Está en la página 1de 13

 

Conquistar a través de las imágenes. 


¿Como se retrata la apropiación en la cultura 
del viaje? 
 
Daggiana Madrid Andrade 
 
 
Resumen 
 
La  idea  de  territorio  o  espacio  de  pertenencia  no  deja  de  ser  una  cuestión 
asociada  a la idea de  colonialismo aunque no sea necesariamente evidente. Por lo que 
me  interesa  desarrollar  los  vínculos  existentes,  entre  imágenes de viajes (en donde el 
que  viaje  se  incluye) y otras referidas a un tipo de colonialismo, intentando ir más allá 
de  una  visión  histórica  o  solamente  alrededor  de  la  idea  de  conquista  ligada  a  un 
interés político o socioeconómico.  
  Este  artículo  indagará,  por  medio  de  relaciones  genealógicas  de  cultura 
visual,  y  mediante  el  análisis  con  una  perspectiva  crítica  y  en  función  al  concepto  de 
deseo  elaborado  por  Deleuze,  sobre  lo  que  sucede  alrededor  de  los  vínculos  que  se 
pueden  encontrar  entre  imágenes  de  estos  registros,  las  cuales  dan  cuenta  de  los 
tipos  de  relaciones  con  el  objeto  de  deseo,  (sea  un  lugar,  una  cosa,  una  obra  de  arte, 
arquitectura  o  sujeto)  y la imagen simbólica del conquistador en el lugar conquistado, 
frecuentemente registrado en las pinturas del colonialismo. 
  Para  ello  iré  asociando  y  tejiendo  redes  entre  imágenes  obtenidas  de 
internet  junto  con  otras  imágenes  que  remiten  a  una  historicidad,  las  cuales  se 
registran  a  través  de  la  plástica.  Intentar  develar  estas  relaciones  apunta  a  ampliar  y 
extender  conceptos  que  rodean,  tanto  acontecimientos  visuales  perpetrados desde el 
pasado como aquello contemporáneos que siguen construyéndose. 
 
 
Introducción   
 
Desde  un  punto  de  vista  genealógico  y  también  rizomático,  me  interesa 
comenzar  pensando  sobre  ​cómo  se  asocia  el  concepto  de  conquista  a  través  de  las 
fotografías  de  turistas  en  relación  a  imágenes  de  representaciones  colonialistas  y  lo 
que  se  revela  en  esta  relación.  Así  también,  observar  los  caminos  o  maneras  en  las 
que  se  despliegan  sus  procesos,  justamente  para  ir  develando  con  ese  análisis, 
conceptos  que  no  necesariamente  tienen  que  ver  con  la  relación 
conquistador-conquistado  (lo  cual  refuerza  la  hegemonía  de  uno  sobre  el  otro)  sino 
el  poder observar y ampliar las relaciones en torno a aquello, tal vez menos evidentes, 
que  se  despliega  de  las  imágenes  que  voy  a  citar  ,  con  lo  cual  se  podría  repensar 
también, la idea de conquista. 
Este  interés  proviene  de  la  propia  relación  con  las  imágenes  de  conocidos  o 
desconocidos  con  las  que  uno  se  puede  encontrar  frecuentemente  navegando  por 
internet,  específicamente  usando  algún  tipo  de  red  social.  Parto  entonces  de  un 
cuestionamiento  e  indagación  sobre  las  asociaciones  posibles  alrededor  de  las 
imágenes  que  más  he  visto  circular,  las  de  viajes  y  en  relación  a  espacios  turísticos, 
tales  como  paisajes,  arquitectura,  ruinas,  obras  de  arte,  etc;  los  cuales  iré 
denominando como espacios, otros u objetos con los cuales se relaciona un sujeto. 
Para  pensar  entonces  alrededor  de  las  formas  y  procesos  que  suceden 
alrededor  de  las  imágenes  de  viajes,  quisiera  referirme  no  sólo a los acontecimientos 
que  se  desarrollan  previamente,  o  de  manera  histórica,  sino  a  los  que  muchas  veces 
se  dan  de  manera  simultánea  o  alrededor  de  la  producción de  las imágenes de viajes 
o turísticas que vemos circular por las redes sociales.   
  Iniciar  un  acercamiento, a un espacio u objeto que se desea conocer, implica 
de  cualquier manera una intención o varias, estas no necesariamente son reconocidas 
por  aquel  que  desea  acercarse,  tampoco  son  intenciones  que  se  limitan  a  (reconocer 
el  lugar  u  objeto  de  deseo)  sino  sobretodo,  aunque  no  se  podrían  manifestar durante 
el  proceso,  apuntan  a  cumplir  con  otros  deseos  que  subyacen  de  manera  paralela. 
Estos  otros  deseos  se vinculan con la forma en la que se representa la imagen y lo que 
se  intenta  tomar  de  la  realidad  a  través  de  ella,  cómo  se  construye  esa  imagen  al  ser 
fotografiada  y  que  se  hace  con  ella  posteriormente,  buscando apropiarse de algo que 
va  más  allá  de  lo  que  se  fotografía,  es  decir  obtener  algo  fuera  del  lugar  en  donde  se 
está presente o hacia donde se alcanza llegar. 
  
