Está en la página 1de 4

FISIOLOGIA PRACTICA II MED 411

CARRERA: MEDICINA NOTA


2° EXAMEN DE FISIOLOGIA II/2019
GRUPO:
DOCENTE: Dra. Mireya V. Jorge Familiar

______________________ _______________________ ___________________


NOMBRE (S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

Nº de Registro: …………. Fecha: / / ….Valor del Examen 90 puntos Duración: 45 min


Valor de respuesta 1-20 de 2 puntos. De 21 al 30 de 3 puntos y 31 al 35 de 4 puntos

1. ……….Los acinos pancreáticos secretan A. Amilasa pancreática

2…………Enzima proteolítica B. Insulina, glucagón

3…………Los islotes de Langerhans secretan C. Tripsina

4…………Hidroliza los almidones D. Quimiotripsinogeno

5…………Enzima inactiva E. Enzimas digestivas y bicarbonato sódico

6.En relación a la audición, NO es correcto:

A. El conducto coclear está ocupado por un líquido denominado endolinfa.


B. La perilinfa está presente en las rampas vestibular y timpánica.
C. La endolinfa es casi idéntica al líquido cefalorraquídeo.
D. El potencial endococlear, es de + 80 mV entre la endolinfa y la perilinfa
E. Las células ciliadas poseen un PI de -70 mV en la perilinfa y de -150 mV en la endolinfa.

7. Referente al sentido del gusto

A. La Cocina Tecnoemocional es un movimiento culinario, indica la participación de 3 sentidos


B. Los estudios psicofisiológicos y neurofisiológicos han identificad 2 receptores para el sabor amargo
C. El sabor umami, tiene como componente principal a un alcaloide.
D. Las personas ciegas para el gusto de ciertas sustancias, sobre todo para la tiourea.
E. El sabor amargo se detecta en la punta de la lengua

8. El sentido del olfato:

A. La membrana olfatoria, ocupa la parte superior de cada narina.


B. Las células olfatorias que son las células receptoras para la sensación del olfato.
C. Hay más o menos 100 millones, de células olfatorias, en el epitelio olfatorio.
D. Todos ellos son correctos
E. Ninguno de ellos es correcto

9. En la anatomía fisiológica de la pared gastrointestinal:

A. Son capas de la pared intestinal de afuera adentro: Serosa, capa muscular circular, capa muscular longitudinal,
submucosa y mucosa.
B. Son capas de la pared intestinal, de afuera a dentro: Serosa, Capa muscular lisa longitudinal, Capa muscular lisa circular,
Submucosa, Mucosa.
C. Las funciones motoras gastrointestinales dependen de sus distintas capas de músculo circular.
D. Solo A y C son correctas.
E. Ninguna es correcta.

10. Respecto a las ondas eléctricas gastrointestinales:

A. Existen tres tipos de ondas


B. Son ondas de eléctricas: ondas lentas, espiga y ondas rápidas.
C. Las ondas en espiga son los verdaderos potenciales de acción
D. El músculo liso gastrointestinal, facilitan la entrada de iones Na para su contracción
E. Es correcto C y D.

11. Sobre el control nervioso gastrointestinal es correcto que:


A. El plexo submucoso, se rige sobre todo los movimientos gastrointestinales
B. El plexo mientérico, controla fundamentalmente la secreción y el flujo sanguíneo local
C. Solo se tiene señales estimuladoras y no inhibitorias del control nervioso.
D. El plexo mientérico rige sobre todo los movimientos gastrointestinales
E. Ninguno de los anteriores.

12. Sobre la propulsión y mezcla de los alimentos:

A. Son fases de la deglución: voluntaria, faríngea y esofágica.


B. El tronco encefálico, controla la masticación y los movimientos masticatorios rítmicos.
C. Tanto las cuerdas vocales como la epiglotis, a nivel de la laringe IMPIDE paso de los alimentos a la tráquea.
D. Todo es cierto
E. Nada es cierto

13. Sobre el flujo sanguíneo gastrointestinal es correcto:

A. Después de una comida el flujo sanguíneo gastrointestinal, disminuye.


B. Ante un shock circulatorio, la vasoconstricción parasimpática intestinal, bloquea la perfusión gastrointestinal y del área
esplácnica para mantener circulación en órganos vitales.
C. En el flujo shock circulatorio, la falta de oxigenación, puede generar necrosis en las vellosidades intestinales.
D. En un shock hemorrágico, la vasoconstricción proporcionar hasta 500 a 800 ml adicionales de sangre para ayudar a
mantener la circulación general.
E. Tras algunos minutos de vasodilatación, el flujo vuelve a la normalidad, por el escape autorregulador.

