Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3. ¿Qué tipo de célula neuroglial del sistema nervioso periférico proporciona soporte
estructural al cuerpo de la neurona ganglionar?
Respuesta: sodio
6. ¿Cuáles son los tres tipos de neuronas que se pueden clasificar según la dirección
de propagación del impulso nervioso?
Respuesta: oligodendrocitos
Respuesta: sinapsis
2.
0 Hipotálamo
Respuesta 1
4 Timo
Respuesta 2
1 Glándula pineal
Respuesta 3
6 Páncreas
Respuesta 4
8 Testículos
Respuesta 5
3 Tiroides y patiroides
Respuesta 6
2 Hipófisis
Respuesta 7
5 Glándulas suprarrenales
Respuesta 8
7 Ovarios
Respuesta 9
Respuesta 4
Promueve actividad en un tejido. ( ej., prolactina).
Estimulante
b. Reproducción
d. Homeostasis
Respecto a los dos tipos de respuesta inmunitaria del cuerpo humano. Son
características del sistema inmunitario innato frente al adaptativo las siguientes:
hormonas
eje hipotálamo-hipofisiario
Respuesta:
El sistema inmunológico es un sistema de defensa del cuerpo humano integrado por
tejidos, células y moléculas. Existen dos tipos de respuestas:
Respuesta: innato y adaptativo.
Sistema circulatorio
1. ¿Cuál es la función de los vasos sanguíneos?
Ser el sistema de entrega de estructuras dinámicas que comienza y termina en
el corazón y trabaja con el sistema linfático para hacer circular los fluidos.
2. ¿Qué es el marcapasos natural del corazón?
El nodo SA, con el nodo AV y el paquete de His como copias de seguridad.
3. ¿Cuál es la función de las arterias?
Para llevar sangre oxigenada fuera del corazón, excepto para la circulación
pulmonar.
4. ¿Cuál es la función de los capilares?
Tener contacto directo con las células de los tejidos y atender directamente las
necesidades celulares.
5. ¿Cuáles son los términos para las 3 capas, o túnicas, que tienen la mayoría del
tejido vascular?
Túnica íntima, túnica media y túnica externa
6. ¿Cuál es una descripción precisa de la túnica íntima?
Seleccione una: la capa más interna que está en contacto "íntimo" con la
sangre.
7. ¿Cuál es una descripción precisa de la túnica media? La capa intermedia
compuesta principalmente de músculo liso y láminas de elastina.
8. ¿Cuál es la mejor descripción de la túnica externa?
Seleccione una: La capa más externa de la pared del recipiente.
9. Si la definición es "La fuerza por unidad de área ejercida sobre las paredes de
los vasos sanguíneos por la sangre", ¿a qué factor se refiere esta
definición? Presión sanguínea
10. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una válvula cardíaca?
Seleccione una: Ducto arterial
y expiración (espiración)
3. Es una enzima que segregan algunas glándulas del estómago e interviene en la
digestión de las proteínas. Respuesta: pepsina
4. La acción de motilidad del Sistema digestivo presenta dos movimientos:
Peristálticos, Segmentación
5. Es el órgano accesorio en la digestión, cuya función digestiva es producción de
bilis (un emulsionante de grasas). Respuesta: hígado
6.
7.
8.
9. ¿Cuáles son los órganos principales del sistema respiratorio superior? Faringe,
Cavidad nasal, senos paranasales
10. ¿Cuáles son los órganos principales del sistema respiratorio
inferior? Respuesta: Tráquea, Alvéolos, Bronquios, Laringe
11. ¿Qué estructuras fisiológicas son más evidentes en los pulmones? alvéolos
12. ¿Cuáles son las 3 glándulas principales encontradas en la boca? Parótida,
sublingual, submandibular
13. Indique la secuencia del proceso de digestión.
a. Tomar el alimento
b. Absorber moléculas (nutrientes) a través del sistema depositándolo en el torrente
sanguíneo
TRABAJO DE BIOLOGÍA
INTEGRANTES:
SARA MANUELA CORTÉS ORTIZ
CATALINA ARIAS CIFUENTES
SANTIAGO DAZA CADENA
MARIANA GOMEZ
JUAN CARVAJAL
ARMENIA QUINDIO
2021
OBJETIVOS
La palabra inmunidad que significa exento, proviene del latín immunis, es decir, un estado de
protección contra enfermedades infecciosas. La disciplina de la inmunología surgió de la
observación de que las personas que se habían recuperado de ciertas enfermedades
infecciosas estaban después protegidas contra la enfermedad. La referencia escrita más
antigua al fenómeno de la inmunidad se remonta a Tucídides, el gran historiador de la Guerra
del Peloponeso. En 430 a.C, al describir una epidemia de peste en Atenas, escribió que sólo
aquellos que se habían recuperado podían cuidar a los enfermos, porque no contraerán la
enfermedad por segunda vez. Por tanto, Tucídides y sus colegas deben haberse dado cuenta
de que el cuerpo humano era capaz de “aprender” de la exposición, adquiriendo alguna forma
de protección contra enfermedades futuras del mismo tipo.
Durante toda su historia evolutiva, los animales han sido colonizados e infectados por
microorganismos. Para restringir la naturaleza, el tamaño y la localización de las invasiones
microbianas, los animales han desarrollado en su evolución una serie de defensas, que el ser
humano utiliza todavía. La piel y las superficies mucosas contiguas constituyen barreras
físicas y químicas que confinan a los microorganismos a las superficies externas del cuerpo.
Cuando los patógenos logran superar las barreras e ingresan en los tejidos blandos, son
buscados y destruidos por el sistema inmunitario.
el sistema inmunitario comienza con mecanismos de inmunidad innata que son rápidos, fijos
en cuanto a su modo de acción, y eficaces para detener la mayoría de las infecciones en una
fase temprana. La inmunidad adaptativa se basa en los mecanismos de la inmunidad innata
para generar una potente respuesta a la medida del patógeno que se enfrenta, y puede
reactivarse con rapidez en un encuentro ulterior con el mismo patógeno, lo cual da inmunidad
de por vida a muchas enfermedades comunes.
INMUNIDAD INNATA
En esta respuesta inmune participan varias células (como leucocitos) que en conjunto con
moléculas controlan estos agentes antígenos, pero no solo esto, algunos leucocitos tienen la
capacidad de reconocer células extrañas y fagocitarlas, destruirlas y presentar sus residuos
a los linfocitos e inducir una respuesta inmune adquirida.
También posee un sistema enzimático y un complemento que perfecciona y amplifica la
respuesta inmune innata y refuerza la inducción a la adquirida.
Actuando en forma conjunta las células y moléculas desencadenan el mecanismo de
inflamación para que al lugar de la “agresión” lleguen todas esas células y moléculas
requeridas para una pronta respuesta inmune.
Elementos constitutivos: Estos varían de especie a raza e incluso entre los individuos, cada
uno tiene características diferentes para la defensa de microorganismos, estos factores se
clasifican en:
Barreras naturales: Las barreras son obstáculos físicos como mecánicos que separan el
exterior del interior, están constituidas por:
● La piel: Esta es la barrera entre el interior del organismo y el exterior, la piel es muy
eficaz, al punto que para que un agente patógeno pase, tiene que ser a través de una
lesión o trauma, la piel posee células que constituyen una barrera mecánica:
queratinocitos, los cuales producen péptidos antimicrobianos y tenemos también a las
células de Langerhans, cuya membrana presenta dendritas con las cuales capturan
microorganismos.
La piel tiene un ph ácido, de 5 a 6, suficiente para destruir muchos microorganismos.
● Mucosa del tracto gastrointestinal: La microbiota intestinal está compuesta por más
de 500 especies, algunas simbióticas y otras patógenas, algunas ayudan en la
absorción de nutrientes, por ejemplo extrayendo monosacáridos.
Otros ocupan espacios que de estar libres permitirian la adherencia de patógenos.
Si una bacteria llega a la mucosa, las células epiteliales secretan químicos que atraen
células del sistema inmune para que el patógeno sea fagocitado y destruido.
A diferentes niveles la mucosa del tracto tiene características diferentes, por ejemplo,
en el estómago el PH es muy ácido y en el epitelio intestinal hay células especiales,
que son capaces de destruir patógenos que logren pasar.
Hay mecanismos para eliminar patógenos que ingresan por vía oral, tales como,
diarrea y vómito.
● Mucosa del árbol respiratorio: Debido a que por los pulmones pasa demasiado aire,
el cual lleva microorganismos, estos deben ser detectados y eliminados. En las
amígdalas faríngeas se atrapan muestras de estos microorganismos, que pueden
desencadenar respuestas diferentes.
las células del árbol bronquial producen mucus y otras secretan una sustancia más
fluida, está cubierta mucoserosa protege al mismo de patógeno y atrapa gran cantidad
de agua.
Desde la nariz hasta una parte de los bronquios se encuentran unas células ciliadas,
que garantizan la movilización de la capa mucosa.
La tos expulsa una gran cantidad de partículas.
● Tracto genitourinario: Este tracto está protegido por epitelio y mucus, rico en
anticuerpos y enzimas, además el ph ácido de la orina es bactericida.
Moléculas de reconocimiento: las moléculas del sistema inmune innato son como los
sensores que detectan los patógenos (hongos, virus, bacterias) a través de patrones, estas
se clasifican en:
● Patrones moleculares asociados a lesión (DAMPS), que son producidos por células
lesionadas por infecciones, traumatismos, quemaduras, producidos por células
propias.
Cuando estas moléculas son liberadas son captadas por células del sistema inmune a través
de ciertos receptores en sus membranas que posteriormente desencadenan una respuesta
inmune.
Estos receptores están codificados genéticamente para reconocer estas moléculas, por eso
se habla de una inmunidad inespecífica.
● lisozimas: Son enzimas que se encuentran en las lágrimas y el moco nasal, destruyen
bacterias.
● Citoquinas: Son moléculas secretadas por las células del sistema inmune, que no
presentan propiedades bactericidas directas, pero activan a las células para que
puedan cumplir con sus funciones de defensa.
Células: Hay diversas células en la respuesta innata, que actúan sobre los agentes
patógenos, mencionaremos varias a continuación:
● Monocitos: Son células que se originan en la médula ósea y viajan por el torrente
sanguíneo para convertirse en macrófagos, aparte pueden ingresar en tejidos donde
se está llevando a cabo un proceso inflamatorio y convertirse en macrófagos.
● Células dendríticas: Estas células derivan de las células madre de la médula y viajan
por el torrente sanguíneo, pero bajo el influjo de sustancias llegan a tejidos
específicos, son las más potentes presentadoras de antígenos a los linfocitos T.
● Granulocitos: Son células que poseen gránulos intracitoplasmáticos en los que hay
enzimas empleadas para la degradación de patógenos fagocitados, o el derrame de
las mismas en la membrana del microorganismo en caso de que sea de gran tamaño.
● Plaquetas: Son las principales responsables del proceso de coagulación, para evitar
hemorragias, pueden reconocer algunos patógenos.
Fagocitosis: Es un proceso muy versátil a través del cual se pueden capturar partículas
extrañas para que posteriormente sean destruidas a través de enzimas y puedan ser
presentadas a otras células del sistema inmune (presentan sus residuos).
Inflamación: Es el conjunto de mecanismos por los cuales los tejidos vivos se defienden
contra moléculas, gérmenes o factores físicos para aislarlos, excluirlos o destruirlos y reparar
los daños ocasionados por ellos, el proceso está acompañado por un reclutamiento de células
y moléculas del sistema inmune en el sitio de la agresión.
Genera enrojecimiento, dolor y tiene como objetivo aumentar la cantidad de sangre que llega
a la zona de la agresión, para que así las células inmunitarias puedan llegar más rápido.
Esta actúa sinérgicamente con otros mecanismos.
RETROALIMENTACIÓN
Un microorganismo está por ingresar al cuerpo, pero primero tiene que pasar por las barreras
físicas naturales, como la piel que por sus características no la hacen favorable para
microorganismos, pero también hay mucosas, que segregan sustancias antimicrobianas,
ambos están llenos de microbiota.
Pero adicionamos una barrera, la temperatura, puede ser peligrosa para virus y otros
microorganismos.
Pero estos pueden fallar, por ejemplo, por una lesión.
Si un microorganismo logra atravesar estas barreras, las células estarán listas para atacar al
microorganismos, las primeras células en entrar en acción serán los fagocitos, en especial
los neutrófilos que son los más abundantes y tienen acciones inflamatorias, simultáneamente
estará accionando el mecanismo de inflamación pero también se liberan sustancias químicas
que actuarán brindando la información a las células (sistema de complemento), a través de
moléculas (por ejemplo, citoquinas) y receptores, en este momento llegarán las células
fagociticas que destruiran al microorganismo, pero presentarán sus residuos a través de
antígenos, ejemplo (macrófagos).
