Está en la página 1de 72

Encuentros de construcción participativa

de memorias para la reconciliación


GUÍA PEDAGÓGICA PARA GESTORES Y GESTORAS DE MEMORIA

Puerto Berrío
Antioquia - Colombia
MEMORIA

MEMORIA

MEMORIA

MEMORIA
MEMORIA
MEMORIA

MEMORIA

MEMORIA

MEMORIA
MEMORIA
Encuentros de construcción participativa
de memorias para la reconciliación
GUÍA PEDAGÓGICA PARA GESTORES Y GESTORAS DE MEMORIA
Esta publicación hace parte del convenio No. 47/657 de Museografía y Curaduría: Isabel Dapena y Diana
2016, realizado entre ISAGEN S.A. E.S.P. y la Corporación Rodríguez – Museo Casa de la Memoria
Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio – Fotografías: Juliana Arango Álvarez
CER, en alianza con la Agencia para la Reincorporación y Diseño Gráfico: Daniela López – Museo Casa de la
la Normalización ARN y el Museo Casa de la Memoria. Memoria
Producción: Jorge Rodríguez
Gerente General ISAGEN S.A. E.S.P. Formación de mediadores: Fernando Hoyos y Cindy
Luis Fernando Rico Pinzón Arboleda – Museo Casa de la Memoria. Sorani Rico –
Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio
Director Centro de Estudios Regionales CER CER
Richard Walter Triana
Portada: © Juliana Arango Álvarez.
Director General Agencia para la Reincorporación y la
Normalización Edición y diagramación: Alfredo Luis Vásquez Elorza,
Joshua Suajo Mitrotti Ventura Juliana Arango Álvarez.

Directora Museo Casa de la Memoria Corrección de estilo: Viviana Restrepo


Adriana Valderrama
Impresión: Alfredo Luis Vásquez Elorza
Coordinación y producción:
Sorani Rico Carrillo Primera edición, octubre de 2017

Textos: ® Todos los derechos reservados


Sorani Rico Carrillo ISAGEN S.A. E.S.P. – Corporación CER, 2017
Carolina Rodríguez
Material educativo de distribución gratuita. No tiene
Fernando Hoyos
valor comercial. Puede ser reproducido, distribuido y
divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido,
Fotografías: © Juliana Arango Álvarez, grupo
se cite la fuente y se disponga de la autorización de
interdisciplinario de Encuentros de construcción
ISAGEN S.A. E.S.P.
participativa de memorias para la reconciliación.

Exposición “Un café a la orilla del río”: Investigación Impreso en Medellín, Colombia
y contenidos: Carolina Rodríguez – Agencia para la
6 Reincorporación y la Normalización ARN. Sorani Rico
– Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio
CER. Melina Ocampo, Fernando Hoyos, David Rincón y
Edison Vargas – Museo Casa de la Memoria
Encuentros de construcción participativa
de memorias para la reconciliación
GUÍA PEDAGÓGICA PARA GESTORES Y GESTORAS DE MEMORIA

7
Contenido SECCIÓN 5: Guías pedagógicas
a. Reconociéndonos: fortalecimiento de lazos de
Presentación……………………………………………………....... 9 confianza……………………………….......................... 31
b. Encontrándonos: reintegración comunitaria para
SECCIÓN 1: Introducción la reconciliación………………………….................... 37
a. Antecedentes y contexto….………………………. 10 c. Re-cordándonos: un encuentro con las
b. Cómo usar esta guía...………………………………… 12 memorias…………………………………………………….. 40
c. Cuáles son sus propósitos…………………………. 12 d. Conectándonos: lugares de memoria…....... 44
d. Cómo está conformada……………………………… 12
e. A quiénes está orientada…………………………… 13
f. Quiénes son los gestores y gestoras de SECCIÓN 6: Muestra expositiva
memoria…………………………………………................ 13
a. Origen del proceso expositivo………………….. 48
b. Contenidos de la exposición “Un café a la orilla
del río”…………………………………………................... 48
SECCIÓN 2: Premisas éticas, pedagógicas y
metodológicas
a. Enfoque de Acción Sin Daño….………………… 17 SECCIÓN 7: Recursos ejemplarizantes
b. Enfoque pedagógico…………………………………. 17
c. Principios metodológicos…………………………. 18 a. Anexo 1. Formato Base de datos de población
d. Símbolos del proceso………………………………... 19 participante………………..……………………….……... 52
b. Anexo 2. Formato Registro de Asistenci…. 53
c. Anexo 3. Consentimiento informado de
población participante…………………………….... 54
SECCIÓN 3: Claves logísticas y metodológicas
d. Anexo 4. Formato de autorización de exhibición
para el desarrollo de los encuentros de fotografías.....………………..………….………….... 55
a. Antes del encuentro………………………………….. 21 e. Anexo 5. Formato de relatoría………………….. 56
b. Durante el encuentro………………………..………. 22 f. Anexo 6. Formato de evaluación……………… 57
c. Después de encuentro……………………………… 23 g. Anexo 7. Esquema general de
sistematización................................................... 61
h. Anexo 8. Más de cincuenta libros para recrear
SECCIÓN 4: Ejes temáticos de los encuentros memorias vivas………………………………………..... 62
i. Anexo 9. Formato de construcción participativa
a. Confianza……………………………………………………. 24 de recorridos sociales….….…………..…………….. 64
b. Memoria……………………………………………………26
8 Reconciliación ……………………………………......... 28
Reintegración comunitaria……………………….. 29
Bibliografía y recursos web.………………………... 65
Presentación

