Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM-


CURSO: BIOLOGÍA I
CATEDRÁTICOS: LIC. JAIME TRES/LICDA. IVONNE RUANO
ENCARGADOS DE LABORATORIO: PEM MOISES NAVARRO/PEM HECTOR POLANCO/PEM YVONNE GONZÁLEZ

PRÁCTICA No. 1
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
I. INTRODUCCIÓN

La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que el hombre, al profundizar acerca de cómo es su
organismo, ha requerido el uso de laboratorios cada vez más especializados.
El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de
carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos o equipos, según la rama de la ciencia a la que se dedique.
También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente, acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros
trabajos relacionados con la enseñanza.

El equipo de Laboratorio es el conjunto de instrumentos empleados para realizar investigaciones o pruebas en el laboratorio.
Incluye desde recipientes de vidrio o plástico, soportes de metal, fuentes de calor como los mecheros, hasta sofisticadas maquinas
que realizan tareas específicas, como espectrofotómetros, cromatógrafos y centrifugas. Este equipo puede utilizarse para realizar
mediciones y recoger datos de ellas, o para probar experimentalmente una teoría que solamente se ha planteado en papel.

El curso de biología requiere llevar un minucioso orden y cuidado de todo el material que en el laboratorio pueda existir, por lo que
es necesario conocer, cuáles son los instrumentos de laboratorio utilizados con mayor frecuencia, el material del cual están
elaborados y la función que realizan, pues dominándolos se puede seleccionarlos y manejarlos adecuadamente. Es por ello que
durante el desarrollo del curso, usted deberá identificar y emplear correctamente el equipo a emplear.

Las características de los instrumentos de laboratorio, dependen del tipo de materiales del que están hechos, los principales son:

Materiales de Vidrio:

1. TUBOS DE ENSAYO.- Se usan para realizar reacciones químicas en pequeñas cantidades. Los tubos de vidrio Pyrex
pueden calentarse y los hay de diferentes tamaños.
2. VASO DE PRECIPITADOS O BEACKER.- Se usa en general para contener líquidos y específicamente para
formar precipitados. Los hay de diferentes capacidades y algunos tienen graduación.
3. MATRACES O ERLENMEYER.- Se emplean para contener, calentar o evaporar substancias líquidas; debido a su forma, los líquidos
llegan más pronto a la ebullición. Los hay de diferentes tipos.
4. PIPETAS.- Se utilizan para medir volúmenes con gran exactitud.
5. EMBUDOS.- Se usan para separar sólidos de líquidos, utilizando un medio filtrante.
6. PROBETAS.- Están graduadas y se utilizan para medir volúmenes de líquidos. Las hay de diferentes capacidades
7. BURETAS.- Se usan para medir con precisión volúmenes de líquidos por lo que se utilizan en análisis cuantitativos y
en la valoración de soluciones. Posee una llave que sirve para regular el líquido de salida.
8. VIDRIO DE RELOJ.- Se usa para cristalizar en pequeñas cantidades y tapar vasos.
9. LÁMPARA DE ALCOHOL.- Se utiliza para calentar lentamente, aunque proporciona una llama intensa.
10. TERMÓMETRO.- Se usa para medir la temperatura.
11. CAJA DE PETRÍ.- Recipiente cuya base tiene forma circular y las paredes son de una altura corta, aproximadamente de 1 cm.
También tiene una cubierta de la misma forma pero algo más grande de diámetro para que encaje como una tapa. Es utilizado
para el cultivo de bacterias y otras especies relacionadas
12. AGITADOR.- Se usa para agitar las substancias.
13. FRASCO GOTERO.- Se usa para almacenar líquidos que se tengan que adicionar en pequeñas cantidades. Los hay en diferentes
capacidades y, normalmente, son color ámbar.
Materiales Metálicos:

14. PINZAS.- Normalmente se utilizan para sujetar material o llevarlo a diferentes operaciones que, entre otras, puede ser
calentamiento. Las hay de diferente tipo.
15. SOPORTE UNIVERSAL.- Se utiliza para fijar a la altura que se desee, pinzas y anillos. Además sirve para detener los
diferentes aparatos que se quieran montar.
16. ANILLO DE FIERRO.- Se acopla al soporte universal; también se utiliza como base para materiales de laboratorios.
17. TELA DE ALAMBRE C/ASBESTO.- Se usa para homogenizar el calentamiento y evitar que el fuego llegue directamente al
material donde se encuentra la sustancia que se va a calentar.
18. MECHERO.- Se usa para calentar las substancias a través de la combustión del gas. El más común es el Bunsen.
19. ESPÁTULA.- Se usa en el laboratorio para manipular sólidos.

Materiales de Porcelana:
20. CAPSULA.- Por su facilidad para calentarse a fuego directo, se utiliza para evaporar líquidos.
21. MORTERO Y PISTILO.- Sirven para triturar substancias.
22. TRIANGULO DE PORCELANA.- Se utiliza como auxiliar para colocar crisoles en el soporte y calentar en directo.
23. CRISOL.- Se usa para calentar substancias hasta calcinarlas, porque puede soportar altas temperaturas.