La inmunidad adaptativa
La inmunidad adaptativa se activa con el pasar de los días, es capaz de adaptarse al antígeno,
así como poder reconocerlo específicamente de otros; la respuesta de este sistema genera
otro efecto conocido como memoria, la cual se refiere a la capacidad de estas células de
poder memorizar algunas características del antígeno y así poder realizar una respuesta más
eficiente con el pasar del tiempo. Se sabe que nuestro sistema inmune tiene la capacidad de
adaptarse y de estar constantemente evolucionando, a esto lo conocemos como inmunidad
adaptativa. Este sistema se desarrolla al estar en contacto o exponerse a diferentes
antígenos, bien sean bacterias, virus y demás. La inmunidad adaptativa va evolucionando, ya
que se adapta a los antígenos con el paso del tiempo.
Así como en la inmunidad innata participan diferentes tipos de células que hacen posible
estas respuestas(linfocitos T y B). Cada una de estas tiene una función específica, de
reconocimiento, de memoria, algunas de estas tienen la capacidad de “llamar” a otras células,
de adaptación según el tipo de antígeno que haya, por ejemplo cuando hay una bacteria en
específico, estas tienen la capacidad de poder “fabricar” más células que puedan actuar sobre
esa bacteria en específico. Estas células cuando maduran migran a distintas partes del
cuerpo por medio de la circulación sanguínea, algunas viajan los órganos linfoides periféricos,
otras viajan al tejido linfoide vinculado a las superficies mucosas(intestino, sistema
genitourinario, y las vías respiratorias), también van a la piel y las mucosas, con la intención
de ser activadas por agentes extracelulares o antígenos. Teniendo en cuenta esto, sería
bueno aclarar un poco cada una de estos agentes que intervienen en la inmunidad adaptativa.
Las principales células que actúan en esta respuesta son denominadas linfocitos, de estos
podemos encontrar dos tipos:
Los linfocitos T tienen muchos tipos, pero 4 son los más destacables.
➔ Linfocitos CD4+: Se enlazan con CMH de tipo II, los cuales se presentan en células
presentadoras de antígenos, causando que estas puedan activar a los linfocitos B y
así liberar anticuerpos dentro del antígeno o célula infectada.
Al interactuar con el antígeno, el linfocito B se activa y realiza dos procesos; uno en donde se
van a transformar en linfocitos de memoria, los cuales van a poder ejecutar una reacción más
eficaz cuando el antígeno en especifico vuelva a aparecer; y la otra en donde puede actuar
sobre el antígeno secretan anticuerpos que van a destruirlo o neutralizarlo. Para que los
linfocitos B pueden activarse, es necesario que los linfocitos T los activen, esto se debe
gracias a que los linfocitos T al liberar unas proteínas llamadas citoquinas, estas van a
estimular la activación de los linfocitos B para que puedan realizar su función de liberar
anticuerpos.
Inmunodeficiencia primaria:
Los trastornos de inmunodeficiencia primaria son genéticamente determinados y pueden ser
hereditarios, estos debilitan el sistema inmunitario; muchas de las personas con
inmunodeficiencia primaria nacen sin algunas de las defensas inmunitarias del cuerpo, o su
sistema inmunitario no funciona correctamente, siendo más susceptibles a infecciones.
PATOLOGÍA
Lupus: El lupus es una enfermedad autoinmune que puede afectar distintos sistemas y
órganos del cuerpo, se cree que el lupus aparece como respuesta a una combinación de
ciertos factores tanto internos como externos, incluyendo las hormonas, las características
genéticas y el medio ambiente. Los síntomas pueden aparecer de diferentes maneras:
• Salpullido en la piel
• Dolor o hinchazón en las articulaciones
• Agotamiento
• Fiebre de bajo grado
• Caída del cabello
• Llagas en la boca
• Sensibilidad al sol
• Dolor en el pecho al respirar
• Los dedos se pueden poner azules o blancos
Aunque no existe una cura para el lupus, algunos medicamentos y cambios en el estilo de
vida ayudan a controlarlo.
Inmunodeficiencias secundarias:
Los trastornos de inmunodeficiencia secundaria son adquiridos y son el resultado de una
infección que afecta las respuestas inmunitarias. Los síntomas incluyen una mayor
susceptibilidad a infecciones y ciertos tipos de cáncer.
PATOLOGÍA
SIDA: Este síndrome es causado por el virus VIH, el SIDA es la etapa más avanzada de la
infección con el VIH, esto quiere decir que una persona puede tener la infección con el VIH
y no tener sida.
El VIH daña al sistema inmunológico al infectar y eliminar las células CD4 (linfocitos-T
colaboradores), las cuales son un tipo de glóbulos blancos, La pérdida de estas células
resulta en un debilitamiento del sistema inmunológico, siendo más susceptibles a las
infecciones oportunistas (infecciones que un cuerpo sano generalmente combatiría),
algunos tipos de cáncer y otros trastornos a la salud.
El VIH se puede transmitir cuando la sangre o fluidos corporales de una persona infectada
entra al organismo de una persona no infectada.
BIBLIOGRAFÍA
● Beatriz H., Aristizábal B., Damaris Lopera H., Juan Manuel Anaya c., Luis Miguel
Gómez O., Luz Elena Cano R., William Rojas M., (2017), Inmunología de Rojas (18
Ed.)
● Parham. P., (2011), el sistema inmune, México D.F, México, El manual moderno.
● Enfermedades por inmunodeficiencia. Punt J, & Stranford S.A., & Jones P.P., & Owen
J.A.(Eds.), (2020). KUBY. Inmunología, 8e. McGraw-Hill.
● Mayo Clinic, inmunodeficiencia primaria.
● Medline Plus, Lupus.
● American Cancer Society, ¿Qué es VIH y qué es SIDA?
● https://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito_T_CD8%2B#:~:text=Los%20linfocitos%20T%2
0CD8%20o,aminoácidos)%2C%20perteneciente%20al%20antígeno.
● KUBY. Inmunología, 8e
Jenni Punt, Sharon A. Stranford, Patricia P. Jones, Judith A. Owen
OBJETIVOS
1. Explicar las características, funciones y partes del sistema nervioso del cuerpo
humano.
1.1. Abordar el tema del sistema nervioso humano de manera sustancial y ordenada
según las funciones que cumple cada parte de este en nuestro cuerpo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este sistema se entrecruza con los órganos y tejidos para conectar todas las partes del
cuerpo con su centro de control: El encéfalo, este es el conjunto de sistemas nerviosos
alojados en el cráneo, a veces descrito como la computadora más avanzada que se conoce.
El encéfalo procesa mil mensajes por segundo.
Este sistema capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo
organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes
según la situación, todas estas señales viajan por vías llamadas nervios.
Nosotros y la mayor parte de los animales pluricelulares tienen sistemas nerviosos con
funciones básicas similares, aunque con un grado de complejidad muy variable. Únicamente
carecen de él los animales que no tienen tejidos y órganos bien diferenciados, como los
poríferos (esponjas), placozoos y mesozoos. Hay que resaltar que El ser humano posee el
sistema nervioso más avanzado que se conoce de ahí que seamos la única especie del
reino animal capaz de hablar escribir y construir máquinas complejas
Neuroglias:
Son células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte
y protección de las neuronas. En los humanos se clasifican según su localización o por su
morfología y función. Las diversas células gliales constituyen más de la mitad del volumen
del sistema nervioso de los vertebrados. Las neuronas no pueden funcionar sin que estén
presentes estas importantes células gliales.
Neurona:
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso está compuesta por
tres partes funcionales dendritas, axon y cuerpo celular.
El axón conduce la excitación desde la zona dendrítica, en este se reconocen tres partes el
interior o zona nerviosa, que está rodeada de células no nerviosas llamadas neuroglias, el
exterior envuelto por las células de Schwann, terminando en un aparato conocido como
telodendrones.
Por último está el cuerpo de las células el cual se relaciona con el crecimiento metabólico y
el mantenimiento, puede estar situado en cualquier lugar respecto a las demás partes.
La unipolar que tiene una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como
dendrita y como axón
La bipolar que posee dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de
salida que actúa como axón.
El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo
humano.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene
tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de los
demás órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a cabo de forma directa o en
colaboración con el sistema endocrino mediante la regulación de la liberación de diferentes
hormonas.
Está formado principalmente por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales.
Sistema nervioso central (SNC): está compuesto del encéfalo y la médula espinal. El
encéfalo, a su vez se compone de: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. La médula espinal,
en tanto, se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por el interior de la
columna vertebral.
Sistema nervioso periférico (SNP): engloba todos los nervios que salen del sistema nervioso
central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos.
Sistema Nervioso Central
Está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por 3 membranas
(duramadre, piamadre y aracnoides) denominadas genéricamente meninges. Además el
sistema nervioso central está protegido por estructuras óseas, que son el cráneo y la
columna vertebral respectivamente.
Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal
en el caso de la médula espinal) están llenos de líquido cefalorraquídeo.
El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen del sistema
nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos
agrupados en:
● Sistema nervioso somático (SNS): comprende tres tipos de nervios que son los
nervios sensitivos, los nervios motores y los nervios mixtos.
● Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA): incluye el sistema nervioso
simpático y el sistema nervioso parasimpático.
El Sistema Periférico está conformado por nervios espinales y por pares craneales, mientras
los nervios craneales se dividen en doce tipos según su función, los nervios espinales se
clasifican en plexos de acuerdo a su localización y salida en la médula espinal.
El sistema nervioso autónomo controla las glándulas y los músculos de los órganos internos
como un piloto automático, pero a veces podemos suprimirlo conscientemente para hacer
los movimientos nosotros mismos. Sin embargo, generalmente este sistema opera en forma
autónoma para determinar nuestro funcionamiento interno, incluyendo el latido cardiaco, la
digestión y las actividades glandulares.
El sistema nervioso autónomo es dual y está formado por el sistema nervioso simpático y el
sistema nervioso parasimpático. El Sistema Nervioso Simpático nos activa para ponernos
en una actitud defensiva. Si algo nos alarma, el sistema simpático acelera el latido cardiaco,
enlentece la digestión, eleva el azúcar en la sangre, dilata las arterias y nos enfría por
medio de la sudoración, poniéndonos alerta y listos para la actividad (las máquinas
detectoras de mentiras miden estas respuestas al estrés, que pueden acompañar o no a las
mentiras). Cuando el estrés pasa, el Sistema Nervioso Parasimpático produce los efectos
opuestos, ya que conserva la energía disminuyendo la frecuencia cardiaca, baja los niveles
de azúcar en la sangre y así sucesivamente.
PLEXOS NERVIOSOS
Es una malla de nervios que salen de los nervios espinales provenientes de distintos
lugares de la médula espinal. Este plexo se forma cuando las prolongaciones axonales de
las neuronas se juntan y se crea un conjunto nervioso que se distribuye a las distintas
regiones del tronco, cuello y de las extremidades.
● El Plexo cervical: se forma cuando la parte anterior de los primeros cuatros nervios
cervicales se juntan. Estos pasan por las siguientes zonas del cuello, la apófisis
transversa, por el músculo recto anterior menor, por la articulación atloidoaxoidea,
por el axis y por los músculos intertransversos. Se divide en ramas profundas,
superficiales y anatomóticas.
● Plexo braquial: este se forma cuando los nervios de la parte cervical se unen al
primer dorsal. Estos pasan básicamente por la región de la musculatura del hombro,
el pecho, la axila, la clavícula, el brazo, antebrazo, manos y dedos.
● Plexo lumbar: los primeros cuatro nervios de la zona lumbar son lo que forman este
plexo. Este inerva la región abdomino-pélvica, el soas y la parte interna del muslo.
● Plexo sacro: se forma cuando las fibras nerviosas de los primeros nervios sacros y el
tronco lumbo-sacro se unen. El plexo sacro dota neuronas desde los glúteos hasta
los pies.
● Una acción del encéfalo tarda 200 milisegundos o 0,2 segundos.
ENFERMEDADES
Sin embargo, el cerebro por sí solo sería incapaz de interactuar y controlar los diferentes
órganos y permitirnos movernos y realizar conductas que faciliten nuestra adaptación, o
incluso la supervivencia, si no hubiese un sistema entero dedicado a ello. Estamos
hablando del conjunto del sistema nervioso.
Su correcto funcionamiento es vital para el ser humano. Sin embargo, existen diferentes
trastornos y enfermedades que pueden hacer peligrar su buen funcionamiento y limitarnos
en gran medida nuestras capacidades, e incluso provocarnos la muerte. Por ello, en este
documento vamos a hablar de diferentes tipos de enfermedades del sistema nervioso.
● Desórdenes degenerativos
Existen más de 100 tipos de trastornos de los nervios periféricos. Estos pueden afectar a
uno o a muchos nervios. Algunos surgen como resultado de otras enfermedades, como los
problemas neurológicos de los diabéticos. Otros, como el síndrome de Guillain-Barre,
ocurren después de una infección viral. Otros más, a consecuencia de la compresión de un
nervio, como el síndrome del túnel del carpo o el síndrome de la salida torácica. En algunos
casos, como el síndrome de dolor regional complejo y las lesiones del plexo braquial, el
problema se inicia a partir de una lesión. Algunas personas nacen con trastornos en los
nervios periféricos.
BIBLIOGRAFÍA
Paxton, J. Z., & Hidalgo, M. (2020). Welcome to the Museum. Anatomicum (Virginia Aguirre
Muñoz ed., Vol. 1). Océano de México.