E
l material que tiene en sus manos, “Encuentros como para las personas en proceso de reintegración y
de construcción participativa de memorias para la la institucionalidad pública y privada, representada en
reconciliación: guía pedagógica para gestores y las instituciones educativas, la academia, las autoridades
gestoras de memoria”, es una invitación para visibilizar territoriales y las organizaciones no gubernamentales,
el gran trabajo que la comunidad de Puerto Berrío comprometidas con la transformación social de Puerto
(Antioquia) viene desarrollando desde el año 2015, Berrío para el logro de una paz duradera y estable en este
en cabeza de las organizaciones sociales, víctimas, municipio. También está escrita para los movimientos
personas en proceso de reintegración e instituciones emergentes del territorio, como son los colectivos de
acompañantes, mediante El Café de la Memoria: una comunicaciones y grupos juveniles, además de los
iniciativa que pretende promover el fortalecimiento de empresarios y comunidad en general, todos ellos agentes
lazos de confianza y convivencia pacífica en el municipio, fundamentales de los cambios estructurales y porvenir
mediante encuentros vitales entorno a la memoria del municipio.
histórica, la reconciliación, la confianza y lo comunitario,
como ejes transversales de este viaje y que cobran voz Creemos en una reconciliación fundada en la confianza,
y rostro, a través de los aportes de hombres y mujeres, la credibilidad, energía, capacidad y creatividad de todos
líderes y lideresas del municipio de Puerto Berrío, quienes los miembros y fuerzas vivas de la comunidad. Por ello
con su trabajo incansable y compromiso constante por la creamos este material, para incentivar a quienes lo lean
comunidad, le apuestan desde sus diferentes sectores y a multiplicar en el territorio municipal y regional, los
organizaciones sociales a la reconciliación y la paz. aprendizajes sociales que se han logrado y compartido
desde El Café de la Memoria, de manera que se conviertan
Creemos profundamente en que este esfuerzo puede en un foco de crecimiento y sostenibilidad social, y sean
convertirse en un valioso referente, tanto para las vehículos de fortalecimiento de lazos comunitarios para 9
organizaciones sociales y de víctimas del municipio, la convivencia pacífica de Puerto Berrío.
SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN
a. Antecedentes y contexto En su Primera Fase (2015), el proceso fue llevado a
cabo mediante la alianza entre ISAGEN S.A. E.S.P., la
Agencia Colombiana para la Reintegración ACR1, el
Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio

