Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos


Naturales

Carrera de Medicina Veterinaria

Parasitología I

Tema: Parasitosis de sistema y de los aparatos


reproductores de los Rumiantes.

Docente: Dra. Mercedes Toro.

Integrantes: -Cynthia Muñoz.


-Fernanda Acosta.
-Nicole Salazar.
-Evelyn Rea.

Ciclo: Sexto “B”.

Fecha: 03-12-2019
Ciclo Académico
Octubre 2019- Febrero 2020

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda un tema muy importante que son las parasitosis en el sistema y
aparato reproductor en rumiantes, en lo cual se dice que las infecciones parasitarias son una de
las principales causas de enfermedad y pérdida de productividad en las explotaciones ganaderas
de todo el mundo y por lo tanto causa grandes pérdidas económicas en las fincas.

Los Rumiantes son hospedadores naturales de un gran número de parásitos por lo que nos
centraremos solamente a infecciones parasitarias reproductivas que tienen una elevada
prevalencia en las explotaciones. Los sistemas de producción extensivos son afectados por
niveles mayores de parasitismo, pero que se expresan de manera cómo perdidas de preñez con
mayor frecuencia son: Tricomonosis . [1]

En lo cual este tipo de infecciones parasitarias tienen un gran interés especialmente en los
animales durante el periodo de crecimiento, que es el momento en que son más receptivos a las
infecciones y es precisamente cuando estas producen sus efectos más graves. Las principales
causas son: los factores climáticos, el estado fisiológico y reproductivo del animal, el manejo de
los pastos, el uso incorrecto de medicamentos y el estado nutricional son los principales factores
que influyen en el comportamiento de los parásitos.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

 Conocer los parásitos que afectan al sistema reproductor de los bovinos a través de la
investigación bibliográfica para así identificar como afecta en la salud animal este tipo de
parásitos.

2.2 Objetivos Específicos:

 Analizar la epidemiologia de los parásitos del sistema reproductivo.


 Describir el proceso que se va a realizar para desechar un cadáver afectado.
 Reconocer como afecta económicamente en la producción.
3. MARCO TEÓRICO

Parasitosis de sistema y de los aparatos reproductores de los Rumiantes

3.1 Tricomoniasis

La tricomoniasis bovina, también llamada tricomonosis genital bovina o aborto tricomoniásico,


es una enfermedad sexual de transmisión venérea, que afecta al ganado bovino y está causada
por el protozoo flagelado Tritrichomonas foetus. Es frecuente en los sistemas de explotación
extensivos que comparten pastos comunales y donde la monta natural es la principal técnica
reproductiva. Los toros se infectan al cubrir vacas infectadas quedando como portadores
asintomáticos y constituyendo la principal fuente de infección. [1]

Esta enfermedad puede ser causa de pérdidas económicas muy importantes en la explotación
afectada, ya que produce una reducción importante de la fertilidad, muertes embrionarias
tempranas, y como consecuencia, un alargamiento en el intervalo entre partos.

3.2 Agente etiológico

El agente etiológico es Tritrichomonas foetus, un parásito protozoario flagelado del género


Tritrichomonas, perteneciente a la familia Trichomonadidae, subfilo Mastigophora y filo
Sarcomastigophora.

Se distinguen dos formas del parásito, una en estado de trofozoito que constituye la mayor parte
de la población normal; y otra forma seudoquística, oval e inmóvil, que aparece como fenómeno
de adaptación al huésped en condiciones desfavorables del medio ambiente. [1]

La forma y las dimensiones del trofozoito pueden variar según el medio y las condiciones de
desarrollo, pero por lo general es de aspecto piriforme y mide aproximadamente de 10 a 25
micras de largo por 3 a 15 micras de ancho. Presenta tres flagelos anteriores y uno posterior
situado sobre la membrana ondulante la cual recorre todo el cuerpo formando de 2 a 5
ondulaciones.