Poza, U. A., & Aso Poza, U. (2021, 8 abril). Sistema nervioso somático: partes, funciones y
características. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-nervioso-somatico
Stevenson, S. (2021, 8 abril). Enfermedades del sistema nervioso. Des Moines University.
https://www.dmu.edu/terminologia-medica/el-sistema-nervioso/enfermedades-del-sistema-n
ervioso/
Nielsen, M. (2012). Atlas de Anatomía Humana (1.a ed., Vol. 13). Editorial Médica
Panamericana.
https://medlineplus.gov/spanish/guillainbarresyndrome.html
ANATOMÍA
Nariz y fosas nasales: La nariz es el órgano del olfato situado en el centro de la cara. La parte interna
de la nariz se encuentra por encima del techo de la boca. La nariz está formada por:
- El tabique nasal. Formado principalmente por cartílago y hueso y recubierto por membranas mucosas.
El cartílago también le da forma y soporte a la parte externa de la nariz.
- Las fosas nasales. Conductos recubiertos por una membrana mucosa y diminutos pelos (cilios) que
ayudan a filtrar el aire.
- Los senos paranasales. Cuatro pares de cavidades llenas de aire, también recubiertas por una
membrana mucosa.
Senos Paranasales: Los senos paranasales son cavidades, o bolsas llenas de aire, cerca de las fosas
nasales. Al igual que en las fosas nasales, los senos paranasales están revestidos por membranas
mucosas. Existen cuatro tipos diferentes de senos paranasales:
- El seno etmoidal: ubicado dentro del rostro, alrededor de la zona del puente de la nariz. Ya se encuentra
desarrollado al momento del nacimiento y luego sigue creciendo
- El seno maxilar: ubicado dentro del rostro, alrededor de la zona de las mejillas. También se encuentra
desarrollado al momento del nacimiento y luego sigue creciendo.
- El seno frontal: ubicado dentro del rostro, alrededor de la zona de la frente. El seno no empieza a
desarrollarse hasta aproximadamente los 7 años de edad.
- Mejillas.
- El vestíbulo.
- Los dientes.
- La encías.
- La lengua.
- El paladar.
- Glándulas salivares.
Faringe: Tubo que continúa a la boca, tiene forma de embudo. Se clasifica en:
- Nasofaringe.
- Bucofaringe.
- Laringofaringe.
Laringe: Se encarga de la emisión de sonidos con la ayuda de las cuerdas vocales. Impide que los
alimentos o cuerpos extraños entren a las vías respiratorias. Se forma por nueve cartílagos:
- Cartílago tiroides.
- Cartílago cricoides.
- Cartílago epiglotis.
- Cartílago aritenoides.
- Mucosa
- Submucosa
- Cartílago hialino
Bronquios: Su función principal es conducir el aire hacia los bronquiolos. Tienen anillos cartilaginosos
incompletos, cubiertos por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. Se dividen en:
Pulmones: Son los órganos en los que se realiza la hematosis. Son órganos pares de forma cónica,
situados en la cavidad torácica, separados entre sí por el corazón y otros órganos del mediastino. El
pulmón derecho es un poco más grande que el izquierdo, puesto que en el izquierdo se encuentra el
corazón.
- Los lóbulos son aquellas partes en las que están divididos los pulmones.
- Las fisuras se pueden definir como líneas curvas y una horizontal que dividen el pulmón.
- Los lobulillos pulmonares son pequeños sacos membranosos, pegados entre sí y unidos por escaso
tejido conectivo. Tienen un volumen de un centímetro cúbico. Los lobulillos se dividen en alvéolos
pulmonares.
Alvéolos: Es una evaginación con forma de divertículo revertido por epitelio pavimentoso simple y
sostenido por una membrana basal elástica delgada.
Estructuras accesorias: Estructuras que permiten y facilitan la terminación de los procesos llevados
a cabo por el sistema respiratorio, estas son:
•Cavidad torácica: Cavidad formada por las costillas y el esternón donde se alojan los pulmones
•Pleuras: Dos membranas que rodean los pulmones, el espacio entre ellas está lleno de líquido pleural,
cuya finalidad es evitar el roce entre los pulmones y costillas.
•Diafragma: Membrana muscular que desciende durante la inspiración para permitir la dilatación
pulmonar y asciende durante la expiración para facilitar el vaciado pulmonar.
Referencia:https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1358605430
FISIOLOGÍA
VENTILACIÓN ALVEOLAR: la ventilación alveolar o cantidad de aire que alcanza los alvéolos en
un minuto que se calcula al multiplicar la frecuencia respiratoria por el volumen corriente menos el
volumen del espacio muerto:
FR x (VC – VM) = VA
12 respiraciones/min x (500ml – 150ml) = 4200 ml/min
Referencia:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1358605430#:~:tex
t=El%20sistema%20respiratorio%20est%C3%A1%20formado,celular%2C%20es%20eliminado%20a
l%20exterior.
https://revistas.asoneumocito.org › download
https://crai.referencistas.com:2437/Book.aspx?bookid=1501#101805083
VENTILACIÓN PULMONAR
Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia adentro y hacia
afuera de los pulmones, es decir, en la inspiración y en la espiración.
El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de presión
producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y cuando se contraen y
se relajan crean gradientes de presión.
Las presiones en el sistema respiratorio pueden medirse en los espacios aéreos de los pulmones
(presión intrapulmonar) o dentro del espacio pleural (presión intrapleural). Debido a que la presión
atmosférica es relativamente constante, la 15 presión en los pulmones debe ser mayor o menor que la
presión atmosférica para que el aire pueda fluir entre el medio ambiente y los alvéolos
TRABAJO
Para poder realizar la inspiración con facilidad, estas dos fuerzas son contrarrestadas por: la presión
intrapleural negativa que existe en el interior de las cavidades pleurales y que obliga a los pulmones a
seguir a la pared torácica en su expansión (leer apartado de ventilación pulmonar) el agente tensioactivo
o surfactante que es una mezcla de fosfolípidos y proteínas, segregada por unas células especiales que
forman parte del epitelio alveolar, los neumocitos de tipo II, y que disminuye la tensión superficial del
líquido que recubre interiormente los alvéolos. La síntesis de surfactante comienza alrededor de la
semana 25 del desarrollo fetal y cuando no se segrega, la expansión pulmonar es muy difícil y se
necesitan presiones intrapleurales extremadamente negativas para poder vencer la tendencia de los
alvéolos al colapso. Algunos recién nacidos prematuros no secretan cantidades adecuadas de esta
sustancia tensioactiva y pueden morir por no poder expandir sus pulmones: es lo que se llama síndrome
de distrés respiratorio.
En cuanto a la RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS AL FLUJO DEL AIRE, los factores que
contribuyen a la resistencia de las vías respiratorias al flujo del aire son:
• el radio de las vías La longitud de las vías respiratorias es constante y la viscosidad del aire también
es constante en condiciones normales, de modo que el factor más importante en la resistencia al flujo
del aire es el radio de las vías respiratorias. Si no hay una patología de estas vías que provoque un
estrechamiento de las mismas, la mayor parte del trabajo realizado por los músculos durante la
respiración normal tranquila, se utiliza para expandir los pulmones y solamente una pequeña cantidad
se emplea para superar la resistencia de las vías respiratorias al flujo del aire.
DIFUSIÓN
Es el proceso mediante el cual se produce la transferencia de los gases respiratorios entre el alveolo y
la sangre a través de la membrana alveolo-capilar. La estructura del pulmón le confiere la máxima
eficacia: gran superficie de intercambio y espesor mínimo de la superficie de intercambio.
El pulmón contiene unos 300 millones de alvéolos, con una superficie útil para el intercambio gaseoso
de unos 140 m2. El epitelio alveolar, con la capa de fluido que contiene el surfactante y su membrana
basal, tiene un grosor de 0.2-0.3μ. En el intersticio se encuentran los capilares, con un espesor similar,
incluyendo el endotelio y membrana basal. En conjunto la membrana alveolocapilar tiene un espesor
de 0.5 μ. Los capilares pulmonares tienen un diámetro de unas 7 μ, similar al glóbulo rojo, por lo que
parte de este mantiene contacto con la superficie endotelial vascular durante todo el trayecto en el
capilar. El cambio de forma del eritrocito al pasar por el capilar influye en su capacidad de captación
y liberación del O2.
La sangre venosa mixta que perfunde los capilares pulmonares y contacta con el alveolo presenta una
pO2 reducida, por la extracción continua de O2 desde los tejidos y una pCO2 elevada, producto del
metabolismo tisular. El gradiente de presiones parciales entre esta sangre y el alveolo permite su
intercambio a lo largo del capilar hasta que ambas presiones se equiparan.
En 0.75 segundos el hematíe atraviesa el capilar en contacto con el alveolo. En sólo 0.25 segundos (un
tercio del recorrido) la pO2 y pCO2 del capilar se igualan con la del alveolo. Por tanto el pulmón
cuenta con una gran reserva para la difusión. Más que por las características de la membrana
alveolocapilar, la transferencia del gas entre el alveolo y la sangre está condicionada por:
La difusión de los gases respiratorios es un proceso pasivo, no consume energía, se produce por el
movimiento aleatorio de sus moléculas que atraviesan la membrana alveolocapilar de forma
proporcional a sus presiones parciales a cada lado de la misma. Para mantener ese gradiente de
presión es necesaria la renovación continua del gas alveolar (ventilación) y de la sangre que riega el
alveolo (perfusión).
Según la Ley de Grahan, la tasa de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
de su densidad por lo que los gases difunden mejor a mayor temperatura. Según la Ley de Henry, la
disolución de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de dicho gas y a
su coeficiente de solubilidad. Así el CO2 difunde a través de los tejidos unas 20 veces más rápido que
el O2, ya que su peso molecular es similar pero su solubilidad es 24 veces mayor.
De acuerdo con la Ley de difusión de Fick, la transferencia del gas a través de la membrana (VGAS,
ml/min) es inversamente proporcional a su espesor (T) y directamente proporcional a la superficie de
intercambio (A) en cm2, al gradiente de presiones parciales a cada lado de la membrana (P1-P2,
mmHg) y al coeficiente de difusión del gas (D).
Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso respiratorio
es la difusión del oxígeno (O2 ) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido de carbono (CO2 ) en
dirección opuesta. La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se disuelve en el plasma
depende del gradiente de presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es
constante, el principal determinante del intercambio de gases es el gradiente de la presión parcial del
gas a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar. Los gases fluyen desde regiones de elevada
presión parcial a regiones de baja presión parcial. La PO2 normal en los alvéolos es de 100 mmHg
mientras que la PO2 normal en la sangre venosa que llega a los pulmones, es de 40 mmHg. Por tanto,
el oxígeno se mueve desde los alvéolos al interior de los capilares pulmonares. Lo contrario sucede
con el dióxido de carbono. La PCO2 normal en los alvéolos es de 40 mmHg mientras que la PCO2
normal de la sangre venosa que llega a los pulmones es 19 de 46 mmHg. Por tanto, el dióxido de
carbono se mueve desde el plasma al interior de los alvéolos. A medida que difunde más gas de un
área a otra de la membrana, la presión parcial va disminuyendo en un lado y aumentando en otro, de
modo que los 2 valores se van acercando y, por tanto, la intensidad de la difusión es cada vez menor
hasta que llega un momento en que las presiones a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar se
igualan y la difusión se detiene. La cantidad de aire alveolar sustituida por aire atmosférico nuevo con
cada movimiento respiratorio solo es la 1/7 parte del total, de modo que se necesitan varios
movimientos respiratorios para renovar la mayor parte del aire alveolar. Con una ventilación alveolar
normal se necesitan unos 17 segundos aproximadamente, para sustituir la mitad del aire alveolar y
esta lentitud tiene importancia para evitar cambios bruscos en las concentraciones gaseosas de la
sangre.
REGULACIÓN O CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
(1) un sistema VOLUNTARIO, localizado en la corteza cerebral, por el que el ser humano controla su
frecuencia y su profundidad respiratoria voluntariamente, por ejemplo, al tocar un instrumento o al
cantar.
(2) un sistema AUTOMÁTICO O INVOLUNTARIO, localizado en el tronco del encéfalo que ajusta
la respiración a las necesidades metabólicas del organismo, es el centro respiratorio (CR) cuya
actividad global es regulada por 2 mecanismos, un control químico motivado por los cambios de
composición química de la sangre arterial: dióxido de carbono [CO2], oxígeno [O2] e hidrogeniones
[H+] y un control no químico debido a señales provenientes de otras zonas del organismo.
