hablantes y para los sujetos que actúan, el mundo sobre el que pueden
entenderse y
sobre el que pueden intervenir es el mismo mundo”.
La suposición de un mundo común de objetos que existen independientemente, y de los
que podemos enunciar hechos que se complementan mediante la idea de la verdad, es
una

2
propiedad que los enunciados no pueden perder. Sin embargo, los enunciados no
pueden ser
confrontados de modo inmediato con el mundo y sólo pueden ser fundamentados a
través de
otros enunciados, concluyendo en tal caso que las pretensiones de verdad sólo
pueden
examinarse discursivamente. De este modo, la relación binaria Mundo/Enunciado de la
validez de los enunciados, se amplía a la relación ternaria
Mundo/Enunciado/Contexto de
interpretación.

Postulado: “la verdad de los enunciados” será posible en tanto sean reconocibles
por
un público determinado.

Cierto que las pretensiones de verdad no pueden hacerse efectivas en los discursos;
sólo a
través de los argumentos nos dejamos convencer de la verdad de enunciados
problemáticos.
Lo convincente es aquello que podemos aceptar racionalmente. El proceso de
argumentación como tal debe permanecer abierto a todas las objeciones relevantes y
a todas
las correcciones y mejoras de las circunstancias epistémicas. Este tipo de práctica
argumentativa inclusiva e ininterrumpida es tributaria de la idea de una progresiva
superación
de los límites de las actuales formas de entendimiento, tanto en lo que se refiere
a los espacios
sociales, los tiempos históricos y las competencias materiales.
En el caso del uso regulativo del lenguaje, los sujetos se apoyan en un complejo de
costumbres, instituciones o reglas reconocido intersubjetivamente o compartido por
el hábito.
Es un complejo que ordena las relaciones interpersonales de un colectivo de tal
forma que sus
miembros saben qué conducta pueden esperar legítimamente de los otros. Sin embargo,
las
reglas del juego son compartidas por todos los hablantes que pueden utilizar un
sistema
complementario respecto del mundo objetivo presupuesto, llevando la interpretación
al
contexto personal de atribución de sentidos, seno de libertad de la semantización
creadora.
Se entiende que "la estructura interna de la acción orientada al entendimiento
(acción
comunicativa) se refleja en las suposiciones que los actores deben adoptar cuando
entran sin
reservas en esta práctica". O sea, la estructura interna de los mensajes se ve
reflejada en lo
que los comunicantes deben dar por verdadero para que la acción comunicativa sea
posible.
En la práctica, los miembros de una comunidad lingüística deben partir del supuesto
de
que las expresiones gramaticalmente bien formadas que enuncian tienen un
significado general,
idéntico para todos los participantes, en la multiplicidad de contextos de usos.
En este contexto, la lengua refiere a una forma de construir mensajes en un lugar
y un momento determinado para una sociedad. Dentro de la comunicación es una rama
nueva de la teorización y la investigación, con la virtud de romper con enfoques
anteriores que
no captaban el objeto de estudio en la complejidad de su construcción. Son diversos
puntos de
vista que comienzan a pensar la comunicación como un proceso donde los significados
no son
transferidos, sino construidos. Construcción que se realiza en una compleja
interacción de
discursos y donde la polisemia es interpretada según los registros sociales de los
actores que
los interceptan.

Los mensajes
El mensaje es una acción comunicativa con un fin predeterminado, concepción
que permite diferenciar al mensaje del conjunto de discursos que comprenden el
contexto de
significación de los receptores. Un discurso puede tener una intencionalidad
predeterminada o
no, el mensaje sí la tiene. Es por esto que decimos que el mundo se busca construir
a través de
los mensajes, ya que tienen la cualidad de la comunicación orientada a la acción.