Presenta unas organelas únicas, los hidrogenosomas, que tienen doble membrana y le permiten al
protozoo adaptarse a vivir en condiciones de anaerobiosis o microaerofilia. La reproducción de
T. foetus es por fisión binaria longitudinal. Se desplaza mediante un movimiento rotatorio
entrecortado, siendo a 37ºC muy móvil. Tiene un ciclo biológico directo, no presenta formas de
vida libre, ni hospedadores intermediarios. En la hembra, se localizan en la vagina, cérvix, útero
y oviducto. En el macho, T. foetus coloniza el pene y el prepucio, sin afectar a los órganos
genitales internos, localizándose la mayor concentración en el glande del pene y el fórnix del
prepucio. [1]

3.3. Epidemiología.

En Europa, durante la década de los cincuenta del siglo pasado la tricomicosis bovina ocasionó
graves problemas. No obstante la introducción de la inseminación artificial y el establecimiento
de ciertas medidas de manejo y diagnóstico contribuyó a su estabilización. Sin embargo, esta
enfermedad es endémica en las zonas donde el ganado bovino se explota en régimen extensivo y
se utiliza la monta natural, como ocurre en diferentes zonas de Estados Unidos y Sudamérica,
donde se han descrito prevalencias de rebaño hasta del 30%.

En España, indicaban una prevalencia del 2,9% de toros infectados con esta parasitosis. También
hay referencias de la presencia de la infección en explotaciones situadas al oeste peninsular,
donde el ganado se mantiene en condiciones de extensivo en sistema de dehesa, con una tasa de
infección individual del 18,8% y de rebaño del 34,8%. Por el contrario, estudios más recientes
realizados en sementales bovinos seleccionados al azar en una raza representativa de la cría en
zonas de montaña como es la Asturiana de Montaña, elevan estos datos hasta niveles de
prevalencia individual y del rebaño del 31,1% y 41,5%, respectivamente. [2]

3.3.2 Trasmisión

La transmisión natural de este patógeno se considera estrictamente venérea y ocurre durante la


cópula entre animales infectados y no infectados, resultando suficiente de 200 a 80.000
flagelados para establecer la infección en el prepucio de un toro. [3]

Los toros se infectan cuando cubren vacas infectadas, quedando éstos como portadores
asintomáticos y transmitiendo a su vez la infección a otras vacas no infectadas. Sin embargo,
también puede difundirse por inseminación artificial, si el semen utilizado está contaminado, ya
que el parásito puede permanecer viable en el semen congelado. Por otra parte, puede tener lugar
la transmisión mecánica mediante los instrumentos de inseminación o por el examen del aparato
genital de las vacas si no se emplean las medidas de bioseguridad adecuadas. [3]

3.4 Factores de riesgo

3.4.1 Edad

El porcentaje de toros infectados aumenta con la edad debido, por un lado, al mayor número de
contactos sexuales y por tanto una mayor exposición al agente etiológico. Los toros de más edad
desarrollan criptas glandulares más profundas en la mucosa prepucial, proporcionando así un
ambiente microaerlofílico a los patógenos, que favorece su implantación y desarrollo.

3.4.2 Estado de portador

La existencia de portadores asintomáticos, principalmente los machos mayores de tres años,


aunque también un pequeño porcentaje de hembras, permiten el mantenimiento de la infección
en los rebaños afectados. En los machos, dada la baja capacidad de desarrollar una respuesta
inmunitaria, la infección persiste durante periodos largos de tiempo.

3.5 Patogenia y Cuadro Clínico

3.5.1 En el macho.

En el macho, el microorganismo no invade el epitelio, por lo que la infección no cursa con


lesiones en el pene ni prepucio. Aunque en algunos casos, al comienzo de la infección, puede
aparecer una leve balanopostitis. Así pues, la tricomonosis bovina en los machos transcurre de
forma asintomática y sin afectar a la calidad del semen o la libido, quedando infectados de por
vida y actuando como portadores de la enfermedad. El protozoo se ubica en la cavidad prepucial,
especialmente en las criptas peneanas, fórnix y parte distal de la uretra, sin producir lesiones
patológicas. [4]

