Está en la página 1de 8

Tema: 3 RECIÉN NACIDO NORMAL Pediatria I

Sumario:
 *recién nacido normal: generalidades y definiciones básicas
 *características anatómicas y fisiológicas de la etapa neonatal
 *asistencias y cuidado inmediatos del recién nacido en la sala de partos
 *cuidados generales y seguimiento del recién nacido en la comunidad

El arte ha reflejado como muchas otras facetas de la vida humana también la etapa del neonato, la obra pictórica de
piciano del año 1511 el milagro del recién nacido ubicado en el museo escuola de San Antonio de Pablo expresa a través
de la misma como San Antonio le concede aún recién nacido el don de la palabra para evitar que su madre sea acusada
injustamente de adulterio.
En el año 1892 el médico francés Piel Budín en recopiló en un libro todos sus observaciones y consejos para el manejo de
neonatos, enfermos y nacidos de partos prematuros
En 1952 la anestesióloga norteamericana Virginia addar dio otro gran paso al construir su escala para la evaluación de
grado de asfixia perinatal y de adaptación a la vida extrauterina, que es usada hasta nuestros días y conocida como el
TEST DE APGAR
El desarrollo científico y tecnológico ha permitido el avance de sus especialidades como la neonatología, palabra latina
compuesta por natos nacer y los tratado o estudio, esta constituye la rama de la pediatría dedicada a la atención del recién
nacido sano y enfermo.
En su desarrollo la neonatología ha estado muy vinculada a la obstetricia, lo que a permitido el surgimiento de la
perinatologia que se ocupa en la vigilancia y cuidados de la madre, el feto y el recién nacido.
Recién nacido
Para realizar conceptualización del recién nacido debes recordar cómo estudiaste durante el primer tema de esta asignatura
que se le considera a aquel período que abarca desde el nacimiento hasta los 28 días de edad.

Clasificación
Posee un gran valor poder clasifica al recién nacido de acuerdo al peso de su nacimiento y a la edad gestacional.
*- Por ello se considera al neonato cuyo nacimiento se produce entre las 37 y las 42 semanas de embarazo como un recién
nacido atérmino.
*- El nacimiento que ocurre antes del término ósea antes de las 37 semanas se le denomina pretérmino.
*- Así como el recién nacido postérmino es aquel que nace a las 42 semanas de embarazo o más.
Alrededor de los 95% de los neonatos atérmino estarán entre los 2500 y 4200 gramos de peso.
Peso al nacer (factores)
Este influido por diversos factores dentro del los que se encuentra:
1. la duración de la gestación
2. la nutrición
3. las afecciones maternas y
4. la talla de los padres.

Clasificación:
Es importante dominar la clasificación de acuerdo al peso del nacimiento para determinar la conducta y seguimiento del
neonato.
*el recién nacido cuyo peso es inferior a los 2500 gramos se le clasifica como de bajo peso.
*aquel cuyo peso oscila entre 2501 y 2999 gramos es un recién nacido de peso insuficiente.
Es muy importante que conozcas que estos neonatos a pesar de no estar comprendidos como bajo peso pueden presentar
también alteraciones en esta etapa por lo cual debe estrecharse su vigilancia y seguimiento.
*si el peso al nacer se encuentra entre 3000 a 3999 gramos es un recién nacido de peso adecuado.
*y el neonato cuyo peso se ubica entre 4000 gramos y más se le considera como macrosómico.

Cuadro sinópico
Te sugerimos que realices un cuadro sinóptico donde relaciones los elementos para la clasificación del recién nacido
teniendo en cuenta el peso y la edad gestacional para que puedan ser analizados por ti con mayor precisión y

1
detenimiento, para ello debes consultar la bibliografía del tema así como el material complementaria la evaluación del
recién nacido que aparece en el CD de la asignatura.