3
Construcción de los mensajes
"Lo simple trae la efectividad, ésta la eficiencia y ambas la eficacia". Este
aforismo
representa uno de los axiomas con los que se deben construir los mensajes.
Un mensaje se construye sobre la base de la anticipación de la totalidad de las
posibles
referencias al contexto de significación del oyente. Los actores tomarán postura
frente a los
mensajes “evaluando” la validez y orientarán su propia acción según el crédito
otorgado al
mensaje. Los mensajes que no pueden ser comprendidos no son válidos y por lo tanto
no
generan acciones. Es por esto que en la construcción de los mensajes se han de
tener en
cuenta los medios por los que se ha de emitir, el enunciante del mensaje y el
contexto de
significación, reconociendo al sujeto en su campo semántico de validación
lingüística.
En el reconocimiento de cómo serán interpretados los enunciados emergen las
condiciones
sobre cómo se deben construir los mensajes. Por eso en la construcción de los
mensajes lo más
importante es la capacidad analítica para describir el “mundo objetivo” de una
comunidad
lingüística determinada, la capacidad creadora para proponer discursos que sean
creíbles en los
diversos contextos de significación, al mismo tiempo que sean lo más simples
posibles para que
sean interpretados rápidamente.
Por ejemplo, en la actualidad la desventaja de la publicidad a la hora de instaurar
una
“verdad” es que ha perdido su capacidad de generar enunciados creíbles. Lo mismo
ocurre con
el discurso político. Las campañas de comunicación actualmente tienen el desafío es
instaurar
una verdad mediante formas simples que puedan entenderse rápidamente y que no
generen
referencias a “mentiras” anteriores.

Formas de estructurar los mensajes


Los mensajes recurren a los lenguajes, sistemas de signos que operan como normas
socialmente construidas y consensuadas, acerca de los modos en los cuales se
construyen los
discursos. La combinación de los signos que conforman cada sistema semiótico (es
decir, cada
lenguaje) permite la creación de contextos de significación lingüísticos comunes a
una
determinada sociedad.
Para continuar con el análisis de la estructuración de los mensajes nos valdremos
de la
gramática y la semántica, que permiten definir la estructura para construir los
mensajes.
La gramática moderna estudia las formas. La semántica estudia las significaciones.
La
sintaxis3 y la morfología4 constituyen la semántica. Y la construcción de los
mensajes se basa
en la interacción de las reglas que éstas definen. Es por esto que es imposible
separar
morfología y sintaxis en la construcción gramatical de los mensajes.
Ejemplo:


“Me siguen los ratis”


“Me siguen los policías”

Desde el análisis gramatical podremos decir que las construcciones son similares, y
desde
el punto de vista formal de la semántica también. Gramaticalmente ambas
proposiciones
contienen un núcleo y un modificador indirecto. Desde el punto de vista semántico
la

3
4

La sintaxis es el estudio de las relaciones que pueden vincular a los signos.


La morfología es el estudio de las variaciones o accidentes de los signos.

4
construcción del sujeto "policía", pertenece a la definición de quien es parte de
un cuerpo de
seguridad del Estado.
Tomando la teoría de la acción comunicativa, el mensaje en su búsqueda de validez
incondicionada, encontrará dos posibles referencias al mundo en el cual pueda ser
interpretado:
supongamos que un emisor se encuentra en el medio de una zona de alta delictividad
y que en
el mismo tono exclamativo anuncia las dos afirmaciones vistas.
En el primero de los casos, la interpretación del mensaje tiene un potencial mayor
de
validación, debido a que el contexto de referencia lingüística de los públicos
significa el mensaje
como propio, ya que no tiene que buscar en otros marcos de referencia la atribución
del sentido
al enunciado.
En el segundo caso, la validación encontrará un problema al requerir por parte de
los
públicos la referencia del sentido "policía" fuera de su apropiación de los usos de
la lengua.
En la acción, podríamos suponer que al primer enunciante lo encubrirían, tratando
de
salvar a uno de los suyos. En tanto al segundo, en el mejor de los casos, lo
dejarán seguir
corriendo.
En casos menos extremos encontramos que construcciones semánticas similares, en uno
u otro contexto de significación pueden accionar de manera distinta. Es por esto
que desde el
estudio de la gramática se incluye la sincronía en la construcción de los mensajes.
Y la forma
correcta del uso de la lengua depende de la adecuación a las circunstancias en que
se utilice.
Los mensajes, para hacer sentido, deben estar en sincronía con los usos actuales de
los lenguajes en sus formas gramaticales, sintácticas y semánticas.

Tipos de lengua: dependen de la actitud del hablante.


La acción comunicativa pone en juego un espectro amplio de razones para orientar
dicha
acción, a saber: razones epistémicas para la verdad de los enunciados, puntos de
vista éticos
para la autenticidad de una decisión vital, indicadores para la sinceridad de las
confesiones,
experiencias estéticas, explicaciones narrativas, estándares culturales de valor,
pretensiones
jurídicas, convenciones, etc. Lo que consiste de modo general en la capacidad de un
actor de
orientar su acción por pretensiones de validez.