 
La llegada y la virtualidad 
  
Al  llegar  a  un  nuevo  lugar,  ya  sea  en  el  rol  de  turistas,  exploradores  o 
simplemente  de  paso,  se  establecen  una  multiplicidad  de  vínculos  con  aquello  otro. 
Estos  vínculos  van  más  allá  de  las  características  que  esto  otro  tenga  por  sí  mismo, 
con  esto  quiero  decir  que  se  parte  de  una  intención o deseo previo el cual se traslada 
y llega a modificar o condicionar la relación que se está por establecer.  
Considerando  esto,  el  lugar  u  objeto  al  que  se  llega  podría  conocerse  con 
anterioridad  por  causa  de  algún  imaginario/consciencia  colectiva  o reconocimiento a 
partir  de  imágenes,  así  como  audiovisuales,  desde  los  cuales  podría  ya  ir  situándose 
un  punto  de  partida  del  recorrido  que  establece  el  que  viaja.  Con  esto  me  interesa 
asociar la idea de la llegada, como parte inicial de un recorrido, relacionándolo con  lo 
que  Mirzoeff(1999)  denomina  turismo  virtual,  asociado  a  la  idea  de virtualidad, que él 
define  como  aquel  espacio  o  lugar  que  no  es  real  pero  lo  parece.  Entendiendo  que 
sucede  no  solamente  en  el  ciberespacio  o  redes  sociales,  sino  desde  mucho  antes  en 
la  televisión,  el  cine  o  mediante  las  imágenes  colectivas  y  las  representaciones  en  el 
arte. 
 
“...la  virtualidad  puede  comprenderse  como  la  transformación  del 
espacio  lejos  de  la  realidad  exterior  tridimensional  y  hacia  el  mundo 
polidimensional interior del yo”. (Mirzoeff, 1999, p. 136). 
 
El  espacio  entonces,  entendiendo  esta  idea  de  virtualidad,  no  es  un  lugar 
estático,  es  dinámico  y  multidimensional,  al  permitir  múltiples  tipos  de 
representaciones  a  partir  de  un  sola  imagen.  Con  ello  también  permite  múltiples 
asociaciones  con  las  subjetividades  de  cada  sujeto  que  se  pueden  dar  en  distintas 
temporalidades. 
Un  recorrido  que  se  inicia  desde  el  intento de conocimiento, desde donde se 
procura llegar ubicándose en espacios o contextos en su mayoría lejanos y  a través de 
distintos  dispositivos,  para  con  ello  visualizar  imágenes  y  recopilar  distintos  tipos de 
información.  Este  imaginario  previo  puede  llegar  de  manera  social,  a  través  del 
tiempo,  como  un  fluir  en  las  interacciones  con  lo  externo,  por medio de los espacios 
de  aprendizaje  o  como  información  e  imágenes  situadas  en  la  ciudad,  como  la 
publicidad  y  medios  masivos  de  comunicación.  Asi  como  tambien  pueden  ser 
buscados  con  una  intencionalidad,  como  parte  de  la  búsqueda  de  aquel  que  desea 
acercarse  a  determinado  espacio  intentando  tener  una  noción  más clara hacia dónde 
se dirige. 
¿Qué  se  conoce  de  eso  otro  a  la  distancia  y  a  través  de otras imágenes? Si es 
posible  desarrollar  una  red  de  manera  genealógica  a  partir  de  otras  historias, 
imaginarios  o  imágenes  que  se  van  acumulando  previamente,  esta  red  de  otredades 
seguramente  más que ayudar a construir una imagen real, terminaría por convertir lo 
otro  desconocido,  en  una  versión  aún  más  alejada  de  él  mismo.  Sin  embargo  este 
“acercamiento”  no  tendría  porque  ser  considerado  equivoco  ya  que  de  cualquier 
forma construye otro tipo de reconocimiento de lo otro. 
Entendiéndolo  así,  podría  asociar  lo  anterior  a  la idea de visualidad señalada 
por  Larry  Silver  (2000),  comprendiendo  que  lo  que  revela  el ver no solo se asocia a la 
acción  del  que  ve,  siendo  al  mismo  tiempo solo el afectado, si no, ( deconstruyendo la 
dicotomía  sujeto-objeto),  lo  que  se  ve  y  el  que  ve  son  interpelados  mutuamente,  lo 
cual  da  como  resultado  distintos  tipos  de  afectos  en  distintas  direcciones  y 
comprende  mejor  la  complejidad  de  las  relaciones  que  se  generan  entre  ellos. 
Fernando  Hernandez  explica,  citando  a  Larry  Silver  (2000),  como  la  visualidad,  en 
contraste  con  la  idea  de  visión,  es  un  mecanismo  activo,  performativo  y  productivo. 
Por  lo  tanto  podríamos  hablar  de  visualidad  cuando  nos  referimos  a  procesos  en  los 
que  la  interacción  con  las  imágenes  reconstruyen  (de  forma  intencional  o  no)  el 
imaginario  del  que  ve  y  al  mismo  tiempo  las  imágenes  cambian  en  sus 
interpretaciones y sentidos según por quien son visualizadas. 
  Cada  imagen  que  se  visualiza,  construye  el  proceso  alrededor  de  la  llegada, 
según  su  formato  y  características,  y  por  lo  general  va  dejando  fuera  de  sí  otros 
elementos,  los  cuales  podrían  constituir  otros  tipos  de  significados.  Lo  que  se  va 
dejando  fuera  de  lo visualizado, no ocupa más un lugar en el devenir y en la conquista 
y  por  lo  tanto  hay  una  constante  de  significados  invisibilizados,  hay  una  constante 
invisibilización  en  la  construcción  del  deseo.  La  interpretación  y  asimilación  de  la 
relación  de  los  contenidos  visibilizados  e  invisibilizados,  inicia  desde  un  primer 
encuentro,  un  tipo  de  contacto  en  el  que  se  destituye  de  significado  real  a  eso  otro a 
conquistar,  con  lo  cual  se  deja en segundo plano la pregunta o mirada hacia el afuera, 
donde  solo  exista  el  otro,  se evita entonces,  el reconocimiento de lo otro separado de 
uno.  Mientras  tanto,  intervienen  un  flujo  de  intereses  y  deseos  que  terminan 
definiendo  eso  otro,  entendiéndose  como  intereses  y  deseos  aquellos  que  pueden  ir 
desde  los  de  tipo  económicos,  sociales  y  hasta  los  que  se  orientan  a  ser  más 
emocionales o inconscientes. 
Para  entender  más  sobre  el  tipo  de  deseo  al  que  me  refiero,  tomaré  como 
referencia  lo  elaborado  por  Deleuze  a  través  de  Spinoza,  donde  el deseo es proceso y 
se  asocia  al  acontecimiento,  relacionándose con lo que se ha ido relacionando aqui en 
función a la idea de llegada. 
“Para  mí,  el  deseo  no  comporta  carencia  alguna.  Tampoco es un dato natural; es 
la  misma  cosa  que  una  disposición  [agencement]  de  heterogéneos  que  funciona;  es  un 
proceso,  no  una  estructura  ni  una  génesis;  es  afecto,  no  sentimiento”  (​Deleuze  2007,  p. 
127) 
 
