Está en la página 1de 52

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

CRECIMIENTO ECONOMICO NACIONAL Y


LATINOAMERICANO

INTEGRANTES:
- Clemente Chavez Ruth
- Hurtado Loroña Yonela
-
-
-
DOCENTE: Mg. Luis Antonio Camargo Visurraga
CICLO: VI
CARRERA: Administración y Sistemas
ASIGNATURA: Gestión Ambiental

Huancayo – 2019
DEDICATORIA

A Dios por darnos esperanza, vida y salud y a todos los


personas que participaron para que el trabajo se realice.
INDICE
INTRODUCCION

En la actualidad el crecimiento económico nacional e internacional es muy importante ya que


nos muestra como es la situación económica de cada país. Además, esto nos ayuda a mejorar la
situación o buscar soluciones para alcanzar un mejor crecimiento económico de acuerdo como va
cada nación.
Este trabajo monográfico explica el crecimiento económico del Perú desde el segundo gobierno
de Alberto Fujimori (1995), donde la economía se ve estancada por problemas sociales que el
presidente en su momento no supo controlar de la mejor manera. Luego tenemos el gobierno de
Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pablo Kuczynski y por último el gobierno de
Martin Vizcarra.
El crecimiento económico internacional también es muy importante por ello también se tratará
este aspecto de países emergentes como: Brasil, Colombia, México, Republica Dominicana y
Chile. Cada país presenta distintos crecimientos económicos por ello es muy importante tratar
este punto, a la vez compararlo con nuestro país.
Pero aun el país no ha alcanzado el desarrollo económico y esto está para mejorar esta situación,
tenemos todo el recurso necesario para ser una potencia mundial pero aún falta compromiso de
nuestras autoridades.
Mientras pase esto vamos a ver en este trabajo todo relacionada al crecimiento económico del
Perú y países emergentes.
ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI

PBI
Entre 1990 y el 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aplicó el modelo de política
económica neoliberal, que empezó aplicando un shock a la economía para parar la
hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó las coyunturas, se inició un proceso de
privatización para acabar con el déficit fiscal. Se Intentó una reforma tributaria sin éxito y en el
sector externo, fracaso, porque durante esa década nuestra balanza comercial fue negativa; es
decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones.

POBREZA
La pobreza en el Perú durante la década de los noventa evolucionó paralelamente con el
comportamiento de la economía peruana. Se logró una recuperación favorable en las cifras de
pobreza hacia 1997 (cuadro 1). Sin embargo, luego de los años de recesión debido a shocks
externos como el Fenómeno del Niño y la Crisis Rusa, 1998 y 1999, se retrocedió
considerablemente. Esta situación se puede comprobar a través de la medición del coeficiente de
Gini (cuadro 2), donde se muestra un aumento en la desigualdad hacia finales de la década.

PEA
A pesar del crecimiento experimentado por la demanda laboral en los primeros siete años de los
noventa, el empleo que se creó fue de baja calidad. La reforma laboral llevada a durante los
noventa, que eliminó la estabilidad laboral absoluta, fomentó la contratación de mano de obra
temporal. La proporción de trabajadores asalariados privados permanentes se redujo de 40.4% en
1989 a 26.3% en 1997. Por el contrario, los trabajadores temporales aumentaron de 9.3% a 16%
y los trabajadores sin contrato (denominados “bajo la mesa”) incrementaron de 34.4% a 41.2%
para el mismo periodo.
Los sectores de la economía que fueron los motores del crecimiento de la economía durante los
noventa (minería, telecomunicaciones, pesquería) se caracterizaron por ser intensivos en capital
y por ende no generaron una gran cantidad de empleo. Esta situación fue fomentada además por
el atraso del tipo de cambio, que hizo also bienes de capital importados más competitivos frente
a la mano de obra. De hecho los sectores donde más creció el empleo durante la década de los
noventa fueron el sector de construcción y el sector servicios, intensivos en mano de obra. Hasta
el año 1998, una porción muy importante del empleo se creó en el sector de la microempresa,
mientras la pequeña y mediana empresa se mantuvieron constantes. En el cuadro 10 podemos
observar cómo disminuyó el empleo en el sector privado tanto en la microempresa como en la
mediana y grande. Por otro lado, esa disminución fue contrarrestada por un aumento en dos
sectores de muy baja productividad como el trabajo independiente no profesional no técnico y el
empleo familiar no remunerado.

A partir de la información anterior podemos concluir que el 53% de la población se dedica a


labores de muy baja productividad e ingresos. Si le sumamos a los trabajadores de la
microempresa y del hogar llegamos a la conclusión que más del 75% de la PEA peruana labora
en empleos que podríamos denominar de baja calidad. Cabe destacar además la poca importancia
que tiene el sector moderno de la economía en la generación de empleo.
EMPLEO
La evolución del empleo en el Perú durante los últimos treinta años se ha caracterizado por dos
fenómenos: nivel de desempleo casi estable y nivel de subempleo creciente. Se considera
desempleados a aquellos trabajadores que no tienen empleo y lo buscan activamente. Esta tasa se
ha mantenido por debajo del 6% (cuadro 9), no obstante haber mostrado una tendencia creciente
durante los últimos 20 años. Sin embargo, ante la exposición a treinta años de políticas
económicas erráticas y a la falta de seguros de desempleo, el peruano promedio se ha visto en la
necesidad de emplearse en cualquier tipo de ocupación que le proporcione algún ingreso. Así,
cobra suma importancia el concepto del subempleo.
El Ministerio de Trabajo y Promoción Social (MTPS) considera a un trabajador como
subempleado si involuntariamente labora jornadas menores a las 35 horas semanales ogana
menos del costo de una canasta básica de consumo familiar. Hasta 1995 seconsideró dicha cifra
450 dólares mensuales, pero fue reducida en dicho año a 170dólares al mes. A pesar del cambio
en metodología y la no compatibilidad de cifraslas tendencia es la misma. Tanto de 1970 a 1990,
como de 1995 a 1999 el subempleoaumentó a un ritmo acelerado.
En la actualidad, más de la mitad de la PEA no ganaba suficiente para comprar una canasta
mínima. La generación de empleo de calidad y la disminución de la pobreza se constituyen
entonces como los principales desafíos que deberá enfrentar el Perú de cara al futuro.

Los desempleados no son los mismos en el tiempo, y la gente cambia de estado frecuentemente.
Así, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de 1996 (ENAHO) un 41.3% cambió de
situación laboral durante el año, y sólo 39.7% tuvo empleo todo el año. Sin embargo, 26% de la
población estuvo desempleada al menos una vez en el año. Por esta razón, se percibe al
desempleo como uno de los problemas principales en el Perú. En general, la duración del
desempleo es corta, (18 semanas en promedio). Sin embargo, el desempleo no siempre termina
en empleo. Una estimación gruesa de los flujos indica que la mitad de los desempleados
terminan empleados y la otra mitad opta por la inactividad.
ALEJANDRO CELESTINO TOLEDO MANRIQUE
Es un economista y político peruano. Fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio
de 2001 hasta el 28 de julio de 2006, el primero en ser escogido tras el fin de la dictadura
Su gobierno se caracterizó por el inicio del despunte macroeconómico del país, fomentando la
inversión extranjera, la firma de tratados de libre comercio e implementación de varios proyectos
de inversión en infraestructura y desarrollo humano.8 Durante su mandato, Toledo sufrió una
crisis de gobernabilidad, escándalos en su vida personal y denuncias de corrupción contra su
entorno, signos que golpearon su popularidad hasta caer a un 8% de aprobación por la
ciudadanía.910 Posteriormente, intentaría regresar a Palacio de Gobierno siendo candidato
presidencial por Perú Posible en las elecciones generales de 2011 y 2016,11121314 quedando en
cuarto y octavo lugar respectivamente.
PBI

FACTORES QUE INFLUYERON EN EL INCREMENTO DELPBI

I LOS SECTORES DE OFERTA


Durante el período 2001-2005 todos los sectores económicos mostraron crecimiento, destacando
los sectores no primarios que crecieron en 4,0% promedio anual, en tanto que los primarios lo
hicieron en 4,2%. Los sectores de mayor dinamismo fueron minería e hidrocarburos, que creció
8,6% en promedio y manufactura, 4,1%. Asimismo, destaca la mayor recaudación de impuestos
a los productos y derechos de importación la cual se incrementó 4,5% en términos reales.
a. Sector Agropecuario
El sector agropecuario en el período 2001 – 2005 creció en 2,5% promedio anual, registrando en
los años 2003 y 2004 una pérdida de dinamismo, específicamente la producción tradicional1
como resultado de las diversas anomalías climáticas y de algunos virus, en especial para la papa.
A su vez durante el período sobresalió la producción de determinados cultivos no tradicionales,
tales como espárragos, alcachofa, páprika y frutas, destinados principalmente a la exportación.
En 2005, el sector volvió a registrar un crecimiento (4,8%), sustentado en las mejores
condiciones climáticas existentes en la campaña agrícola 2004 – 2005 lo cual permitió la
recuperación de áreas de cultivo, principalmente en la producción tradicional, así como por la
mayor producción pecuaria de aves, vacunos y huevos basado en la recuperación del consumo
privado.
La política sectorial durante el período estuvo orientada principalmente a fortalecer y desarrollar
el funcionamiento de los mercados agrarios, buscando el mayor acceso a mercados externos; así
como también a promover la gestión empresarial y organización de los productores en cadenas
productivas. En el aspecto financiero se reestructuró el Programa de Rescate Financiero Agrario
a fin de acelerar la refinanciación de las deudas y se creó el Banco Agropecuario entidad
dedicada a otorgar créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de
transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola. El Banco
Agropecuario a septiembre del 2005 ha incrementado la cartera de créditos en 87% con respecto
a similar periodo del año anterior basado en el trabajo de las Instituciones Financieras
Intermediarias. Durante el período, los precios reales en chacra de los principales productos
continuaron disminuyendo debido a los altos volúmenes de la producción tradicional. El precio
promedio de los principales productos agrícolas disminuyó en 3,4% y los pecuarios en 4,8%. Los
productos cuyos precios mejoraron son: café (80,3%), ajo (36,2%), espárrago (19,4%), frijol
(18,0%) y tomate (15,9%). La papa, el principal producto no transable, experimentó una
sustancial disminución de precios del orden del 33,0% en términos reales debido a la sobreoferta.
b. Sector Pesca
En el período 2001-2005 el sector pesquero registró un crecimiento promedio anual de 2,4%.
Este bajo resultado se debió al comportamiento variable que mostró la actividad durante el
período, sobretodo la pesca para consumo industrial que disminuyó 3,7% en promedio debido a
la menor captura en los años 2001 y 2003. Las anomalías térmicas presentadas en la superficie
del mar afectaron la disponibilidad de las principales especies hidrobiológicas, entre ellas la
anchoveta. La disminución en la pesca para harina y aceite fue atenuada con una mayor
extracción de especies destinadas al consumo humano directo, la cual se incrementó 6,4% en
promedio.
Luego de recuperarse el sector en 30,5% en el 2004, sustentado en el mayor volumen de
extracción de anchoveta registrado en los últimos cuatro años, se estima que en el 2005 la
actividad se contraiga levemente (-1,0%) debido al descenso de la pesca industrial (-6,7%), lo
cual será atenuado por una mayor pesca para consumo humano directo, principalmente para el
rubro conservas (51,3%). La política del sector estuvo orientada a redireccionar la actividad
hacia una mayor extracción de especies para el consumo humano directo, para lo cual se adoptó
medidas orientadas al ordenamiento pesquero de carácter promocional con la finalidad de
contribuir al fortalecimiento de la industria conservera, congeladora y de curado. Se estableció
exoneraciones al pago de derechos de pesca a la extracción de sardina, jurel y caballa a las
embarcaciones de bandera nacional que destinen dichos recursos al consumo humano directo y
abastezcan en forma permanente a estas industrias y a la reconversión de la actividad pesquera
hacia productos de mayor valor agregado Asimismo, se creó el Programa de Incentivo al
Consumo Popular de Pescado orientado a generar una cultura alimenticia sobre la base del hábito
de consumo de pescado.
Asimismo, se aprobó normas a fin de preservar los recursos hidrobiológicos y de asegurar su
explotación racional, especialmente dentro de la zona de las cinco millas. Además, se estableció
disposiciones para la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital a bordo de
embarcaciones pesqueras industriales.