Discursivo: en textos, estudios, informes, ensayos. Intención de informar.

Expresivos: en las obras literarias. Intención de sugerir emoción, deseos,


valoraciones, y
producir un plan estético (se presenta también en la lengua coloquial,
aunque aquí no aparece la intención de belleza).


Activo: en discursos y sermones; también en el lenguaje coloquial. Intención de
persuadir,
incitar.

Siguiendo a Kant, los seres racionales se entienden como actores que actúan
siguiendo
buenas razones. Es por eso que las acciones comunicativas que persiguen un fin (o
sea, los
mensajes), se orientan hacia la argumentación de buenas razones para que el fin sea
logrado.

5
Niveles de la lengua: dependen de las circunstancias.
Las expresiones incomprensibles y extrañas, extravagantes y enigmáticas, provocan
una
demanda de explicaciones, ya que contradicen implícitamente una suposición que es
inevitable
en la acción comunicativa y por ello desencadenan reacciones de sorpresa.
La intención de las acciones comunicativas siempre apuntan hacia el tipo de
enjuiciamiento
normativo que aceptamos con nuestra suposición de racionalidad. Es decir, los actos
comunicativos que referencien a una supuesta racionalidad compartida, serán
interpretados
como verdaderos, a diferencia de aquellos que instauren nuevas formas de
racionalidad, las
cuales deberán ser explicadas.
Es por esto, que la comprensión del nivel de la lengua a la cual se está
pretendiendo aludir conforma parte de la construcción de mensajes. En este caso,
podremos encontrar los siguientes niveles que ayudan a interpretar la cuestión de
los usos
sociales.

1. Geográficas:

2. Sociales:

• Lengua general: cuchillo, moreno, grosero.


• Lengua regional: facón, morocho, guarango
• Lengua formal: venga Ud.
• Lengua informal: vení vos.

3. Geográficas y sociales:
• Lengua rural: pingo
• Lengua urbana: caballo.
4. Culturales:

• Lengua culta: haya, de, para


• Lengua vulgar: haiga, dea, ´pa.

5. Temporales

• Lengua arcaica: hijosdalgo, damandallo.


• Lengua actual: hidalgo, demandarlo.
Es decir que "heladera" será correcto hoy en Argentina, porque se trata de un
regionalismo
usado por hablantes de nuestro país, aunque para los españoles la forma correcta
sea “nevera”.
En la lengua expresiva coloquial, un hablante argentino del sexo masculino podrá
decir
“macanudo” sin que ello signifique desprestigio idiomático; en ese tipo de lengua y
en esos
niveles es correcto. En cambio, siempre se rechazan las palabras y las expresiones
vulgares,
que sólo utilizan los hablantes “incultos”.
De la teoría a la acción de producción
Como ya sabemos, nuestro campo específico de acción son las organizaciones y,
dentro de
ellas, la producción –siempre en el marco de una estrategia- de mensajes. Por lo
tanto, los
lenguajes a partir de los cuales tenemos la intención de generar sentido (algo así
como los
6
idiomas que estaremos hablando de aquí en adelante) serán el audiovisual, el
sonoro, el
gráfico, el multimedial y los lenguajes que convergen en la organización de
eventos.
Conocer, en rasgos generales, las posibilidades que nos ofrece cada lenguaje en
particular
junto con sus limitaciones y potencialidades, nos posibilitará manejar diversas
opciones
estilísticas a la hora de la producción de materiales de comunicación. Cada
lenguaje nos
permite una forma específica de producción de sentido. Por lo tanto, todo
profesional de la comunicación debe conocer los signos más destacados que
componen cada uno de los lenguajes con los que opera:

Lenguaje Sonoro. Signos: ruido, música, voz, silencio, etc.

Lenguaje Gráfico. Signos: colores - valores, formas, palabras, tipografías,


espacio,
imágenes, texturas, iluminación.

Lenguaje Audiovisual. Signos: imágenes, sonido, música, iluminación, movimiento,


texto
y voz (o sea, palabras escritas y palabras habladas), espacio, etc.

