Está en la página 1de 7

MEDIDA DE METABOLISMO DE UNA COMUNIDAD: MÉTODO DE

UNA SOLA CURVA DE OXÍGENO (SINGLE-CURVE METHOD)

INTRODUCCIÓN

Del mismo modo que los biólogos y médicos miden las tasas de metabolismo de
un solo organismo, los ecólogos miden el metabolismo de toda la comunidad. La forma
más fácil de abordar dicho estudio consiste en seguir la transferencia de oxígeno o de
dióxido de carbono por cuanto estos parámetros están intrínsicamente relacionados
con la fotosíntesis (proceso autotrófico) y la respiración (proceso heterotrófico).
Dado que resulta más sencillo medir el oxígeno que el dióxido de carbono, la mayoría
de los métodos utilizan dicho parámetro para cuantificar el metabolismo de las
comunidades. Sobre un período de tiempo, la ganancia neta de oxígeno significa que la
fotosíntesis excede a la respiración y por tanto el sistema es autotrófico. Por el
contrario, una pérdida neta de oxígeno significa que la respiración del ecosistema
excede a la fotosíntesis y por lo tanto el sistema es heterotrófico. Todos los sistemas
son por definición heterotróficos durante la noche. Si la comunidad fija más carbono
durante el día del que consume durante un período completo de 24 horas, entonces el
sistema es autotrófico.

Medida del oxígeno disuelto (O.D) en el agua.


Los métodos más frecuentemente utilizados para medir oxígeno disuelto en
agua son el método de Winkler y la utilización de oxímetros. El método de Winkler
utiliza reacciones químicas para fijar el oxígeno libre presente en una muestra. Los
oxímetros utilizan electrodos que estiman eléctricamente la concentración de oxígeno
basándose en la tasa de difusión del oxígeno a través de una membrana permeable
ubicada en el electrodo. El método de Winkler es mucho más preciso pero requiere un
mayor esfuerzo de muestreo y posterior tiempo de análisis. Por este motivo, el uso de
oxímetros está más extendido ya que permiten obtener una gran cantidad de datos de
una forma rápida y sencilla, si bien deben de ser calibrados mediante el método de
Winkler.
El oxígeno disuelto en una muestra de agua se puede expresar tanto en unidades
de masa y volumen (mg/l, g/m3, etc.), como en porcentaje de saturación. Esto es así
porque la solubilidad del oxígeno en el agua depende de otros parámetros como la
temperatura, la presión y la salinidad, de manera que dos muestras de agua pueden
presentar la misma concentración de oxígeno pero distinto porcentaje de saturación.
La solubilidad del oxígeno en el agua está inversamente relacionada con la temperatura
(tabla 1) y directamente relacionada con la presión y por lo tanto inversamente con la
altitud (tabla 2). Otro factor que influye en la solubilidad del oxígeno es la salinidad:
el agua de mar y lagos salobres con salinidades aproximadas de 3,5 ‰ (35.000 mg/l),
sostienen aproximadamente un 20% menos de OD en saturación que el agua destilada
a la misma temperatura.
La cantidad de OD que puede sostener el agua en equilibrio con la atmósfera a
una determinada temperatura, presión y salinidad se denomina concentración en
equilibrio o concentración de saturación o solubilidad a saturación; la concentración
observada en la naturaleza es expresada como un porcentaje de dicho valor (una
simple regla de tres):

% saturación =
[O2 ]medida ∗ 100
so lub ilidad ..a..saturación
La concentración de saturación a una presión de 1 atm (760 mmHg), o lo que es
lo mismo, a nivel del mar, para una serie de temperaturas viene dada por la tabla 1. La
concentración de saturación a otra presión es igual a la solubilidad a nivel del mar
multiplicado por la presión y dividido por 760.
P
SP = S ∗
760
La tabla 2 da el valor del factor P/760 para distintas altitudes, de manera que
con esta tabla podemos conocer la presión a distintas altitudes.
Para calcular la presión a una determinada profundidad en un lago o embalse se
puede aplicar la siguiente fórmula:
Pz = Po + 0.0967 z

Pz = presión a la profundidad z
Po = presión en la superficie
z = profundidad en metros

MEDIDA DEL METABOLISMO DE UNA COMUNIDAD


Los métodos utilizados por los ecólogos para medir el metabolismo de las
comunidades se pueden agrupar en dos tipos fundamentales: los métodos de
incubación y las curvas diurnas de oxígeno.

Métodos de incubación: botellas o cámaras claras y oscuras.


