Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

UDI GLOBAL LEARNING

CARRERA:
MAESTRIA EN GERENCIA GENERAL

MATERIA:
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

TUTOR:
DRA. OVIDIO FUENTES

ACTIVIDAD COLABORATIVA:
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

PRESENTADO POR:
ABREGO, RUBÉN

FECHA DE PRESENTACIÓN:
JUNIO 06, 2015
ii

INTRODUCCION

Gerenciar es el arte de pensar, planear, tomar decisiones adecuadas, actuar de


manera que las cosas realizadas den resultados óptimos, previstos y analizados con
anterioridad. Por esta razón se busca que el Gerente y Ejecutivo de hoy tengan una
clara formación racional y técnica que permita al directivo tener una capacidad analítica
para que comprenda y entienda bien los problemas. Desgraciadamente, muchos de los
directivos se vuelven excesivamente técnicos, y mecánicos en el desarrollo de sus
labores, llevando a la empresa a la monotonía y a actividades rutinarias, que sin duda
alguna perjudica la función gerencial. Es necesario estar en la constante búsqueda de
conocimientos; las universidades y las empresas están llenas de personas
especializadas en todo tipo de técnicas administrativas, conocen las teorías pero al
momento de enfrentar la realidad, y aplicar esos conocimientos tan valiosos, se
encuentran vacíos de distancia entre la teoría y la práctica.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y
magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores
o niveles inferiores.

Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la


aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y
ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las
empresas.

También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y


cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta
representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va ha
suministrar a los consumidores.
1

1. La Planeación Estratégica
La planeación (o planificación) estratégica es el proceso a través del cual se
declara la visión, la misión y los valores de una empresa, se analiza su situación
externa e interna, se establecen sus objetivos a largo plazo, y se formulan las
estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel organizacional, es decir, considera


un enfoque global de la empresa, razón por la cual se basa en objetivos y estrategias
que parecen simples y genéricos, pero que afectan a una gran variedad de actividades.

Debido también a su carácter organizacional, ésta es realizada por la cúpula de


la empresa y proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años,
aunque hoy en día en la práctica, debido a los constantes cambios que se dan en el
mercado, para un periodo de 3 a un máximo de 5 años.

Otras características de la planeación estratégica son que es móvil y flexible,


requiriendo ser revisada cada cierto tiempo para hacerle los ajustes o cambios que
fueran necesarios y, a pesar de ser realizada por la cúpula de la empresa, es un
proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa.

Tomando como base el concepto de Planeación Estratégica Aplicada que es el


proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y
desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo, los autores nos
plantean de que tal condición no se está ejerciendo en las organizaciones
contemporáneas, debido a que tales procesos de planeación se han conceptualizado e
implementado deficientemente, impactando muy poco en la toma de decisiones.

Ante esta situación, Goodstein, Nolan y Pfeiffer proponen un nuevo modelo de


planeación estratégica que difiere radicalmente de otros modelos existentes en cuanto
a su contenido, énfasis y procesos, integrando para ello las siguientes fases:
2

Planeación, búsqueda de valores, formulación de la misión, diseño de la estrategia del


negocio, auditoría del desempeño, análisis de brechas, integración vertical y horizontal
de los planes, planeación de contingencias e implementación.

1.1. Evolución de la Planeación Estratégica


Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión
de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los
comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y
pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica
hoy en día en cualquier empresa.

Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la


Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los
impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica
como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados
natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel
esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados
realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el
trabajador hacía.

Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el


desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y
su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos
se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.

La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza


el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación
Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en
qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas
que ofrece el entorno.
3

Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas
relacionadas con la organización se desarrollen en su saber, en sus expectativas, en
sus necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo presente y
futuro, esencialmente dinámico.

En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo "se usó para
describir el sistema.

1.2. Análisis de Fortalezas y Debilidades de la Empresa


Análisis organizacional de las condiciones internas para evaluar las principales
fortalezas y debilidades de la empresa. Las primeras constituyen las fuerzas
propulsoras de la organización y facilitan la consecución de los objetivos
organizaciones, mientras que las segundas con las limitaciones y fuerzas restrictivas
que dificultan o impiden el logro de tales objetivos. El análisis interno implica:
 Análisis de los recursos (recursos financieros, máquinas, equipos, materias
primas, recursos humanos,. Tecnología, etc.) de que dispone o puede disponer
la empresa para sus operaciones actuales o futuras.
 Análisis de la estructura organizacional de la empresa, sus aspectos positivos y
negativos, la división del trabajo en los departamentos y unidades, y cómo se
distribuyeron los objetivos organizacionales en objetivos por departamentos.
 Evaluación del desempeño actual de la empresa, con respecto a los años
anteriores, en función de utilidades, producción, productividad, innovación,
crecimiento y desarrollo de los negocios, etc.

El antiguo concepto militar define estrategia como aplicación de fuerzas en gran


escala contra algún enemigo. En términos empresariales, podemos definirla como: La
movilización de todos los recursos de la empresa en conjunto, para tratar de alcanzar
objetivos a largo plazo. La táctica es un esquema específico que determina el empleo
de los recursos dentro de la estrategia general. En el plano militar, la movilización de
las tropas es una táctica dentro de una estrategia más amplia; en el plan gerencial, el
presupuesto anual o el plan anual de inversiones, son planes tácticos dentro de una
4

estrategia global a largo plazo. Una guerra requiere la aplicación de una o más
estrategias; cada estrategia requiere varias decisiones o medidas tácticas. La
planificación quinquenal en una empresa exige la adopción de una estrategia, a la cual
se unen los planes tácticos de cada uno de los años de ese período.

2. Visión, Misión y Valores


El proceso de la planeación estratégica empieza por el desarrollo de las
declaraciones de la visión, la misión y los valores de la empresa.