Sector Minería e Hidrocarburos


En el marco de una política de promoción de la inversión privada en la exploración y explotación
de recursos mineros e hidrocarburos, se dio un nuevo impulso al proceso de concesiones de
importantes proyectos del sector, proceso iniciado en la década de los noventas. Como resultado
de este proceso, en el período 2001 - 2006 el sector minería e hidrocarburos creció alrededor de
50,9% alentado principalmente por las ampliaciones de capacidad de planta de las empresas del
sector y el inicio de operaciones de nuevos proyecto entre los que destacan los megaproyectos de
Antamina y Camisea. En el período, el sector estuvo favorecido por las altas cotizaciones de los
minerales en el mercado internacional y las inversiones ejecutadas fueron alrededor de US$ 6 mil
millones.
La producción de cobre y zinc de Antamina, aunado a la mayor extracción de oro de Yanacocha,
impulsaron en crecimiento del sector en 9,9 y 12,5% en los años 2001 y 2002, respectivamente.
En el 2003 el sector creció 6,8% como resultado de las mayores extracciones de zinc de
Antamina, de oro de las unidades mineras Chaupiloma Sur y Oeste de Yanacocha, de hierro de
parte de Shougang y el fuerte incremento de la producción de gas de Aguaytia, Petrotech, Peréz
Companc, entre otros. Asimismo, la mayor producción de cobre de Antamina, Southern y el
reinicio de operaciones de Tintaya, así como la entrada en operaciones del megaproyecto
Camisea y el inicio de Alto Chicama de Barrick impulsaron el crecimiento en los años 2004 y
2005 en 5,4 y 8,6%, respectivamente.
Sector Manufactura
La manufactura durante el período 2001-2005 creció 4,1% en promedio, basado en la mayor
producción manufacturera no primaria que aumentó 4,9%, siendo atenuada por las industrias de
procesamiento de recursos primarios que crecieron en 0,8% sustentado en la mayor producción
de productos hidrobiológicos y atenuado por la menor producción de azúcar, derivados del
petróleo y metales no ferrosos.
La mayor producción manufacturera no primaria se sustentó en la expansión de las exportaciones
y la recuperación de la demanda interna, respaldado por los siguientes factores: a) la extensión de
los beneficios arancelarios que se originan de la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Pobreza (ATPDEA), desde el 2001 hasta el 2006; b) los acuerdos regionales
firmados con la CAN y Mercosur; c) el crecimiento de la economía mundial, especialmente
Estados Unidos y China; d) las bajas tasas de interés; e) el mejor entorno productivo favorecido
por los términos de intercambio favorables; y f) las rebajas arancelarias aprobadas en diciembre
2003, febrero 2004 y noviembre 2005 a los insumos y bienes de capital no producidos en el país.
Como resultado de ello, la manufactura no primaria registró un mayor crecimiento,
específicamente, las industrias textiles (9,2%), prendas de vestir (6,1%), sustancias químicas
(6,9%) básicamente vinculadas a la demanda externa. Por su parte, los minerales no metálicos
(10,7%), imprenta (14,7%), papel (11,4%) y muebles (23,1%) estuvieron influenciados por el
dinamismo del mercado interno. Las exportaciones de productos manufacturados, medido en
términos de las exportaciones no tradicionales, se incrementaron de US$ 2 183 millones a US$ 4
213 miilones, registrando un crecimiento de 17,9% promedio anual. Las ramas industriales de
mayor expansión en exportaciones fueron las agropecuarias (21,9% promedio anual), químicos
(22,0%), minerales no metálicos (20,8%), textiles (17,3%) maderas (4,5%) y sidero metalúrgicos
y joyería (16,4%).
La tasa de utilización de la capacidad instalada en el sector se elevó de 70,7% en el 2001 a
74,7% en lo que va del 2005. Los grupos industriales de mayor tasa de utilización de capacidad
instalada fueron cerveza, productos alimenticios diversos, pinturas, barnices y lacas, vidrio,
cemento e industrias diversas. En tanto que los grupos industriales con menor utilización fueron
azúcar, harina de pescado, tabaco, cuero, productos farmacéuticos, y maquinaria y equipo.
e. Sector Construcción
Luego de caer alrededor de 7,8% promedio anual entre los años 1999 y 2001, a partir del 2002 el
sector construcción comenzó a mostrar una tendencia positiva y sostenida, creciendo a una tasa
anual promedio de 6% entre el 2002 y el 2005. Este fuerte dinamismo es explicado
principalmente por la implementación de importantes programas diseñados para mejorar el
sistema urbano del país, así como por la construcción, mantenimiento y rehabilitación de
carreteras y la construcción de infraestructura asociada a diversos proyectos en los sectores
comercio, servicios, manufactura, minería e hidrocarburos.
La puesta en marcha de programas habitacionales como Mi Vivienda, Techo Propio y Techo
Propio Deuda Cero han permitido la construcción de más de 100 mil viviendas de manera
descentralizada en todo el país. Asimismo, se implementó programas para mejorar el entorno
habitacional y las condiciones de vida (Mi Barrio) y para adquirir, remodelar y construir
infraestructura a fin de mejorar las actividades comerciales de la población (Mi Mercado). Por
otro lado, también dinamizaron al sector la construcción de cadenas comerciales de consumo
masivo, la ejecución de importantes obras municipales relacionadas a la construcción de redes
viales en la Ciudad de Lima (vías expresas de la Javier Prado y la Avenida Grau), la construcción
de obras civiles en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la construcción de infraestructura
asociada a la puesta en marcha de importantes proyectos como Camisea, Alto Chicama, Sulfuros
Primarios de Cerro Verde y las ampliaciones de Yanacocha, Southern, entre otros.

II. SECTOR EXTERNO


Durante el periodo 2001-2005 las exportaciones de bienes (FOB) observaron un alto crecimiento
acumulado de 138%; superior al registrado en los cuatro quinquenios anteriores.
El crecimiento promedio de las exportaciones en este quinquenio (69%) con respecto al
quinquenio anterior se enmarca en un contexto económico internacional favorable por el alto
nivel de la demanda mundial debido, principalmente, al empuje de las demandas externas de
EE.UU. y China. El repunte de las exportaciones, sin embargo, se ha
Concentrado entre los años 2003 y 2005, donde aumentaron 116%,
Liderado principalmente por las exportaciones tradicionales.
EXPORTACIONES
En el periodo 2001-2005, las exportaciones FOB crecieron 138%, por aumentos en las
exportaciones tradicionales (156%) y no tradicionales (108%). Este crecimiento de las
exportaciones a su vez se debe tanto al efecto precio (61% del total) como al volumen (39% del
total).
EVOLUCION DE EXPORTACIONES
Fuente: BCRP Proyeccciones: MEF
(Promedios anuales de quinquenio-US$ millones)
12 000
10 629

10 000

8 000
6 300
6 000
4 074
4 000 3 190 2 975

2 000

1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005


Por el lado de las exportaciones tradicionales, todos los sectores experimentaron incrementos:
minería (185%), petróleo y derivados (278%), pesquero (40%) y agrícola (47%). El efecto precio
en el aumento de estas exportaciones fue 73% y el efecto volumen 27%.
CONTRIBUCIÓN % AL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES 2005 RESPECTO AL
2000
( Millones de US$ )
Producto Base Actual Aumento Contribución Contribución
2000 2005 1/ Absoluto Crecimiento Crecimiento
(A) (B) (B-A) Sub Grupos Total
Tradicional 4 804 3 12 322 7 517 5 100,0 79,3 77,1 61,2
Mineros 220 9 182 962 29,0 22,4
. Cobre 933 3 113 2 180 23,0 17,8
. Oro 1 145 2 876 1 732 15,3 12 11,8 9
. Molibdeno 33 1 183 1 150 14,1 10,9
. Otros 110 010 900 5,0 3,9
Petróleo y 381 1 440 059 1,5 100,0 1,2
derivados 955 1 334 380 100,0 22,6 0,3
Pesqueros - 249 365 116
Agrícolas 2 044 4 244 200 28
No Tradic. 107 135
Resto
Exportación 6 955 16 700 9 745 100,0 100,0
Total
1 Fuente: BCRP. / Estimado por la DGAES-MEF con base a información de Ene-Oct.

El sector minero fue el más dinámico, al crecer a un ritmo anual de 24%, y el que contribuyó
más al crecimiento absoluto de las exportaciones durante el quinquenio respecto al del año 2000
—81% para las exportaciones tradicionales y 61% para las exportaciones totales. A su vez, los
productos más dinámicos en el periodo 2001-2005 fueron cobre2 (234%), oro3 (151%) y
molibdeno4 (3 474%). Sin embargo, cabe resaltar que otros productos también tuvieron
importantes avances, como el zinc (56%), estaño (66%), plata refinada (51%) y hierro (223%).
El crecimiento de las exportaciones del sector petróleo y derivados (278%) durante el periodo de
análisis se debió a aumentos de volumen (98%) y de precio de exportación (91%). El fuerte
avance del precio de exportación fue determinado por la mayor demanda mundial de
combustibles y shocks negativos de oferta —problemas en medio oriente y factores climáticos.

Por su parte, la expansión del sector pesquero se debió al avance del precio de exportación
(206%), atenuado por el menor volumen exportado (-29%). Las principales empresas pesqueras
exportadoras fueron Grupo Sindicato Pesquero del Perú S.A., Pesquera Hayduk S.A. y Corp.
Pesquera Inca. De otro lado, el avance del sector agrícola se sustenta por la mayor exportación de
café y azúcar (50% y 6%, respectivamente), atenuado por una menor exportación de algodón (-
22%). La dinámica de la exportación de café (50%) se explica por mayor precio (14%) y mayor
volumen (32%).

Por el lado de las exportaciones no tradicionales, los sectores que tuvieron importantes
crecimientos fueron: textil (82%), agropecuario (150%), químico (162%) y sidero-metalúrgico y
joyería (80%). También observaron importantes incrementos el sector maderas y papeles
(104%), pesquero (84%) y minerales no metálicos (155%). El sector textil es uno de los más
importantes por su dinamismo y contribución al crecimiento de las exportaciones no
tradicionales. Destacándose, las prendas de vestir de algodón (polos, camisas y pantalones). El
principal mercado de exportación es EE.UU. —65% de participación en el periodo enerooctubre
2005, siendo el ATPDEA el principal propulsor de estas exportaciones5.

Fuente: BCRP, Elaboración: MEF 0 50 100 150 200

En el periodo de análisis el avance del sector agroexportador se explica por la mayor venta de
espárragos frescos, pimiento piquillo, leche evaporada, alcachofas, mangos y paltas
principalmente. Los principales mercados de exportación fueron EEUU (32%), España (16%),
Holanda (7%) y Francia (5%) en el periodo enero-octubre 2005. En el sector químico resalta la
mayor exportación de productos de belleza, laminas de polímeros, bombonas y neumáticos, entre
otros. Los principales destinos de los productos químicos, en el mismo periodo, fueron EE.UU.
(22%), Colombia (12%) y Ecuador (10%). La mayor exportación del sector sidero-metalúrgico y
joyería se debió, principalmente, a la mayor demanda de artículos de joyería, productos de
metales preciosos, alambre de cobre refinado y zinc sin alear. Los principales mercados de
destino fueron EE.UU. (26%), Colombia (19%) y Brasil (9%).
IMPORTACIONES
Las importaciones FOB en el período 2001-2006 aumentaron 64%. De este modo, las
importaciones de insumos se incrementaron en 83%; las de bienes de capital en 46% y las de
bienes de consumo en 55%. A su vez, se estima que las importaciones crecieron por precios
(51%) y volumen (49%).