Este método consiste en “encerrar” el ecosistema dentro de unas botellas o
cámaras de incubación, ya sea en el campo o en el laboratorio, de manera que podemos
medir de una forma sencilla y al mismo tiempo tanto la fotosíntesis como la
respiración. Se necesitan tres botellas, una oscura que impida pasar la luz y dos
claras, las cuales se llenan con agua del sistema bajo estudio (nótese por tanto que
estas botellas sólo encerraran las comunidades planctónicas). Dos de las botellas, una
clara (BC) y otra oscura (BO), son resuspendidas en el agua a la misma profundidad
donde fueron tomadas las muestras, o llevadas a cámaras de cultivo simulando las
condiciones del campo, durante un periodo de una a varias horas. La tercera botella
(botella inicial, BI) es inmediatamente fijada con los reactivos de Winkler. Después
del período de incubación las otras botellas son también fijadas con los reactivos
Winkler. Una vez en el laboratorio se mide la concentración de oxígeno mediante el
método Winkler y se calcula el metabolismo de la comunidad como sigue:

Fotosíntesis Neta = BC – BI
Respiración = BI – BO
Fotosíntesis Bruta = BC - BO

Curvas diurnas de oxígeno


Estos métodos son útiles en sistemas de moderada a alta productividad, o en
aquellos de baja productividad donde la profundidad de la columna de agua no es
grande. Se basa en los incrementos y descensos diarios de los niveles de oxígeno en
los sistemas acuáticos, cambios que son proporcionales, con las apropiadas
correcciones, a las actividades fotosintéticas y respiratorias de todos los organismos
que habitan dicho sistema, no sólo de los planctónicos, como ocurre con el método
anterior.
Existen dos variantes de este método: el análisis de dos estaciones y el método
de una sola curva.
Análisis de dos estaciones.
Este método se utiliza para medir el metabolismo en un río y se basa en el
cambio en la concentración de oxígeno disuelto que experimenta una masa de agua
cuando fluye desde una región a otra situada a una o dos horas (velocidad del flujo)
aguas abajo. La tasa de cambio vendría dada por la siguiente fórmula:

Q = P - R + D
(Tasa de (Tasa de (Tasa de (Tasa de
cambio de producción respiración por difusión de
oxígeno por primaria bruta área) oxígeno por
área) por área) area)

Método de una única curva


Este método se utiliza en aguas lénticas o en ríos cuando no existen diferencias
entre tramos. El procedimiento consiste en tomar medidas de concentración de
oxígeno y temperatura del agua en el campo cada 2 o 3 horas, comenzando a media
noche, hasta completar, como mínimo, un ciclo de 24 horas.
Si no hubiese actividad química ni biológica en el agua entonces los cambios en la
concentración de oxígeno se deberían únicamente a los cambios de temperatura que
afectan a los valores de saturación de oxígeno del agua. Sin embargo esta situación
no es real y la respiración de la biota provoca descensos en los niveles de oxígeno
mientras que la fotosíntesis produce aumentos en dichos niveles. Por lo tanto, una
curva de oxígeno característica aumentaría durante el día y disminuiría durante la
noche.
A continuación se explican los pasos que hay que seguir para calcular la tasa de
cambio de oxígeno en un momento del día, por ejemplo las 9:00 de la mañana (vease
figura 1):

1 Concentración de oxígeno a las 8:00 = 11.70 (g/m3) (figura 1.a.)

2 Concentración de oxígeno a las 10:00 = 12.25 (g/m3) (figura 1.a.)

3 Diferencia (paso 2 - paso 1) = 0.55 (para dos horas)

4 Tasa de cambio por hora = 0.55/2 (g/m3.hr) (figura 1.d.)

5 Tasa de difusión: = 1.00 x (100 – 91) x 0.01 =


0.09 (g O2/m3. hr)
La tasa de difusión se calcula de la siguiente manera:
d = k x DS
donde k es una constante de difusión y DS es el déficit de saturación. Los
procedimientos para calcular k son muy complejos y aquí no vamos a
entrar en detalles. Para este ejemplo se supone una constate igual a 1 g
O2 / m3. hora.

DS = 100% de saturación menos la saturación observada. (La razón por la


que este valor se multiplica por 0.01 es para pasarlos de datos de
porcentaje a datos de proporción.)
Por lo tanto para calcular DS, los valores de concentración de oxígeno
habrá que expresarlos como porcentaje de saturación, como sigue:

% saturación =
[O2 ]medida ∗ 100
so lub ilidad ..a..saturación
la solubilidad del oxígeno a nivel del mar viene dado por unas tablas
estandarizadas (Tabla 1.)
Estos valores son aplicables a una presión atmosférica de 760 mm (nivel
del mar). Para otras altitudes es necesario aplicar otra corrección
mediante la fórmula:
P
SP = S ∗
760
donde Sp = solubilidad a la presión P
S = solubilidad a 760 mm
p = presión (mm de Hg)
El factor de corrección para la altitud (P/760) lo podemos encontrar en
tablas estandarizadas (Tabla 2.)
Para calcular la presión a una determinada profundidad en un lago o
embalse se puede aplicar la siguiente fórmula:
Pz = Po + 0.0967 Z
Pz = presión a la profundidad Z
Po = presión en la superficie
Z = profundidad en metros

