Está en la página 1de 6

Módulo 4

Filosofía
Contemporánea
Problemática. Husserl
La problemática de la filosofía contemporánea es la más compleja de todas
las etapas de la filosofía. Esto por varias razones. Una de ellas está dada
por la cantidad de filósofos coetáneos y contemporáneos de la época. A la
cantidad de filósofos, que de alguna manera es paralela a la cantidad de
corrientes y doctrinas filosóficas hay que agregarle la complejidad de
problemas que caracterizan al pensamiento contemporáneo. Es
prácticamente imposible una exposición de las distintas doctrinas surgidas
en la época como la exposición, no ya la explicación, de los distintos
problemas que la caracterizan. No obstante se expondrá sucintamente el
pensamiento de algunos autores y se dará una idea general de la
problemática contemporánea que, por supuesto, no será exhaustiva.

La filosofía contemporánea por el contenido de algunas de sus corrientes


puede remontarse a cualquiera de las corrientes filosóficas que surgieron a
lo largo de toda la historia del pensamiento. Pero no es cuestión de buscar
antecedentes en cualquier parte. Lo que se debe hacer es remitirse al
momento en que los problemas surgen tal cual se los ha planteado en el
momento de aparecer.

El problema de la existencia es típico de la filosofía contemporánea,


aunque durante la Edad Moderna lo desarrolló exhaustivamente un
pensador como Kierkegaard nacido en las primeras décadas del siglo XIX.
De hecho el problema de la existencia también fue tratado por lo
medioevales. Pero la existencia como característica del ser que se pregunta
por la esencia de esa misma existencia, que no es otra que la suya propia,
es un problema de la filosofía contemporánea. La filosofía moderna giró
alrededor del problema del conocimiento. Pero se abocó sobre todo a
indagar la relación sujeto- objeto, dejando de lado el problema del
lenguaje científico. La filosofía de la ciencia contemporánea en alguna de
sus corrientes (la del positivismo lógico) considero al lenguaje lógico -
matemático, en tanto que estructura teórico formal de las ciencias fácticas,
como tema central de su reflexión. Otra corriente dentro de la filosofía de
la ciencia orientó su investigación hacia las esencias y el modo de ser de los
objetos con relación a la conciencia, como en la fenomenología.

Muchas cuestiones sobre las que investigan los pensadores


contemporáneos están relacionadas con la filosofía política, la sociología y
la economía. Las corrientes marxistas contemporáneas se abocaron al
estudio de dicha problemática, no solo con la intención de alcanzar una
comprensión teórica de la misma sino de lograr una aplicación efectiva en
el campo de lo concreto.

1
Con lo mencionado hasta aquí hay temas más que suficientes para
caracterizar a la filosofía contemporánea como una filosofía compleja por
la cantidad y la calidad. No obstante tiene que haber alguna característica
fundamental que permita distinguirla de las otras épocas filosóficas. Se ha
dicho que la filosofía griega se orientó hacia la naturaleza primero y hacia
la sociedad y el hombre posteriormente. Pero siempre se la consideró
orientada hacia el objeto. Por eso si hay un interrogante propio de la
antigüedad este es: ¿qué conocemos? de la filosofía medieval se ha
marcado su fuerte impronta religiosa y la relación - que en ella es motivo
central de reflexión- entre Dios y su criatura. Si hay una pregunta que la
identifica esta sería: ¿cómo fue el mundo creado? a la filosofía moderna se
la ha presentado como aquella cuyo problema esencial es la relación sujeto
- objeto en el proceso de conocimiento. La pregunta que la tipifica es:
¿cómo conocemos?

¿Cuál es el problema característico de la filosofía contemporánea y cuál es


el interrogante por el que se lo formula? si no se quiere ser objetado lo
mejor es no responder, o decir que los problemas y los interrogantes son
demasiados como para resumirlos en uno solo. Si se quiere arriesgar una
respuesta esta sería: el tema de la filosofía contemporánea es el lenguaje y
la pregunta: ¿cuál es el sentido y el significado de la palabra? ¿por qué el
lenguaje?, ¿por qué la palabra? el lenguaje - la palabra- es la condición de
la comunicación y del conocimiento, y estos a su vez la condición de la
convivencia que a su vez es la condición de la existencia de todos y a cada
uno de los seres humanos. Aunque se invirtiera el orden de estos
respectivos condicionantes siempre se podría aseverar sin temor a
equivocarse: lo primero fue la palabra. El universo es el lenguaje.