Por el lado de insumos, se debe destacar la evolución de las importaciones de materias primas
para la agricultura (83%), industria (69%) y la importación de combustibles (112%) en línea con
el crecimiento económico. Los insumos para la industria tuvieron importantes crecimientos
debido a la mayor demanda de insumos para la minería y la industria química farmacéutica,
principalmente. En cambio, la importación de combustible aumentó, principalmente, por el
importante aumento de precios del petróleo (87% en el WTI).

El avance de los bienes de capital estuvo liderado por la mayor importación de bienes de capital
para la industria (48%), equipos de transporte (41%), materiales de construcción (45%) y bienes
para la agricultura (21%). Por otro lado, el incremento de las importaciones bienes de consumo
(55%) se debió tanto a una mayor demanda de bienes de consumo no duradero (51%) como de
bienes de consumo duradero (61%). Resalta la mayor importación de productos alimenticios
elaborados, electrodomésticos, objetos de adorno de uso personal y vehículos particulares.

EMPLEO
Esta mayor capacidad de gasto es resultado de la recuperación en los niveles de empleo que se ha
venido apreciando durante estos años. Esta recuperación se ha concentrado en las provincias y en
sectores intensivos en mano de obra, como el sector agropecuario, el comercio y los servicios,
que contratan mano de obra de menos calificación. Su evolución en el tiempo tanto en el nivel
urbano como en Lima Metropolitana refleja una recuperación sostenida durante los últimos 4
años, siendo la velocidad de crecimiento, según se puede observar en el siguiente gráfico, mayor
en el resto del país, destacando los casos de Ica, Trujillo, Chincha, Huancayo, Piura, Tarapoto y
Arequipa.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBREZA

Actualmente, se produce una reducción de la pobreza y sobre todo de la pobreza extrema que

beneficia más a las zonas rurales al haberse retomado la senda de crecimiento económico. La
pobreza nacional se habría reducido de 54,3 por ciento a 51,6 por ciento, y la rural de 77,1 a 72,5
por ciento entre 2001 y 2004, mientas la pobreza extrema —relacionada a la incapacidad de los
hogares de financiar una canasta básica de alimentos— ha caído de 24,1 a 19,2 y en áreas rurales
de 49,8 a 40,3 por ciento. En el nivel de regiones los avances más significativos se encuentran en
la selva donde la pobreza extrema cae 15 puntos y la pobreza total, 10 puntos.

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA POR REGIÓN Y ÁREA


GEOGRÁFICA

2001-IV 2002-IV 2 003 2004


Pobreza Pobr. Pobreza Pobr. Pobreza Pobr. Pobreza Pobr.
Región Extrema Extrema Extrema Extrema
Costa 48,1 70,6 11,1 47 70 13 43 10,4 40,8 8,1
Sierra 69,8 43,2 64,9 43,9 37 68,6 40,8 67,7 36 , 5 26
Selva 50 42,7 46,4 14,6 51,7 64,1 32,3 59,5 ,4
Áreas 77,1 16,7 77,7 44,1 13,9 43,3 11 , 5 40
Área 49,8 75,7 45,9 72,5 ,3
Urbana
Área
Rural
Total 54,3 24,1 53,8 24,2 52,2 21,9 51,6 19 , 2
Nacional
Fuente: ENAHO 2001-IV, 2002-IV, 2003 y 2004 - INEI,
En el nivel departamental los que presentan un mayor nivel de pobreza total son Huancavelica
(84,4%), Puno (79,2%), Huanuco (77,6%) y Cajamarca (74,2%). En ellos encontramos
aproximadamente 2,9 millones de pobres o 21,9% del total nacional. En estos departamentos el
gasto individual per-capita se encuentra entre 120 y 160 Nuevos Soles. Además, estos niveles de
gastos están por debajo de las líneas de pobreza respectiva para cada uno de estos departamentos.

Perú 2004: Gasto mensual per-cápita individual y Líneas de pobreza por departamento ( nuevos
soles de junio del 2004)
Gasto individual Canastas Brecha
Departamento percápita mensuales o Pobreza absoluta de
Líneas de pobreza pobreza
Regiones
Lima 458.30 272.67 36.6 0.6
Metropolitana
Provincias 224.31 193.53 57.7 22.1
Departamentos
Amazonas 197.08 177.75 60.9 21.6
Ancash 228.80 193.74 55.3 20.7
Apurímac 193.95 186.58 65.9 24.9
Arequipa 304.41 208.96 40.9 13.1
Ayacucho 201.32 194.30 64.9 22.5
Cajamarca 162.75 182.41 74.2 28.1
Callao 392.41 272.67 42.7 11.2
Cusco 231.83 195.22 59.2 22.0
Huancavelica 125.42 186.47 84.4 41.9
Huánuco 158.78 186.81 77.6 34.9
Ica 327.93 200.61 29.2 6.5
Junín 233.59 196.10 52.6 17.5
La libertad 270.36 200.03 48.2 19.7
Lambayeque 263.39 197.51 46.7 15.4
Lima 443.69 192.13 36.6 10.7
Loreto 196.53 188.03 62.7 24.6
Madre de Dios 318.69 189.04 20.4 4.9
Moquegua 292.30 199.58 37.2 12.7
Pasco 217.54 196.75 61.6 23.7
Piura 211.53 197.93 60.9 22.4
Puno 150.43 192.42 79.2 37.1
San Martín 221.74 187.16 57.1 19.5
Tacna 352.69 200.36 26.7 7.4
Tumbes 349.80 196.71 21.6 3.9
Ucayali 238.20 192.55 55.8 21.9
TOTAL 291.56 202.45 51.6 18.0
Fuente: Elaboración MEF en base a ENAHO 2004.
Brecha de pobreza: Mide la “profundidad” de la pobreza e indica la distancia promedio de los
hogares pobres a la línea de pobreza (Se corresponde con el valor percápita de una Canasta
Básica de Bienes y Servicios), ponderada por la incidencia de pobreza (porcentaje de hogares
pobres). El indicador se calcula para el universo de hogares pobres. La situación de pobreza
también se ve reflejada en otros indicadores como es el caso del porcentaje de personas que
saben leer y escribir, según los resultados del último censo, a nivel departamental, los
departamentos con menor porcentaje de personas alfabetas son los que presentan niveles de
pobreza mayores. De los departamentos más pobres, el que mayor porcentaje de personas
alfabetas posee es Puno con 87,4% de su población.

Otro indicador importante es aquel que muestra la situación de las mujeres en el entorno que
conviven. En ese sentido, el nivel educativo de la madre resulta muy importante. Hay que
considerar que un mayor nivel educativo de la madre implica un mejor manejo de información
para el cuidado de los niños. Aquí, al igual que en el indicador anterior, observamos que son
precisamente los departamentos más pobres, los que presentan un mayor porcentaje de mujeres
que no saben leer y escribir. En primer lugar, por ejemplo, encontramos al departamento de
Huancavelica que es precisamente el que concentra un mayor nivel de pobreza.

OLLANTA HUMALA
(Ollanta Moisés Humala Tasso; Lima, 1962) Político peruano, Expresidente del Perú desde julio
de 2016. Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre, Isaac Humala, que era un
abogado de ideología nacionalista e izquierdista, bautizó a sus siete hijos con nombres indígenas
(en la lengua aymara,) Ollanta significa "el guerrero que todo lo ve"). En 1982 ingresó junto con
su hermano Antauro en la Escuela Militar Francisco Bolognesi, en el limeñodistrito de
Chorrillos, y pasó en 1983 por la Escuela de las Américas de Panamá, un centro de instrucción
castrense gestionado por Estados Unidos, donde se formó en tácticas de combate contra
guerrilleras buena parte de la oficialidad latinoamericana de la época. Durante la presidencia
de Alejandro Toledo(2001-2006), Humala ejerció como asesor militar de las embajadas peruanas
en Francia(2003) y Corea del Sur (2004), y amplió sus estudios con una maestría en Ciencias
Políticas por la Universidad Católica de Lima y algunos cursos de Derecho Internacional en la
Universidad de La Sorbona de París. La retirada del servicio activo del futuro presidente
peruano, hecha pública el 30 de diciembre de 2004, precedió a la sublevación de su hermano
Antauro en Andahuaylas (1-4 de enero de 2005), inspirada por la ideología etnocentrista
heredada del común progenitor. Ollanta Humala se desvinculó desde un primer momento de este
suceso, mas no del legado ideológico paterno, que le inspiró el ideario del Partido Nacional
Peruano, nueva formación política que fundó en octubre de 2005
¿COMO LLEGA AL PODER?

Las elecciones generales de Perú de 2011se realizaron el domingo 10 de abril del mismo año,
con el fin de elegir a las personas que ocupen varios de los más altos cargos del Estado de
la República del Perú durante el periodo 2011-2016. Se renovaron los cargos políticos del Poder
Ejecutivo y del Poder Legislativo. La segunda vuelta electoral se realizó el domingo 5 de junio
de 2011.

La
segunda
vuelta
electoral
se
realizó
el 5 de
junio

de 2011entre los candidatos más votados de la primera vuelta: Ollanta Humalade Gana Perú
y Keiko Fujimori de Fuerza 2011. El 29 de mayo se llevó a cabo el debate presidencial entre
Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la
ciudadanía sus principales
propuestas. Ambos candidatos fueron ampliamente criticados por susantecedentes en el tema de
derechos humanos. A Keiko Fujimori se le acusó de seguir vinculada al régimen de su padre
Alberto Fujimori, el cual manipuló, a través de la corrupción, sobornos y extorsiones, a los
medios de comunicación e instituciones de gobierno para
lograruna concentración de poder, según documenta Newsweek. AHumala se le acusó por
violaciones a los derechos humanos en contra de la población civil, cuando estuvo destacado en
las zonas de Madre mía y Aucayacu, en la selva peruana. Así mismo, se cuestionó su relación
con el presidente venezolano Hugo Chávez. Finalmente, la ONPE proclamó como ganador de la
elección a Ollanta Humala.

DURANTE SU GOBIERNO

Humala recibió una economía vulnerable por su alta dependencia de factores externos, una
profundización del modelo neoliberal que la hizo menos industrial y más productora de servicios,
y una pobreza del 38 por ciento. Al asumir el Gobierno prometió acabar con la economía
neoliberal. Los problemas en su gestión iniciaron tan pronto asumió el mandato, el 28 de julio de
2011. En noviembre de ese año explotó el
conflictominero Conga (proyecto que contempla la construcción de dostajos, ubicadas en las pro
vincias de Cajamarca y Celendín enel departamento de Cajamarca, en el norte de Perú), que dejó
varios muertos, obligó a la suspensión de operaciones y provocó la salida del primer ministro
Salomón Lerner.

El vicepresidente Omar Chehade fue otra de las bajas del Gobierno de Humala, tras ser
descubierto en una reunión con oficiales de la Policía para favorecer a una empresa privada.
Un año después, los escándalos de narcoterrorismo, así como
dedecisiones tomadas por sus ministros del Interior y de Defensa, sacudieron su Gobierno. En
abril de 2012, narcoterroristas secuestraron a 36 personas de Camisea (departamento de Cusco,
al sur de Perú). El operativo de rescate dejó un saldo de ocho agentes asesinados.
En 2013, aumentaron los enfrentamientos con la oposición en rechazo a la solicitud de indulto
del expresidente Fujimori.
También incrementó la inseguridad en el país. El Gobierno trató
denegarlo y acusó a la prensa de crear histeria en la población, estrategia que acabó por sacar al
primer ministro Juan Jiménez.