La visión indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que
pretende convertirse en el largo plazo. La visión responde a la pregunta: “¿qué
queremos llegar a ser?”. Un ejemplo sencillo de una declaración de visión es: “Ser la
marca líder de autos en el mundo”.

La misión indica el objeto, propósito o razón de ser una empresa. La misión


responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”. Un ejemplo sencillo de una
declaración de misión es: “Deleitar a nuestros clientes”.

Mientras que los valores son cualidades, principios o creencias que posee una
empresa. Algunos ejemplos de valores que las empresas suelen declarar como propios
son: innovación, honestidad, desarrollo de los trabajadores, responsabilidad social, y
trabajo en equipo.

Desarrollar las declaraciones de la visión, la misión y los valores permite


establecer una base sobre la cual establecer los objetivos y formular las estrategias, ya
que por ejemplo permite establecer objetivos y formular estrategias que ayuden a
alcanzar la visión, que sean congruentes con la misión, y que no vayan en contra de los
valores.

3. Importancia de la Planificación Estratégica en el Siglo XXI


5

La importancia de la estrategia en la actualidad reside en el concepto de que lo


único constante es el cambio y a partir de esto todo lo que se hace va en función de
administrar el mismo. La palabra estrategia tiene su origen en el vocablo griego
“strategos” utilizado en un contexto militar para describir a los generales de la época.
Sin embargo, en nuestra era, estratega de acuerdo el maestro de Estrategias
Empresariales de la Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC: “es aquel que
identifica caminos que nadie más conoce y anda los caminos que nadie más a
andado”. Podría decirse que es aquel que tiene desarrollado el pensamiento
estratégico y lo sabe cómo la piedra angular de la estrategia como tal y a su vez de la
planeación estratégica.

El termino estrategia según Michael Porter gurú de la universidad de Harvard es:


“el conjunto de elementos que no tienen otros, que son únicos y que son difíciles de
igualar o imitar”. Estrategia es el curso de acción que deberá ser tomado por una
persona o por una empresa para poder crear una ventaja competitiva en el mercado
que se desenvuelve. Para un mercado como el actual, las ventajas competitivas están
ya delimitadas por los teóricos como ser líderes en precio, líderes en costos,
establecerse en un nicho de mercado específico o tener un producto diferenciado a
partir de sus competencias. Estrategia es solo una y esta define a la empresa, sus
cualidades y sus recursos, todas las demás como marketing, recursos humanos o
tecnología son solo estrategias de apoyo para esa única pauta de acción que proveerá
a la empresa de esa ventaja que todas buscan.
La estrategia actual difiere mucho del concepto que se tenía de la misma,
principalmente por que aquella no preveía riesgos potenciales, no explotaba
oportunidades y no mitigaba ni transformaba debilidades en fortalezas. Esta se
centraba en hacer bien lo que ya se sabía hacer, para esto se elaboraba un Plan
Operativo Anual que dictaba el curso de las operaciones a realizarse en un periodo
determinado. Dada la condición del mercado en el siglo XXI, este concepto se quedó
obsoleto, retrogrado si quiere ya que es solo una herramienta que acompaña el Plan de
Aplicación de Estrategias. Este por su lado tiene como fin administrar el cambio
6

además de establecer para donde vamos, como llegaremos y por cuanto tiempo
estaremos allí.
Los profesionales modernos deberán de estar familiarizados con el concepto de
estrategia y buscar las formas de desarrollar ese pensamiento estratégico si quieren
sobrevivir en el mercado que deseen desenvolverse, de lo contrario estarán destinados
al fracaso. Entiéndase fracaso como permanecer inmóviles antes las oportunidades
brindadas y estáticas ante los riesgos inminentes de un mercado cambiante. Aquel que
no posea un pensamiento sistémico o una visión holística que le permita ver más allá
de lo evidente no tiene cabida en el siglo XXI.
7

CONCLUSIONES

La planificación estratégica es necesario para asegurarse la formulación de una


estrategia sólida para la empresa.

La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo


de incrementar el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de
planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de
proporcionar un apoyo metodológico (poner fecha y orden a la tarea estratégica) a algo
que la dirección general ya quería hacer.

La Planeación Estratégica: Especifica la relación de la organización con su


ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.

El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se


presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.

El análisis interno de la empresa figura en los puntos fuertes y débiles de la


organización, por comparación implícita con las demás empresas del sector. Ello tiene
que ver con su habilidad distintiva (la fortaleza principal), y se presume que una
empresa desarrolla fortalezas en el campo que considera como área estratégica.

Los Objetivos de la Organización. Se derivan de la misión. Son guías para


valorar el grado de movimiento hacia el logro de la misión y constituyen la base para
determinar los objetivos operativos para las Subunidades y los departamentos de la
Organización.

El análisis de la Cartera. Sugiere las Estrategias Corporativas que se basan en


la posición que tienen las unidades estratégicas de la empresa en la cartera matríz.
8

Las estrategias de la Organización. Representa la fuerza relativa de cada unidad


estratégica de negocio.

Los objetivos y las estrategias de la Corporación Contenidos en el Plan


Estratégico. Se convierten en objetivos y estrategias operativos y, por medio de la
planificación estratégica, la organización puede lograr la Unidad y la Continuidad de
Acción.
9

BIBLIOGRAFÍA

Planeación Estratégica [En Línea]. <http://www.monografias.com>. [Consulta: 06 de


Junio de 2015]

La Función Gerencial [En Línea]. <http://catedradireccionycontrol.blogspot.com>.


[Consulta: 06 de Junio de 2015]

Visión, Misión y Valores [En Línea]. < http://www.crecenegocios.com>. [Consulta: 06 de


Junio de 2015]

También podría gustarte