Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ÍNDICE

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
II. JUSTIFICACION....................................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 2
3.1 GENERALES .................................................................................................................... 2
3.2 ESPECIFICOS .................................................................................................................. 2
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 2
4.1 BASES TEÓRICAS- CIENTIFICAS ...................................................................................... 2
4.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 3
V. MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................................ 3
5.1 MATERIALES .................................................................................................................. 3
5.2 EQUIPOS ........................................................................................................................ 3
VI. METODOLOGÍA.................................................................................................................. 4
VII. RESULTADOS ..................................................................................................................... 8
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 9
8.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 9
8.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 9
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 9
X. ANEXOS ............................................................................................................................... 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

I. INTRODUCCIÓN

En nuestro país, los problemas de drenaje son cada vez más agudos, producto de un
inadecuado manejo de las aguas en las zonas de riego, o por excesos de lluvia en áreas
de alta pluviosidad.

La parte baja del valle de tumbes (margen izquierda del rio tumbes) se encuentra
afectada por problemas de salinización y drenaje como consecuencia de la actividad
langostinera cuyas pozas se encuentran cerca de los campos de cultivo, para lo cual
utilizan aguas con altas concentraciones salinas además delos sistemas de drenaje
deficientes que no permiten evacuación, la intrusión marina en esta zona costera dando
como resultado un nivel freático muy elevado y acumulación de las sales en las capas
superficiales del suelo reduciendo su capacidad productiva.

A no mediar una solución, esta situación traerá como consecuencia la necesidad de


instalar extensos y costosos sistemas de drenaje, para controlar en buena forma la
humedad del suelo y para otorgar mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo
de las plantas.

Sin embargo, previo a la implementación de cualquier sistema de drenaje, será


necesario obtener la mayor información posible de los suelos que se van a drenar.
Dentro de los diferentes aspectos que se deben contemplar en un estudio de este tipo,
se destacan: levantamientos topográficos, determinación del nivel freático y, la
determinación de algunas constantes hídricas de los suelos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

II. JUSTIFICACIÓN
Analizar el suelo y agua, puestos que de ellas se deducen muchas de las características del
agua de riego, suelo y cultivos.

Es un tema de suma importancia en el desarrollo profesional de nuestra carrera.

III. OBJETIVOS

3.1 GENERALES
 Obtener la profundidad del nivel freático y perfil de humedad.
3.2 ESPECIFICOS
 Calcular características físico-químicas como porosidad, densidad real, humedad y
conductividad eléctrica.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1 BASES TEÓRICAS- CIENTIFICAS

DRENAJE AGRÍCOLA
Se puede definir al El Drenaje Agrícola como el conjunto de prácticas, obras o
estructuras, que se instalan o construyen en una parcela cuando existen excesos de
agua sobre la superficie o a través del perfil del suelo, con el objetivo de escurrir tales
excedentes en un tiempo definido, con el fin de mantener las condiciones necesarias de
aireación y actividad biológica del mismo, para que las plantas puedan desarrollar los
procesos de crecimiento de su sistema radial y, por ende, de su parte aérea.
El nivel freático puede definirse como el nivel superior del agua en un acuífero o más
correctamente como el lugar donde la presión del agua es igual a la de la presión
atmosférica.
El nivel freático o también llamada capa freática o llamada napa freática puede medirse
mediante una perforación en el subsuelo. La distancia medida entre el agua subterránea
y la superficie se corresponde con el nivel freático.
ESTUDIO DE CAMPO
Los estudios de campo incluyen el estudio topográfico: plano con curvas de nivel y área
de la finca; propiedades físicas del suelo, nivel freático, infiltración, conductividad
hidráulica y calidad del agua.
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Es uno de los elementos fundamentales que se utilizan para diseñar la red de drenajes
y obras complementarias; además permite conocer la zona para diseñar la red y ubicar
sitios de importancia que faciliten el drenaje natural.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