En noviembre de ese año, Ollanta Humala enfrentó otra crisis política al descubrirse que la
vivienda del ex operador montesinista Óscar López Meneses estaba resguardando a 32 agentes
de forma ilegal. Este caso le costó el puesto a un ministro, un viceministro, un asesor y varios
jefes policiales.
En 2014 se supo del escándalo del ex asesor nacionalista
MartínBelaunde Lossio, acusado por tener vínculos con el detenidoexgobernador de Áncash
César Álvarez y el caso de La Centralita. Posteriormente, se descubrió que los vínculos de
Belaunde Lossio llegaron al Palacio, fingió una serie de contratos para entregarle dinero a
Nadine Heredia (esposa del mandatario Humala) y con quienes tuvo en contacto hasta el segundo
semestre de 2011.Belaunde Lossio se fugó el 31 de diciembre de 2014 a Bolivia, y en mayo de
2015 fue capturado cuando intentaba huir a Brasil. En ese momento esperaba sentencia por los
delitos de asociación ilícita y peculado. Iniciaron investigaciones fiscales y parlamentarias
contrala primera dama, a su familia y a su entorno.
Desde febrero de este año, la policía de Brasil investiga un supuesto caso de delitos de soborno y
pagos de la empresa de ingeniería construcción Odebrecht de tres millones de dólares hacia el
mandatario peruano. Muchos critican su gestión por el fracaso en temas importantes para el país
como el desborde de la inseguridad, las denuncias de corrupción y la desaceleración económica

PRINCIPALES LOGROS
En el año 2011, el presidente Ollanta Humala lanzó un programa de Beca 18 destinada a
financiar los estudios de pregrado del país y en el extranjero para jóvenes con altas
calificaciones.
2012: Oficializó el aumento del sueldo mínimo de 675 soles (200dólares) a 750 soles (222
dólares)
2013: Promulgó la Ley de Servicio Civil basada en la meritocracia del empleado público. El 31
de octubre de ese año, Jaime Saavedra ocupó el ministerio de Educación, puso en marcha un
proceso de reforma magisterial y aprobaron los aumentos salariales a partir delos méritos.

2012: El 9 de febrero de 2012 se dio la noticia que el líder Senderista Florindo Eleuterio Flores
Hala 'Artemio' fue herido tras lucha entre policías y senderistas en el Alto Huallaga. Dos días
después el Ministro de Defensa Alberto Otárola confirmó que el líder senderista fue capturado en
Tocache. Tras ello Artemio fue trasladado a la ciudad de Lima, en donde fue internado en el
Hospital de Policía por heridas; en los siguientes días fue trasladado a la dirección de Lucha
contra el Terrorismo (DIRCOTE)
2014: Ollanta Humala inauguró el proyecto Olmos(Lambayeque) que permitiría irrigar unas 38
mil hectáreas de tierras erizadas.
En 2015: anunció que luego de 30 años se levantaría el estado de emergencia en el Alto
Huallaga, una zona con cultivos ilegales de coca y con remanentes senderistas. Ese mismo año,
un informe de Naciones Unidas contra la droga y el delito sostuvo que el Perú redujo en 13,9 por
ciento su espacio cocalero pasando de 49 mil 800a 42 mil 900 hectáreas. En el discurso sobre el
balance de su gestión, el mandatario expresó que la infraestructura vial avanzó dentro de lo
previsto y que al terminar su Gobierno se tendría más del 85 por ciento de las vías nacionales
pavimentadas, es decir, se entregarían 19 mil 900kilómetros y se construirían otros tres mil
adicionales.

AGENDAS DE NADINE

se reveló las anotaciones que contienen las polémicas y aún dudosas libretas que el ex
nacionalista Álvaro Gutierrez ha denunciado pertenecen a la Primera Dama de la Nación. Desde
vouchers, presupuestos, agendas y hasta fotos están detalladas en cada una de las páginas de
estos documentos. Las libretas habrían llegado al domicilio del ex congresista Gutierrez hace
varios meses. Pese a que reside actualmente en Milán (Italia) y que fue parte del entorno íntimo
de Presidente Humala, Gutierrez vio que los contenidos de los documentos incluyen pruebas
suficientes de que fueron escritas por Heredia Alarcón.

La primera libreta consiste en un block rojo, cuya tapa tiene grabado


el nombre “Nadine Heredia”. El segundo es una pequeña libreta que lleva el nombre de la ONG
“Prodin”, a la cual perteneció la Primera Dama. La tercera agenda, la más pequeña, nombra en
varias oportunidades los nombres de “Rocío” e “Ilán”. Esta, con tapa de cuero “Renzo Costa”,
dice que en “caso de emergencia llamar a Antonia Alarcón: 2713262”. Finalmente, la última
libreta contiene presupuestos, por ejemplo, una con fecha de junio de 2009 donde se
consigna una “cuenta de fondos mutuos”, “caja” y una llamada “caja flor”, sumando más de
3 millones de dólares.
Una de las anotaciones dice “Fondo mutuo chio” (chio = Rocío Calderón Vinatea), con la suma
de $20,000.00. La cifra fue corroborada por un voucher donde se indica la cifra a nombre de
R.C.V. Entre otras anotaciones figuran los nombres de sus familiares y, particularmente, figura el
de “caja flor”, asignada una suma de 1millón de dólares. Flor es el apodo de cariño que se le
tiene a la madre de Heredia.

CASO ODEBRECHT

El testimonio del empresario brasileño Marcelo Odebrecht , quien confirmó haber


entregado US$3 millones al expresidente peruano Ollanta Humala para financiar su campaña
electoral en2011, complica la situación legal del nacionalista, porque no solo ratifica la
declaración del exdirector ejecutivo de la compañía en el Perú, Jorge Barata, a la sazón
colaborador eficaz de la fiscalía peruana, sino también corrobora los documentos incautados en
el mismo sentido a esa empresa.
Por ejemplo, el expresidente de la Comisión Lava Jato Juan Pari, recordó que de entre la
documentación que se obtuvo de Odebrechtse halló una hoja de cálculo con la inscripción
“Programa OH”, y hallado un apunte de 4.8 millones de reales, lo que equivale a US$3millones.

Esta información tenía que ser corroborada, preguntado a Marcelo Odebrecht, se ha realizado y
se ha corroborado, son cosas definidas, investigadas y ahora afirmadas por Odebrecht. Lo que
estaba dicho en la hoja de cálculo era totalmente cierto”, dijo el exlegislador, citado por Andina.
La declaración del otrora todopoderoso de la mayor constructora de Brasil sobre la entrega de
dinero a los Humala-Heredia es parte dela delación premiada a la que se acogió en su país, y está
consignada en la carpeta N° 12, que aún está bajo reserva, por lo que solo trascendió un resumen
que dio el ministro relator del caso Lava Jato del Supremo Tribunal Federal, Edson Fachin.
De lo que se conoció públicamente, se confirmó que el dinero en mención salió de la división de
Operaciones Estructuradas que tenía Odebrecht para los pagos por coimas y aportes que realizó
en Brasil y en la mayoría de países de la región para facilitar sus operaciones y ganar obras
públicas de envergadura.
Fachín dispuso también remitir copias de la delación de Marcelo Odebrechta la fiscalía peruana,
como parte del acuerdo de cooperación, para que puedan ser usadas en la investigación que se
realizan en nuestro país por las coimas que la empresa admitió haber pagado a funcionarios
públicos.
Humala y Heredia lo niegan, pero....
Tal como sucedió cuando se conoció la declaración de Barata y los detalles que reveló al fiscal
peruano Hamilton Castro, a cargo del caso, sobre los US$3 millones que afirmó haber entregado
para la campaña de Humala en el 2011, a la esposa de este, Nadine Heredia, tanto el expresidente
como la ex primera dama han vuelto a rechazar haber recibido dinero de Odebrecht.
"Si hubiese existido, la habríamos reportado", manifestó Humala ante un grupo de periodistas el
miércoles, al señalar que lo dicho por Barata y Marcelo Odebrecht no "es palabra de misa",
mientras que Heredia apuntó también en que esas delaciones tienen que ser corroboradas.
Quizá el expresidente y su esposa sigan negando haber recibido ese dinero, hasta que no tengan
otra salida, como sucedió con las ya célebres agendas de Nadine Heredia, negadas
insistentemente, varias veces, hasta que un peritaje los obligó a recular y admitir la propiedad y
el contenido de esas libretas, cuyas anotaciones además incluyen montos de dinero que coinciden
con los US$3 millones delos que hablan Barata y Odebrecht. Ahora buscan que estas agendas
sean rechazadas como prueba válida en el proceso.
Para el exlegislador Juan Pari, quien fue elegido en 2011 con el partido de Humala, las
delaciones de los máximos directivos de la constructora encajan con lo que la misma Nadine
Heredia anotó en las agendas en mención. "Coinciden con las reuniones, las fechas delos viajes
de Nadine Heredia, las reuniones programadas en Brasil, hay una vinculación que deberá ser
profundizada en las investigaciones", refirió.
Otro elemento a tener en cuenta, y que complicaría a Humala, es la conclusión a la que llegó el
Ministerio Público de Suiza, que colabora con la fiscalía peruana en este caso, a cual sostiene
que los aportes de Odebrecht a campañas políticas eran parte del esquema de corrupción que
armó la constructora brasileña en casi todos los países en los que operó.
"Odebrecht pagó a Ollanta Humala para que trabaje para él", dijo el congresista Víctor Andrés
García Belaunde, miembro de la actual Comisión Lava Jato del Congreso, quien sostuvo que el
desembolso en mención fue retribuido durante el gobierno del exmandatario con" proyectos a
dedo" a favor de la empresa brasileña. De hecho, con Humala, Odebrecht se adjudicó más de
1.500 millones de soles en contratos por obras, según datos de IDL-reporteros. La concesión del
Gasoducto Sur Peruano, que se firmó el 23 de julio de 2014, representó la inversión más alta
contratada con la empresa brasileña en los últimos 15 años: 20 mil 424 millones 960 mil
122soles. El contrato de este proyecto, bajo sospecha de corrupción, fue anulado por la actual
administración.
¿COMO QUEDO EL PAIS?
El crecimiento económico ha sido de 2,8%. Medios de comunicación del país han tachado los
programas sociales de costosos e ineficientes. Asimismo, reseña el incremento excesivo de la
burocracia estatal. Cifras gubernamentales indican que 1,300000 peruanos salieron de la pobreza
y que más de 60 mil peruanos han recibido becas.
Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski 2016
La economía peruana creció 3.90% en el 2016, un avance superior a los dos años previos, y
mayor al 3.80% que esperaban los analistas, reveló el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, detalló que el crecimiento del PBI se debió a la mayor
producción de los sectores Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y
Transporte, Almacenamiento y Mensajería que explicaron alrededor del 69% de la variación del
año.
La cifra del 2016 es superior a la registrada en los años 2014 y 2015, acumulando 18 años de
crecimiento ininterrumpido, indicó el ente estadístico.La republica (2016)
Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski 2017
La economía peruana registró un crecimiento de 2,5% durante el 2017, y se trata de la segunda
tasa más baja desde el 2011 en el Producto Bruto Interno (PBI), revela el Informe Técnico Nº 2
de Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La tasa de crecimiento del PBI peruano se encuentra por debajo del 2,7% proyectado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines del año
pasado. El Banco Mundial tampoco acertó con su proyección de 2,6%, mientras que la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sí proyectó un crecimiento de 2,5% para el
Perú.
Durante el 2017, El Niño costero y el caso Lava Jato tuvieron gran impacto en la economía, lo
que significó la pérdida de al menos dos puntos porcentuales de crecimiento, según manifestaron
voceros del Gobierno en reiteradas ocasiones . La republica (2017)
Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo 2018
“La dinámica favorable de la economía en los últimos meses de 2018 es consistente con una tasa
de crecimiento en torno a 4.0%”, señaló el ministro Carlos Oliva.
La economía peruana creció 5.3% en noviembre, la tasa más alta desde mayo de 2018 y por
encima de lo esperado por el consenso de mercado (5.0%). El Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) ratificó que, con este resultado, el PBI del Perú sí lograría una tasa de expansión
en torno al 4% al cierre del 2018. Este dato será revelado en la quincena de febrero por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
“El PBI habría mantenido un buen ritmo de crecimiento en el último mes de 2018, en línea con
lo que muestran los indicadores de actividad económica disponibles. Por ejemplo, la producción
de electricidad continuó en ascenso en diciembre y creció 6.8%, la tasa más alta desde setiembre
de 2016. Esta dinámica favorable de la actividad económica en los últimos meses de 2018 es
consistente con una tasa de crecimiento del PBI en torno a 4.0% para todo el año, tal como se
había proyectado, con lo que el 2019 inicia con un fuerte impulso”, señaló el ministro Carlos
Oliva (2018)

Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo 2019

A finales del 2018, el ministro de Economía, Carlos Oliva, señalaba que Perú lideraría el
crecimiento económico de la región con un 4,2 % por encima de países como Brasil, México o
Chile. Ello se debe al impulso de la demanda interna y la inversión privada. Sin embargo, las
perspectivas han cambiado.
Este año, el Banco Mundial bajó las estimaciones debido a diversos factores, como el
crecimiento débil o negativo en economías principales como Argentina y Brasil o bien por el
colapso de Venezuela. Por ello, la proyección económica para este 2019, de acuerdo con la
entidad, bordea el 3,8 %. "La economía está desacelerándose", señala Luis Chávez-Bedoya,
docente del PADE Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN. "Además, en el corto o
mediano plazo, la economía mundial puede tener ciertos riesgos importantes, lo que impacta
directamente a la nuestra debido a la desaceleración de potencias como China".
No obstante, el escenario interno es uno de los aspectos que más influye en la economía
nacional. El especialista resalta su preocupación por el ruido político y la ausencia de acciones y
planes para lograr nuevas inversiones y reformas importantes. "Brindar seguridad a los
inversionistas en temas institucionales y prevalecer el rol del Estado podrían ser acciones que
impacten de manera positiva en la economía", argumenta Chávez-Bedoya.
De hecho, el último informe de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ajustó a la baja la
proyección de crecimiento del PBI a 3,7 %, cifra similar a la del Banco Mundial. Estas
instituciones también señalan a la volatilidad de mercados grandes como China y EE.UU. como
factor influyente en nuestro crecimiento. Además, también suman a los factores internos el
ingreso de nuevas autoridades locales y regionales, lo que disminuye la inversión pública.
Pese a esto, el Perú registraría el tercer mejor resultado en toda América Latina, lo cual es un
panorama alentador para las empresas y expertos en el rubro. Las organizaciones deben ajustar
sus estrategias, planes, presupuestos e inversiones siguiendo esta y otras tendencias nacionales y
a nivel global. Luis Chávez (2019)
Las favorables perspectivas económicas para el Perú se sustentan en el impulso del consumo
privado y en los anuncios de ejecución de proyectos de inversión tanto privados como públicos.

A ello, se suma la confianza de los agentes económicos, generada a partir de la implementación


de una responsable política económica, la cual ha mantenido continuidad a través de la sucesión
de gobiernos. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el Perú es una "estrella en ascenso",
y se constituye como un mercado emergente; que destaca por su sólido crecimiento y baja
vulnerabilidad.
BRAZIL
PBI
La economía de Brasil es la mayor economía de América Latina en cuanto a PIB y la segunda de
toda América, la sexta a nivel mundial según el FMI, el The World Factbook de la CIA, y
el Banco Mundial. Con un PIB (Producto Interno Bruto) en valor de paridad de poder
adquisitivo (PPA) de $2.139.237 millones de dólares en 2008. Según las estimaciones
del FMI, Banco del Sur y el Banco Mundial, la economía de Brasil en las décadas siguientes,
debe estar entre las cinco mayores potencias del mundo, junto a China, Estados
Unidos, India y México.Considerando la población estimada para el año del 2008 (190 millones
de personas), la renta per cápita ascendería a $12.007 dólares. Las exportaciones brasileñas
alcanzan los 200.336 millones de dólares.
La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del mundo, a partir de 2003,
propiciado por un incremento del volumen y precio de la demanda internacional de materias
primas, básicamente minerales, petróleo, carbón, y carne que fue acompañado de la entrada de
nuevos capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió así alcanzar una mayor
estabilidad macroeconómica y una reducción de los niveles de pobreza, con una expansión de los
programas de asistencia social para los pobres.
Brasil afrontó la crisis económica iniciada en 2008 con un mayor margen de maniobra que en
ocasiones anteriores. La caída del PIB en 2009 fue solo del 0,3% y en 2010 subió con fuerza al
llegar al 7,5%.
Sin embargo desde 2011, se advierte un agotamiento del modelo de crecimiento experimentado
hasta ese momento y la existencia de algunas limitaciones estructurales al crecimiento, que no
acaba de despegar, a pesar de que cuenta con importantes recursos naturales, una población
relativamente joven y estabilidad política y económica.
Su economía es relativamente cerrada, tiene unos US$349.000 millones en reservas
internacionales. En el 2009: El volumen de ventas minoristas en Brasil registró un aumento
desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve repunte de enero, informó el Instituto
Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Las ventas minoristas crecieron un 3,8%
interanual en febrero.
En 2016, Brasil es el tercer país con mayor desigualdad de América Latina. En 2016, el 10% más
rico de la población posee 55% del ingreso nacional.
COMERCIO EXTERIOR

La economía brasileña es, en tamaño de Pbi, la primera de América latina y la segunda de toda
América. El PIB medido en valor nominal ocupa la 6.ª posición a nivel mundial (2012). Pero si
este se mide en paridad por poder adquisitivo, la brasileña se convierte en la 5.ª economía del
planeta (datos del 2012). Los mayores socios de Brasil son la Argentina, Mercosur, Estados
Unidos, China y la Unión Europea.
Sobre la base de la información suministrada por el Ministerio de Industria y Comercio Exterior,
se ofrecen las estadísticas de importación y exportación por producto NCM y país de
origen/destino
Importaciones
Las cifras presentadas en la tabla a continuación son en dólares estadounidenses valor FOB y
está compuesta por los socios comerciales de mayor peso en la balanza comercial.

Fecha
enero-
País
2010 2011 2012 2013 2014 julio
export
2015
ador

25.593.139. 32.788.424. 34.248.498. 37.302.150. 37.340.607. 19.974.316.


China
490 507 759 042 027 638

Estados 27.039.272. 33.962.382. 32.357.093. 36.002.000. 34.999.168. 16.527.549.


Unidos 624 474 764 069 114 045

Argentin 14.426.306. 16.906.099. 16.444.100. 16.462.929. 14.143.094. 6.449.758.2


a 175 483 381 322 058 45

Alemani 12.552.497. 15.212.859. 14.208.929. 15.182.002. 13.837.218. 6.439.309.5


a 479 089 793 770 760 37

Corea del 8.422.315.4 10.096.972. 9.097.657.5 9.491.255.8 8.526.182.6 3.622.643.5


Sur 66 279 56 33 34 51

5.919.699.7 8.386.358.7 8.012.213.6 9.647.535.3 9.495.353.4 2.313.737.9


Nigeria
99 00 06 88 11 21

6.981.801.5 7.871.808.8 7.734.742.0 7.081.664.8 5.902.046.1 3.096.129.2


Japón
09 24 74 58 94 99

4.837.617.4 6.222.456.7 6.199.258.0 6.716.928.4 6.309.816.0 2.970.634.3


Italia
02 96 24 80 35 44

4.242.372.6 6.080.997.2 5.042.842.8 6.357.300.1 6.635.259.1 2.819.123.6


India
53 28 14 53 91 97

4.799.743.3 5.461.571.5 5.909.561.5 6.497.922.5 5.698.165.9 2.666.609.7


Francia
06 78 71 65 14 91
Fecha
enero-
País
2010 2011 2012 2013 2014 julio
export
2015
ador

Resto del 66.833.909. 83.253.477. 83.894.231. 88.879.215. 86.173.146. 41.374.425.


mundo 701 949 976 425 806 331

181.648.67 226.243.40 223.149.13 239.620.90 229.060.05 108.254.23


Total
5.604 8.907 0.318 4.905 8.144 7.399

Los principales países exportadores hacia Brasil fueron China, Estados Unidos y Argentina. Vale
destacar que Argentina es el único país del Mercosur que figura dentro de los diez principales
exportadores hacia Brasil.
Exportaciones
Las cifras presentadas en la tabla a continuación son en dólares estadounidenses valor FOB y
está compuesta por los socios comerciales de mayor peso en la balanza comercial.

Fecha
enero-
País
2010 2011 2012 2013 2014 julio
import
2015
ador

30.773.029. 44.288.155. 41.193.215. 45.991.503. 40.588.365. 22.564.081.


China
055 177 806 598 601 991

Estados 19.241.846. 25.722.620. 26.581.977. 24.358.720. 26.685.551. 13.973.039.


Unidos 409 803 099 193 947 650

Argentin 18.516.173. 22.699.067. 17.985.158. 19.597.182. 14.261.238. 7.680.669.8


a 894 777 843 695 553 05

Países 10.226.401. 13.638.383. 15.037.847. 17.321.288. 13.032.420. 5.945.602.6


Bajos 822 566 193 448 932 94

7.138.913.4 9.471.789.2 7.953.030.6 7.962.205.2 6.716.772.9 2.630.018.4


Japón
06 82 79 10 14 93

8.132.680.3 9.032.398.2 7.267.546.5 6.537.276.3 6.623.111.6 3.254.817.9


Alemania
68 75 67 21 62 30
Fecha
enero-
País
2010 2011 2012 2013 2014 julio
import
2015
ador

4.256.667.0 5.415.942.7 4.599.960.8 4.479.300.0 4.972.170.2 2.331.624.1


Chile
40 18 56 03 15 77

Venezuel 3.849.146.7 4.588.151.6 5.052.765.2 4.847.056.8 4.630.320.5 1.756.482.6


a 97 36 43 98 32 51

4.230.602.9 5.438.094.7 4.568.332.1 4.042.781.6 3.967.699.4 1.863.353.1


Italia
94 54 65 12 58 81

Reino 4.622.527.3 5.188.357.6 4.446.432.3 4.027.049.7 3.783.624.7 1.764.053.7


Unido 01 69 63 25 25 98

Resto del 87.152.676. 105.496.47 102.689.85 98.185.430. 95.045.279. 47.168.816.


mundo 800 9.145 2.081 726 964 191

198.140.66 250.979.44 237.376.11 237.349.79 220.306.55 110.932.56


Total
5.886 0.802 8.895 5.429 6.503 0.561

Brasil importó mercaderías principalmente de China, Estados Unidos y su socio principal


del Mercosur, Argentina.
Saldo de la balanza comercial
Si bien en la mayoría del periodo analizado hubo saldo superavitario, hubo déficit en la balanza
comercial en el bienio 2013-2014.

Valor
Periodo Saldo
en miles de millones

2010 superavitario 16,5

2011 superavitario 24,8

2012 superavitario 14,3

2013 deficitario 2,3

2014 deficitario 8,8


Valor
Periodo Saldo
en miles de millones

ene-jul 2015 superavitario 2,6

PEA
La tasa de desocupación, que era del 6,9% en 2014, aumentó a 12,5% en 2017. Es decir, en este
período, 6,2 millones de personas quedaron desempleadas.
Los jóvenes sufrieron más. En las personas de entre 14 y 29 años de edad, la desocupación pasó
del 13% al 22,6% en 2017.