La  planificación  de  un  viaje  implica  justamente  todo  ese  proceso previo, que 
ya  se  da  como  un  tipo  de  reconocimiento,  En  esta  etapa  las  búsquedas  y  referencias 
previas  pueden  ser  muy limitadas o variadas, pero me pregunto qué tanto sirven para 
realmente iniciar un conocimiento orientado a acercarse de verdad a ese otro?  tal vez 
es  un  proceso  que  justamente  impide  reconocer  realmente  aquello  otro  con  lo  luego 
se  encuentra  y  al  creer  ya  conocer  antes  se  ignora una vez uno a podido acercarse de 
verdad o insertarse. 
Volviendo  al  concepto  de  lo  virtual,  me  interesa  justamente  como  una 
manera  de  entender  la  relación  que  se  da  previamente  y  durante  el  encuentro  del 
sujeto  y  lo  otro,  lo  cual  deviene  en  el  tipo  de  imagen  en  la  que  me  interesa 
profundizar. Con esto se entiende que el lugar u objeto a conquistar es entonces parte 
de  un  imaginario,  es  decir  se  proyecta  sobre  él  un  imaginario  personal  que  no  tiene 
mucho que ver con su imagen real, sino más bien con una imagen interior. 
¿Cuánto  importa  finalmente  el  lugar  al  que  se  llega?  me  refiero  a  que  si  el 
valor  o  contenido  de  este  tiene  una  importancia  fuera  de  los  intereses  del  viajero. 
Mirzoeff(1999)  plantea  la  idea  de  virtualidad  como  aquello  que  transforma  la  manera 
de  relacionarse con el espacio, en la cual el espacio ya no está lejos de la realidad, sino 
como  un  fenómeno  hacia  el  mundo  polidimensional  interior  del  yo,  que por lo tanto 
desplaza tanto al sujeto como al espacio/objeto. 
  Se  generan  entonces  otro  tipo  de  relaciones  y  con  ellas  nuevas  derivas, desde 
la  subjetividad.  Cambiar  de lugar o situarse frente a un nuevo objeto, más aún cuando 
es  uno  de  interés  público  y  que  se  asocia  a  determinado tipo de status, devela  el tipo 
de  espacio  en  el que el sujeto desea posicionarse, o donde ya se ubica desde antes,  en 
donde  la  imagen,  como  producto,  se  vinculó  más  con  un  imaginario  particular  y  con 
una  identificación  previo  o  construcción  de  la  identidad  del  sujeto.  Sin  embargo 
podría  decirse  que  las  imágenes  producto  de  esta ubicación a modo de conquista son 
justamente  imágenes  que  representan  lo real del sujeto, en el sentido en que están en 
íntima relación con la construcción y la idea de ser del que las produce. 
Por  otra  parte,  si  lo  que  se  devela  en  la  fotografía  de  viaje  a  modo  de 
conquista  es  producto  del  devenir  y  el  deseo  del  sujeto,  entonces  ¿Que  se  esconde? 
¿Que se invisibiliza tras la conquista?  
Considerando  lo  que  Deleuze  elabora  en  relación  al deseo, como aquello que 
si  él  produce,  produce  lo  real.  En  este  caso  lo  real  se  asocia  no  solo  con  la  imagen 
misma  si  no  con  lo  que  de  ella  deviene  tras  su  existente/exposición.  Es  entonces 
relevante  pensar  en  los  agenciamientos  de  la  imagen  posteriores  a  su  creación,  los 
cuales  se  producen  una  vez  que  es  expuesta  en  el  medio  para  el  cual  cumple  una 
función, en una red social, o un espacio o soporte donde ser mirada.  
La llegada, que existe para el sujeto sólo por medio de la  imagen,  transforma 
los cuerpos y lo que de ella deviene, afectando así a otros cuerpos en su devenir y es al 
mismo  tiempo,  un  proceso  asociado  al  del  deseo.  con  lo  cual  va  dejando  en  su 
mayoría, una serie de datos e imágenes  aún impersonales, todo lo que no intervengan 
como afecto y se encuentre como información desocupada y aún sin conquistar. 
 