3.5.2 En la hembra.

En la hembra, la infección progresa rápidamente, pudiendo alcanzar en dos semanas las


diferentes partes del aparato genital, localizándose preferentemente en los pliegues del cérvix y
en el mucus cérvico-vaginal. A pesar de que el establecimiento de la infección ocurre en las
primeras 72 horas del desarrollo embrionario, no parece interferir con la fertilización del óvulo ni
con el desarrollo temprano del embrión. De modo que la mayoría de las pérdidas de gestación
ocurren a partir del día 60 de gestación, siendo la endometritis la responsable del aborto. [4]
3.6 Diagnóstico.
El diagnóstico provisional de la enfermedad como causa de la ausencia de reproducción en el
rebaño, se basa en el historial clínico, los síntomas de aborto prematuro o los ciclos de celo
irregulares (OIE, 2008). Para un diagnóstico definitivo, la técnica de referencia para el
diagnóstico de rutina y control de la enfermedad es la identificación morfológica del parásito en
cultivo y confirmación por PCR. [4]

3.7 Tratamiento y Prevención

El tratamiento en las hembras consiste en lavados uterinos con estreptomicina diluida en


solución salina fisiológica, o bien dar un descanso sexual por 2 ó 3 ciclos estrales, ó 90 días,
tiempo en el cual la mayoría de las vacas eliminan naturalmente al parásito.

En los machos el tratamiento convencional se basa en la utilización de derivados de la acriflavina


o tripaflavina preparados con una base oleosa, y administrados localmente, dando durante 10
minutos un masaje enérgico sobre la zona prepucial, para favorecer la apertura de las criptas
peneanas.

La utilización de la inseminación artificial con semen libre de T. foetus es la medida más eficaz
para la prevención de la enfermedad, sobre todo en rebaños lecheros y en los de carne de
pequeño tamaño. Para aquellos toros destinados a IA se exige la realización de diagnósticos
periódicos que garanticen la sanidad de los mismos, y cuarentena para los animales de nueva
adquisición. [4]
4. CONCLUSIONES

 Concluimos que las trichomoniasis es una enfermedad que afecta a algunos rumiantes
incluidos los bovinos, búfalos, equinos, cerdos y roedores esta enfermedad produce
abortos, fetos momificados o macerados, es por eso que debemos tener en cuenta al
momento de realizar fertilizaciones invitro cualquier anormalidad.
 Al momento de alguna sospecha leve de infestación de dicha enfermedad se debe realizar
el descarte de los animales infectados ya que es una enfermedad altamente contagiosa y
esta se trasmite sexualmente.
 Esta enfermedad ha producido perdidas económicas elevadas es por esto que se debe
prevenir esta enfermedad de una manera adecuada y siguiendo todas las prácticas de
seguridad en cada uno de los establos.

5. RECOMENDACIONES.

 Para los animales que sean destinados a la inseminación artificial es necesario hacer
realizar diagnósticos periódicos, que nos garanticen la sanidad de estos.
 Controlar el movimiento del hato, poniendo atención al estado adecuado de cercas
 No introducir vacas o novillas de un hato desconocido, al nuestro.

6. BIBLIOGRAFIA

 CAMPERO, C.M.; COBO, E.R. Tritrichomonas foetus: patogénesis de la mortalidad


embrionaria/fetal, caracterización de antígenos vacunales y respuesta inmune inducida.
Revista de Medicina Veterinaria, Buenos Aires. 2006 Agosto 30 [en línea]. Madrid,
España: [citado 02 Diciembre de del 2019]. Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_trichomoniasis.pdf?
fbclid=IwAR01PvG4HqXLgIGdrb9HyvNLaE6zUUgEFRQMsCd1IadKKOgFNtuNJtAj
Sm8
 Diruscio, I. Tricomoniasis un problema grave. Boletín informativo CIATA (Centro de
Investigación Aplicada y Tecnología Agroalimentaria).; 1999 Marzo 18 [en línea].
Asturias: [citado 02 Diciembre de del 2019]. Disponible en: https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9543/629102.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid

 Ecured, Tricomoniasis Bovina. ;2012 octubre 03 [en línea].México: [citado 02 Diciembre


de del 2019]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Tricomoniasis_bovina

 Pedreira José, C. 2005. Enfermedades parasitarias. Guías prácticas en producción bovina


;2015 enero 16 [en línea]. Madrid, España: [citado 02 Diciembre de del 2019].
Disponible en: https://www.grupoasis.com/promo/parasitologia_bovina/

También podría gustarte