A partir de 2016, creció la informalidad: dos de cada cinco trabajadores no tenían un contrato
firmado en 2017, lo que implica que los informales aumentaron en 1,2 millones desde 2014.

POBREZA
Entre 2016 y 2017, el número de pobres aumentó de 52,8 millones (25,7% de la población) a
54,8 millones (26,5%), de acuerdo al IBGE.

La franja más vulnerable la conforman los domicilios comandados por mujeres negras sin
cónyuge y con hijos de hasta 14 años. El 64,4% de ese grupo vive en la pobreza.
El porcentaje de niños y adolescentes pobres pasó del 42,9% al 43,4%.

Desde 2016, otros 2 millones de personas cayeron en la pobrezaextrema, con


ingresos aproximados de US$35 por mes.

EMPLEO
Brasil abrió 529.554 vacantes formales en 2018, creando puestos de trabajo por primera vez
desde 2014, en un reflejo de la mejora de la actividad económica, aunque el número de
desempleados sigue alto en el país.
Según el Registro General de Empleados y Desempleados (Caged) divulgado este miércoles por
el Ministerio de Economía, este también fue el mejor resultado anual desde 2013, cuando se
abrieron 1,139 millones de puestos en el país. En 2014 se crearon 420.690 mil puestos de trabajo.
El resultado de diciembre, tradicionalmente negativo, fue de cierre de 334.462 vacantes, más
alto que la encuesta realizada por analistas de Reuters, que indicaba el cierre de 328.600
empleos.
De los ocho sectores analizados en diciembre, sólo el comercio exhibió un desempeño positivo,
con creación de 19.643 empleos. En la otra punta, los negativos fueron el cierre de puestos en la
industria de la transformación (-118.053), en el sector de servicios (-117.411) y en la
construcción civil (-51.576).

GOBIERNO DE MEXICO
México es oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país de América ubicado en
la parte meridional de América del Norte con capital en la Ciudad de México la forma
de gobierno de los Estados Unidos Mexicanos es una república federal presidencial. Su
constitución actual data de 1917. El actual presidente es Andrés Manuel López Obrador
El gobierno de México está estructurado en tres niveles, a saber, la Unión federal, el gobierno
estatal y el gobierno municipal. La Unión federal también refleja la división de los tres poderes
del Estado, que son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. La rama ejecutiva del gobierno está
integrada por el Presidente de México, que no sólo es el jefe de Estado, sino también
el comandante en jefe de las fuerzas armadas. El Presidente nombra a los miembros del
Gabinete. El Poder Legislativo está compuesto por el Senado, el Congreso de la Unión y
la Cámara de Diputados. Entre las funciones del Poder Legislativo están la creación y
modificación de las leyes del país y la aprobación del presupuesto nacional. El Poder Judicial del
gobierno está integrado por la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema está integrada por
11 jueces, todos ellos nombrados por el Presidente y aprobados por el Senado. La mayoría de los
funcionarios gubernamentales son elegidos por los ciudadanos de pleno derecho. Otros son
nombrados en sus cargos.
La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.
economía más grande de Hispanoamérica, la 2 de América Latina y la 3.economía (PPA) de
mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil,Según
datos de 2014 de la CIA
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos
dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la
competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la
distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía
orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio
(TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la
América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá
y México, el cual entró en vigor en 1994 En 2006 el comercio de México con sus socios
norteamericanos representaba cerca del 90 % de sus exportaciones y el 55 % de sus
importaciones.20 Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más grandes del mundo en
2008, México contaba con 16 empresas en la lista.
La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit) sucede en la Ciudad de México
cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el
capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo, la energía y
los recursos naturales evolucionándose en la economía de México. Durante el año 2012 el monto
de la inversión extranjera directa (IED) mermó un 34.9% frente a la reportada en el mismo
periodo de 2011. México es la mayor economía de exportación en el mundo y la economía más
compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2015, México exportó
$ 391 Miles de millones e importó $ 377 Miles de millones, dando como resultado un saldo
comercial positivo de $ 14,4 Miles de millones. En 2017 el PIB de México fue de $ 1,14 Billones
(sobre todo en tiempo pasado) y su PIB per cápita fue de $ 17 Miles.
PIB
México está reaccionado con oportunidad al complejo entorno económico externo al llevar a
cabo un manejo muy adecuado de su política macroeconómica, tanto en materia fiscal como
monetaria, sin embargo uno de sus problemas es su bajo crecimiento económico, destacó el
Banco Mundial (BM).

El economista senior para México del BM, Joost Draaisma, apuntó que en materia de política
fiscal, desde 2015 el país empezó con un proceso de consolidación fiscal, en particular con los
recortes al gasto, como una medida para enfrentar la caída de los ingresos petroleros.
En entrevista con Notimex, refirió que en política monetaria, México recientemente subió sus
tasas de interés de forma relativamente moderada, a fin de frenar una posible salida de recursos
ante el alza de las tasas externas y hacer más atractivo mantener o invertir en el país.
En el marco de su participación en este puerto en la 93 Asamblea Convención del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) opinó que uno de los problemas de México es su bajo
crecimiento, ya que en las últimas tres décadas ha avanzado en promedio 2.4 por ciento.
En 2006 según datos del FMI, el producto interior bruto de México en paridad de poder
adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1172 billones37 y en USD 840 012 millones38 en tasas de
cambio nominal, siendo la segunda economía más grande de América Latina. En tanto que
el PIB per cápita en PPA fue de USD 11 24939 y de USD 806640 en valores nominales.
Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue el más
elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per capita nominal fue el
segundo de Latinoamérica, después de Chile.41
Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Bruto mexicano medido en tasas de
cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica,19 calculado en 753.394
millones USD.42 Además ese año tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más elevado de
la región de 7310 USD,43 consolidándose como un país de ingreso medio-alto.
Este crecimiento “un poco decepcionante”, agregó, fue una de las motivaciones del país para
aprobar reformas estructurales, como la energética, la financiera, la de telecomunicaciones y la
laboral, entre otras, con el propósito de impulsar el crecimiento de la actividad económica.López
Obrador habló de un crecimiento promedio de 4 por ciento en su gobierno. Su primer año
quedará muy lejos de la cifra: Todas las entidades publicas y privadas que pronostican el
crecimiento han venido ajustándolo a la baja. Apenas la semana pasada el Banco de México hizo
un nuevo recorte, para colocarlo en un rango de .2 a .7 por ciento. Hasta el primer semestre el
PIB mostraba un crecimiento de .3 por ciento. En el año de la despedida del PAN de la
presidencia, en 2012, se registró un crecimiento del PIB de 3.4, cifra que Peña nunca alcanzó en
sus seis años. Su cima fue en 2015 con 3.3 por ciento y de ahí la economía no ha dejado de bajar
cada año en el PIB.