(2) Efecto de las concentraciones de dióxido de carbono (CO2 ) e hidrogeniones (H+) en la sangre
arterial. El controlador químico más importante de la ventilación pulmonar es el dióxido de carbono, a
través de quimiorreceptores centrales del tronco del encéfalo que son sensibles a la concentración de
H+ en el líquido cefalorraquídeo. Cuando se incrementa la PCO2 arterial, el CO2 cruza con gran
facilidad la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo pero tiene muy poco efecto estimulante directo
sobre las neuronas del centro respiratorio. En cambio, su acción indirecta a través de los H+, es muy
potente. Los iones H+ sí que tienen una acción estimulante directa potente sobre el CR pero cruzan
muy poco la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo como protección para evitar que iones H+
procedentes del metabolismo celular puedan alcanzar el sistema nervioso. Por tanto, siempre que se
incremente la concentración de CO2 en la sangre arterial, se incrementará también en el líquido
cefalorraquídeo en donde reacciona de inmediato con el H2O para formar iones H+ los cuales
estimularán directamente el CR dando lugar a un aumento de la frecuencia ventilatoria, un aumento de
la eliminación del CO2 desde la sangre, y la consiguiente disminución de los iones H+, alcanzando el
equilibrio de nuevo. CO2 + H2O <-----> CO3H2 <-----> HCO3 - + H+ Aunque los quimiorreceptores
periféricos también son estimulados por el CO2 a través de la [H+], se cree que solo responden
inicialmente a una elevación de la presión parcial de CO2 , mientras que la respuesta mayoritaria es a
nivel de los quimiorreceptores centrales. Como las variaciones en la ventilación alveolar tienen un
efecto enorme sobre la [CO2 ] en sangre y tejidos, no es extraño que sea éste el regulador principal de
la respiración en condiciones normales.
• receptores de estiramiento en los pulmones que son estimulados cuando los pulmones se estiran
en exceso, y envían impulsos al centro respiratorio (CR) para disminuir la ventilación. Se trata de
un mecanismo protector pulmonar
• receptores en las articulaciones que son estimulados durante el ejercicio, y envían impulsos al
CR para aumentar la frecuencia respiratoria. ¡Ojo¡ incluso los movimientos pasivos de las
extremidades incrementan varias veces la ventilación pulmonar. 25
(2) Por actividad del centro vasomotor (CVM) que controla la vasoconstricción periférica y la
actividad cardiaca. Si aumenta la actividad del CVM también aumenta la actividad del CR, como
sucede en el caso de una hipotensión.
(3) Por aumento de la temperatura corporal (Tª) que también provoca un aumento de la ventilación
alveolar, por un efecto indirecto ya que al aumentar la Tª, aumenta el metabolismo celular y, como
consecuencia, la concentración de dióxido de carbono y, por tanto, la ventilación alveolar, y también
por un efecto estimulante directo de la temperatura sobre las neuronas del CR.
(2) Por actividad del centro vasomotor (CVM) que controla la vasoconstricción periférica y la
actividad cardiaca. Si aumenta la actividad del CVM también aumenta la actividad del CR, como
sucede en el caso de una hipotensión.
(3) Por aumento de la temperatura corporal (Tª) que también provoca un aumento de la ventilación
alveolar, por un efecto indirecto ya que al aumentar la Tª, aumenta el metabolismo celular y, como
consecuencia, la concentración de dióxido de carbono y, por tanto, la ventilación alveolar, y también
por un efecto estimulante directo de la temperatura sobre las neuronas del CR.
PATOLOGÍAS
Asma
Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías respiratorias, que varía mucho, tanto de
manera espontánea como cuando se administra tratamiento. En los asmáticos, se observa un tipo
especial de inflamación de las vías respiratorias que los hace más sensibles a diversos elementos
desencadenantes que ocasionan una estenosis excesiva, con la disminución consecuente del flujo de aire
y, con ello, la aparición de sibilancias y disnea sintomáticas. La estenosis en algunas personas con asma
crónica la obstrucción es irreversible. El asma es una enfermedad heterogénea en la que se conocen
varios fenotipos, pero hasta ahora éstos no corresponden a un solo mecanismo patológico específico
(endotipo) ni a la respuesta al tratamiento.
El asma aparece a cualquier edad y la incidencia máxima se ubica a los 3 años. En niños, la frecuencia
es dos veces mayor en varones que en mujeres y, en la vida adulta, es similar en ambos sexos. Los
estudios a largo plazo en que se han vigilado personas desde la niñez hasta los 40 años de edad señalan
que muchos niños con asma dejan de mostrar síntomas durante la adolescencia, pero el problema
reaparece en algún momento de la vida adulta, sobre todo cuando los síntomas fueron persistentes y el
asma más grave. Los adultos asmáticos, incluidos aquellos en los que el problema comenzó durante la
madurez, rara vez dejan de manifestar síntomas de manera definitiva. La intensidad del asma no varía
mucho en el mismo paciente; los individuos con asma leve pocas veces evolucionan a un cuadro clínico
más grave, en tanto que los que padecen asma grave en general manifestaron el mismo grado de
enfermedad desde el inicio.
Algunos de los principales factores de riesgo de muerte por asma son: el tratamiento inadecuado de la
enfermedad con el uso frecuente de broncodilatadores inhalados; el incumplimiento del tratamiento con
ICS y las hospitalizaciones previas en casos de asma casi letal.
Atopia
Es el principal factor de riesgo para padecer asma y las personas sin atopia tienen posibilidad muy baja
de presentar la enfermedad. Casi siempre los asmáticos padecen otras anomalías atópicas, en particular
rinitis alérgica, que se identifica en >80% de ellos, y la dermatitis atópica, ácaros del polvo doméstico,
pelos y piel de gatos y perros, cucarachas
Predisposición genética
Es posible que los factores ambientales en los primeros años de la vida sean los que determinen qué
personas atópicas se volverán asmáticas. La prevalencia cada vez mayor de la enfermedad, sobre todo
en países en desarrollo, en las últimas décadas, también descubre la importancia de la interacción de los
mecanismos ambientales con la predisposición genética.
Infecciones
Si bien las infecciones virales son desencadenantes frecuentes de exacerbaciones asmáticas, no se sabe
si intervienen como factores causales. Se advierte un vínculo entre la infección por virus sincitial
respiratorio en la lactancia y la aparición del asma, pero es difícil dilucidar la patogenia específica,
porque tal infección es muy frecuente en niños. Se ha dicho que bacterias atípicas, como Mycoplasma
y Chlamydophila, intervienen en los mecanismos del asma grave, pero hasta la fecha los datos de una
relación verdadera no son convincentes. Hoy día se sabe que vivir en casas húmedas que favorecen el
contacto con esporas de levaduras constituye un factor de riesgo y la eliminación de estos factores
mejora el asma.
Dieta
Contaminación atmosférica
Es posible que los contaminantes del aire, como el dióxido de azufre, el ozono y las partículas de diésel,
desencadenen síntomas asmáticos, pero la participación de los diversos contaminantes atmosféricos en
el origen de la enfermedad es poco menos que incierta
Alérgenos
Los alérgenos inhalados son los desencadenantes más frecuentes de las manifestaciones asmáticas y
también se ha dicho que participan en la sensibilización alérgica. La exposición a los ácaros del polvo
doméstico desde la infancia es un factor de riesgo de sensibilización alérgica y asma, pero el hecho de
evitar de manera estricta los alérgenos no ha demostrado que disminuya el riesgo asmático. Se ha dicho
que el mayor número de ácaros del polvo doméstico que hay en las casas alfombradas, con poca
ventilación y calefacción central, favorece la mayor prevalencia de asma en los países desarrollados.
También las mascotas domésticas, en especial los gatos, se han vinculado con la sensibilización
alérgica, pero tal vez el contacto temprano con estos animales en el hogar brinde protección por la
inducción de tolerancia.
Exposición laboral
El asma de origen laboral es relativamente frecuente y puede afectar incluso a 10% de los adultos
jóvenes. Se han identificado más de 300 elementos sensibilizantes. Sustancias como el diisocianato de
tolueno y el anhídrido trimetílico provocan sensibilización independiente de la atopia. Algunas personas
están expuestas a los alérgenos en su sitio de trabajo, como los alérgenos de animales pequeños en el
caso de los empleados de laboratorio y la amilasa de hongos en la harina de trigo en las panaderías. Los
encargados de la limpieza muchas veces padecen asma laboral por el contacto con aerosoles de los
líquidos utilizados para limpiar. Debe sospecharse asma de origen laboral cuando los síntomas
disminuyen durante los fines de semana y las vacaciones.
FÁRMACOS
Algunos de ellos pueden desencadenar asma. Los β bloqueadores adrenérgicos por lo regular empeoran
de manera aguda la enfermedad y su uso puede ser letal.
EJERCICIO
Éste desencadena con frecuencia el asma, en particular en niños. El mecanismo se vincula con la
hiperventilación que origina mayor osmolalidad en el líquido que reviste las vías respiratorias y
desencadena la liberación de mediadores de mastocitos, lo cual culmina en broncoconstricción
HORMONAS
En la fase premenstrual de algunas mujeres, el asma se agrava y, en ocasiones, de forma muy intensa.
No se conocen en detalle los mecanismos, pero tal vez tienen que ver con disminución de la
progesterona y los casos graves mejoran con la administración de dosis altas de dicha hormona o
factores liberadores de gonadotropina. La tirotoxicosis y el hipotiroidismo pueden empeorar el asma,
aunque se desconocen los mecanismos.
Se observa inflamación en la mucosa respiratoria desde la tráquea hasta los bronquíolos terminales.
Aún no se conoce la manera cómo interactúan las células inflamatorias ni cómo el fenómeno en cuestión
se transforma en los síntomas del asma Hay bastantes pruebas que demuestran que el signo específico
de inflamación de las vías respiratorias en el asma se acompaña de hiperreactividad de las vías
respiratorias, la cual es la anomalía funcional de la enfermedad y que guarda una relación directa con
la obstrucción variable del flujo de aire. El patrón de la inflamación en el asma es igual al de las
enfermedades alérgicas, donde aparecen células inflamatorias similares a las observadas en la mucosa
nasal en la rinitis. Sin embargo, en el asma intrínseca se identifica un patrón prácticamente idéntico de
inflamación, si bien quizá refleja la producción local y no general de IgE. Se trata de un cuadro clínico
crónico donde la inflamación persiste durante varios años en muchos enfermos. Los mecanismos que
intervienen en la persistencia de la inflamación en el asma no se conocen con detalle. A este estado
inflamatorio crónico, se superponen los episodios inflamatorios agudos que corresponden a las
exacerbaciones del asma. Si bien el patrón frecuente de inflamación en el asma se caracteriza por
infiltración de eosinófilos, algunos pacientes con la forma grave muestran un patrón de inflamación
neutrófila que es menos sensible a los corticoesteroides. Sin embargo, se sabe que innumerables células
inflamatorias intervienen en el asma, pero no hay una célula clave predominante
MASTOCITOS
Estas células son importantes para desencadenar las respuestas broncoconstrictoras agudas a alérgenos
y otros estímulos de acción indirecta, como el ejercicio y la hiperventilación y la niebla
EOSINÓFILOS
CÉLULAS ESTRUCTURALES
Las células estructurales de las vías respiratorias, como células epiteliales, fibroblastos y células de
músculo liso, también constituyen una fuente importante de mediadores inflamatorios, como citocinas
y lípidos mediadores, en el asma
INFILTRADOS PULMONARES CON EOSINOFILIA
Los eosinófilos son células que por lo general forman parte de los pulmones, pero existen algunos
síndromes eosinófilos en tales órganos que se caracterizan por infiltrados en ellos,, junto con un
número mayor de tales células en el tejido pulmonar, el esputo, el líquido de BAL o en los tres
elementos, y como consecuencia, se intensifican los síntomas de tipo respiratorio, y aumenta la
posibilidad de manifestaciones sistémicas. El eosinófilo tiene una función tan importante en cada uno
de los síndromes, que suele ser difícil diferenciar entre uno y otro, pero se advierten notables
diferencias clínicas y patológicas, y también discrepancias en el pronóstico y los paradigmas
terapéuticos.
la primera condición para clasificar los síndromes eosinófilos pulmonares es diferenciar entre los
trastornos eosinófilos primarios de pulmones y los que se acompañan de eosinofilia como
consecuencia de una causa específica, como alguna reacción medicamentosa, una infección, un
cáncer u otro cuadro pulmonar como el asma
ANAMNESIS
Detalles en relación con el comienzo, la evolución cronológica y factores desencadenantes de
síntomas específicos son útiles para discernir la posibilidad de un diagnóstico u otro. También
aportan datos útiles en la anamnesis, las exposiciones farmacológica, laboral y ambiental, y son de
máxima importancia datos de índole familiar y de viajes. Además de detalles en cuanto a los senos
paranasales y pulmones, es importante investigar las manifestaciones sistémicas y detectar signos
físicos de afectación cardiaca, de tubo digestivo, sistema nervioso, piel y aparato genitourinario, que
pueden aportar pistas en cuanto a la presencia de entidades específicas
pueden ser útiles algunas pruebas de laboratorio como la espirometría y estudios radiográficos de
imagen para diferenciar entre diversas entidades. Sin embargo, a menudo se necesitan BAL, y
muestras de biopsia transbronquial u obtenida con pulmón abierto. En muchos casos, pueden ser
útiles el tejido de biopsia o estudios diagnósticos no penetrantes de otros órganos (como
ecocardiografía, electromiograma, o biopsia de médula ósea).
Se desconoce el origen exacto de los diversos síndromes eosinófilos pulmonares; sin embargo, se
piensa que son consecuencia de regulación errónea de la eosinofilopoyesis o de un proceso
autoinmunitario, a causa de la intensidad de los signos alérgicos y la presencia de complejos
inmunitarios, la inmunidad mediada por linfocitos T llevada al máximo y la alteración de la
inmunidad humoral, tal como se manifiesta por incremento de las concentraciones de IgE y de factor
reumatoide.
