Está en la página 1de 3

MONARQUIA:

El término monarquía proviene de la fusión de los términos griegos monos (uno) y


arkein (poder) que significa «el poder concentrado en uno». Se distingue de la
tiranía y el despotismo porque implica un poder legítimo, a diferencia que estos otros
gobiernos que se caracterizan por la ilegalidad y la arbitrariedad en el ejercicio del
poder. Por otro lado, se diferencia de la república porque hay una estrecha relación
entre el poder del rey y el ejercicio del mismo en el ambiente público. En la república
no existe un poder inherente a las personas, sino que quien lo ejerce desempeña
un cargo público.

Aristocracia:
Como aristocracia se denomina al sistema en que el poder político es ejercido por
una clase privilegiada, compuesta por los nobles y las clases sociales más altas y
pudientes. De allí que la palabra aristocracia también pueda hacer referencia a la
nobleza de una nación o región.
En los países europeos, por ejemplo, la aristocracia está constituida por familias con
linaje real (reyes, príncipes, duques, condes, barones), o que han accedido a ella
debido a sus servicios militares (adelantados, almirantes, marqueses).
República:
La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno
recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario,
por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos.
La palabra proviene del latín res publica, que significa 'la cosa pública', 'lo que es
común'.
El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo monárquico,
donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera
indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes de
monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple
esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los
cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.
En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que
lo conocemos actualmente, con la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad,
la justicia y la igualdad.

Política:
La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte
de negociación para conciliar intereses.
El término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una
derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós, que significa
'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano'.
El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo que se
refiere al espacio público.
TIRANIA
Es un término que procede de un vocablo griego y que hace referencia al abuso de
poder, fuerza o superioridad. La tiranía también es el gobierno ejercido por un tirano
(una persona que ejerce el poder de acuerdo a su voluntad y sin justicia).
Entre las características que vienen a definir la tiranía se encuentran el que la
persona que la lleva a cabo toma el poder por la fuerza, abusa de una manera cruel
de ese mencionado poder o ejecuta medidas que llevan a imponer sus criterios de
tal forma que genera miedo entre el pueblo. Este se verá atemorizado por la tiranía
al tiempo que se empobrece y ve como sus accesos a la cultura quedan
minimizados.

OLIGARQUIA
Oligarquía es, para las ciencias políticas, la forma de gobierno en la cual el poder
es ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase
social. Por extensión, el término se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios
y sujetos acaudalados que suelen actuar en conjunto para la defensa de sus
intereses.
El concepto nació en la Antigua Grecia para referirse a la degeneración de la
aristocracia. Cuando el sistema aristocrático comenzó a perpetuarse por la
descendencia sanguínea y la dirección del Estado dejó de estar en manos de las
mentes más brillantes, comenzó a hablarse de oligarquía.
primero que vamos a hacer es dejar patente el origen etimológico de la palabra
demagogia que ahora nos ocupa. Al hacerlo descubriremos que emana del griego,
porque se encuentra conformada por dos vocablos de dicha lengua: “demos”, que
puede traducirse como “pueblo”, y “ago”, que es un verbo que ejerce como sinónimo
de “conducir”. De ahí, que nuestro término pueda definirse tal cual como “guiar al
pueblo”.

Demagogia
La demagogia es una práctica política que apela a los sentimientos y las emociones
de la población para ganarse su apoyo. A través de la retórica, el demagogo busca
incentivar las pasiones, los deseos o los miedos de la gente para conseguir el favor
popular.

Por ejemplo: “Este país ya ha sufrido muchos años de demagogia”, “Le diría al señor
gobernador que deje la demagogia de lado y empiece a resolver los problemas de
la gente”, “Si quieres conseguir un favor de jefe, tienes que entregarte a la
demagogia y halagar todas sus decisiones”.
FORMAS PURAS E IMPURAS DE GOBIERNO
Una de las primeras clasificaciones de gobierno la formuló Aristóteles (384 - 322
aC). Consideraba que los gobiernos se dividían en formas puras y en formas
impuras. Para establecer su clasificación él toma en cuenta el número de
gobernantes y la manera de ejercer el poder. Así tenemos:
a) Las formas puras: Buscan el bien común y practican rigurosamente la justicia.
Son:
Monarquía: Gobierno de una sola persona para el bien de toda la comunidad.
Aristocracia: Gobierno de los mejores para el bien de toda la comunidad.
República o Politeia: Gobierno de todo el pueblo para el bien de la comunidad.
b) Las formas impuras, llamadas también rechazables o ilegales: Buscan el interés
de los gobernantes exclusivamente. Son la degeneración de las formas puras. Son:

Tiranía: Gobierno de uno solo para su propio beneficio.


Oligarquía: Gobierno de unos pocos ricos para su propia conveniencia.
Democracia pura o demagogia: Gobierno de los muchos para su exclusivo
beneficio.

También podría gustarte