Los autores cuyas concepciones se expondrán de modo muy resumido se


han abocado al estudio de los fundamentos de la ciencia, su desarrollo y
sus condiciones. También al problema de la existencia y del lenguaje es
tema central en alguno de ellos. Ninguno de estos problemas será
desarrollado en profundidad. Sólo se dará una idea general que permita al
lector profundizar posteriormente en cada tema específico.

Edmundo Husserl (1859- 1938)


Edmundo Husserl ha sido el representante alemán más importante del
pensamiento fenomenológico. Estudió matemáticas y filosofía. Fue
maestro de Heidegger en la Universidad de Friburgo. Publicó innumerables
obras entre las que se destacan las dedicadas al estudio de la lógica. Entre
sus obras más conocidas se encuentran Lógica Formal y Trascendental e
Investigaciones Lógicas.

2
La necesidad de fundamentar a la filosofía como una ciencia estricta sobre
la base de una visión esencial directa del objeto por parte del sujeto, llevó a
Husserl a desarrollar la fenomenología. Husserl considera que la ciencia, y
sobre todo la filosofía concebida como ciencia estricta, deben apoyarse en
certezas que no pueden derivarse de argumentaciones abstractas ni de la
percepción sensorial. Duda de las especulaciones abstractas por estar al
margen de la realidad y de la percepción sensible por el carácter subjetivo
de la misma. Para superar estas limitaciones del conocimiento propone un
método que le permite al sujeto "ir las cosas mismas". Husserl no niega
que los sentidos aporten datos al sujeto, pero considera que la intuición
sensible se agota en cada percepción singular y ello no permite tener un
conocimiento objetivo de la cosa. El fenómeno sensorial es incompleto y
subjetivo. Puede comparárselo con la imagen de la cosa, que es singular y
subjetiva: singular porque es la imagen de una cosa individual, y subjetiva
porque es la imagen que un sujeto individual tiene de una cosa también
individual. Un conocimiento objetivo y general no puede provenir de la
intuición sensible. Debe originarse en otro tipo intuición. La conciencia es
siempre conciencia de algo. Es conciencia de algo en tanto tiene una visión
de un objeto. No hay una conciencia vacía, por así decirlo. Esa conciencia
de algo es la conciencia intencional que por una intuición esencial
(intelectual) capta a la cosa en su esencia. La esencia de la cosa captada por
la intuición no es sin embargo una esencia existente por sí misma, al modo
de las ideas platónicas. La esencia de la cosa es la cosa en tanto que
fenómeno para una conciencia. Esta esencia para una conciencia que como
tal es un fenómeno, aún cuando no existe con independencia de la
conciencia, es objetiva. Esto se debe, por una parte, a que cuando es
intuida por la conciencia siempre lo es del mismo modo, y, por otra parte, a
que ninguna esencia puede ser de otro modo que no sea "siendo para una
conciencia". Con las imágenes, producto de la intuición sensorial, no
sucede así dado que cada imagen es singular. Si un sujeto singular percibe
el color amarillo de una mesa es el color amarillo de esa mesa. Es una
imagen singular y variable. Varía por el momento y por el lugar en que se
tiene la percepción, y por las condiciones peculiares de cada sujeto. No es
lo mismo el color percibido con luz artificial que el que se percibe con luz
natural, ni el color que percibe un pintor al que percibe el que no lo es.
Ahora bien, si el color de un objeto, por ejemplo el de una mesa, no
constituye una esencia para la conciencia, entonces, ¿qué tipo de
fenómeno constituye una esencia para una conciencia? La diferencia que
hay entre el color amarillo de una mesa y el color amarillo de una silla.