Otros datos de estudios de laboratorios que señalan neumonía eosinófila crónica incluyen incremento
de ESR, de proteína C reactiva, de plaquetas y de IgE
a diferencia de la neumonía eosinófila aguda, más de 50% de los pacientes recae y a veces se
necesitan ciclos prolongados de corticosteroides durante meses o años.
Referencias: https://crai.referencistas.com:2437/Book.aspx?bookid=2461#197384773
Efectos de la inflamación
La respuesta inflamatoria crónica produce algunos efectos en las células destinatarias de las vías
respiratorias, de los cuales surgen los cambios fisiopatológicos característicos propios del asma. Es
posible considerar al asma como una enfermedad en la que hay una inflamación y una reparación
continuas que tienen lugar de manera simultánea, aunque muy a menudo la relación entre los procesos
inflamatorios crónicos y los síntomas de la enfermedad es confusa.
RESPUESTAS VASCULARES
En el asma, aumenta el flujo sanguíneo en la mucosa de las vías respiratorias, lo cual quizá contribuya
a la estenosis de las vías respiratorias. Se advierte un incremento del número de vasos sanguíneos en
las vías respiratorias de los asmáticos como consecuencia de angiogénesis en respuesta a factores de
crecimiento, en particular el factor de crecimiento del endotelio vascular. En el asma, se observa
derrame microvascular de las venillas poscapilares en respuesta a mediadores inflamatorios, de todo lo
cual surge edema de las vías respiratorias y exudado de plasma al interior de estas vías.
HIPERSECRECIÓN MUCOSA
La secreción excesiva de moco contribuye a la formación de los tapones viscosos que obstruyen las vías
respiratorias de los asmáticos, en particular en el asma letal.
Armenia
2021
Generalidades
El corazón bombea la sangre hacia varias partes del cuerpo. La sangre está
compuesta por una parte disuelta (plaquetas, glóbulos rojos y blancos) y una parte
líquida (plasma sanguíneo). El corazón tiene dos movimientos, cuando se contrae y
cuando se relaja. Este actúa como una bomba, pero en realidad tiene dos bombas
diferentes, la del lado derecho va a enviar la sangre hacia la circulación pulmonar
para que se oxigene la sangre, lo que también se conoce como circuito menor. El
lado izquierdo va a bombear sangre hacia la circulación sistémica o circuito mayor,
se llama circuito mayor pues se envía a todo el cuerpo. Del corazón van a salir las
arterias, que van a llevar la sangre oxigenada a los tejidos, en los tejidos gracias a
los capilares va a ocurrir el intercambio gaseoso y pueden entrar desechos, luego
esta sangre llega a las venas, que van a llevar la sangre nuevamente al corazón
para que éste la bombee a los pulmones y la sangre se oxigene nuevamente.
Anatomía cardiaca
Corazón:
El corazón es un órgano que pesa entre 200 y 425 gramos y es un poco más grande
que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede
haber latido más de 3.500 millones de veces.
Pericardio:
La capa visceral o también llamado epicardio está formada por una capa de células
mesoteliales (Célula epitelial plana, que tapiza las cavidades serosas), adherida a la
grasa epicárdica y, por otro lado, en contacto con el líquido pericárdico y el
miocardio. Esta capa reviste directamente al corazón y a la raíz de los vasos que
salen o entran de él.
El saco pericárdico por su parte parietal está unido mediante conexiones fibrosas al
tendón central del diafragma y, en sentido inferior al diafragma mediante el
ligamento frénico-pericárdico. Así mismo está unido por ligamentos superiores e
inferiores al esternón Por la parte posterior, el pericardio está en íntima relación con
el esófago y aorta descendente. Lateralmente se relaciona con la pleura, nervios
frénicos y vasos. En su parte anterior, el pericardio parietal está en íntimo contacto
con la mitad izquierda de la parte baja del esternón y, a veces, con el cuarto y quinto
cartílagos esternales izquierdos. En su parte posterior, el pericardio parietal
mantiene conexiones fibrosas con la columna vertebral.
Entre las dos capas del pericardio existe un mínimo espacio, que normalmente
contiene líquido pericárdico en un volumen entre 15 y 50 ml, distribuido como una
fina capa que envuelve al corazón y salida de los grandes vasos. Se trata de un
líquido claro, que es seroso y lubricante, formado por las células del pericardio
visceral, las cuales intervienen no solo en su formación sino también en el
intercambio de líquidos y electrolitos con el sistema vascular.
Pared cardiaca:
El miocardio es la capa media del corazón y la más gruesa y consta del músculo
cardiaco que se encarga de la contracción del corazón.
El epicardio es la capa más externa y delgada del corazón, es la misma que la capa
visceral del pericardio seroso.
Cavidades cardiacas:
El corazón está formado por 4 cavidades dos superiores que son las aurículas y dos
inferiores que son los ventrículos. El grosor de las paredes de las 4 cavidades varía
en función de su acción. Las aurículas tienen unas paredes delgadas debido a que
sólo transfieren la sangre a los ventrículos adyacentes. El ventrículo derecho tiene
una pared más delgada que el ventrículo izquierdo debido a que bombea la sangre
a los pulmones, mientras que el ventrículo izquierdo la bombea a todo el organismo
Aurículas:
Las aurículas son cavidades que presentan una pared delgada y presiones bajas.
Su función es almacenar la sangre que procede del territorio venoso sistémico (AD)
y pulmonar (AI)durante la contracción ventricular (diástole). La sangre almacenada
en las aurículas pasa de forma pasiva hacia los ventrículos durante la diástole
ventricular, una vez que se han abierto las válvulas aurículo-ventriculares, aunque la
contracción auricular (sístole)contribuye de forma activa al llenado ventricular
Ventrículos:
Válvulas cardiacas:
Para que los ventrículos puedan llenarse con sangre venosa a presiones bajas y
posteriormente incrementar la presión intraventricular, es necesario que existan dos
pares de válvulas que ocupan los orificios de entrada que son las válvulas
auriculoventriculares y los de salida que son las válvulas semilunares de los
ventrículos.
aurículas a los ventrículos. Están compuestas por unas valvas de tejido conectivo
flexible recubierto de endocardio que se encuentran ancladas en los anillos fibrosos
valvulares, se unen a los músculos papilares ventriculares a través de unas
prolongaciones fibrosas y se insertan en los márgenes libres y en la cara inferior de
las válvulas AV. La válvula AV derecha presenta tres valvas la anterior, media o
septal y posterior, por lo que se denomina tricúspide, mientras que la que se sitúa
entre la aurícula y el ventrículo izquierdo presenta dos valvas anterior y posterior y
se denomina bicúspide o mitral. La apertura y cierre de las válvulas AV se
determinan por las diferencias de presión existentes entre las aurículas y los
ventrículos a lo largo del ciclo cardíaco. Durante la diástole ventricular la presión
auricular supera a la ventricular, por lo que las válvulas están abiertas, sus valvas
caen hacia la cavidad ventricular y permiten el paso de sangre desde las aurículas a
los ventrículos. Sin embargo, durante la sístole ventricular la presión ventricular
supera la auricular, por lo que las válvulas AV se cierran y las cuerdas tendinosas de
los músculos papilares se ponen en tensión, lo que impide que las valvas se abran
hacia la cavidad auricular y se produzca un flujo retrógrado de sangre desde los
ventrículos a las aurículas.
Las válvulas semilunares pulmonar y aórtica, presentan tres valvas, derecha,
izquierda y posterior en el caso de la válvula aórtica y anterior, derecha e izquierda
en el caso de la válvula pulmonar. La morfología semilunar permite una apertura
máxima de la válvula durante la fase de eyección ventricular y un perfecto sellado
durante la diástole. Estas valvas no se insertan en un anillo fibroso, sino que lo
hacen en el borde inferior de tres dilataciones (senos de Valsalva) que se localizan
en el origen de la arteria pulmonar y de la aorta. Estas dilataciones proveen un
espacio detrás de la válvula aórtica para que en el momento de máxima apertura no
ocluyen los orificios de las arterias coronarias. Durante la sístole cardíaca la presión
intraventricular supera la existente en las arterias pulmonar y en la aorta, por lo que
ambas válvulas semilunares se abren y permiten el paso rápido de sangre desde los
ventrículos hacia las arterias. Por el contrario, durante la diástole, los ventrículos se
relajan y la presión intraventricular disminuye por debajo de la de ambas arterias y
las válvulas semilunares se cierran, lo que impide el flujo retrógrado de sangre
arterial hacia los ventrículos.
Las alteraciones de las válvulas cardíacas dan lugar a dos cuadros clínicos la
estenosis, cuando las valvas se engruesan y calcifican, y disminuye el orificio a
través del cual pasa la sangre, lo que obliga a que el corazón tenga que generar
más presión en la cámara que está por encima de la válvula estenosada para
impulsar la sangre a través de la obstrucción, y la insuficiencia, cuando las válvulas
no se cierran por completo o el orificio valvular se dilata, y posibilita el flujo
retrógrado de sangre.
Sistema de conducción:
Vasos sanguíneos
Los 5 tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los
capilares, las vénulas y las venas. Los vasos sanguíneos forman una red tubular en
todo el cuerpo, que permite que la sangre fluya desde el corazón hacia todas las
células vivas del organismo, y después de regreso hacia el corazón. La sangre que
entra al corazón pasa a través de vasos de diámetro progresivamente menor,
denominados arterias, arteriolas y capilares. La sangre que regresa al corazón
desde los capilares pasa por vasos de diámetro progresivamente mayores, llamados
vénulas y venas.
A excepción de los capilares (que sólo presentan la túnica íntima), todos los vasos
poseen tres capas o túnicas de diferentes tejidos. Las tres capas estructurales de un
vaso sanguíneo, desde adentro hacia afuera son la capa más interna (íntima), la
capa media y la más externa (adventicia). Las variaciones estructurales se
correlacionan con las diferencias funcionales que se producen en el aparato
cardiovascular.
● Arterias
Las arterias tienen como función conducir la sangre a alta presión hacia los
tejidos. La proporción de fibras disminuye con el tamaño arterial, mientras
que la del músculo liso aumenta. Así, la aorta y las grandes arterias son
vasos elásticos cuya función es la de transportar sangre. La pared de una
arteria tiene las tres capas o túnicas de un vaso sanguíneo típico, pero posee
una capa media gruesa, muscular y elástica. Debido a que poseen muchas
fibras elásticas, las arterias suelen tener gran distensibilidad. Esto significa
que sus paredes se estrechan fácilmente o se expanden sin desgarrarse, en
respuesta a un pequeño aumento en la presión.
Se dividen en:
● Arteriolas
Una arteriola es una arteria muy pequeña (casi microscópica), que regula el
flujo de sangre en las redes capilares de los tejidos. Las arteriolas tienen una
túnica interna delgada, con una lámina elástica interna fina y fenestrada (con
pequeños poros), como la de las arterias que desaparece en el extremo
terminal. La túnica media está formada por una o dos capas de células de
músculo liso orientadas en sentido circular en la pared del vaso. El extremo
terminal de la arteriola, la región denominada metarteriola, mira hacia las
uniones capilares. En la unión entre el capilar y la metarteriola, la célula
muscular más distal forma el esfínter precapilar, que regula el flujo sanguíneo
hacia adentro del capilar; las otras células musculares en la arteriola regulan
la resistencia (oposición) al flujo sanguíneo. La túnica externa de las
arteriolas está formada por tejido conjuntivo areolar, que contiene abundantes
nervios simpáticos no mielinizados. Esta inervación simpática, junto con las
acciones de los mediadores locales, puede modificar el diámetro de las
arteriolas y, por ende, variar la velocidad del flujo sanguíneo y la resistencia a
través de estos vasos.
● Capilares
Los capilares son los vasos más pequeños; tienen un diámetro de entre 5 y
10 μm (micrómetros). De hecho, los glóbulos rojos con diámetros de 7 μm
deben deformarse para pasar a través de ellos. Los capilares forman una red
extensa, de aproximadamente 20 billones de vasos cortos, ramificados e
interconectados, que corren entre las células. La función principal de los
capilares es el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido
intersticial. Los capilares se encuentran cerca de casi todas las células del
cuerpo, pero su número varía en función de la actividad metabólica del tejido
al que irrigan. Los tejidos corporales con alto requerimiento metabólico, como
los músculos, el hígado, los riñones y el sistema nervioso, utilizan más O2 y
nutrientes; por lo tanto, tienen redes capilares extensas. Los tejidos con
menor requerimiento metabólico, como los tendones y ligamentos, contienen
menos capilares. La estructura de los capilares es apta para su función como
vasos de intercambio, ya que carecen tanto de la capa media como de la
externa.
Las paredes de los capilares están compuestas por una sola capa de células
endoteliales y una membrana basal, por lo que una sustancia presente en la
sangre debe atravesar sólo una capa celular para llegar al líquido intersticial y
a las células tisulares.
