Informe 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1.

Objetivos

1.1 Generales

1.1.1 Realizar el replanteo de una curva mediante ángulos de deflexión.

1.1.2 Elaborar el plano correspondiente a la práctica, mediante los resultados

obtenidos.

1.2 Específicos

1.2.1 Calcular la longitud, tangente, flecha, external, cuerda, y los demás datos

necesarios, para realizar las tablas correspondientes.

1.2.2 Identificar cada una de las partes del teodolito electrónico con su respectiva

función.

1.2.3 Conocer la correcta utilización del equipo de trabajo.

1.2.4 Adquirir las habilidades necesarias para realizar las correctas lecturas en el

teodolito electrónico.

2. Equipo:

1. Un teodolito electrónico ± 1 (s).

2. Un trípode.

3. Un combo.

4. Tres estacas.

5. Una cinta métrica ± 1 (mm)

6. Dos jalones.

7. Doce piquetas.

8. Una funda de cal.

9. Piola
3. Esquema del Equipo:

Foto N° 1 Esquema del equipo.

4. Tabla de Datos

Tabla N° 1 Datos
Radio Ángulo X (m)
R(m) α( ° ' '' ) 3
30 45° 17'

Fuente: GÓMEZ, Diana (2019).


5. Cálculos Típicos
5.1 Longitud
L= (Л* α * R )/180
L= longitud
α= ángulo alfa
Л= pi
R= radio
R= 30 m
L= (Л*45° 17'* 30)/180
L= 23.71 m
5.2 Tangente
T= R(tng(α/2)
α= ángulo alfa
R= radio
R= 30 m
tng= tangente
T= 30(tng(45° 17'/2)
T= 12.51 m
5.3 Cuerda
C= 2*R (Sin(α/2))
α= ángulo alfa
R= radio
R= 30 m
Sin= Seno
C= 2*30 (Sin(45° 17'/2))
C= 23.09 m
5.4 External
E= R* ((1/cos (α/2)) - 1)
α= ángulo alfa
R= radio
R= 12m
Cos= Coseno
E= 30* ((1/cos (45° 17'/2)) - 1)
E=2.50 m
5.5 Flecha
F= R* (1 - cos (α/2))
α= ángulo alfa
R= radio
R=30 m
Cos= Coseno
F= 30* (1 - cos (45° 17'/2))
F= 2.31 m
𝑳
𝟗𝟎∗
𝒏
5.6 𝝏𝒂 = 𝝅∗𝑹

L= Longitud
n= número de división cuerda
Л= pi
R= radio
23.71
𝟗𝟎∗
𝟏𝟎
5.7 𝝏𝒂 = 𝝅∗𝟑𝟎

𝝏𝒂 = 𝟐° 𝟏𝟓ʼ 𝟓𝟎. 𝟗ʼʼ


5.8 𝒞𝑎 = 2𝑅𝑆𝑒𝑛(𝝏𝒂)

Tabla N° 2 Resultados
Radio Ángulo Tangente Cuerda Longitud External Flecha
R(m) α( ° ' '') T(m) C(m) L(m) E(m) F(m)
30 45° 17' 12.51 23.09 23.71 2.50 2.31
Fuente: Guallasamin, Kevin (2019).
Tabla N° 3 Resultados

Punto Parcial Acumulado Parcial Acumulado 𝒞𝑎


Pc 0 0 0
1 2.371 2° 15ʼ 50.9ʼʼ 2.37
2 4.742 4° 31ʼ 41.8ʼʼ 4.73
3 7.113 6° 47ʼ 32.7ʼʼ 7.09
4 9.484 9° 3ʼ 23.6ʼʼ 9.44
5 2.371 11.855 2° 15ʼ 50.9ʼʼ 11° 19ʼ 14.5ʼʼ 11.77
6 14.226 13° 35ʼ 5.4ʼʼ 14.09
7 16.597 15° 50ʼ 56.3ʼʼ 16.38
8 18.968 18° 6ʼ 47.2ʼʼ 18.65
9 21.339 20° 22ʼ 38.1ʼʼ 20.89
PT 23.71 22° 38ʼ 29ʼʼ 23.09

Fuente: Guallasamin, Kevin (2019).

Conclusiones

Recomendaciones

 Se recomienda nivelar bien el equipo ya que si no está nivelado no se puede tomar

datos, esto quiere decir que el ojo de pollo y el nivel tubular debe estar en el centro,

además por uno de los lentes se debe visualizar que la estaca esté en el centro es

decir a plomo.

 Se recomienda estar muy atentos al momento de ubicar los puntos mediantes los
ángulos, ya que se puede usar el ángulo α (alfa) o ᵦ (beta).

También podría gustarte