Esa "diferencia" es lo que la conciencia capta, "intuye", como una esencia


permanente y objetiva. Las esencias son el "ser diferente de" o el "ser igual
a" que la conciencia capta al comparar dos colores percibidos
sensorialmente por el sujeto. El sujeto no puede percibir sensorialmente ni
el "ser distinto de" ni el "ser igual a", pero puede intuirlos a nivel

3
intelectual. Esta intuición esencial es la que hace posible el conocimiento
de las esencias por parte de la conciencia. La intuición esencial puede ser
más o menos adecuada, según sea más o menos completa la visión que
tiene la conciencia de la esencia. La intuición esencial - que es lo mismo
que una visión esencial- le permite al sujeto conocer la esencias más
elevadas y las más concretas. La intuición esencial también es llamada por
Husserl visión categorial. Gracias a ella se pueden captar esencias de un
alto grado de abstracción, como lo son los números y las relaciones
matemáticas. Las esencias son ideas que no representan en sentido
estricto al objeto, sino que lo constituyen como tal. Son una visión y una
vivencia intencional en la conciencia del sujeto. El objeto es lo que la
conciencia vivencia como modo de ser intencional de dicho objeto en la
idea. Y la idea es a la vez fenómeno, literalmente lo que se manifiesta, lo
que aparece, ante la conciencia. La conciencia, por su parte, siempre está
abierta, orientada, intencionada hacia un objeto. No hay conciencia sin
objeto ni este sin aquélla, dado que se es conciencia de un objeto y objeto
de una conciencia. Puestas así las cosas la clásica distinción entre objeto y
sujeto pierde significación. No significa negar al sujeto y al objeto, sino
darles el protagonismo que les cabe como la condición dual del proceso
cognitivo. Nada conocido puede ser tal sin un sujeto que conoce. Y no
existe un sujeto cognoscente independiente del objeto. Si se analiza al
sujeto se analiza también al objeto.

Las esencias son el modo de ser intencional del objeto en la conciencia.


Ahora bien, ¿cómo llega a ellas la conciencia? orientándose hacia las cosas
de modo directo y sin intermediarios, sin prejuicios de ninguna índole. Para
que esto sea posible hay que ir a las cosas mismas y "poner entre
paréntesis" todo lo que se cree saber sobre la cosa. Ese "poner entre
paréntesis" es lo que Husserl denomina "epojé", vocablo de origen griego
que significa "suspensión del juicio" y que los antiguos consideraban como
un estado de reposo de la conciencia. Gracias a la epojé el sujeto puede
conocer al objeto liberado de todo elemento accesorio y superficial, de
todo lo accidental, y tener una vivencia del mismo en su pura y esencial
intencionalidad. La intencionalidad es una característica estructural de la
dupla sujeto- objeto (conciencia - esencia).

La intencionalidad de la conciencia es como un "tender hacia", una especie


de tendencia que responde a un "atractivo" que ejerce el objeto sobre ella.
La conciencia nada es sin el objeto, por ende tiende hacia él, y el objeto,
que tampoco puede ser por sí mismo, se manifiesta, se fenomeniza y se le
aparece a la conciencia hacia la cual también él tiende, porque de ella
depende su ser, como idea esencial.

Husserl desarrollará una ontología, es decir, una teoría general del objeto a
partir de la fenomenología. También desarrollará ontologías "regionales"
delimitadas por los tipos de objetos definidos en su contexto. Téngase

4
siempre en cuenta que se debe entender a la ontología general como una
teoría del objeto. Pero cada ciencia tiene su ontología específica, es decir
que cuenta con una definición de sus objetos de estudio y de las relaciones
estructurales de los mismos.

Husserl consideró a la filosofía como una ciencia estricta apoyada en


fundamentos más sólidos que los de las ciencias particulares. Estas últimas
partirían de supuestos que una ciencia estricta como la filosofía no admite.
No obstante Husserl es un defensor de las ciencias formales como ciencias
puras y también de las ciencias naturales como aquellas que permiten
explicar el conjunto de fenómenos que constituyen el orden de lo
empíricamente observable. Su método fue heredado por corrientes de
pensamiento posteriores a él y se ha aplicado en las distintas ramas de la
filosofía con gran eficacia.

También podría gustarte