 
Performar la apropiación 
 
El  cuerpo  sobre  el  deseo,  deviene  en  performatividad  frente  a  lo  otro.  Una 
performatividad para ser visto, y a veces una performatividad hegemónica 
Me  interesa  asociar  las  imágenes  con  la  idea  alrededor  del  acontecimiento, 
viéndola  como una representación de un segundo aislado dentro del continuo devenir 
en  movimiento,  con  ello  puedo  entender  cómo,  a  través  de  la  escena  que  se  crea, se 
expresa  una  performatividad  alrededor  del  deseo.  así  como  la  forma  en  la  que  el 
cuerpo  se  posiciona  insertado  en  el,  o  busca  rodearse  de  lo  otro  de  maneras 
específicas  que  devienen  de  una  apropiación  anterior  a  la  creación  de  la  fotografía, 
que también proviene de lo que se observa.  
El  imaginario  del  cuerpo  en  relación del deseo o como expresión y forma de 
visualizar  el  deseo,  en  la  actualidad  se  desarrolla,  además  de  en  los  medios  masivos 
como  cine,  teatro,  publicidad,  etc,  en  una  plataforma  como  la  de  las  redes  sociales 
que  permite  jugar  con  el  deseo,  y  participar  dentro de ella. En particular, me referiré 
a  instagram,  la  cual  es  una  de  las  principales  que  genera  interacciones  puramente  a 
través  de  imágenes,  dando  cuenta  de  cómo  cada  usuario  en  esa  búsqueda  de 
interacción  y  aprobación  social,  intenta  generar  cada vez más y de distintas maneras, 
imágenes  que  puedan  darle  algún  tipo  de  status,  las  miradas  y  la  aprobación  es 
cuantificable  a  través  de  los  likes que están representados también, con  la imagen de 
un corazón. 
  Volviendo  a  la  idea  de  las  performatividades  que  se  originan  alrededor  del 
deseo  en  la  imagen,  podemos  encontrar  justamente  en  espacios  como  instagram  un 
punto  de  referencia  que  se actualiza constantemente y se mantiene activo en relación 
a estas formas de corporeizar y performativos. 
La  espontaneidad  del  cuerpo,  lo  inadvertido  y  las  primeras reacciones de un 
encuentro,  se  dejan  fuera  de la escena a representar, lo importante entonces no es el 
registro  de  una  memoria  o  de  un  momento  que  es  parte  de  la  experiencia,  pues  el 
objetivo  de  la  foto  es  simplemente  demostrar  una  idea  de  éxito  o  logro  al  haber 
llegado  a  determinado  lugar  u  objeto  de  deseo,  pensado  en  relación  con  el  otro, 
pensándola  como  representación  hecha  específicamente  para  un  dispositivo social y 
para  la  mirada  de  los  otros  que  se  encuentran  en  él,  se  puede  decir  que  estas 
imágenes  se  producen  pensando  de  antemano  en  un  publico  especifico  y  en  la 
mayoría de veces cercano al contexto. 
Por  otro  lado  quiero  asociar  la  idea  de  una  performatividad  de  la 
apropiación  haciendo  foco  en  cómo  el  cuerpo  se  posiciona  y  desarrolla  presencias 
particulares  en  determinados  espacios,  específicamente  como  un  momento  previo  a 
la  acción  de  registro  de  la  imagen.  Tomando  en  cuenta  además,  que  de  cualquier 
forma  se  genera  una  relación  envolvente  entre  cómo  el  espacio  afecta sobre el sujeto 
y  cómo  este  se  dirige  a  este  a  partir de una visión o imagen preconcebida o intención 
determinada sobre el. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicarse  frente  al  paisaje,  ponerse  frente  a  frente con el objeto de llegada en 
vez  de  dar  la  cara  hacia  el  que  ve,  es  una  forma  de  representarse  como  sujeto,  en 
donde  se  demuestra  la  relevancia  de  la  relación  que  se  quiere mostrar con el espacio 
al  que  se  llega.  La  conquista  asociada  a  la  idea  de  posesión  de  un  lugar  aunque  la 
permanencia  en  este  sea  momentánea  o  mínima,  se  representa  justamente mediante 
este vínculo, superponiendo el cuerpo de forma central sobre el paisaje. 
Relacionado  con  lo  anterior,  en  mi  intención  de  desglosar  elementos 
vinculantes  entre  las  imágenes  que  utilice  para  este  análisis,  fui  extendiendo  las 
siguientes frases/preguntas como hilos que se unen unos con otros: 
 