Peso Edad
Clasificación gestacional Clasificación
- 2500 gramos - 37
semanas
2501- 2999 37- 42
gramos semanas
3000- 3999 42 semanas y
gramos más
4000 gramos y
más

Peculiaridades del recién nacido


El recién nacido presenta peculiaridades muy propias de esta etapa y que lo diferencian de otras edades pediátricas, dentro
de ellas encontramos:
*que ocurre una disminución del peso de manera fisiológica en la primera semana de vida por diversas causas entre las
cuales se encuentran: la evacuación del meconio, la adaptación al ambiente extrauterino y la baja ingestión de calorías que
aporta el calostro materno en relación con la gran cantidad de proteínas y anticuerpos que aporta el mismo.

Cambios orgánicos y funcionales


En este período ocurren cambios orgánicos y funcionales a partir del nacimiento, estos cambios críticos interesan:
*en primer término a los aparatos circulatorios y respiratorio, a los sistemas nervioso y hematopoyético así como a la
termorregulación. Para revisar los cambios que tienen lugar y que aplica además el paso a la vida extrauterina debes
remitirte a la bibliografía básica que aparece en el CD de la asignatura.

Medidas antropométricas
En la etapa neonatal estas medidas como la talla media se encuentra entre los 48 a 52 cm. y la circunferencia cefálica al
término de la gestación debe medir como promedio de 34 a 35 cm. aunque se considera normal como un rango de 32 a 36
cm.

Examen físico del recién nacido


Encontrarás una serie de particularidades que distinguen al mismo, dentro de las cuales se encuentran:
*la modelación del cráneo en mayor o menor grado según el tipo de presentación, así en el examen de la cabeza puede
aparecer la bolsa serosanguínea o capo sucedáneo y el céfalohematoma es muy importante que sepan diferenciar ambas
entidades, para ello debes revisar la galería de imágenes que aparece en el CD de la asignatura así como la bibliografía del
tema.

 Facies del recién nacido


La facie del recién nacido atérmino es por lo general EDEMATOSA los ojos resultan difíciles de explorar y existe
respuesta de parpadeo ante la luz intensa, en la boca se pueden apreciar las denominadas perlas de Epstein y la presencia
de dientes se registra con una incidencia de 1 por cada 2000 nacimientos.

 Examen del tórax


En el tórax del neonato encontrarás que predomina el diámetro ANTERO-POSTERIOR y el apéndice xifoides del
esternon hace protrucion en el epigastrio lo cual constituye un motivo de preocupación para la familia, por otra parte el
abdomen es globuloso como de batraso sigue los movimientos de la respiración, debe siempre tener presente que el
cordón umbilical deberá ser rutinariamente examinado.

 El examen de los miembros


Los miembros son cortos en relación con el tronco, la maniobra de aduccion de caderas o maniobra de ortolani es un
proceder que se realiza de rutina para descartar la luxación congénita de la cadera.

2
 Examen de la piel
Encontrarás que la misma es suave, de mediano espesor y de color rosado, después de pasadas entre 24 y 48 horas
aparecen a menudo unas lesiones que se denominan eritema tóxico o urticaria neonatal.
Al nacimiento está presente el vérnix o unto sebáceo pero en menor cantidad que en el pretérmino donde su presencia es
más evidente.

 Aparato respiratorio
La respiración del neonato atérmino es de tipo diafragmática la frecuencia respiratoria se considera normal entre 30 a 60
respiraciones por minuto.

 Aparato cardiovascular
En el desarrollo de los múltiples cambios hemodinámicas que se producen no será raro auscultar soplos
fundamentalmente sistólicos de baja intensidad, en realidad los soplos en algunos niños con severas y complejas
cardiopatías congénitas muchas veces no son audibles hasta la segunda o tercera semana. La frecuencia cardiaca en el
neonato se considera normal entre 120 y 160 pulsaciones por minuto.