14. El esfínter esofágico inferior NO es correcto:

A. El esófago de Barrett, es producida por regurgitación aguda de ácido del estómago al esófago.
B. El esfínter esofágico inferior permanece cerrada a razón de 40 mmHg.
C. La acalasia puede deberse a la enfermedad de Chagas.
D. En el esófago de Barret hay cambio del epitelio a nivel del esfínter esofágico inferior.
E. Reduce el tono del esfínter esofágico inferior: la nicotina y cafeína.

15. Referente a la anemia perniciosa es correcto:

A. Es una anemia megaloblástica.


B. No hay buena absorción de Vit B6.
C. Solo hay entumecimiento u hormigueo en manos y dedos.
D. No existe como causa afección inmunitaria.
E. Nada es correcto.

16. Sobre la digestión de los alimentos. EXCEPTO.


A. La enzima ptialina hidroliza el almidón
B. La maltosa por hidrolisis se convierte a glucosa
C. Un 80 % de hidrolisis de hidratos de carbono corresponde a glucosa
D. De la lactosa por hidrolisis se obtiene fructosa y glucosa.
E. Los disacáridos y polímeros de glucosa se hidrolizan, por acción enzimática del epitelio intestinal

17. Sobre los movimientos del colon EXCEPTO:

A. ½ distal absorbe agua y electrolitos.


B. Los movimientos de mezcla son movimientos en masa.
C. Los movimientos propulsivos son las haustras.
D. Todos son exceptos.
E. Ninguno es excepto.

18. Referente al hígado:


A. Las células de Kupffer son macrófagos.
B. Los espacios de Disse comunican con los vasos linfáticos de los tabiques interlobulillares.
C. El hígado posee un elevado flujo sanguíneo
D. Todos son correctos.
E. Ninguno es correcto.

19. Sobre la composición de las heces No es correcto:


A. Está compuesto por, tres cuartas partes de agua y una cuarta de materia sólida.
B. Este compuesto de 30% de bacterias muertas.
C. Se elimina grasas en un porcentaje mayor al 30 %.
D. Se elimina materia inorgánica.
E. Se elimina proteínas.
20. Sobre el hígado es correcto:
A. Normalmente existe resistencia al flujo sanguíneo.
B. La cirrosis se puede producir por medicamentos.
C. El hígado se regenera de forma lenta.
D. La presión en la vena porta (0mmHg) y la de la vena hepática (9 mmHg)
E. El hígado produce factores de coagulación Factor II, III y V.

21. Sobre la secreción de saliva. No es correcto:


A. La serosa (ptialina) descompone el almidón en maltosa.
B. Cada minuto se secretan alrededor de 2 ml de saliva, de tipo mucoso.
C. La Glándula parótida secreta el componente seroso de la saliva.
D. La Mucosa (mucina) lubrifica y protege.
E. La saliva contiene factores que destruyen las bacterias como: tiocianato y enzimas proteolíticas

22. En el vaciamiento gástrico:

A. La hormona gastrina inhiben, el vaciamiento gástrico.


B. El área oxíntica, se encarga de secreción de HCL, pepsina y factor intrínseco representa el 25 %
C. Estimulan el vaciamiento gástrico la liberación por las células G de la gastrina.
D. El área pilórica que representa el 75 % secreta gastrina
E. Nada es correcto.

23. En relación a la audición:

A. El reflejo de atenuación, es la resistencia que opone un medio a las ondas sonoras.


B. La secuencia de la cadena de huesecillos desde la membrana timpánica es: yunque, martillo y estribo.
C. La membrana timpánica y el laberinto membranoso, ajustan la impedancia de las ondas sonoras de aire con las vibraciones
del líquido coclear
D. Todos son incorrectos
E. Solo B y C no son correctas

24. Indique la vía nerviosa de los impulsos gustativos:

A. El impulso nervioso que viene del ganglio nodoso, es del nervio lingual.
B. El impulso nervioso que viene del ganglio nodoso, es del nervio faríngeo.
C. El impulso nervioso que viene del ganglio geniculado, es del nervio cuerda del tímpano.
D. El impulso nervioso que viene del ganglio petroso, es del nervio faríngeo.
E. El impulso nervioso que viene del ganglio petroso, es del nervio cuerda del tímpano.

25. Sobre la transmisión de las señales olfatorias hacia el sistema nervioso central es correcto:

A. Las fibras nerviosas olfatorias que bajan desde el bulbo se denomina par craneal I, o tracto olfatorio.
B. El tracto olfatorio y no el bulbo constituye una prolongación anterior del tejido cerebral.
C. Las células olfatorias de la membrana olfatoria y del bulbo olfatorio, sus axones largos, llegan al tronco encefálico.
D. El área olfatoria tiene 3 divisiones: medial, lateral y anterior.
E. No existe una íntima relación entre las células olfatorias de la membrana olfatoria y el bulbo olfatorio.