Lenguaje Multimedial. Signos: textos, imágenes fijas, imágenes en movimiento,


sonidos,
animaciones, menúes, botones, etc.

Eventos. Signos: todos los anteriores más las normas del ceremonial y protocolo.

Ahora bien, para que la producción de sentido anteriormente referida sea posible,
es
necesario que los lenguajes se materialicen en soportes comunicacionales. Los
soportes son
esos medios técnicos y físicos en donde los lenguajes se tangibilizan permitiendo
su “lectura”.
No es posible pensar a los lenguajes como fenómenos perceptuales si no es a partir
de su
materialización en los diferentes soportes. Además de las características
específicas de cada
lenguaje, el Comunicador deberá conocer las potencialidades y limitaciones que
ofrece cada
soporte en el marco del diseño y gestión de una estrategia de comunicación. Esto no
significa
de modo alguno que el Comunicador deba ser un experto, por ejemplo, en lo que
refiere a la
producción de materiales multimedia. Por el contrario, se parte de entender que
existen
profesionales altamente capacitados y especializados en esas cuestiones, con los
cuales el
comunicador interactúa permanentemente. Pero aún así es necesario que contemos con
un
dominio lo más acabado posible sobre los diferentes lenguajes y sus
correspondientes soportes,
en aras de contar con las competencias necesarias al momento de determinar qué
producto es
el más adecuado para nuestra estrategia comunicacional.
En este sentido, es relevante conocer:
1-

El proceso a través del cual cada uno de los lenguajes (la combinación específica
de
los signos que lo componen) se materializa en un soporte comunicacional.

2-

Las características técnicas, limitaciones y potencialidades de los diferentes


soportes
aplicables a cada lenguaje.

3-

El campo de efectos posible (instancia de la recepción) según la utilización de un


lenguaje específico y un soporte determinado.

7
2- Características de A, B
Soporte A
Receptores

LENGUAJE

Soporte B

Convención Social
Sistema de signos

Soporte C
1- Proceso de
materialización

3 – Campo de efectos posible

EN SÍNTESIS…

¿Qué es importante conocer?


Características Generales
Limitaciones
Potencialidades
Cuestiones técnicas / tecnológicas
Recursos necesarios

De cada lenguaje y de
los diferentes
soportes

Campos de efectos posibles

Más específicamente:
Recursos Técnicos (software – hardware)
Recursos Humanos (técnicos – especialistas – actores
locutores – etc.).
Recursos Materiales (insumos - costos varios)
Recursos Narrativos/Retóricos (Metáfora, etc.)

Necesarios y
aplicables a cada
Lenguaje & Soporte

¿Para qué es importante conocerlo?

8
Para tener las competencias necesarias en función de…
Poder interactuar con otros profesionales que cooperen (y no compitan) con
nosotros.
Poder determinar criterios comunicacionales sobre los cuales deben basarse los
demás
profesionales con los que interactuamos.
Poder determinar, en el marco de una estrategia de comunicación, qué lenguaje y qué
soporte (o combinación de ellos) nos permitirán acercarnos más al cumplimiento de
nuestro
objetivo en función del campo de efectos posible y del impacto previsible de ese
producto en
particular. Relación costo-beneficio.
En caso de no poder contar con la colaboración de profesionales de otras
disciplinas, no
ahogarnos en un vaso de agua y poder producir, por nuestros propios medios, un
material de
calidad aceptable.

Otras cuestiones importantes


El conocimiento sobre Soportes & Lenguajes no se agota (ni pretendemos agotarlo) en
esta instancia. Deberán ampliar sus competencias a lo largo del ejercicio de la
profesión con
bibliografía, en espacios pedagógicos de especialización, a partir de la
interacción con otros
profesionales, etc.
Es necesario que despierten su iniciativa de capacitación permanente, sobre todo
porque se
trata de cuestiones estrechamente vinculadas con el desarrollo tecnológico y que,
por lo tanto,
requieren de una actualización constante.
Cuanto más conozcan, más independientes se vuelven en la resolución de situaciones,
y
menos situaciones difíciles nos generaremos con nuestras decisiones.
Y lo fundamental
Debemos siempre apuntar al reconocimiento de los contextos de significación en los
cuales
los mensajes serán interpretados. Conocer al público y reconocer cuáles son los
marcos de
validación permitirán hacer del esfuerzo comunicativo una acción más eficaz.

También podría gustarte