Pobreza
Después de la crisis de 1994, el 50 % de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de
las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así como la
reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración de Zedillo
y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron resultados significativos en la
reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se redujo
a 17,6 % en el 2004. La mayor parte de esta reducción se logró en las comunidades rurales donde
la tasa de pobreza extrema se redujo de 42 % al 27,9 % entre el 2000 y el 2004, ya que la
pobreza urbana se estancó en 11 %.A partir del 2004 la pobreza nuevamente se incrementó, para
el 2011 el 36.3 por ciento de los mexicanos vivían en pobreza, casi siete puntos porcentuales más
respecto al 29.4 por ciento de la población latinoamericana, a su vez la indigencia represento
13.3 por ciento de la población total, más de 40 millones de mexicanos viven bajo la línea de
pobreza y más de 14 millones bajo la línea de indigencia.En el 2015 la economía mexicana ha
tenido una bajo desempeño, principalmente en el sector comercial y de servicios, de acuerdo con
informes de la Comisión Económica para la región (Cepal) México fue uno de los tres únicos
países con el porcentaje más bajo en torno a la disminución de la pobreza de América Latina y el
Caribe. De acuerdo con el informe Panorama social de América Latina 2014, la cifra de pobreza
del año anterior se traduce en 16.7 millones de personas que viven en esta condición, lo que
significa cinco millones de pobres más que en el 2012. Honduras y El Salvador registraron la
misma tasa de reducción de la pobreza multidimensional, integrada por aspectos monetarios y no
monetarios del bienestar, dijo la secretaría general de la Cepal, Alicia Bárcena. iudad de México.
El soporte de la clase media en América Latina es endeble, 40 por ciento de la población se
encuentra en riesgo de regresar a una situación de pobreza y una cuarta parte ya vive con menos
de 5 dólares al día, alrededor de 100 pesos. La “clase media vulnerable” está atrapada en un
círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, escasas competencias e ingresos inestables,
advierte al respecto un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, CAF, la Unión Europea y las Comisión Económica para América Latina y el
Caribe presentado el miércoles en Argentina.
En México, la segunda economía con más peso de la región, dichos indicadores reflejan un
mayor deterioro, evidencia el reporte Perspectiva Económica Latinoamericana 2019. La pobreza
alcanza a 33.6 por ciento de la población y 42.8 por ciento se encuentra en condición de
vulnerabilidad, lo que implica que están a un escalón también de ella, según los parámetros de
los organismos internacionales.
El documento también reporta que en el último año el no tener dinero suficiente para comida
afectó 4 de cada 10 personas en México. Dichas condiciones se inscriben en un país con las
brechas de desigualdad regional más pronunciadas en el continente. Se indica que 22 estados de
la República están mayormente poblados por personas con ingresos de menos de 13 dólares al
día, alrededor de 245 pesos, o menos, parámetro que usan la OCDE y Cepal para definir a la
clase media.
“Las disparidades territoriales son amplias en varias dimensiones, incluyendo la educación,
salud, seguridad ciudadana, pobreza y empleo informal. Por ejemplo, en México solo el 14 por
ciento de la población de Nuevo León vive por debajo del umbral de pobreza, mientras que la
tasa de pobreza de Chiapas es del 77 por ciento”, explica.
En tal sentido el documento resume que si bien el ingreso per cápita en América Latina ha
aumentado aproximadamente en un 50 por ciento en la última década, no hay eco en mejores
condiciones de vida para su población.
“El incremento en los ingresos nacionales en países de América Latina y el Caribe no se ha
traducido automáticamente en mayores niveles de bienestar para todos los habitantes de la
región. Además, las disparidades existentes en niveles de bienestar entre países de la región con
un mismo nivel de ingreso per cápita siguen siendo importantes, manifestó Neven Mimica,
Comisario Europeo.
Además de la “vulnerabilidad scoial”, el documento acentúa otras tres situaciones que califica
como “trampas de desarrollo” para la región. Primero la baja productividad laboral, pues en los
últimos treinta años se ha mantenido estancada en el 40 por ciento del nivel de la Unión Europea.
La parca confianza en los gobiernos que permea en 64 pro ciento de los latinoamericanos y las
amenazas ambientales a la región que posee el 40 por ciento de la biodiversidad del planeta, una
de las huellas ecológicas más bajas del mundo, pero que se ve afectada por la inacción colectiva
a escala mundial.
En México, la medición de la pobreza tiene en cuenta cuántas personas viven con ingresos
menores a los que necesitan para garantizar su bienestar y considera además cuáles de sus
derechos sociales no están siendo cumplidos, como el acceso a servicios de salud, a una nutrición
adecuada o a una educación de calidad. El 51% de los niños, niños y adolescentes viven en
situación de pobreza, de ellos, 4 millones viven en pobreza extrema.*
1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en México vive en pobreza; de estos, el 20% están en
pobreza extrema.
Los niños, niñas y adolescentes corren mayor riesgo de vivir en pobreza si pertenecen a hogares
indígenas, habitan en localidades rurales, algún miembro de su familia tiene alguna discapacidad
o el jefe o jefa de familia tiene un nivel bajo de escolaridad. Una de las principales carencias que
afectan a la población de 0 a 17 años es el acceso a seguridad social. Ello se debe en parte a la
alta tasa de empleo informal en el país y a que muchas familias no tienen acceso a programas de
protección social
PEA
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información
sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de
trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Constituye
también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales y
de cuatro tamaños de localidad, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 36
ciudades.
Componentes de la economía
El sector de los servicios es el componente más grande del PIB: 65 %, seguido del sector
industrial en 31 % (est. 2009). El sector agrícola sólo representa el 4 % del PIB. La fuerza
laboral se ha estimado en 47 millones (est. 2009)de personas de los cuales el 13,7 % está
empleada en la agricultura, el 23,4 % en la industria y el 62,9 % en el sector de los servicios
(2005).
Producción agropecuaria
Después de la Revolución mexicana (1910-1917) se implementó en México una reforma
agraria basada en el artículo 27 de la constitución que incluía la transferencia o distribución
gratuita de tierra a los campesinos bajo el concepto del ejido. Este programa se expandió durante
la administración de Lázaro Cárdenas durante la década de 1930 y continuó hasta la década
de 1960. Esta reforma agraria corporativa, que les garantizaba un medio de subsistencia a los
campesinos, también causó la fragmentación de la tierra y falta de inversión en capital, dado que
la tierra comunal no podía ser usada como aval. Para incrementar la productividad rural y los
estándares de vida, este artículo constitucional sería enmendado en 1992 para permitir la
transferencia de los derechos de propiedad de las tierras comunales a los campesinos que las
cultivaban. Con la posibilidad de rentar o vender la tierra se abrió una puerta para la posibilidad
de la creación de grandes granjas que pudieran aprovechar de las ventajas de la economía de
escala. Hoy en día existen granjas altamente mecanizadas en los estados nordoccidentales
(principalmente en Sinaloa, considerado el granero de México). Sin embargo, la privatización de
los ejidos aún se ha llevado a cabo de manera muy lenta en los estados del centro y del sur,
donde se necesita mayor ayuda económica para la compra de maquinaria.
Hasta la década de 1990 el gobierno estimulaba la producción de granos básicos, principalmente
el maíz y los frijoles estableciendo precios fijos y controlando la importación a través de la
Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). Con la liberalización del comercio,
Conasupo fue eliminada gradualmente a la vez que dos nuevos mecanismos fueron
implementados: Procampo y Alianza para el Campo. Alianza para el Campo es un sistema de
transferencia de ingresos a los campesinos e incentivos para la mecanización y la instalación de
sistemas avanzados de riego. Procampo es un subsidio a los campesinos basado en el número de
hectáreas de siembra, del cual dependen aproximadamente 3.5 millones de campesinos en el
país, es decir, el 64 % de todos los agricultores. El subsidio se incrementó considerablemente
durante la administración de Fox, principalmente para ayudar a los productores de maíz blanco y
reducir las importaciones de los Estados Unidos. Este programa fue relativamente exitoso, ya
que en el 2004 sólo 15 % de todas las importaciones del maíz fueron de maíz blanco (el que se
utiliza para consumo humano y el que más se produce en México), mientras que el resto fue de
maíz amarillo (el que se utiliza para alimentar ganado que casi no se produce en México).73
La agricultura, como porcentaje del PIB, ha decrecido constantemente y juega un papel cada vez
menor en la economía. El 2009, la agricultura representó tan sólo el 4 % del PIB, mientras que
en 1980 era el 7 %,75 y en 1970 el 25 %.76 Sin embargo, por la estructura de los ejidos, la
agricultura aún emplea a un porcentaje alto de la fuerza laboral: 13,7 % el 2005,72 la mayoría de
los cuales cultivan para subsistencia, mientras que en las naciones industrializadas el porcentaje
de fuerza laboral en la agricultura es del 2-5 %, la cual es altamente mecanizada.
A pesar de que es un elemento básico en la dieta de los mexicanos, el maíz no es el producto en
el que México tiene ventaja comparativa, sino en la horticultura y en la producción de frutas
tropicales y verduras. Durante las negociaciones del NAFTA se esperaba que a través de la
liberalización y la mecanización de la agricultura, dos terceras partes de los de maíz se
incorporarían de forma natural a la producción de la horticultura y de otros cultivos intensos en
mano de obra como las frutas, vegetales, nueces, café y la caña de azúcar, o al sector
industrial.77 Sin embargo, aunque la horticultura ha crecido exponencialmente desde que entró
en vigor el NAFTA, no ha absorbido a los trabajadores desplazados de la producción de maíz
(que se estima fueron 600,000).73 Incluso, la producción de maíz ha permanecido constante (en
20 productores millones de toneladas métricas anuales), y no ha decrecido, probablemente como
resultado del incremento de los subsidios a los agricultores, o a que los negociadores
minimizaron la importancia de una tradición milenaria en México: no sólo se ha cultivado el
maíz en México por milenios, sino que éste se originó en su territorio en tiempos prehispánicos.
Hoy en día, México aún es el cuarto productor mundial de maíz.
Principales sectores económicos
La economía de México está diversificada, incluyendo industrias de alta tecnología, producción
de petróleo, explotación de minerales y manufactura. La agricultura representa el 3,42% del PIB
de México y emplea a más del 12,97% de la población activa del país (Banco Mundial, 2017).
Sin embargo, la escasez de crédito sigue perjudicando a este sector. México se encuentra entre
los mayores productores de café, azúcar, maíz, naranjas, paltas y limas del mundo. La ganadería
y la pesca también son actividades importantes en la industria alimentaria. México es también el
quinto mayor productor de cerveza del mundo y su segundo mayor exportador. La agricultura
tradicional ha estado en riesgo durante décadas, pero el ecoturismo proyecta su ayuda viable
(DW).

La industria emplea al 25,86% de la fuerza laboral y representa casi el 30.04% del PIB, según el
Banco Mundial. México se encuentra entre los principales productores mundiales de muchos
minerales, incluyendo plata, fluorita, zinc y mercurio. Además, las reservas de petróleo y gas son
una de las posesiones más preciadas del país. México es el quinto productor mundial de petróleo
y la petrolera mexicana PEMEX es la segunda compañía más grande de América Latina, según
el ranking Latin500. El sector aeroespacial ha crecido considerablemente, gracias al desarrollo de
un clúster en Querétaro y la presencia de casi 190 empresas, entre ellas Bombardier, Goodrich, el
grupo Safran y Honeywell, que en conjunto emplean a 30,000 personas. México también es uno
de los diez mayores productores de automóviles del mundo, aunque los temores de los aranceles
estadounidenses sobre las importaciones de vehículos se ciernen sobre la industria (Forbes).
Debido a importantes inversiones inmobiliarias, el sector de la construcción es dinámico.
El sector de servicios constituye el 60.85% del PIB y emplea al 61.17% de la fuerza laboral. Los
sectores de alta tecnología, información y desarrollo de software están experimentando un
verdadero impulso, impulsado por la calidad de la fuerza laboral, los clúster y los bajos costos
operativos que favorecen la creación de centros de llamadas. Específicamente, los servicios
médicos y el turismo crecen debido a costos de servicio más bajos que en otros países
occidentales (MarketWatch).

Industria
A causa de los elevados requisitos de componentes del continente norteamericano en la industria
automotriz, según las estipulaciones del NAFTA, muchas industrias de autopartes y logística se
han instalado en México. Tan sólo en Puebla, 70 compañías de autopartes operan en el corredor
industrial cercano a Volkswagen,34 el único productor del New Beetle en el mundo.
Otras industrias importantes de México son Cemex, el tercer conglomerado de cemento más
grande del mundo, las industrias de las bebidas, que incluyen al Grupo Modelo, y el
conglomerado FEMSA, la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande del mundo; la
compañía Gruma, el productor de harina y tortilla más grande del mundo con operaciones
en China; y otras como Bimbo, Telmex y Televisa. La industria maquiladora se ha convertido en
el sector industrial más conocido del comercio de México. La industria maquiladora se ha
beneficiado también del NAFTA, ya que el salario real del sector se incrementó 15,5 %
desde 1994, aunque el salario real del resto de las industrias no maquiladoras ha crecido con
mayor rapidez.32 Esto no debería ser sorprendente ya que los productos de las maquiladoras
fronterizas podían entrar a los Estados Unidos libres de impuestos desde el acuerdo industrial
de 1960. Ahora, otros sectores se han beneficiado del libre comercio, y el porcentaje de
exportaciones provenientes de estados no fronterizos se ha incrementado en los últimos 5 años,
mientras que el porcentaje de exportaciones de la zona maquiladora fronteriza ha decrecido.
Energía y recursos naturales[editar]
Los recursos naturales son "propiedad de la nación" (propiedad pública) constitucionalmente.
Por lo tanto, el sector energético es administrado por el gobierno con diferentes grados de
inversión privada limitada. México es el quinto productor de petróleo más grande del mundo,
produciendo 3,8 millones de barriles diarios.78 Pemex, la compañía estatal encargada de
administrar la exploración, y ventas del petróleo con ventas superiores a los 86.000 millones
USD al año,79 una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de la región, siendo la
2.ª compañía más grande (de cualquier tipo) de Latinoamérica.80 Sin embargo, la compañía paga
impuestos muy elevados (aproximadamente el 62 % de los ingresos, convirtiéndose en una
fuente significativa de ingreso para el gobierno). Aunque la industria petrolera todavía es
importante en el presupuesto de la nación, su importancia como porcentaje del PIB y de las
exportaciones es muy inferior a lo que era en la década de 1980. En 1980 las exportaciones de
petróleo representaban el 61,6 % de todas las exportaciones de México; en el 2000 tan sólo
representaban el 7,3 %.34
El sector de los servicios contribuye con el 65 %74 del PIB y emplea al 62,9 %72 de la
población económicamente activa(est. 2009). Este sector incluye el transporte, comercio,
almacenamiento, hoteles y restaurantes, artes y entretenimiento, salud, educación, la banca y las
empresas financieras, telecomunicaciones, la administración pública y defensa. El sector de los
servicios de México se ha mantenido fuerte convirtiéndose en el segundo sector de servicios más
grande de Latinoamérica medido en dólares.81
El turismo es una de las industrias más importantes de México relacionada al sector de los
servicios. El turismo es la tercera fuente de ingresos para el país, después de la industria
automotriz y las remesas, en el 2017 registró ingresos por 21,300 USD.México es el sexto país
más visitado del mundo (con casi 40 millones de turistas al año).
El sector financiero y bancario es dominado en su mayoría por compañías extranjeras o por
fusiones de instituciones mexicanas y extranjeras, con la notable excepción de Banorte. La
fusión de Banamex, una de las instituciones financieras más antiguas, con Citigroup fue la
adquisición corporativa binacional (EEUU-México) más grande de la historia en 12,500 millones
de USD. Banamex genera aproximadamente tres veces más ingresos que las 16 subsidiarias de
Citibank en el resto de Latinoamérica.84 Sin embargo, la institución financiera más grande del
país es Bancomer, asociada a la española BBVA.85
El proceso de la consolidación del sector financiero en México ha evolucionado a la par de los
esfuerzos de liberalización y la inserción de la economía en los mercados mundiales.86 El sector
financiero es estable, gracias a las adquisiciones y fusiones de instituciones nacionales y la
presencia de instituciones extranjeras. Gracias a una estructura reguladora más estricta, el sector
se ha recuperado de la crisis de 1994. Los préstamos al sector público y privado están en
crecimiento así como las actividades de seguros e hipotecas.87 No obstante, el crédito bancario
representa tan sólo el 22 % del PIB, una cifra muy baja, comparada con otras economías pujantes
como Chile, donde representa casi el 70 %.88 Los créditos agrícolas han caído 45,5 % en los
últimos seis años (2001-2007) y sólo representan el 1 % de los préstamos bancarios, una cifra
insuficiente para el desarrollo del sector en México.89
Gobierno y el banco central[editar]
El Banco de México es el banco central del país, una institución pública autónoma en su gestión
interna cuyo gobernador es designado por el presidente y aprobado por el Congreso de la Unión,
delante del cual es responsable. Las funciones del Banco de México están delineadas en el
artículo 28 de la constitución mexicana, y se expanden en la Ley Monetaria de los Estados
Unidos Mexicanos.91 El objetivo principal del Banco de México es lograr la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional.
Comercio exterior
México es una economía orientada a las exportaciones. Es uno de los países más abiertos al
comercio, y una potencia comercial según el valor de las mercancías, y el país con el mayor
número de tratados de libre comercio.95 En el 2005, México fue el decimoquinto exportador y el
duodécimo importador más grande del mundo, con un incremento del 12 % anual.96 De hecho,
de 1991 a 2005 el comercio mexicano se quintuplicó.97
El comercio mexicano está integrado con el de sus socios norteamericanos: casi el 90 % de las
exportaciones y el 55 % de las importaciones se dirigen o provienen de los Estados Unidos y el
Canadá. A pesar de eso, NAFTA no ha producido una simple relocalización del comercio.32
Aunque el comercio con los Estados Unidos se incrementó 183 % de 1993 al 2002 y el de
Canadá 165 %, otros tratados comerciales han mostrado resultados aún más significativos: el
comercio con Chile creció 285 % (Aunque se ha acrecentado la brecha a casi 2:1 a favor de
Chile, el único país de Latinoamérica con el que México tiene una balanza comercial negativa),
con Costa Rica 528 %, con Honduras, 420 % y con la Unión Europea 105 % en el mismo
periodo.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE


El PIB de Chile aumenta un 0,8%
El producto interior bruto de Chile en el segundo trimestre de 2019 ha crecido un 0,8% respecto
al trimestre anterior. Esta tasa es 8 décimas mayor que la del primer trimestre de 2019, que fue
del 0%.
La variación interanual del PIB ha sido del 2%, luego no se ha producido variación desde el
trimestre anterior.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2019 fue de 64.774 millones de euros, con lo que
Chile se situaba como la economía número 31 en el ranking de PIB trimestral de los 50 países
que publicamos.
Chile tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.458€ euros, -51 euros menor que en el mismo
trimestre del año anterior, cuando fue de 3.509 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, Chile se
encuentra en el puesto 36, por lo que sus habitantes tienen, según este parametro, un bajo nivel
de riqueza en relación a los 50 países de los que publicamos este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Chile. Puedes ver el listado completo de los
países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de
Chile en Economía de Chile.
PIB Trimestral a precios de mercado 2019

Chile es

la economía número 42 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2017 fue de 57.887 millones
de euros, con una deuda del 25,56% del PIB. Su deuda per cápita es de 3.446€ euros por
habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Chile es de diciembre de 2018 y fue del
2,6%
El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Chile, en 2018, fue
de 13.480€ euros, con el que se sitúa en el puesto 57 del ranking y sus habitantes tienen un bajo
nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el
progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que
los chilenos se encuentran en el puesto 44.
Si la razón para visitar Chile son negocios, es útil saber que Chile se encuentra en el 56º puesto
de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad
que ofrecen para hacer negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Chile ha sido de 67
puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental.
En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y
demografía de Chile y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo
desde economía países
POBREZA
Según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 2015)
en Chile hay 2.046.404 de personas en situación de pobreza por ingresos. Al hablar del ámbito
multidimensional, que agrega variables como, la salud, la educación, el trabajo y la seguridad
social, la vivienda y el entorno, y las redes y cohesión social, la cifra sube a 3.547.184 de seres
humanos.
De acuerdo a los resultados de la encuesta Casen 2015, dados a conocer esta mañana por el
ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, la pobreza por ingresos en Chile retrocedió de
14,4% a 11,7%, desde el año 2013.
Para entender esa cifra, el Ministerio de Desarrollo Social fija una tabla en donde establece los
montos correspondientes para un hogar compuesto por una hasta seis personas.
Así, por ejemplo, con un ingreso de $151.669 una persona que vive sola está en situación de
pobreza, mientras que para que sea pobreza extrema la cifra debe estar por debajo de los
$101.113.
En el extremo de la tabla; es decir, un hogar compuesto por seis personas, se considera pobre a
una familia cuyo ingreso se sitúa bajo los $531.621. Pobreza extrema, según Casen, es el mismo
hogar con una renta bajo los $354.414.
Hoy en Chile hay 2.046.404 de personas en situación de pobreza, de acuerdo a estos
índices. 1.426.510 de éstos no son pobres extremos, mientras 619.894 sí lo son.
Pobreza multidimensional
Además de la precariedad por ingresos, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional (Casen 2015) establece lo que se conoce como pobreza multidimensional.
Este indicador, considera otros factores además de los ingresos. Acá, entran en juego, la salud, la
educación, el trabajo y la seguridad social, la vivienda y el entorno, y las redes y cohesión social.
Entonces, de acuerdo a este indicador, hay 3.547.184 de personas en Chile que se ubican dentro
del grupo de la pobreza multidimensional, lo que equivale a 20,9%.

Chile ha sido una de las economías latinoamericanas que más rápido creció en las últimas
décadas debido a un marco macroeconómico sólido, el cual le ha permitido reducir la proporción
de la población considerada pobre (USD5.5 por día) de 30% a 6.4%, entre 2000 y 2017.
Después de un crecimiento de 1.3% en 2017, en 2018 hubo una aceleración que permitió
alcanzar 4.0%. Esta mejora se debió a una mayor confianza del sector privado, bajas tasas de
interés y un mayor precio del cobre que permitió un rebote de la actividad minera. Igualmente,
las actividades no mineras, particularmente el comercio mayorista, los servicios empresariales y
la manufactura, repuntaron.
El déficit en cuenta corriente aumentó de 2.2% del PIB en 2017 a 3.1% en 2018 debido al
aumento de las importaciones de bienes de capital y de los pagos netos al exterior. Este déficit,
fue financiado mayoritariamente por una mejora en la inversión extranjera que permitió que las
reservas internacionales se mantengan estables.
El déficit del Gobierno central disminuyó por primera vez en seis años, cayendo del 2.7% del
PIB en 2017 al 1.7% en 2018 por la mejora de los ingresos. Si bien se redujo el gasto en bienes y
servicios, el gasto corriente se mantuvo estable como porcentaje del PIB debido a la expansión
de otros gastos, incluida la nómina. Esto permitió contener el crecimiento de la deuda pública
que aumentó de 24% a 26% del PIB entre 2017 y 2018.
A pesar de los avances de las últimas décadas, Chile aún enfrenta importantes desafíos y
oportunidades. La consolidación fiscal prevista a mediano plazo será fundamental para
estabilizar la deuda y consolidar la confianza. Los esfuerzos de las autoridades para racionalizar
el sistema tributario, facilitar la movilidad laboral, reducir la burocracia, mejorar el sistema de
pensiones y fortalecer el sistema financiero también serán cruciales para mantener el crecimiento
y reducir la exposición de Chile a riesgos externos.
Impulsar la innovación, mejorar el vínculo entre la educación y el mercado laboral, y promover
la participación laboral femenina también son imperativos para mejorar las perspectivas a largo
plazo. En el frente social, mejorar la calidad de los servicios de salud y educación y reducir
barreras para el acceso a las políticas sociales bien orientadas será clave para reducir la pobreza
remanente y consolidar la clase media.

EL

EMPLEO EN CHILE
La Dirección del Trabajo es un servicio público descentralizado, supervigilado por el Presidente
de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Entre los roles de la Dirección del Trabajo está el de fiscalizar el cumplimiento de las normas
laborales, previsionales y de higiene y seguridad en el trabajo, y de efectuar acciones tendientes a
prevenir y resolver los conflictos del trabajo.
Fue creado legalmente en 1924 en el gobierno de Arturo Alessandri Palma con la intención de
velar por la aplicación de la legislación vigente, específicamente, la legislación laboral recién
creada.
La Dirección del Trabajo es dirigida por un Director General, de exclusiva confianza
del Presidente de la República, y quien es el jefe superior del servicio. Lo secunda el
Subdirector. A nivel central, comprende una serie de departamentos, unos de carácter operativo
(Jurídico, Inspección, Relaciones Laborales y Atención a Usuarios) y otros de apoyo al quehacer
institucional (Estudios, Recursos Humanos, Administración y Finanzas, Tecnologías de
Información, Gestión y Desarrollo) y dos oficinas: Auditoría y Contraloría Internas.
La DT se desconcentra territorialmente en 16 Direcciones Regionales (2 en la Metropolitana),
encargadas de dirigir la labor de las Inspecciones del Trabajo y los Centros de Mediación
Laboral.
Inspección del Trabajo
Para fiscalizar el cumplimiento de la normativa laboral y previsional y en especial la protección a
los trabajadores, existen Inspecciones del Trabajo, que tienen competencia sobre una provincia o
comuna. Estas oficinas son dirigidas por un Inspector del Trabajo y entre sus funciones están:
atender consultas y reclamos por parte de los usuarios; concurrir a los lugares de trabajo para
inspeccionar el cumplimiento de las normas laborales y previsionales; aplicar sanciones a los
empleadores en caso de incumplimiento; hacer de mediador en casos de conflicto entre
trabajadores y empleadores, entre otras tareas.
Crecimiento económico de Colombia
Tras presentar los resultados preliminares del Producto Interno Bruto del año pasado, el DANE
informó que la economía del país creció en 2.7 %.
Según Juan Daniel Oviedo, director de la entidad, el aumento de la economía nacional durante el
año pasado fue de 854 billones de pesos.
De acuerdo con el informe la administración pública y defensa, los planes de educación, salud y
servicios sociales, crecieron 4,1 %, contribuyendo de esta manera con 0,7
puntos porcentuales a la variación anual.
El comercio al por mayor y al por menor; la reparación de vehículos automotores y motocicletas;
el transporte y almacenamiento; el alojamiento y servicios de comida, estos sectores crecieron un
31 %.
En
el cuarto trimestre de 2018pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 2,8% respecto
al mismo periodo de 2017p. DANE

En cuanto a las actividades profesionales, científicas, técnicas, de servicios administrativos y de


apoyo, el incremento se reflejó con el 5,0 %.
Así las cosas, el producto interno bruto (PIB) de Colombia logró en el 2018 su mejor resultado
desde el 2016.

REFERENCIA
file:///C:/Users/USER/Downloads/met_pibt.pdf
https://www.razon.com.mx/negocios/mexico-10-anos-con-pib-pobre-de-2-4/
https://www.unicef.org/mexico/pol%C3%ADtica-social-e-inversi%C3%B3n-en-la-infancia
https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/03/20/en-mexico-33-6-de-la-poblacion-
vive-en-la-pobreza-ocde-9586.html

https://www.inegi.org.mx/datos/
https://www.mef.gob.pe/es/estadisticas
https://slideplayer.es/slide/3382719/
file:///C:/Users/USER/Documents/UPLA%205-
6/GESTION%20ABIENTAL/Informe_Preelectoral_2006.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2006.html
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2007/12/economa-peruana-lo-mejor-del-2007.html
file:///C:/Users/USER/Downloads/09_CdM.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/3967.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/perfil%20nacional(1).pdf
file:///C:/Users/USER/Documents/UPLA%205-
6/GESTION%20ABIENTAL/MMM_2001_2003_revisado.pdf

También podría gustarte