4.2 ANTECEDENTES
Los suelos pueden tener alta humedad por causas naturales como: exceso de lluvias,
inundaciones, poca permeabilidad de las capas del subsuelo, obstáculos para las
escorrentías, entre otros factores.
Desde tiempos remotos el hombre aprendió a construir canales, zanjas, desagües,
diques y otras obras para preservar sus suelos agrícolas o para recuperarlos. Estas
obras eran similares para los fines de riego como para el drenaje, y pueden ser
superficiales o subterráneas, abiertas o cerradas. Para extraer y conducir el agua hasta
terrenos más bajos o cauces se aprovecha la fuerza de la gravedad o se emplean
bombas u otros dispositivos.
La saturación del suelo y formación de freáticas superficiales, pueden tener varios
orígenes: que se genere directamente en el lugar; que proceda de zonas
topográficamente más altas o por influencia de la presión artesiana proveniente de
acuíferos profundos en años de abundancia hídrica.

V. MATERIALES Y EQUIPOS

5.1 MATERIALES
 Barreno
 Mira
 Wincha
 Estacas
 Libreta de campo
 Agua destilada

5.2 EQUIPOS

 Teodolito
 Un multímetro ohm/volt portátil.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

VI. METODOLOGÍA
TRABAJO DE CAMPO
 Ubicación de la zona de estudio:
Se encuentra ubicada en el sector de San Isidro, en la Facultad de Ciencias Agrarias a
unos 250 metros de la puerta hacia dentro, siguiendo la carretera principal. Estas tierras
son conocidas por muchos agricultores. Estas tierras conocidas por muchos agricultores
y docentes como “El Overal “.

 Descripción de la Zona.
La zona de estudio es de topografía plana. Delimitada por áreas agrícolas, dren troncal,
y un canal de riego. Se encontraron malezas, lo cual muestra que la zona tiene
problemas de salinidad.
 Topografía
El trabajo topográfico se realiza para delimitar la zona en estudio, y poder representarla
en un plano.
 Perforación de un pozo
Para medir la profundidad del nivel freático, obtener un perfil de humedad, y calcular las
propiedades (físico-químicas) del suelo como: densidad aparente, porosidad, humedad.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO DE GABINETE: comprenden los cálculos necesarios para la obtención de


resultados
 Topografía, datos obtenidos en campo:
PUNTO DISTANCIA ÁNGULO ÁNGULO ALTURA DE
ESTACIÓN BM
VISITADO (m) HORIZONTAL VERTICAL INSTRUMENTO (m)
NT 0 0 90 1,45 5
1 156 70° 06' 54" 89° 55' 44"
2 38 140° 11' 42" 90° 15' 12"
3 150 45° 09' 42" 89° 55' 24"
A 4 88 8° 56' 42" 90° 17' 54"
5 26 243° 51' 00" 90° 57' 48"
6 102 214° 26' 36" 90° 08' 12"
7 116 269° 14' 00" 90° 11' 54"
8 200 322° 19' 54" 90° 05' 36"
9 180 302° 27' 24" 90° 07' 54"
10 68 86° 19' 18" 90° 21' 12" 1,45
11 80 217° 26' 08" 90° 12' 54"
B 12 190 223° 54' 36" 89° 54' 56"
13 140 202° 23' 54" 90° 13' 12"
14 170 180° 13' 12" 90°09' 00"
15 180 179° 35' 00" 90° 27' 12"
16 120 139° 11' 18" 90° 27' 18"
17 190 111° 25' 36" 90° 13' 12"
18 126 275° 13' 00" 89° 36' 12"
19 158 203° 28' 30" 89° 40' 18" 1,45
C 20 140 156° 20' 24" 89° 20' 06"
21 56 78° 01' 30" 89° 55' 12"
22 54 64° 45' 30" 89°45' 54"
23 142 121° 15' 12" 89° 22' 42"
24 150 78° 19' 00" 90° 00' 06"
25 84 318° 04' 30" 90° 08' 06"
26 104 239° 08' 12 89° 20' 18" 1,4
27 84 206° 11' 48" 89° 43' 00"
D 28 134 164° 26' 42" 89° 55' 48"
29 170 206° 12' 06" 89° 11' 48"
30 84 126° 13' 122" 89° 50' 48"
31 112 84° 50' 48" 89° 55' 48"
Para la delimitación del terreno (trabajo topográfico) se utilizaron las siguientes fórmulas:
ÁNGULO CENITAL Z = 90 – Ángulo Vertical
GENERATRIZ G = cos2(ángulo cenital) * distancia
H 𝐺
H= 2 ∗ 2𝑠𝑒𝑛(á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑡𝑎𝑙)
COTA C= BM ± H