todos los cuerpos se extienden 
tomar el espacio con todo el cuerpo 
el cuerpo adaptado a las formas del espacio 
el diálogo entre sujeto - espacio 
¿El espacio es otro sujeto/cuerpo? 
 
Estas  devienen  de  un  primer  encuentro  con  el  primer  par  de  imagenes  que 
quiero  vincular.  La  primera  es  una  de  las  pinturas  más  representativas  del 
romanticismo  “El  caminante  sobre el mar de nubes” de Caspar David Friedrich, en la 
cual  a  pesar  de  ser  una  representación de lo sublime en el paisaje, el énfasis y mirada 
están  dirigidas  al  cuerpo  de  espaldas.  Lo  que  parece  importar más,  es ver como otro 
contempla  el  paisaje,  pero  también  como  él  tiene  una posición dominante frente a el, 
que  se  enfatiza  a  través  del  contraste  con el espacio por luminosidad y por ubicación. 
En  definitiva,  todas  las  líneas,  las  del  horizonte  y  los  contornos del peñasco donde se 
sitúa apuntan a él como figura central y dirigen nuestra mirada.  
Del  mismo  modo  en  la  imagen  de  una  turista  en  Machu  Picchu,  el cuerpo se 
ubica  claramente  sobre  y  por  delante  del  lugar  al  que  se  llega,  el  cuerpo  ocupa  el 
centro  y  forma  una  especie  de  cruz  que  corta  e  interrumpe  la  totalidad  de  la imagen 
del  lugar.  El  protagonismo  aquí,  lo  tiene  nuevamente  el  sujeto,  y la acción de este  en 
su  llegada,  como  conquista  de  este,  es  lo  importante  en  este  tipo  de  fotografía 
enfocar  la  mirada  sobre  el  sujeto  en  su  encuentro  con  un  otro,  teniendo  al  que ve la 
imagen como aquel que corrobora y comprueba esta relación. 
En  las  fotografías  de  viaje  que  se  publican  en  las  redes  el  cuerpo,  no solo se 
intenta  tener  un  registro  de  un  cuerpo  detenido  ocupando  un  espacio  del  lugar,  hay 
más  que  nada una intención por cubrir con las distintas partes del cuerpo la amplitud 
del  lugar,  aprovechando  los  límites  de  la 
imagen  dar  la  ilusión que el cuerpo basta para 
cubrirlo  o  para  imponerse  sobre  el.  En  otros 
casos,  menos  dominantes,  los  cuerpos 
intentarán  coger  o  fusionarse  con  las  formas 
que se presentan en determinados lugares. 
 
Por  otro  lado,  en  La  obra  del pintor mexicano 
José  María  Obregón,  La  inspiración  de 
Cristóbal  colón  (1856),  aunque se considera un 
retrato,  la  relación  con  el  infinito  y  la  mirada 
fuera  de  la  escena  revelan  una  relación 
particular  con  el espacio, es también entonces 
una  imagen  sobre  el  paisaje  en  particular.  El 
cuerpo  ensaya  una  posición  de  descanso 
sobre las rocas, el mapa reposa sobre la roca y 
una acción que probablemente se realizaba en 
realidad  en  privado  se  representa  afuera, 
frente  al  mar.  Esta  performatividad  implica 
darle  un  nuevo  significado  al  momento  de 
trabajo  escenificado  en  la  pintura, 
romantizando  la  planificación  de  una 
conquista  con  un  acto  idílico  y  hasta 
vinculada con la naturaleza. 
En  relación  con  la  imagen  de  un  joven  en  la 
laguna  Parón  en  la  ciudad de Huaraz en Perú, 
me  interesa  de  igual  manera  asociar  la 
posición  del  cuerpo  en  relación  al  espacio. 
Esta  manera  de  tomar  posición  sobre  el 
espacio,  si  bien  se  asocia  con  la  del  conquistador,  no  tiene un origen necesariamente 
en  ella,  no  podría  afirmar  si  es  directamente  una  referencia  visual  de  la  persona que 
se  ubica  de  esta  forma,  pero  si  tiene  relación  con  la  idea  de  “conocimiento  local” 
(Geertz,  1983)  que  plantea  Hernandez  (2005)  haciendo  referencia  a  el  fenómeno  de  la 
visualidad.  En  este  sentido  las  referencias  son  vinculadas  a  otras  relacionadas con su 
propio contexto. 
A  Pesar  de  que  las  actitudes  se  asocian  a  distintas  acciones,  la  idea  de 
acomodar  el  cuerpo  en  una  posición  que  corresponde  a  la  de  la  comodidad  de  otro 
espacio  alega  a  este  manera  de  trasladar  lo  privado  hacia  el  paisaje,  no 
necesariamente  como  espacio  público  sino  como  espacio  natural  y  sublime  donde  la 
presencia  cobra  un  sentido  mayor  y  donde  la presencia del cuerpo a la vez se impone 
a  través  de  la  postura  para  apropiarse  del  paisaje  a  modo  de  hacerlo  propio  para  re 
significarlo  en  relación  a  una  subjetividad.  Lo  cual  relaciono  con  la  reflexión  de 
Fernando Hernandez. 
 