Materiales de hule y plástico:


24. PISETA.- Se usa para contener agua destilada, la cual puede emplearse para lavar precipitados. Así mismo sirve para diluir
o disolver pequeñas cantidades de substancias.
25. TUBERIA DE HULE.- Se usa para conectar aparatos o equipos. Sirven como conductores de líquidos o gases normalmente
fríos

Otros materiales:
26. GRADILLA.- Generalmente son de madera, aunque puede haber metálicas. Se utilizan para colocar tubos de ensayo
cuando no se están manipulando.
27. TAPONES.- Se utilizan en operaciones o procesos en los que se producen gases. Se usan para tapar embudos de seguridad
termómetros, tubería, etc.
28. BALANZAS.- Pueden ser granatarias o analíticas. Las primeras se utilizan para pesar cantidades grandes de substancias; las
segundas para pesar cantidades muy pequeñas y con gran precisión.
29. ESTUFA.- Se utiliza para secado de algunas substancias.
30.- LUPA.- En el laboratorio de química se utilizan, sobre todo para la observación de cristales.

II. OBJETIVOS

Que el estudiante: a. Que el sepa clasificar los instrumentos de laboratorio.


b. Que conozca la utilización de los instrumento de laboratorio

III. MATERIALES:
1 Probeta 1 Beaker 1 Varilla de vidrio 1 Espátula Balanza
1 Vidrio de reloj Agua 1 Erlenmeyer Cloruro de sodio

IV. PROCEDIMIENTO:

A. Clasificación de los instrumentos de laboratorio.

1. Observa e identifique los instrumentos de medición colocados en la mesa de trabajo.


2. Clasifique los instrumentos de acuerdo al material del cual están elaborados.
3. Esquematice en las hojas de informe 3 instrumentos diferentes, de vidrio, metal y porcelana.
B. Medición del volumen de líquidos.

1. Tome el Beaker y observe la numeración que presenta en uno de sus lados; esta sirve para medir el volumen de los líquidos
dentro del recipiente.
2. Agregue con ayuda de la piseta, 50 ml de agua (Volumen 1) Observe la curva que se produce en la superficie superior del
agua, este fenómeno es llamado Menisco. Dibújelo en su informe.
3. Traslade el contenido del beaker a una probeta de 100mL y anote en su informe el volumen que observa en la probeta.
(Volumen 2)
4. Los 50mL de agua que tiene en la probeta viértalos en el erlenmeyer.
5. Con ayuda de una espátula y un vidrio de reloj, pese 2g de cloruro de sodio en la balanza, siguiendo las indicaciones del
instructor; luego agréguelo al agua del erlenmeyer y agite con el agitador de vidrio hasta disolver.
6. Traslade el contenido del erlenmeyer a una probeta, y en su informe anote el volumen que observó. (volumen 3). Anote sus
observaciones.
7. Explique en su informe:
 ¿Hubo diferencia entre los volúmenes medidos con el Beaker (volumen 1) o el erlenmeyer (volumen 3)?
 ¿Cuál de los tres instrumentos de medición es más exacto?
8. Lave toda la cristalería y el material utilizado. Descarte el material inservible y bote la basura en el lugar correspondiente.
Deje limpia su área de trabajo.

V. CUESTIONARIO:
a) ¿Por qué se produce el Menisco? ¿Qué tipos de meniscos se pueden presentar? ¿En la práctica cuál se pudo observar?
b) ¿Qué es el vidrio Pírex? Mencione cinco instrumentos de laboratorio elaborados con este tipo de vidrio.
c) Para una disección ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan?
d) Investigue en qué lugares de Guatemala venden instrumentos de laboratorio para biología.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Solomon, Berg, Martin, Ville. Biología. 8va. Edición.


McGraw-Hill. México, 2008.

 http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM-
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA
CURSO: BIOLOGÍA I
CATEDRÁTICOS: LIC. JAIME TRES/LICDA. IVONNE RUANO
ENCARGADOS DE LABORATORIO: PEM HECTOR POLANCO/PEM YVONNE GONZÁLEZ/PEM MOISES NAVARRO

NOMBRE: _______________________________________________________________________ CARNET: _____________________

INFORME DE LABORATORIO
PRACTICA No. 1

A. Clasificación de instrumentos de laboratorio

VIDRIO METAL PORCELANA


NOMBRE DIBUJO NOMBRE DIBUJO NOMBRE DIBUJO
B. Medición del volumen de dos líquidos mezclados

1.
MENISCO EN BEAKER

2. VOLUMEN 1:____________________ VOLUMEN 2: ___________________ VOLUMEN 3: ___________________

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

B. Marcar con una X la clasificación a la que pertenece el siguiente material de laboratorio.

INSTRUMENTO CRISTALERIA METAL PORCELANA SEGURIDAD OTRO

Tubo de ensayo

Beaker

Cápsula

Vidrio de reloj

Soporte universal

Espátula

Bata

Agitador

Probeta

Mortero

También podría gustarte