6 Tasa de cambio corregida por difusión (g O2/m3. hr) (paso 4 - paso 5)


(figura 1.d)

Una vez que se ha calculado la tasa de cambio para todos las mediciones hechas
cada dos horas, comenzando a la una de la mañana (de las 00:00 horas a las 2:00
horas), se traza una gráfica y se calcula el área por debajo de la curva tal y como
aparece en la figura 1, de manera que el área rayada nos dará el valor de la respiración
y el área punteada nos dirá la producción primaria bruta del sistema.

Figura 1.
OJO CON LA ESCALA A LA HORA DE MEDIR EL ÁREA: el número de
cuadrados sólo coincidirá con el valor real de producción o respiración cuando un
cuadrado equivalga a 1 gr/m3 hr X 1 hr. Si el lado Y de mi cuadrado según mi
escala equivale a 0.25 gr/m3 hr y el lado X equivale a 1 hora entonces cada
cuadrado vale 0.25 gr/m3 y un área de 100 cuadrados serán 25 gr/m3.

PRÁCTICA DE ECOLOGÍA. MEDIDA DE


METABOLISMO DE UNA COMUNIDAD: Temp. OD Temp. OD Temp. OD
(mg/l) (mg/l) (mg/l)
MÉTODO DE UNA SOLA CURVA DE
0 14.62 14 10.30 28 7.83
OXÍGENO (SINGLE-CURVE METHOD) 1 14.22 15 10.08 29 7.69
En un lago situado a 2.000 metros de altitud 2 13.83 16 9.87 30 7.56
hemos colocado un Data Logger cerca de la 3 13.46 17 9.67 31 7.43
superficie y lo hemos programado para que 4 13.11 18 9.47 32 7.3
tome una medición de la concentración de 5 12.77 19 9.28 33 7.18
6 12.45 20 9.09 34 7.07
oxígeno y de la temperatura del agua cada tres
7 12.14 21 8.91 35 6.95
horas. La primera medición se realizó a las 8 11.84 22 8.74 36 6.84
00:00 horas y la última a las 3:00 horas del día 9 11.56 23 8.58 37 6.73
siguiente. 10 11.29 24 8.42 38 6.62
Con dichos datos (Tabla 3) calcula las tasas de 11 11.03 25 8.26 39 6.52
cambio de oxígeno para cada tres horas, 12 10.78 26 8.11 40 6.41
13 10.54 27 7.97
aplícale la corrección por difusión y
represéntalo en una gráfica sobre papel Tabla 1 . Concentración de O2 en saturación a
milimetrado. distintas temperaturas de agua pura al nivel del mar (1
A partir de la gráfica calcula la producción atm = 760 mm Hg = 101.324 Pa).
primaria y la respiración de la laguna.
¿Se trata de un sistema heterotrófico o altitud altitud altitud altitud
(m) P/760 (m) P/760 (m) P/760 (m) P/760
autotrófico?
0 1,00 700 0,92 1400 0,84 2100 0,77
NOTA: 100 0,99 800 0,90 1500 0,83 2200 0,76
Consideraremos el valor de k = 1 g O2/m3hr. 200 0,97 900 0,89 1600 0,82 2300 0,75
300 0,96 1000 0,88 1700 0,81 2400 0,75
400 0,95 1100 0,87 1800 0,80 2500 0,74
500 0,94 1200 0,86 1900 0,79
600 0,93 1300 0,85 2000 0,78
Tabla 2. Factor de corrección para la altitud.

O2 (g/m3 O2 (g/m3 O2 (% tasa de tasa de tasa cambio


O2 T saturación saturación a saturación cambio O2 (% difusión corregida
hora (g/m3) (ºC) a nivel del mar) 2000 m altitud) en mi lago) hora (g m hr ) saturación) (g m hr ) (g m-3 hr-1)
-3 -1 -3 -1

00:00 8.0 4.0 01:30


03:00 7.2 5.0 04:30
06:00 5.1 3.0 07:30
09:00 3.3 2.0 10:30
12:00 5.5 3.0 13:30
15:00 7.2 8.0 16:30
18:00 11.2 11.0 19:30
21:00 8.3 8.0 22:30
00:00 7.2 7.0 01:30
03:00 5.5 5.0
Tabla 3. Tabla 4.

También podría gustarte