 Aparato digestivo
La función digestiva y la absorción intestinal son relativamente buenas en general el alimento ideal resulta sin lugar a
dudas la leche materna, acerca de sus ventajas profundizaras en el tema relacionado con la alimentación y la nutrición.
La primera deposición en el neonato ocurre por lo general en las primeras 24 horas y se le denomina meconio, pero
algunos niños normales se demoran desde dos y medio a tres días para ello.
Después del tercer día el niño alimentado con leche materna presenta en el 95% de los casos deposiciones denominadas
diarreas transicionales que son en números de 6 a 12 por día y se producen después de ingerir el alimento de forma
explosiva y de color amarillento y consistencia líquida pero a pesar de ello el estado de hidratación del niño es normal
manteniendo una vitalidad adecuada.

 Aparato genitourinario
Al nacer muchos neonatos realizan la primera micción y esto paso inadvertido, es frecuente que tarden de 24 a 36 horas en
orinar de nuevo pues resulta escasa la diuresis en las primeras 48 a 72 horas, en los primeros días es frecuente que la orina
es presente una coloración rojiza de aspecto terroso debido a la presencia de cristales de urato denominado infarto úrico
del recién nacido lo que en ocasiones es interpretado por error como una hematuria neonatal.
Los genitales externos del recién nacido atérmino masculino están caracterizados por ser tres escrotos pigmentados con
múltiples arrugas, las hembras presentan labios mayores pigmentados que cubren a los menores, a través de la vulva
puede fluir una secreción viscosa adherente de color blanquecino y consistencia mucoide, hacía el 4to o el 5to día puede
existir un sangrado vaginal que se considera como colofón de la llamada crisis genital la cual es consecuencia del influjo
hormonal materno posparto.

 Sistema nervioso
El tono muscular está aumentado en el recién nacido normal atérmino de aparecer hipotonía ahí que investigar la causa,
desde el punto de vista sensorial debe comprobarse que es capaz de responder ante la luz intensa con parpadeo y que
posea visión de bultos.
La audición compleja de explorar en la clínica puede evidenciarse tres de las 24 horas de nacido en que ya es capaz de
girar la cabeza hacia la voz de la madre.

 Reflejos del recién nacido


Existen un conjunto de reflejos característicos en esta etapa algunos de los cuales son indispensables para el
mantenimiento de la vida.
Los que desaparecen antes de los 2 meses se encuentran dentro de ellos:
*el de incurvación del tronco
*el reflejo de extensión cruzada
*y el natatorio.

3
Desaparecen antes de los 4 y 5 meses:
*el de moro o del abrazo
*el de magnus o tónico del cuello
*y el de la march

Tienen una duración más tardía:


 el de presión palmar y plantar hasta los 6 meses.
 el cardinal o de hociqueo también denominado rotin o de búsqueda hasta el año o año y medio.
 y el reflejo de babinsky hasta los 2 años.

Cuadro resumen
Te recomendamos profundices estos aspectos en tu libro de texto y debes realizar un cuadro resumen por sistemas y
aparatos donde reflejes las características anatómicas y fisiológicas propias de la etapa neonatal.

Sistemas y aparatos Características anatómicas y fisiológicas

A manera de resumen te sugerimos que listes los reflejos presentes en el recién nacido, así como la edad de desaparición
de los mismos se ya que debes conocer que la persistencia de ellos más allá del tiempo de desaparición se considera una
anomalía, recuerda lo aprendido durante la clase práctica de la pasada semana donde se realizó la exploración de los
mismos, la cual debes sistematizar en la práctica docente. Encontrarás estos aspectos en el libro de texto de la asignatura.

Edad de desaparición
Reflejos
Incurvación del
tronco
Extensión cruzada
Natatorio
Moro
Marcha
Magnus o tónico del
cuello
Presión palmar y
plantar
Cardinal o de
hociqueo
Babinsky

Atención al recién nacido


La atención del recién nacido atérmino al momento del parto se debe realizar del modo más eficiente posible, pero solo
con aquellos procedimientos que sean requeridos según su estado al salir del cuerpo de la madre.