“...mirar con atención las imágenes, nos lleva, entre otros destinos, a 
pensar cómo nos ofrecen versiones concretas de categorías sociales como 
género, clase, raza, sexualidad, capacidades, entre otras” (Hernández, 
2005, p. 16) 
 
Estas  formas  de  performativos  en  las  imágenes  se  corresponden  también  al 
dispositivo  en  el  que  estas  se  muestran  o  desde  donde  se  tiene  intención  que  sean 
vistas.  Es  decir  la  performatividad  del  cuerpo  del  sujeto  y  la  forma  en  la  que  el 
espacio/objeto  con  el  que  se  relaciona  es  mostrado  está pensada según los marcos de 
referencia  tales  como  una  red  social  o  en  el  caso  de  una  pintura  del conquistador un 
espacio público o institucional donde se desee transferir esa relación. 
Finalmente  el  cuerpo,  en  este  análisis,  no  es  solo  el  del  sujeto,  al  ya 
considerar  una  performatividad  de  cuerpo-espacio  o  cuerpo-objeto,  en  la  que  uno 
adquiere  un  movimiento  y  forma  en  función  al  otro  y  se  afectan  mutuamente,  se 
podría  hablar  de  un  espacio/objeto  también  como  un  cuerpo  capaz  de  componerse 
con  los  afectos  de otro cuerpo (Deleuze y Guattari, 2006 ). Con esta intención de darle 
una  nueva  categoría  al  espacio  como  otro  cuerpo  me  permito  repensar  las 
extensiones  que  este  tiene  a  modo  de  visibilizar  o  develar  también  el agenciamiento 
que  este  tiene  hacia  el  sujeto  que  se  ubica  en  el  y  hacia  el  que  lo  ve  mediante  la 
fotografía. 
 
 
Deseo a través del artefacto de lo visual  
 
Sin  duda  la  fotografía  en  una  era  de  lo  virtual,  posiciona  al  móvil  como 
dispositivo  principal  de  registro  fotográfico,  de  su  intercambio,  almacenamiento  y 
plataforma  de  exposición,  estando  además  en  un  constante  presente  para  atender 
necesidades  y  deseos  cotidianos.  Podría  afirmarse  que  este  dispositivo,  ha  devenido 
en  una  herramienta  que  devela  información  de  manera  dinámica,  sobre  sus  usos  y 
sobre  los  propios  usuarios,  gracias  a  la  exposición  masiva  de  formas  de 
representación  repetidas  pero  que  sin  embargo  cambian  rápidamente  según  las 
tendencias  de  las  plataformas  donde  existen.  Los  encuadres,  proporciones,  filtros, 
posiciones  del  cuerpo,  etc;  son  todas maneras estandarizadas de representación pero 
también  como  una  manera  de  visibilizar  una  construcción  de  sí  mismo  y  posiciones 
frente a un otro.  
“En  1998  había  treinta  y  tres  millones  de norteamericanos conectados a la Red y 
en  la  actualidad  son  muchos  más.  En  esta  espiral  de  imaginería  ver  es  más  importante 
que  creer.  No  es  una  mera  parte  de  la  vida cotidiana, sino la vida cotidiana en sí misma.” 
(Mirzoeff, 1999, p. 17). 
 
La  red  que  conecta y permite esta expansión alrededor de lo que se ve, existe 
a  través  de  dispositivos,  que  se  definen  como  artefactos  de  lo  visual,  los  cuales  son 
cada  vez  más  parte  del  cuerpo  del  sujeto,  una  extensión  del  pensamiento,  de  la 
mirada  y  del  deseo.  Extensión  en  el  sentido  que  no  se  termina  en  el,  ni  se  alcanza  a 
ver  o  a obtener en definitiva nada, pero se explaya a través del artefacto, a través de él 
se  posibilita  la  idea  de  encuentro  o  llegada  como ha sido desarrollada anteriormente, 
a  pesar  de  que  en  vez  de  saciar  o  completar  el  deseo,  este  se  complejiza  o se limita a 
partir de las interacciones que tengamos a través del dispositivo que lo canaliza.  
Creo  importante,  entonces,  pensar  sobre  la  función  del  artefacto  de  lo 
visual,  como  un  tipo  de  afecto,  y  de  los  contexto  en  los  que  este  de  despliega,  para 
entender  aquello  que  ayuda  a  construir  una  imagen, esto es fundamental ya que es lo 
que permite la construcción en específico de las imágenes a las que hago referencia. 
El  artefacto  de  lo  visual  permite  territorialización,  crear  un  perfil, como una 
máscara  y  tener  la  ilusión  de  estar  construyendo  un  espacio  que  el  sujeto  que  es  es 
suyo  y  que  lo  define.  La  fotografías  en  particular  las  de  viajes,  muestran  esa 
connotación,  y se expresan como huellas o constancias de justamente estar llegando a 
algún  lugar,  estas  permiten  validar  la  idea  de  construcción  de  un  espacio  personal. 
Sin  embargo  la  imagen  virtual  en  un artefacto de lo visual tal como el móvil, a la vez y 
de  manera  más objetiva devela también lo inmaterial y la falta de presencia, explicado 
en lo que Hernandez elabora de la siguiente manera: 
La  imagen  pixelada  se  basa  en  su  artificialidad y ausencia. A diferencia 
de  la  fotografía  y  del  cine  que  necesitan  de  la presencia de una realidad 
exterior  (algo  que  ya  no  sucede  con la imagen generada por ordenador), 
la  imagen  pixelada  nos  remite  a  su  propio  vacío.  (Hernández,  2005,  p. 
16) 
 