● Venas
Las venas son vías de conducción que llevan sangre desde los tejidos, de
retorno al corazón. Generalmente, las venas tienen paredes muy delgadas,
en relación con su diámetro total. El diámetro de las venas pequeñas puede
ser de 0,5 mm y las venas más grandes, como las cavas superior e inferior
que entran en el corazón, tienen diámetros de hasta 3 cm. Si bien las venas
tienen 3 capas, como las arterias, el grosor relativo de dichas capas es
diferente. La túnica interna de las venas es más delgada que la de las
arterias; lo mismo ocurre con la túnica media, con relativamente poca
cantidad de músculo liso y fibras elásticas. La túnica externa de las venas es
la capa más gruesa y está formada por fibras colágenas y fibras elásticas. La
venas no tienen las láminas elásticas externa o interna que se observan en
las arterias. Se distienden lo suficiente como para adaptarse a las variaciones
en el volumen y la presión de la sangre que pasa por ellas, aunque no están
preparadas para soportar grandes presiones.
Las venas pueden ser clasificadas de acuerdo con su disposición topográfica
en cuatro grandes grupos: un sistema venoso superficial, un sistema venoso
profundo, un sistema venoso comunicante y un sistema venoso perforante. El
sistema venoso superficial es el que se encuentra ubicado profundo a la piel.
Las venas de este sistema transitan por dentro del tejido subcutáneo. El
sistema venoso profundo discurre profundamente a la fascia de revestimiento
superficial y suele acompañar a las arterias de la región. El sistema venoso
comunicante se compone de estructuras que comunican venas en el mismo
plano o estrato, es decir, comunica venas del sistema venoso profundo con
otras venas profundas o venas superficiales con venas del sistema venoso
superficial. En cambio, el sistema venoso perforante comunica el sistema
venoso superficial con el sistema venoso profundo. Está constituido por
venas que atraviesan la fascia de revestimiento por orificios preformados. Las
venas perforantes poseen válvulas que impiden la circulación venosa desde
el sistema profundo hacia el superficial.
● Vénulas
A la inversa de las arterias, que tienen una pared gruesa, las vénulas y las
venas tienen paredes delgadas que no logran mantener su forma. Las
vénulas drenan la sangre de los capilares y comienzan el retorno de la
sangre hacia el corazón. Como se mencionó, las vénulas que al principio
reciben sangre de los capilares se llaman vénulas poscapilares. Son las
vénulas más pequeñas, miden entre 10 y 50 μm de diámetro y tienen uniones
intercelulares laxas (que son los puntos de contacto más débiles en todo el
árbol vascular) y, por ende, son muy porosas. Funcionan como importantes
sitios de intercambio de nutrientes y detritos y migración de leucocitos; por
ello, forman parte de la unidad de intercambio microcirculatorio, junto con los
capilares. A medida que las vénulas poscapilares salen de los capilares,
adquieren una o dos capas de células de músculo liso dispuestas en sentido
circular. Estas vénulas musculares (que miden entre 50 y 200 μm) poseen
paredes más gruesas, a través de las cuales ya no puede producirse el
intercambio con el líquido intersticial. Las paredes delgadas de las vénulas
poscapilares y las vénulas musculares son los elementos más distensibles
del sistema vascular; esto les permite expandirse y actúan como excelentes
reservorios para la acumulación de grandes volúmenes de sangre.
Anastomosis
La mayoría de los tejidos del cuerpo reciben sangre de más de una arteria.
La unión de las ramas de dos o más arterias que irrigan la misma región del
cuerpo se denomina anastomosis. Las anastomosis entre arterias
proporcionan rutas alternativas para la sangre hacia un tejido o un órgano. Si
el flujo de sangre se detiene por un período corto, cuando los movimientos
normales comprimen un vaso o cuando un vaso está obstruido por alguna
enfermedad, la circulación a esa zona del cuerpo no se detiene
necesariamente. La ruta alternativa del flujo sanguíneo hacia una parte del
cuerpo a través de una anastomosis se conoce como circulación colateral.
Las anastomosis también pueden producirse entre venas y entre arteriolas y
vénulas. Las arterias que no se anastomosan son las terminales. La
obstrucción de una arteria terminal interrumpe la irrigación de todo un
segmento de un órgano y provoca necrosis de ese segmento. Las rutas
alternativas del flujo sanguíneo también pueden ser proporcionadas por
vasos no anastomóticos, que irrigan la misma región del cuerpo.
Del corazón salen dos Arterias: Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo
derecho y lleva la sangre a los pulmones y la Arteria Aorta sale del Ventrículo
izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las
que se encuentran:
Fisiologia cardiaca
La fisiología se encarga del estudio del corazón sus funciones y comportamientos
de forma saludable y estables, sin complicaciones aparentes, dentro de esas
funciones normales se encuentra el flujo sanguíneo el sistema de potencial de
acción, el ciclo cardiaco y el gasto cardiaco, entre sí estas funciones interactúan
para dar un normal funcionamiento del corazón humano y el estudio de este
comportamiento se llama fisiologia cardiaca.
Flujo sanguíneo
La sangre entra al corazón y sale de este sale por medio de la arteria pulmonar
hacia la circulación pulmonar para así por medio de las arterias pulmonares lograr
que ambos pulmones izquierdo y derecho queden permeados y también sale por la
aorta hacia la circulación sistémica, las encargadas de que este proceso se cumpla
adecuadamente y que mantiene el flujo en dirección correcta impidiendo que ésta
fluya hacia atrás son las válvulas Av tricúspide, bicúspide, aórtica y pulmonar
impiden que la sangre fluya hacia atrás
3. Diástasis: Esta fase es caracterizada por un llenado pasivo lento del ventrículo,
conforme la presión del ventrículo se acerca a la de la aurícula. No hay otros
eventos importantes.
4. Sístole auricular: Fase de contracción auricular, caracterizada por terminar de
llenar el ventrículo.
Gasto cardiaco
● ¿Qué es?
- El sistema linfático es el segundo sistema de transporte más
importante del organismo, ya que se encuentra después del sistema
circulatorio. Este debe su nombre a que a través de esta vía circula un
líquido llamado linfa, el cual viaja dentro de manera unidireccional a
través de conductos y vasos linfáticos
Cardiopatías:
Una cardiopatía es una enfermedad la cual puede afectar el corazón o los vasos
sanguíneos. Estas se dividen en dos categorías: congénitas y adquiridas. Son
congénitas cuando son producidas durante el desarrollo del feto en el embarazo, por
lo que ya están presentes en el nacimiento, generalmente se producen por defectos
genéticos. Las cardiopatías adquiridas ocurren cuando se producen durante el
desarrollo de la persona luego de nacer, generalmente se producen por malos
hábitos de la persona como el uso de tabaco, colesterol alto, mala alimentación,
obesidad y falta de ejercicio. Algunos problemas cardiacos adquiridos pueden ser la
arritmia y la hipertensión arterial.
Cardiopatía coronaria:
Linfopatías
Estas patologías pueden afectar algunos órganos del sistema linfático (órganos
linfoides), como los ganglios, vasos linfáticos, amígdalas, apéndice, entre otros. Esto
puede ocurrir ya sea como una respuesta inmunitaria, una obstrucción del flujo de la
linfa, procesos inflamatorios, entre otros. Entre estas patologías se encuentran
adenopatía, lipedema, linfedema, entre otros
● análisis de sangre.
● imagenología
● Biopsia de ganglios linfáticos.
Bibliografía
->John Quiceno
Los seres humanos y animales necesitamos obtener las moléculas orgánicas
básicas para el funcionamiento de nuestro cuerpo a partir de la digestión de
alimentos, a diferencia de las plantas. Los alimentos ingeridos son necesarios por su
valor energético, y su producto se usa en la síntesis de tejidos.
Los órganos accesorios digestivos, que son Glándulas y órganos que facilitan el
proceso de digestión como las glandulas salivales, que humedece los alimentos y
comienza el proceso de digestión química a través de la saliva,
El hígado que secreta la bilis que emulsiona las grasas en el intestino delgado,
La vesícula biliar almacena bilis,
y El jugo pancreático degrada proteínas, grasas y carbohidratos.
Aunque algunos autores agregan la lengua y los dientes, que si bien no secretan o
almacenan sustancias, cumplen también funciones clave en el proceso digestivo.
Submucosa: es una capa muy vascularizada de tejido conjuntivo que está al servicio
de la mucosa. Posee vasos sanguíneos, glándulas y plexos nerviosos
Muscular: está compuesta por dos capas de células musculares lisas, una interna
circular y otra externa longitudinal, conteniendo, además, una red de fibras
nerviosas. Produce las contracciones segmentarias y el movimiento peristáltico que
recorre todo el tubo digestivo, que mueven los alimentos a través del tubo digestivo
para ser pulverizados y mezclados con enzimas digestivas.
Serosa: La serosa es la capa más externa del tubo digestivo. Está compuesta por
tejido conjuntivo laxo cubierto por un epitelio plano, que corresponde al mesotelio.
Contiene, además, algunos vasos sanguíneos, fibras nerviosas y tejido adiposo.
VALERIA HENAO
El paladar óseo son los dos tercios delanteros de la lengua, la encía, la mucosa
bucal que es el revestimiento interno del labio y la mejilla y el piso de la boca área
debajo de la lengua.
submaxilar: están ubicadas por fuera de la cavidad oral y producen una secreción
con predominio seroso, pero también con acinos mucosos, llamada seromucosa
segregar enzimas, que descomponen químicamente las grasas y proteínas para que
en pequeñas porciones puedan ser absorbidas por el intestino.
Su otra función es producir insulina que es la encargada de nivelar los niveles de
azúcar en la sangre
conducto pancreático: En estos conductos se liberan los jugos pancreáticos que
contienen enzimas y fluyen hacia el intestino delgado, al duodeno.
vesícula biliar: órgano no vital que almacena y concentra sales biliares que ayudan
a la absorción de grasas y sus nutrientes para el funcionamiento del organismo
tubo biliar común: Tubo que transporta la bilis desde el hígado Empieza donde los
conductos hepáticos (del hígado) derecho e izquierdo se unen fuera del hígado.
Termina donde el conducto cístico que viene de la vesícula biliar se une al mismo
para formar el conducto colédoco.
colon descendente: es la sección del colon que conecta la flexura colica izquierda
con el colon sigmoide. se encuentra localizado en la región abdominal,
específicamente a nivel del hipocondrio, flanco y fosa lumbar izquierda, junto al
borde lateral del riñón izquierdo. Se ubica mas profundo que el colon ascendente, y
se encarga de almacenar los restos de la comida digerida antes de ser enviada al
recto para su desecho.
colon sigmoide: Es la cuarta sección del colon y se une al recto, y este desemboca
al canal anal.
recto: recibe los materiales de desecho que son las heces, las cuales se acumulan
en la ampolla rectal (especie de bolsa) y se inicia una estimulación defecatoria por
medio de receptores de estiramiento del sistema nervioso vegetativo situado en las
paredes rectales. La necesidad de evacuar depende de cada persona y del tipo de
alimento consumido.
INGESTION
Masticacion
Deglucion
En general, la deglución puede dividirse en: 1) una fase voluntaria, que inicia
el proceso de deglución; 2) una fase faríngea involuntaria, que consiste en el
paso de los alimentos hacia el esófago a través de la faringe, y 3) una fase
esofágica, también involuntaria, que ejecuta el paso de los alimentos desde la
faringe al estómago.
MOTILIDAD
Movimientos de mezcla
Los movimientos de mezcla son muy distintos en las diferentes regiones del
tubo digestivo. En algunas zonas las contracciones peristálticas producen por
sí mismas la mezcla de los alimentos. Así sucede en especial cuando el
avance del contenido intestinal se ve interrumpido por un esfínter, de modo
que la onda peristáltica solo puede amasar el contenido intestinal, en lugar de
desplazarlo. En otras zonas de la pared intestinal sobrevienen contracciones
locales de constricción cada poco centímetro. Estas constricciones suelen
durar solo entre 5 y 30 s y van seguidas de nuevas constricciones en otros
segmentos del intestino, con lo que se logra «trocear» y «desmenuzar» el
contenido intestinal, primero aquí y luego allá. Como se expondrá para cada
región del tubo en el capítulo 64, estos movimientos peristálticos y
constrictivos se han modificado en algunas zonas del tubo digestivo para
lograr una mezcla y una propulsión más eficaces.
SECRECION
En toda la longitud del tubo digestivo, las glándulas secretoras cumplen dos
misiones fundamentales. En primer lugar, en casi todas las regiones, desde la
boca hasta el extremo distal del íleon, secretan enzimas digestivas. En
segundo lugar, las glándulas mucosas distribuidas desde la boca hasta el ano
aportan moco para la lubricación y protección de todas las regiones del tubo
digestivo.
Saliva
pancreatica
intestino delgado
Secreción de moco
La mucosa del intestino grueso, como la del delgado, tiene muchas criptas de
Lieberkühn, pero, a diferencia de la de aquel, carece de vellosidades. Además,
las células epiteliales apenas secretan enzimas digestivas. De hecho,
contienen células mucosas que solo secretan moco. Este moco contiene
cantidades moderadas de iones bicarbonato secretados por unas pocas
células epiteliales distintas de las productoras de moco. La secreción de moco
está regulada sobre todo por la estimulación directa de las células mucosas
de la superficie interna del intestino grueso y por los reflejos nerviosos
locales que se originan en las células mucosas de las criptas de Lieberkühn.