Cuidados inmediatos al recién nacido


Se deben garantizar un conjunto de cuidados importantes tales como:
*aportar un ambiente térmico adecuado.
*secar la piel y limpiar las secreciones.
*garantizar la permeabilidad de las vías aéreas y el inicio de la respiración junto a la valoración del test de apgar.
*la ligadura del cordón umbilical.
*la profilaxis ocular así como la prevención de la tendencia hemorrágica con la adm. de la vitamina K.

4
Control térmico:
El control de la temperatura del recién nacido en las primeras horas de vida es fundamental para evitar la hipotermia que
trae consigo el perjudicial aumento del consumo de oxígeno en el neonato por lo que debe colocarse bajo una fuente de
calor y abrigarse.

Cuidados del recién nacido


El secado de la piel del neonato constituye un estímulo para el inicio de la respiración.

La aspiración de secreciones bucales, orofaringeas y nasales garantizan la permeabilidad de la vía aérea, teniendo en
cuenta que sí existe el antecedente de líquido amniótico meconíal puede tenerse presente que inmediatamente que se
producen la salida de la cabeza se deben aspirar primero las secreciones de la boca y después de la nariz. Estudiadas en el
transcurso de la unidad temática No. 2 una entidad que es causa de morbilidad neonatal denominada síndrome de
broncoaspiración de líquido amniótico meconíal.

El estado al nacer de un recién nacido se evalúa internacionalmente a través del test o puntaje de apgar con el objetivo
de poder valorar las condiciones físicas del niño después del parto, el mismo consta de cinco signos clínicos:

1. la frecuencia cardiaca
2. el esfuerzo respiratorio
3. el tono muscular
4. la respuesta refleja al catéter y
5. la coloración.

Cada uno de estos signos recibe un valor de 0 a 2 puntos por lo cual el total siempre estará entre 0 y 10, los signos son
valorados al primer minuto de vida y a los cinco minutos puede repetirse a los 10, los 15 y los 20 minutos cuando el
estado del recién nacido hace lo requiera.
Signos 0 1 2
Frecuencia Ausente -100 100 o más
cardiaca
Esfuerzo Ausente Irregular Bueno, llanto
respiratorio
Tono Flacidez Semiflexion de Movimientos
muscular miembros activos
Respuesta al No hay Ligera mueca tos y estornudo
catéter respuesta
Coloración Azul o pálido cianosis distal Rosado

Cuidados inmediatos al recién nacido


Cuando se ha completado la expulsión o salida del neonato es conveniente mantenerlo en un plano horizontal al mismo
nivel de la vulva de la madre, cuando el cordón umbilical deja de latir debe pinzarse, ligarse y proceder a la sección del
mismo. Debes conocer que antes te efectuar la ligadura y sección del cordón se toma una muestra de sangre del mismo
para realizar la dosificación de la hormona TSH, la cual nos encamina en el diagnóstico precoz del hipotiroidismo
congénito, esta entidad será estudiada en la unidad temática No. 4 de esta asignatura.

Ligadura del cordón umbilical


Para realizar la ligadura del cordón éste se comprime de forma transversal con una pinza de cierre fijo y se liga a una
distancia de 3 a 4 cm. de la pared abdominal, después se secciona distalmente a la pinza y se exploran sus vasos, debe
existir una vena y dos arterias, por último se limpia el muñón umbilical con solución antiséptica y no es necesario
cubrirlo.

Profilaxis ocular
Para prevenir la oftalmia neonatal la cual produce una inflamación purulenta de la conjuntiva y de la córnea causada por

5
clamidia, neumococos o gonococos, el tratamiento profiláctico consiste en instilar una o dos gotas de nitrato de plata al
1% en cada ojo, se secara con una torunda estéril el exceso de solución que sobresalga del borde palpebral para evitar su
contacto con la piel ya que puede mancharla de color oscuro.

Profilaxis enfermedad hemorrágica


Es parte de los cuidados del recién nacido para lo cual se administra un mg de vitamina K. acusa por vía intramuscular en
la primera hora que sigue al nacimiento, en aquellos neonatos con peso de 2500 gramos o mas. En los que pesan menos de
2500 gramos sólo se le administrara 0.5 mg.