Por  otro  lado  podríamos  considerar  que  al  hacer  este  analisis,  tambien  en 
relacion  con  imagenes  representadas  mediante  la  pintura,  estas  en  contraste  con  las 
imágenes  que  existen  en  un  artefacto  de  lo  visual,  tienen  este  sentido  de  presencia, 
de  ser  materia y con ellos un lugar en el espacio físico/arquitectónico, lo cual juega en 
relación  a  este  papel  hegemónico  que  intentaban  cumplir,  el  cual  apuntaba 
justamente  a  ser  preservadas  a  través  del arte, y correspondiente a una clase y sector 
asociado  con  algún  tipo  de  jerarquía.  A  pesar  de  esta  diferencia  en  cuanto  a  la 
presencia  material  de  una  frente  a  otro  tipo  de  imagen,  comparten  igualmente  la 
intención hegemónica frente a otras del mismo contexto, por ejemplo las imágenes de 
alguien  que  acaba  de  llegar  a  un  lugar  místico  y  exuberante  en  alguna  parte  del 
mundo  frente  a  otra  de  alguien  que  comparte una fotografía en la esquina de su casa, 
la  idea  de  compartir  o  exponer  una  imagen  sobre  a  dónde  hemos  llegado  sigue 
teniendo relevancia en los dos tipos de imágenes. 
Volviendo  al  artefacto  de  lo  visual,  ¿Que  agenciamiento  tiene  este  en 
relación  al  deseo?  el  artefacto  puede  entenderse  también  como  artefacto  de 
colonización,  en  relación  a  la  mirada  que determina a través de él,  la forma en la que 
mira  el  que  usa  el  dispositivo  y  expone  a  través  de  él  intentando  generar  un  tipo  de 
“presencia”  expande  este  sentido  de  ser,  se  relaciona  con  la  forma  de  mirarse  a  sí 
mismo  de  cada  sujeto  que  interactúa  con  la  imagen  o  la  visualiza,  Estas  relaciones 
entre  lo  colonial y el acto de fotografiarse, nos permitirá  reconocerse dentro de estos 
procesos  de  construcción  de  las  imágenes  la  idea  de  que  lo  que  se  conquista (en este 
caso mediante el artefacto) es constituido como parte de la identidad del sujeto. 
El  espacio  virtual,  el  espacio  donde  finalmente  existe  la  imagen,  condiciona 
entonces  la  construcción  de  la  imagen  desde  el  proceso  de  la  llegada.  Antecede  al 
significado  y  dicta  las  formas  y  límites  de  esta.  Así  mismo  reafirma  la  categoría  de 
apropiación,  ya  que  si  bien  está  en  un  espacio  abierto  o  es  en  un  sentido  público,  se 
asocia a un perfil/usuario el cual mantiene en un marco todo aquello que pertenezca a 
ese  espacio  con  su  nombre.  La  conquista  se  da  a  través  de  la  imagen  una  vez  que  se 
entiende  como  reconocida  por  otros  que  además  de  validarla  se  entiende  que  deben 
de asociarla con la identidad de quien la expone 
 