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Perforación de un pozo
Profundidad del nivel freático: se midió desde el borde de la superficie, hasta el nivel de
la tabla de agua 1,20 m.
Perfil de humedad
0m

0.3 m
0.6 m
0.9 m
1.2 m (NIVEL FREÁTICO)

 Calculo de las propiedades físico-químicas


Se utilizaran las siguientes fórmulas:

 Densidad aparente

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝐷. 𝐴 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

 Humedad gravimétrica
𝐻. 𝑔 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

 Humedad volumétrica
𝐻. 𝑣 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
 Porosidad
𝐷.𝑎
𝑃 = (1 − 𝐷.𝑟 ) ∗ 100

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Conductividad eléctrica, Esta variable depende de la cantidad de sales disueltas


presentes en un líquido y es inversamente proporcional a la resistividad del
mismo.
Procedimiento
Paso 1: Colocar una muestra de agua extraída del pozo, en un recipiente de
vidrio.

Paso 2: Se Prepara el medidor para usarlo.


Asegurarse de que la batería dentro del medidor sea nueva y esté cargada, ya
que la exactitud se reduce con baterías descargadas. Algunos medidores tienen
más de una batería.

Paso 3: Ajuste el multímetro en resistencia, tal y como se muestra con el símbolo


de ohmios, Ω. Mueva el dial para seleccionar “X10” ohmios.

Paso 4: Colocar en cero el medidor tocando las puntas de los cables. Con las
puntas de los cables en contacto, gire la perilla de control de cero hasta que la
aguja se coloque sobre cero, al lado derecho de la escala.

Paso 5: Tomar una lectura colocando las puntas de sonda con una separación
de 1 cm en la muestra de suelo.

Paso 6: Convertir la resistencia medida (ohmios) a conductividad calculando


primeramente el inverso de ohmios

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

VII. RESULTADOS
 Topografía
Se obtuvieron los siguientes resultados

 Propiedades físico-químicas, se obtuvo:

PROFUNDIDAD DE PESO PESO SECO HUMEDAD GRAVIMETRICA DENSIDAD APARENTE HUMEDAD POROSIDAD
MUESTRA (cm) HUMEDO (1) (2) (3)=(1)-(2) (4) = (2)/(1) VOLUMETRICA (6)= (1)-[(4)/2,65]*100
0-30 500gr 455 gr 45gr 0,91 40,95 65.66%
30-60 500gr 455g 45gr 0,91 40,95 65,66%
60-90 500gr 440gr 60gr 0,88 52,8 66792%
90-120 500gr 435gr 65gr 0,87 56,55 67,17%

 Conductividad Eléctrica
C.E = 3.1 mmhos (milimhos por centímetro))

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES
 El área en estudio tiene 17,8 has la cual se encuentra en condiciones de
mal drenaje.
 Se observa que este mal drenaje está relacionado al fenómeno de
intrusión marina y mal riego, lo cual es comprobado en los resultados de
la conductividad eléctrica.

8.2 RECOMENDACIONES
 Realizar las prácticas a primeras horas de la mañana, por una cuestión de
comodidad
 Colocar de buena manera el equipo y visar con precisión los puntos para una
adecuada delimitación.
 Tener cuidado y precaución en no alterar las muestras en el campo ya que
pueden afectar en lo resultados.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Arcadio Ríos. Máquinas agrícolas, tracción animal e implementos manuales.
Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.
 Pedro González Baucells. Introducción al riego y drenaje. IIRD. La Habana,
2008.
 https://agronomaster.com
 biblio3.url.edu.g
 3. BELALCÁZAR, S 1991. El cultivo del plátano en el trópico. Editorial
FERIVA. Colombia. p 75

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

X. ANEXOS
 Levantamiento Topografico

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 Perforación de pozo

 Prueba de conductividad eléctrica del agua

11

También podría gustarte