Cuidados al recién nacido


Debes tener presente que al concluir los cuidados que te hemos explicado hasta aquí se realiza la primera pesada del
recién nacido en el mismo salón de partos sin demorar este proceder para evitar el enfriamiento del neonato. Resulta muy
importante y no se deben nunca olvidar realizar la identificación del recién nacido, mediante un brazalete que se le coloca
y del cual contiene los datos de la madre. Siempre que sea posible deben tomarse las huellas plantares del neonato y del
velo índice de la madre las cuales se conservarán en la historia clínica de esta.

Resumen Revisa estos aspectos en el texto básico de la asignatura y en los materiales complementarios que aparecen en el
CD. Debes realizar una tabla donde enumeres los cuidados que se realizan al momento del nacimiento de una columna y
en la columna siguiente plasmaras el objetivo que se persigue con cada uno de ellos, de esta manera también te iras
preparando para el taller de dicho tema que se desarrollara esta semana

Cuidados al recién nacido Objetivo

La atención inmediata del recién nacido es necesaria que sea complementada como un seguimiento y evolución
adecuados, garantizando de esta forma la detección precoz de alteración cuyo tratamiento pueda ser capaz de evitar
complicación, secuela o la muerte del paciente.
De esta manera como estudiaste en el tema uno de esta asignatura los antecedentes maternos del embarazo, los
antecedentes natales como el peso, el apgar y el tipo de parto tienen un especial significado, así el examen físico inicial al
recién nacido de conjunto con los elementos que te hemos señalado son los que determinan la conducta a tomar con cada
niño en particular.

Primeras horas
Durante las primeras horas después del nacimiento se producen la adaptación del neonato a las condiciones de la vida
extrauterina y se ponen a prueba todos los mecanismos fisiológicos desarrollados en la vida fetal que permiten lograr esta
adaptación, este período es también denominado período de transición.
De resultar normal el examen físico inicial del recién nacido ira con su madre a la sala de alojamiento conjunto y
continuará siendo evaluado periódicamente por el personal médico y de enfermería, debe proporcionársele un ambiente
térmico adecuado tomando las medidas para evitar las infecciones, es fundamental brindar toda la información a la madre
acerca de la lactancia materna, la importancia de la misma y las técnicas correctas para lactar al bebe, se comprobara la
emisión de orina y la expulsión de meconio.
Antes del alta hospitalaria se le administraran las vacunas correspondientes como la BCG y la vacuna contra la hepatitis B
es muy importante el llenado correcto del carnet de salud del niño donde además de consignarse las vacunas recibidas
deben reflejarse todos los elementos relevantes con relación al nacimiento, puntaje de apgar, medidas antropométricas y
características clínicas iniciales y evolutivas del recién nacido.
Se debe explicar a la madre la trascendencia que tiene para la correcta evolución de su hijo, los cuidados que deben
seguirse en el hogar, así como la asistencia a la consultas programadas en el consultorio popular con el objetivo de
establecer el correcto seguimiento a través de la consulta inicial de captación del recién nacido en la comunidad y la
6
consulta de puericultura. Te sugerimos que revises los materiales complementarios que aparecen en el CD referentes a los
elementos que conforman ambas consultas sistematizando estos conocimientos en la clase práctica que corresponde a esta
semana sobre la consulta inicial al recién nacido en la comunidad.
Son varias las enfermedades neonatales cuyos primeros signos aparecen cuando el paciente ya se encuentra en el hogar,
los mismos deben ser identificados y valorados de manera adecuada en los consultorios populares para evitar en lo posible
la progresión de afectaciones potencialmente invalidantes y frecuentemente mortales.

Signos: Entre los signos a reconocer por el médico de atención comunitaria se encuentra:
*el descenso excesivo de peso durante la primera semana de vida y o el incremento inadecuado de este en las semanas
siguientes, constituyendo un signo de alerta ante una enfermedad neonatal.
*el rechazo a la alimentación o falta de avidez por la leche y en general cualquier cambio desfavorable en la alimentación
debe ser minuciosamente estudiado.
Deposiciones del recién nacido

Otro de los elementos a considerar es el reconocimiento de las características de las deposiciones del recién nacido:
- la presencia de vómitos
- las regurgitaciones
- así como la distensión abdominal la cual requiere ser referida al especialista cuando se acompaña de constipación y de
vómitos.