La estimulación de los nervios pélvicos de la médula espinal, que transportan
la inervación parasimpática al espacio comprendido por la mitad a las dos
terceras partes distales del intestino grueso, produce igualmente un aumento
notable de la secreción de moco que, como se vio en el capítulo 64, se
combina también con un incremento del peristaltismo cólico.
Siempre que se produce una gran irritación del intestino grueso, como sucede
en las enteritis debidas a infecciones bacterianas agudas, la mucosa secreta
grandes cantidades de agua y electrólitos, además de la solución viscosa
normal de moco alcalino. Con ayuda de esta secreción se diluyen los factores
irritantes y se estimula el rápido progreso de las heces hacia el ano. El
resultado es la diarrea, con pérdida de grandes cantidades de agua y
electrólitos. Al mismo tiempo, la diarrea arrastra los factores irritantes y
contribuye a una recuperación más rápida de la enfermedad.
Proceso de digestión:
Que es:
Proceso:
En el intestino delgado tiene lugar la mayor parte de los procesos de digestión y absorción.
El alimento se mezcla con la bilis, el jugo pancreático y los jugos intestinales. Durante la fase
química de la digestión diferentes enzimas rompen las moléculas complejas en unidades más
sencillas que ya pueden ser absorbidas y utilizadas. Algunas de las enzimas más importantes
son la lipasa (que rompe las grasas en ácidos grasos), la amilasa (que hidroliza el almidón) y
las proteasas (tripsina y quimotripsina, que convierten las proteínas en aminoácidos).
En el intestino grueso, las sustancias que no han sido digeridas pueden ser fermentadas por
las bacterias presentes en él, dando lugar a la producción de gases. Igualmente pueden
sintetizar vitaminas del grupo B y vitamina K, aportando cantidades adicionales de estas
vitaminas que serán absorbidas.
Principales hormonas:
Gastrina: Hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere algunos alimentos.
Es necesaria también para el crecimiento celular normal de la mucosa del estómago, el
intestino delgado y el colon.
Secretina: Hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. El bicarbonato
ayuda a neutralizar el contenido ácido del estómago cuando entran en el intestino delgado.
Además estimula al estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las
proteínas, y al hígado para que produzca bilis.
Colecistocinina: Hace que el páncreas produzca las enzimas del jugo pancreático, y hace que
la vesícula biliar se vacíe. También fomenta el crecimiento celular normal del páncreas.
Absorción:
Proceso:
PROCESOS EN:
CAVIDAD BUCAL
3.2.1. La masticación
Se define como el conjunto de movimientos de la cavidad bucal que tienen como fin
ablandar, triturar, moler, rasgar y cortar los alimentos y mezclarlos con la saliva.
Además de la participación de los dientes, se precisa de la intervención de la lengua
y las mejillas. Sus movimientos ayudan a mezclar el alimento para llevar a cabo una
masticación efectiva, mientras que los receptores sensoriales de la lengua
proporcionan información sobre el grado de preparación del alimento para ser
deglutido. Es un proceso voluntario, aunque el movimiento rítmico es reflejo.
3.2.2. La insalivación
· Agua (96%).
Funciones de la saliva
· Lubrica los alimentos, de manera que tras la digestión mecánica del alimento
resultado de la masticación, y su mezclado con la saliva se forma una masa
blanca, flexible y de fácil deglución, denominada bolo alimenticio.
Es uno de los trastornos crónicos más comunes del intestino. Esta en realidad esta
compuesta por dos patologías -la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, las
cuales , se caracterizan por la inflamación de la mucosa intestinal que produce
dolor, diarrea y reduce drásticamente la calidad de vida. Esta enfermedad no tiene
causa definida.
un tratamiento médico ,un régimen dietético sin gluten de por vida ayuda a la
mayoría, pero no a todos. La inmunosupresión y la inmunoterapia con anticuerpos
que bloquean las moléculas inflamatorias ayudan a muchos, pero no a todos, los
pacientes con IBD. La complejidad de la enfermedad y la individualidad de las
respuestas inmunitarias contribuyen a los desafíos terapéuticos que enfrentan los
médicos y los pacientes, y hay espacio para mucha más investigación.
La enfermedad de Crohn (CD) puede afectar cualquier parte del tubo digestivo
desde la boca hasta el ano. Entre 30 y 40% de los pacientes presenta enfermedad
sólo en el intestino delgado, 40 a 55% en el intestino delgado y el colon y 15 a 25%
sólo colitis. En tres cuartas partes de los individuos con afectación del intestino
delgado, el íleon terminal está comprometido en 90% de los casos. A diferencia de
lo que sucede en la UC, en la que casi siempre está afectado el recto. La
enfermedad de Crohn es segmentaria, con zonas intactas rodeadas de intestino
enfermo. En un tercio de los enfermos se forman fístulas perirrectales, fisuras,
abscesos o estenosis anal, sobre todo en los que tienen afectación del colon
COLITIS ULCEROSA
Signos y síntomas
Los principales síntomas de la UC son diarrea, rectorragia, tenesmo, secreción de
moco y dolor abdominal de tipo cólico. La intensidad de los síntomas depende de la
extensión de la enfermedad. Aunque en general suele tener una manifestación
aguda, los síntomas casi siempre ya han estado presentes durante semanas a
meses. En ocasiones, la diarrea y la hemorragia son tan intermitentes y leves, que
el paciente no solicita atención médica.
ENFERMEDAD DE CROHN
enfermedad inflamatoria granulomatosa crónica e idiopática
Síntomas y signos
•Diarrea
•Fiebre
•Fatiga
•Dolor y cólicos abdominales
•Presencia de sangre en las heces
•Aftas
•Disminución del apetito y pérdida de peso
•Dolor o secreción cerca o alrededor del ano debido a la inflamación de un conducto
en la piel (fístula)
DIVERTICULOSIS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
La diverticulosis asintomática identificada en estudios de imagen o durante una
colonoscopia se trata mejor mediante modificaciones de la dieta. Aunque son
limitados los datos relacionados con los riesgos dietéticos en la enfermedad
diverticular, los pacientes pueden beneficiarse de una dieta rica en fibra que incluye
30 g de fibra por día.El uso de fibra acelera el tránsito colónico y por tanto evita la
elevación de la presión intraluminal que ocasiona el desarrollo de diverticulosis. En
fumadores aumenta al parecer la incidencia de diverticulosis complicada; por tal
motivo, es preciso alentar a los pacientes a abstenerse de fumar. La recomendación
histórica de no comer nueces no se basa más que en datos empíricos.
La enfermedad diverticular sintomática no complicada con confirmación de la
inflamación e infección en el colon debe tratarse de modo inicial con reposo
intestinal. El uso sistemático de antibióticos en la enfermedad diverticular no
complicada no demostró beneficios en el tiempo para la resolución de los síntomas,
en las complicaciones o en el riesgo de recurrencia. Sin embargo, los datos son
limitados y los antibióticos son todavía el modelo terapéutico. Se recomienda la
hospitalización si el paciente es incapaz de alimentarse por vía oral, si tiene
múltiples enfermedades adjuntas, si no hay mejoría con el tratamiento ambulatorio y
si se ve afectado por diverticulitis complicada. Casi 75% de los individuos
hospitalizados por diverticulitis aguda mejora con tratamiento médico que incluya un
régimen antibiótico adecuado.De modo alternativo podría ser eficaz la monoterapia
con una penicilina de tercera generación o piperacilina IV o la combinación oral de
penicilina/ácido clavulánico. El ciclo usual de antibioticoterapia comprende 7-10
días, si bien este lapso se halla bajo investigación. Es importante que el paciente
reciba una dieta limitada mientras cede el dolor.
Hoy en día ha cambiado el tratamiento médico para prevenir los síntomas tras la
resolución de la crisis. Los factores de riesgo establecido para recurrencia
sintomática incluyen individuos más jóvenes, formación de absceso diverticular y
crisis más frecuentes (>2 por año). Los nuevos objetivos terapéuticos son la
inflamación del colon y la disbiosis; la diverticulosis se considera una enfermedad
intestinal funcional acompañada de inflamación leve. Sin embargo, el uso de
fármacos antiinflamatorios (mesalazina) en estudios clínicos con asignación al azar
no ha demostrado efecto en las tasas de recurrencia en comparación con el placebo
solo. Algunos autores han sugerido que los fármacos antiinflamatorios tienen mayor
utilidad en pacientes con enfermedad diverticular que sufren colitis segmentaria
(enfermedad diverticular relacionada con colitis segmentaria). En la enfermedad
diverticular también se ha valorado el uso de medidas terapéuticas dirigidas a la
disbiosis mediante reacción en cadena de la polimerasa. Las muestras de heces
fecales de personas que consumen una alimentación rica en fibra han demostrado
un contenido bacteriano distinto del de las evacuaciones de los individuos que
consumen una alimentación con escasa fibra y grasa abundante. Los
gastroenterólogos cada vez utilizan más los probióticos para diversas afecciones
intestinales y se ha demostrado que previenen la diverticulitis recurrente
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Tenemos que el ASA es como una guía de factores de riesgo preoperatorios que
influyen en los posoperatorios. Entonces con la guía se cataloga si es un enfermo
de bajo riesgo o de alto riesgo (que no tiene mejora). En el caso de diverticulosis sin
complicaciones, los estudios señalan que es posible continuar el tratamiento no
quirúrgico después de dos crisis, sin que aumente el riesgo de perforación que
obligue a practicar una colostomía. Sin embargo, en personas sometidas a
tratamiento inmunodepresor, en caso de insuficiencia renal crónica o
colagenopatías-vasculopatías, se incrementa el riesgo de perforación cinco veces
durante las crisis repetitivas. El tratamiento quirúrgico está indicado en todos los
pacientes con bajo riesgo quirúrgico y diverticulosis complicada.
------
PREGUNTAS:
a) Higado
b) apendice
c) yeyuno
d) íleon
2. ¿Cuáles son las dos células principales del epitelio del intestino grueso?
A: Macrocitos y eritocitos
B:Enterocitos y plaquetas
C: Calciformes y Enterocitos
D:Todas las anteriores
Biología
Santiago Arango Campuzano
Desarrollo corporal: Comienza y controla los cambios que llevan a la madurez física y
sexual del individuo, como el aumento de estatura, peso y contextura.
División endocrina y exocrina:
En el organismo hay glándulas de secreción externa o exocrinas que vierten al medio exterior,
mediante un conducto excretor, su producto elaborado, por ejemplo: glándulas sudoríparas,
glándulas salivales, glándulas lagrimales; En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir
una parte secretora local y una parte excretora que vehiculiza otra sustancia (una hormona) a
distancia a un lugar determinado. Estas son llamadas glándulas aficrinas, por ejemplo el
páncreas y el hígado.
se clasifican en:
● Glándulas merocrinas: Su secreción es liberada por exocitosis en vesículas
secretoras. Casi todas las glándulas del cuerpo son merocrinas, como las salivales o
las del páncreas.
● Glándulas apocrinas: Estas acumulan la secreción en la superficie epitelial de la
célula para posteriormente ser liberada desprendiendo esta parte.
● Glándulas Holocrinas: Acumulan el producto en el citosol. Cuando estas maduran se
rompen, liberando el contenido de secreción acumulado.
También hay las que, por el contrario, por ser de secreción interna o endocrinas, carecen de
conducto y descargan su producto al torrente sanguíneo.
Las glándulas endocrinas se encuentran en diversas partes del cuerpo, por ejemplo: en el
cráneo (glándula pineal), en el cuello delante de la tráquea (tiroides), cavidad abdominal
(páncreas endocrino).
Existen, claro está, glándulas mixtas que desempeñan un doble papel, por ejemplo el páncreas
y el hígado.
Hormonas
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y
el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción,
además, son indispensables para la utilización y almacenamiento de energía.
El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto
depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de
otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las
concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de
líquidos y minerales que hay en la sangre.
Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser perjudicial para
el cuerpo.
● Transporte de hormonas: Una vez que las hormonas son secretadas a la sangre,
circulan por el plasma, bien como moléculas libres o unidas a proteínas
transportadoras específicas; por lo general, las hormonas peptídicas y proteicas, y las
catecolaminas fácilmente solubles en agua circulan libres, aunque existen
excepciones. Por el contrario, los esteroides y las hormonas tiroideas circulan unidas
sobre todo a globulinas específicas que se sintetizan en el hígado o a la albúmina.
Tales sustancias transportadoras cumplen dos misiones fundamentales: por una parte,
dejan que ocurra la solubilización en el plasma de sustancias lipoides, y por la otra,
permiten la creación de una especie de reserva circulante de las correspondientes
hormonas, ya que las hormonas unidas a una proteína transportadora no son
biológicamente activas, pero tampoco son metabolizadas. Es preciso considerar que
sólo las hormonas que circulan de forma libre tienen la capacidad de ejercer sus
acciones.