 
Cartografiar “lo conquistado” como método pedagógico 
 
Considerando  el  contexto  educativo  de  un  adolescente  promedio  hoy  y  su 
relación  con  los  distintos  dispositivos  digitales,  dentro  y  fuera  de  la  institución, 
podría  generarse  un espacio que produzca, más que un análisis de lo visual, uno para 
la  visualidad,  en  donde  no  necesariamente  se  incluyan  los  dispositivos  como 
herramientas  o  como  foco  de  un  proceso  pedagógico,  sino  sobretodo  sirva  lo  que se 
produce  con  ellos,  para  observar  y  aprehender  temas  y  contenidos  más  allá  de  las 
formas  o  representaciones  que  creemos  reconocer  en  lo  que  se  registra,  generando 
un  espacio  crítico  y  de  reflexión  para  futuras  derivadas  que  se  pueden  hacer a partir 
de los diálogos sobre las imágenes que los alumnos hayan producido previamente, 
No  considero  relevante  dentro  de  un  enfoque  pedagógico  categorizar  las 
imágenes  de los estudiantes, asociandolas de manera forzosa o indispensable a la idea 
de  conquista,  pero  sí  resultaría  interesante,  insistiendo  en  el  camino  de  la 
cartografía,  permitir  un diálogo abierto, en donde ellos mismos puedan asociar lo que 
visualizan  con  otro  tipo  de  imágenes  personales,  o  dentro  de  la  cultura  popular  o 
contexto histórico. 
Cada  uno  de  distintas  maneras  guarda  registros  de  recorridos  tales  como, 
mudanzas,  viajes,  desplazamientos  y  derivas  individuales  colectivas  en  las  que  por 
supuesto  ellos hayan participado. Estas pueden situarse durante los períodos fuera de 
la  escuela  o  inclusive  en  los  espacios  que  algunos  se  permiten  dentro  de  ella,  estos 
son  espacios  donde  se  registran frecuentemente a sí mismos, pero siempre dentro de 
un  contexto,  cada  contexto  condiciona  su  posición  en  el  y  asi  mismo  ellos 
condicionan  el  espacio  que  ocupan  mediante  el  uso  y  posición  particular  del  cuerpo, 
en  las  acciones  que  realizan  en  el,  asi  como  tambien  en  la  manera  de  delimitar  a 
través  de  los  formatos  de  registro  y  posteriormente  en  la  manera en la que exponen 
la  imagen,  a  través  de  filtros,  en  la  superposición con otras, a modo de collage o en la 
unión de la imagen con algún texto. 
Analizar  las  imágenes  que  rodean  las  derivas  diarias  de  los  adolescentes 
dentro  de  un  espacio  pedagógico  podría  permitir una serie de preguntas individuales 
y  colectivas  alrededor de los sentidos que tienen las imágenes que van construyendo, 
para  ellos  mismos  o  para  su  entorno.  Estos  sentidos  pueden  variar  en  relación  a 
cuestiones  temporales,  sociales,  espaciales  o  sensoriales.  Para  llegar  a  ellos,  podrían 
plantearse  una  guia  que  derive  en  preguntas  sobre cómo se relaciona el cuerpo en la 
fotografía  o  cómo  se  llega  a  ubicar  este  en  el  espacio,  y  si  hay  una  diferencia  que  se 
pueda visualizar en el cuerpo frente a los distintos espacios en los que nos ubicamos.  
¿Que  nos  puede  decir  nuestra  corporalidad  sobre  el  paisaje?  o  ¿El  cuerpo 
puede mostrar cómo nos relacionamos con el paisaje? 
Abrir  un  diálogo  alrededor  de  las  imágenes  que  nos  tomamos  de  nosotros 
mismos  o  a  otros  en  determinados  lugares,  agrupandolas  previamente  a  modo  de 
cartografía,  teniendo  la  intención  de  derivar  en  la  deconstrucción  de  las  dicotomías 
en  las  que  nuestro  cuerpo  -  espacio  están  comúnmente  desligados  y  en  donde  se 
asume  que  el cuerpo es el único capaz de afectar o transformar el espacio en el que se 
ubica.  Llevar  a  romper  con  el  “perspectivismo  cartesiano”  (Hernandez,  2005)  y 
generar  vínculos  a  modo  de  rizoma  entre  el  sujeto  y  objeto,  entendiendo el objeto en 
este  caso  el  lugar  en  la  fotografía.  Permitir  afectos  al  rededor  de  fotografías  de  otros 
espacios  y  contextos  temporales  abre  un  lugar  en  la  reflexión  sobre  la  función  de 
éstas  en  relación  al  tiempo,  y  como  el  significado  de  las  imágenes  que  fueron 
relevantes  en  determinado  momento  va  transformándose  y  sin  embargo  no  deja  de 
perder capacidad afectiva. 
Un  espacio  para  un  tipo  de  reflexión  alrededor  de las imágenes en contextos 
diferentes  a  los  de  la  escuela,  posibilita  también  el  fluir  entre  los devenires dentro o 
alrededor  de  la  escuela  misma y fuera de ella, así también como nuevas interrogantes 
hacia  las  imágenes  que  constituyen  el  espacio  educativo,  en  su  materialidad,  como 
arquitectura  y  en  sus  registros dentro de ella tanto como en las imágenes que se usan 
de  manera  pedagógica  únicamente,  dirigiéndose  todo  ello  hacia  un  proceso  de 
deconstrucción  de  la  dicotomía  entre  la  vida  en  la  escuela  como  institución  y  lo que 
se desarrolla fuera de ella . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
 
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. ​El antiedipo.​ Barcelona: Paidós.1985 
 
DELEUZE, G, y GUATTARI, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2. Paris: 
Minuit, 2006 
 
DELEUZE, G. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Pre-textos, 
Valencia. 2007 
 
HERNANDEZ, Fernando. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CULTURA 
VISUAL?Educação & Realidade, vol. 30, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 9-34 
 
MIRZOEFF, Nicholas. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós. 2003, 
(1999). 
 
 

También podría gustarte