Obstrucción nasal
Es relativamente común en los recién nacidos específicamente en aquellos que presentaron un líquido amniótico espeso,
estos pacientes pueden manifestar ruidos transmitidos que se palpan y auscultan en el tórax aunque es una afección banal
su evolución puede ser prolongada.

Aparato cardiovascular
Es importante que recuerdes que los soplos que acompañan a algunas cardiopatías congénitas pueden surgir en cualquier
momento durante el primer mes de la vida, por lo que la ausencia de soplos en los primeros exámenes no descarta la
presencia de defectos estructurales del corazón, la causa más frecuente de soplo funcional al nacimiento lo constituye la
insuficiencia tricúspidea transitoria producida por la presión arterial pulmonar ligeramente elevada que tienen
normalmente los recién nacidos en los primeros momentos de la vida.

Cólicos del recién nacido Con relación al llanto producido por cólicos el mismo se caracteriza casi siempre por gritos
cortos, agudos y penetrantes, separados por pausas breves, se puede acompañar de enrojecimiento facial, y de flexión de
los muslos hacia el abdomen seguido de extensión violenta de 1 o ambos miembros inferiores.
Cuando el llanto es persistente e intenso se deben descartar otras causas como la otitis media, la osteoartritis o algún
absceso con formación rápida de pulso, este llanto se desencadena o se exacerba al contacto con la zona afectada. Ante un
neonato que llora insistentemente sobre todo si es prematuro se debe revisar detenidamente la región inguinal para
descartar hernias atascadas.

Signos de alarma en los recién nacidos


*Debes conocer que tanto la hipotonía como la hipertonía constituyen signos de alarma en los recién nacidos
especialmente si aparecen en pacientes previamente normales el pulgar sostenidamente oculto en el neonato constituye
una manifestación de hipertonía.

*Cuando en un recién nacido se produce hemorragia digestiva, sangramiento por el muñón umbilical, o en los sitios de
punción entre los 2 y 5 días de vida se debe sospechar la enfermedad hemorrágica por deficiencia de vitamina K. aunque
hay que descartar otras afecciones, resulta importante que conozcas que se debe hacer un seguimiento clínico cuidadoso
de la ictericia en el recién nacido desde el alta hospitalaria hasta los 14 días de vida como mínimo ambas patologías de la
objeto de estudio en esta unidad temática.

*La demora en la desecación y caída del muñón umbilical más de diez días puede deberse a la presencia de gérmenes que
favorecen la colonización de esa zona, ante la presencia de una tumoración en el interior de la cicatriz umbilical hay que
diferenciar entre los granulomas y los pólipos o la existencia de mucosa digestiva o vesical aberrante, para ello te

7
sugerimos revises la bibliografía básica y complementaria que aparece en el CD y realices un cuadro comparativo
estableciendo las diferencias entre el pólipo y el granuloma umbilical haciendo énfasis en el diagnóstico y tratamiento de
ambos.
*Antecedentes perinatales desfavorables y las enfermedades neonatales previas incrementan la relevancia de cualquier
signo sugestivo de infecciones, a modo de resumen te sugerimos listes los principales signos que te hacen sospechar una
enfermedad neonatal y los organices por sistemas y aparatos, para ello debes consultar la bibliografía del tema que
aparece en el CD de la asignatura.

Conclusiones
*la etapa neonatal constituye un momento trascendental en la vida del ser humano, es en ella donde se ajustan los
mecanismos fisiológicos para comenzar el paso y la adaptación a la vida extrauterina
*la atención y cuidados que se le brinden al recién nacido constituyen capilares claves para disminuir la vulnerabilidad del
mismo

También podría gustarte