26. Sobre los tipos de neurotransmisores secretados por las neuronas entéricas:

A. La noradrenalina suele estimular la actividad gastrointestinal y la acetilcolina casi siempre la inhibe


B. La acetilcolina suele estimular la actividad gastrointestinal y la noradrenalina casi siempre la inhibe
C. La serotonina, la dopamina, son neurotransmisores secretados por las neuronas entéricas.
D. Solo A y C son correctos.
E. Solo B y C son correctos.

27. Respecto a la inervación gástrica

A. El sistema parasimpático craneal, viaja a los nervios pélvicos solo a la mitad distal del intestino.
B. La estimulación simpática suele excitar la actividad del tubo digestivo.
C. La neurona preganglionar del glosofaríngeo va al ganglio submandibular.
D. La neurona preganglionar del facial va al ganglio ciliar
E. El nervio X inerva al estómago, intestino delgado y primera porción del intestino grueso.

28. Con respecto a la válvula ileocecal:

A. Resiste presiones de 50 a 60 cm de H20.


B. Apendicitis, produce un espasmo en el EIC y una parálisis parcial del íleon
C. Reduce la velocidad de vaciado, que diariamente llegan entre 1500 a 2000 ml de quimo.
D. Todos son correctos
E. Ninguno es correcto

29. Sobre la secreción del ácido clorhídrico:

A. Entre los factores que inhiben a la secreción gástrica esta la acetilcolina.


B. El OH– y CO2 forman (HCO3–), reacción catalizada por la anhidrasa carbónica.
C. El agua entra al canalículo por pinocitosis
D. El estómago tiene una barrera gástrica debida a la formación de ácido clorhídrico
E. Las células parietales solo secretan factor intrínseco.

30. Sobre las secreciones del intestino delgado

A. la secreción de moco es por las glándulas de Brunner en el duodeno


B. La secreción de jugos digestivos intestinales por las criptas de Lieberkühn
C. Los enterocitos de la mucosa, poseen enzimas digestivas tripsina y quimiotripsina
D. Solo A y B son correctas
E. Solo B y C son correctas
31. Sobre la digestión de los lípidos NO es correcto:

A. La primera etapa en la digestión de las grasas es la emulsión por los ácidos biliares y la lecitina.
B. La bilis está formada de sales biliares y del fosfolípido lecitina.
C. Las grasas neutras están formadas por un núcleo de glicerol y dos cadenas laterales de ácidos grasos.
D. La digestión de las grasas, tiene lugar en el intestino delgado.
E. Los glóbulos grasos se fragmentan con el agua.

32. Sobre la absorción del intestino delgado es correcto.


A. Absorbe cada día 120 a 140 mg de hidratos de carbono.
B. Absorbe cada día 10 g de grasa o más.
C. Absorbe cada día entre 500 a 100 g de aminoácidos.
D. Absorbe cada día entre 5 a 10 g de iones.
E. Absorbe cada día entre 2 a 5 litros de agua.

33. Sobre el hígado No es correcto:


A. El Factor de crecimiento transformante β, es un potente inhibidor de la proliferación de los hepatocitos
B. En el metabolismo de ácidos grasos, se rompen los ácidos grasos por oxidación β en radicales acetilo de 2 carbonos
C. El HGF es producido por las células mesenquimatosas del hígado y de otros tejidos, pero no por los hepatocitos.
D. El control de la rápida regeneración depende del factor de crecimiento (IGF-I)
E. En el ciclo del ácido cítrico se oxida proteínas, grasas y aminoácidos para formar energía

34. Sobre la secreción pancreática es correcto:


A. En la fase cefálica se libera cantidades de acetilcolina en las terminaciones nerviosas.
B. La colecistocinina secretada por la mucosa del íleon estimula la secreción pancreática.
C. Son fases de la secreción pancreática: Fase cefálica, fase voluntaria, fase intestinal.
D. La fase intestinal la secretina estimula al páncreas a secretar bicarbonato y baja concentración de iones de cloruro.
E. La acetilcolina estimula la secreción pancreática.

35. Sobre la estimulación simpática en la actividad del tubo digestivo No es correcto:


A. La estimulación simpática suele inhibir la actividad del tubo digestivo.
B. Las fibras simpáticas del tubo digestivo se originan en la medula espinal de los segmentos T5 y L2.
C. El efecto inhibidor simpático, es por secreción de acetilcolina.
D. La estimulación parasimpática estimula la actividad del tubo digestivo.
E. Después de abandonar la medula, casi todas las fibras preganglionares penetran en las cadenas simpáticas.

También podría gustarte