-Hipotálamo: El hipotálamo es una estructura nerviosa situada en la base del encéfalo, por
debajo del tálamo (de ahí su nombre), y constituido por múltiples conjuntos de neuronas
formando diversos núcleos. Hay unas neuronas especiales en unos núcleos específicos del
hipotálamo que sintetizan y secretan las hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras que
controlan, a su vez, la secreción de la adenohipófisis, facilitando o inhibiendo,
respectivamente; la conexión entre el hipotálamo y la hipófisis permite que muchas de las
glándulas funcionen adecuadamente.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO
Muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormonas tiroideas, esteroides
sexuales, hormona del crecimiento) se encuentran reguladas por interacciones recíprocas
complejas entre el hipotálamo y la adenohipófisis
-Hipófisis: Está ubicada en la “silla turca”, justo debajo del cerebro, en la base del cráneo,
desde donde conecta con el hipotálamo a través del tallo hipofisario.
Se le conoce también como “glándula maestra”, pues regula muchas de las actividades de
otras glándulas endocrinas (tiroides, paratiroides, testículos, ovarios, suprarrenales) con el fin
de lograr el funcionamiento correcto del organismo;la hipófisis tiene dos partes: lóbulo
anterior o adenohipófisis y lóbulo posterior o neurohipófisis. Cada una fábrica unas
hormonas distintas y tiene, por tanto, funciones diferentes.
- Glándula pineal: Es una pequeña estructura del tamaño de una arveja y está adherida al
encéfalo, debajo del cuerpo calloso del cerebro y por encima del cerebelo. Su principal
función es la de regular los ritmos circadianos (cambios físicos, mentales y conductuales que
siguen un ciclo de 24 horas) tales como sueño - vigilia, esta glándula produce la hormona
melatonina, responsable de la pigmentación de la piel y de la función sexual en ciertas épocas
del año.
El principal problema de la glándula pineal es la calcificación, pues tiende a acumular
fluoruro. Con los años se forman cristales de fosfato y la glándula se va endureciendo, hecho
que conduce a una menor producción de melatonina. Este es el motivo por el cual los ciclos
de sueño se van alterando con la vejez.
-Páncreas: La parte derecha del órgano, llamada cabeza, es la más ancha, y se ubica en la
curva del duodeno, que es la primera división del intestino delgado. El lado izquierdo con
forma de cono se extiende levemente hacia arriba (esta parte se llama cuerpo) y termina cerca
del vaso (esta parte se llama cola).
1. https://crai.referencistas.com:2437/content.aspx?sectionid=253377170&bookid=2
987&Resultclick=2
2. https://crai.referencistas.com:2437/content.aspx?sectionid=114857722&bookid=1
720&Resultclick=2
3. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/matcompsistemaendocrino.pdf
4. https://es.slideshare.net/yugaba/exposicin-del-sistema-endocrino
5. https://es.calameo.com/read/002795602f7ac658078e2
6. https://kidshealth.org/es/teens/endocrine-esp.html
7. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%
20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/CIENCIAS
%20NATURALES/U1%20pp%2022%20hormona.pdf
8. https://blog.planseguro.com.mx/principales-funciones-del-sistema-endocrino
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_pept%C3%ADdica
10. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Sistendo/principales_hormon
as.htm#:~:text=Las%20hormonas%20son%20compuestos%20qu%C3%ADmic
os,la%20Progesterona%20o%20la%20Aldosterona.
11. https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf
?1358605551
12. https://crai.referencistas.com:2437/content.aspx?bookid=1995§ionid=150302
464#1138473838
13. http://www.endocrino.cat/es/tiroides.cfm/ID/4576/ESP/tiroides-es-funcion-tiene-.
htm
14. https://medlineplus.gov/spanish/adrenalglanddisorders.html
15. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=pancreas-85-P03537
Sistema Excretor
Estructuras:
El Sistema Excretor se basa principalmente en los riñones y una gran variedad de
vías excretoras.
Las vías excretoras de este sistema son: La Uretra, La Vejiga, Los Uréteres.
Formación de la orina:
Filtración, Reabsorción y secreción,
https://psicologiaymente.com/salud/sistema-excretor
https://www.caracteristicas.co/sistema-excretor/#:~:text=Se%20conoce%20como%2
0sistema%20excretor,)%2C%20la%20creatinina%20(C4H7N3O)
https://tomi.digital/es/learn/32631
https://quizizz.com/admin/quiz/60914f717c3069001c4f74cc
Glomérulo
A su vez estos podocitos epiteliales envuelven la membrana basal externa(que sirve
para dar soporte estructural a la célula) y dan soporte a los capilares endoteliales en
surgimiento. Estos podocitos se desprenden hacia el espacio urinario (donde se
alberga la orina primaria) por una transición epitelial-mesenquimatosa (proceso
morfogenético mediante el cual las células de características epiteliales se
transforman en células mesénquimales(células adultas multipotentes), y en menor
grado por apoptosis (vía de destrucción-muerte celular programada)
Entre una y otra nefronas está el intersticio renal
Asa de Henle: Tiene tres segmentos importantes: rama fina descendente, rama fina
ascendente y rama gruesa ascendente. Contribuye a la generación de un intersticio
medular hipertónico en un proceso denominado multiplicación a contracorriente.
La porción fina descendente del asa de Henle muestra gran permeabilidad al agua.
En contraste, la permeabilidad al agua es casi nula en la porción ascendente del
asa.
El asa de Henle contribuye a la capacidad de generar un intersticio medular
hipertónico por la acción de dos sistemas de contracorriente: el asa de Henle
(porciones descendente y ascendente del asa en oposición) y los vasos rectos
(capilares peritubulares medulares que envuelven al asa). El flujo a contracorriente
en estos dos sistemas ayuda a mantener el ambiente hipertónico de la médula
interna.
La porción descendente fina es muy permeable al agua; esto resulta en equilibrio
osmótico entre el líquido tubular de la porción descendente y el espacio intersticial,
lo cual origina el atrapamiento progresivo de soluto en la porción interna de la
médula.
Túbulo contorneado distal, compuesto de epitelio ocluyente y tiene una muy poca
permeabilidad al agua.
Etiología y fisiopatología
Las causas de AKI se han dividido en tres categorías principales: hiperazoemia
prerrenal, enfermedad intrínseca del parénquima renal y obstrucción posrenal.
Aki Intrínseca
Las causas más frecuentes de AKI intrínseca son septicemia, isquemia y
nefrotoxinas, endógenas y exógenas. En muchos casos, la hiperazoemia prerrenal
evoluciona y llega al daño tubular. Si bien se la clasificó antes como “necrosis
tubular aguda”, no se dispone casi nunca de la biopsia confirmatoria de necrosis
tubular en caso de septicemia e isquemia; en realidad, los cuadros como
inflamación, apoptosis y perfusión regional alterada pueden ser factores
fisiopatológicos importantes.
Aki posrenal
La AKI posrenal aparece cuando hay bloqueo agudo, parcial o total de la corriente
de orina que normalmente es unidireccional, lo cual eleva la presión hidrostática
retrógrada e interfiere con la filtración glomerular. La obstrucción de la corriente de
orina puede deberse a alteraciones funcionales o estructurales en cualquier sitio
entre la pelvis renal y el orificio de la uretra. La velocidad normal del flujo urinario no
descarta la presencia de una obstrucción parcial, ya que la GFR normal es dos
órdenes de magnitud mayor que la tasa de flujo urinario y por tanto la conservación
del gasto urinario puede ser engañosa y ocultar una obstrucción posrenal parcial.
factores de riesgo:
Los factores de riesgo incluyen el producto pequeño para el peso natal, obesidad en
la infancia, hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades autoinmunitarias,
senectud, ascendencia africana y antecedente familiar de nefropatías, un episodio
previo de lesión aguda renal, además de proteinuria, sedimento urinario anormal y
trastornos estructurales de vías urinarias.
Con el envejecimiento se espera que disminuya la GFR, pero las menores cifras de
esta función indican que hubo una pérdida verdadera de las funciones renales como
consecuencia en términos del riesgo de complicaciones de CKD y es necesario por
tanto ajustar las dosis del fármaco. La filtración media es menor en mujeres que en
varones.
Las fases 1 y 2 de la CKD son asintomáticas, de tal modo que su identificación se
produce más a menudo como consecuencia de estudios de laboratorio en un
entorno clínico diferente y menos como sospecha de nefropatía. Además, si no hay
factores de riesgo, no se recomienda la detección sistemática poblacional. Si la CKD
evoluciona a las fases 3 y 4, sus complicaciones clínicas y de laboratorio son más
notables. Hay afectación de casi todos los órganos y sistemas, pero las
complicaciones más evidentes son anemia y fatiga fácil, anorexia con desnutrición
progresiva, entre otras.
Anomalias cardiovasculares:
Las enfermedades son las causas principales de morbilidad en pacientes en todas
las etapas de CKD. El riesgo ascendente de estas enfermedades en individuos con
CKD, respecto de la población general de edad y género iguales, varía de 10 a 200
veces, según sea el estadio de la CKD. Como resultado la mayoría de los pacientes
con CKD sucumbe a la enfermedad cardiovascular antes de avanzar a la etapa 5 de
la nefropatía.
Anomalias neuromusculares:
Las anomalías del sistema nervioso central (SNC) y periférico y la neuropatía
autonómica, así como otras en la estructura y la función musculares, son
complicaciones bien identificadas. Las manifestaciones clínicas sutiles de la
enfermedad neuromuscular de origen urémico se evidencian por lo general desde la
etapa 3 de la CKD.
Anomalías de la piel:
Las anomalías de la piel son prevalentes en la CKD progresiva. El prurito es muy
frecuente y una de las manifestaciones más molestas del estado urémico. En la
CKD avanzada, incluso en personas con diálisis, hay mayor pigmentación cutánea
que refleja el depósito de metabolitos pigmentados retenidos o urocromos . Muchas
de las anomalías de la piel mejoran con la diálisis, pero el prurito persiste. La
primera línea terapéutica incluye descartar dermatosis no relacionadas, como la
escabiosis, y tratar la hiperfosfatemia que produce a veces prurito.
Estudios de laboratorio:
Deben orientarse a la búsqueda de signos del factor causal o el proceso patológico
que agrava el problema y también el grado de daño renal y sus consecuencias..
Estudios de imagen:
El estudio más útil es la ecografía, que confirma la existencia de los dos riñones,
señala si son simétricos, calcula su tamaño y descarta tumoraciones y signos de
obstrucción.
Biopsia renal:
Si ambos riñones son pequeños, no conviene obtener material de biopsia porque: 1)
es un procedimiento técnicamente difícil y conlleva la mayor posibilidad de causar
hemorragia y otras consecuencias adversas; 2) por lo general hay tantas cicatrices
que quizá no se identifique el trastorno principal primario, y 3) ha pasado el margen
de oportunidad para instituir el tratamiento específico contra la enfermedad.
LA HEMODIÁLISIS
DIALIZADO
ACCESO DE LA DIÁLISIS
DIÁLISIS PERITONEAL
PERSPECTIVA GLOBAL
ADTKD-MUC1
Los pacientes con MCKD tipo I (MCKD I) tienen mutaciones en el gen 1 para mucina
MUC1; a diferencia de los pacientes con MCKD tipo II (MCKD II), las personas con
MCKD I no tienen concentraciones altas de ácido úrico. Las mutaciones MUC1
causantes de enfermedad que se han publicado alteran una región repetida en el
gen MUC1, lo que genera un fragmento “neoproteínico” grande que puede tener
efectos tóxicos en el túbulo renal.
En la clínica, los pacientes con MCKD I tienen CKD de progresión lenta en la edad
adulta, sólo con aumentos mínimos de proteína urinaria y quistes renales
ocasionales en el examen ecográfico. El examen histológico renal muestra fibrosis
tubulointersticial y atrofia tubular. Se desconocen los mecanismos por los cuales las
mutaciones MUC1 producen enfermedad renal humana. La enfermedad no recurre
en riñones trasplantados.
ADTKD-UMOD
La ADTKD-UMOD (MCKD II) se produce por mutaciones en el gen UMOD, que
codifica la proteína uromodulina, también llamada proteína de Tamm-Horsfall. La
uromodulina también se encuentra en el centrosoma, el huso mitótico y los cilios
primarios; se localiza junto con la nefrocistina-1 y KIF3A en los cilios. Las
mutaciones UMOD también producen trastornos que se conocen como nefropatía
juvenil hiperuricémica familiar (HNFJ1, juvenile hyperuricemic nephropathy) y
nefropatía glomeruloquística (GCKD, glomerulocystic kidney disease), aunque no
está claro si estos nombres diferentes representan trastornos claramente distintos.
La nefropatía relacionada con la uromodulina (o UAKD, uromodulin-associated
kidney disease) se sugirió como un mejor nombre para la MCKD II y otras
enfermedades relacionadas con UMOD. A pesar del nombre, los quistes renales no
son una característica frecuente de MCKD II. Debe sospecharse MCKD II ante el
cuadro clínico de pacientes con antecedente familiar de nefropatía de inicio tardío,
sedimentos urinarios benignos, ausencia de proteinuria significativa e hiperuricemia.
Los grandes estudios de relación con el genoma completo sugieren que ciertas
variantes frecuentes de secuencias no codificantes en UMOD se relacionan con un
aumento moderado del riesgo de CKD en la población general. La enfermedad
relacionada con UMOD se vincula a menudo con gota.