E
sta guía pedagógica es fruto del proyecto CER y la Gobernación de Antioquia, previa identificación
Promoción de lazos de confianza y convivencia para y reconocimiento de las potencialidades sociales con las
la construcción de memoria y la reconciliación en que cuenta el municipio, para transformar su realidad
el municipio de Puerto Berrío ― Segunda Fase (2017). hacia escenarios de reconciliación y paz.
Con este material se busca contribuir, con orientaciones
conceptuales y prácticas sobre gestión de memoria y Para la Segunda Fase (2017), el Museo Casa de la
reconciliación, a los líderes y lideresas del Municipio Memoria se suma a la alianza, esta vez entre ISAGEN
de Puerto Berrío y del Magdalena Medio, que estén S.A. E.S.P., la Agencia para la Reincorporación y la
interesados en emprender procesos de pedagogía de la Normalización ARN2 y el Centro de Estudios Regionales
memoria para la convivencia pacífica y la reconciliación del Magdalena Medio CER.
en su territorio.
Este proceso, nombrado por los y las participantes como
El proceso del que surge esta guía nace en el año 2015, “El Café de la Memoria”, fue desarrollado en su Primera
en el municipio de Puerto Berrío, como una iniciativa Fase en diez encuentros pedagógicos que permitieron:
interinstitucional orientada a aportar a la superación de
la violencia del municipio y contribuir a la reintegración
comunitaria, la convivencia pacífica y la reconciliación
10 ciudadana, mediante encuentros pedagógicos que 1 En el año 2017 la ACR cambia de razón social y se convierte
integraron a población víctima del conflicto armado y en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN
personas en proceso de reintegración.
2 Antes Agencia Colombiana para la Reintegración ACR.
• Generar espacios de conversación entre ambas • Etapa 3: Fortalecimiento del lazo social y promoción
poblaciones para fortalecer lazos de confianza. de iniciativas de reconciliación, la cual fue transversal
al proceso, y consistió en el desarrollo de tres diálogos
• Propiciar reflexiones individuales y colectivas sobre públicos sobre memorias para la reconciliación y siete
el manejo adecuado de las emociones y los efectos encuentros de fortalecimiento del Comité Impulsor
sanadores de la reconciliación. de Memoria y Reconciliación del municipio, incluido
un encuentro para la creación e instalación de dicho
• Generar en los y las participantes la comprensión Comité.
sobre la importancia de la memoria en los procesos
de reconciliación, especialmente en sociedades El desarrollo del proceso en su Segunda Fase permitió:
atravesadas por conflicto armado.
• Fortalecer el proceso organizativo de Puerto Berrío
• Comprender los conceptos de reconciliación, mediante la creación y acompañamiento del Comité
reintegración comunitaria, memoria, memoria Impulsor de Memoria y Reconciliación, conformado
colectiva y su relación con la identidad. por representantes de entidades públicas y
organizaciones de base del territorio.
• Crear un espacio de memoria para beneficio de los
habitantes del municipio de Puerto Berrío. • Ratificar la pertinencia de la perspectiva ‘diálogos
apreciativos’ para el trabajo con comunidades
• Identificar diferentes estrategias y herramientas a en contexto de conflicto armado, pues facilitó la
través de las cuales las comunidades pueden hacer construcción colectiva desde una ética del cuidado de
memoria. sí mismos y del otro, trabajando desde las fortalezas
y potencialidades del grupo y no desde la falta.
Por su parte, la Segunda Fase (2017) fue desarrollada en
tres etapas, a saber: • Tejer conversaciones y generar reflexiones sobre la
importancia de la memoria para la reconciliación, el
• Etapa 1: Construcción participativa de memorias sentido de lo comunitario, y cómo el fortalecimiento
para la reconciliación, esta se desarrolló en seis de lazos de confianza favorece el desarrollo de
encuentros pedagógicos. acciones colectivas en favor de la convivencia pacífica
y la reconciliación de Puerto Berrío.
• Etapa 2: Pedagogía de la memoria, en la cual se
desarrollaron dos dispositivos pedagógicos: la • Impulsar el diseño e implementación de procesos
cartilla que tiene en sus manos y una exposición de gestión de memoria y reconciliación, mediante el
itinerante sobre las memorias del conflicto armado desarrollo de dispositivos pedagógicos y acciones
y las resistencias en Puerto Berrío. Así mismo, en de movilización social, encaminados a multiplicar
esta etapa, se realizó acompañamiento y apoyo a a la comunidad de Puerto Berrío, los aprendizajes,
la comunidad en tres jornadas de activación de la 11
sentires y experiencias vividos en El Café de la
memoria y conmemoración de fechas emblemáticas Memoria.
para el municipio.
• Identificar otras fuerzas vivas del municipio, que la reconciliación, mediante la disposición de conceptos,
pueden vincularse al proceso, como los colectivos de herramientas metodológicas y recomendaciones
jóvenes, el sector educativo y cultural, la academia prácticas, con el fin de contribuir al fortalecimiento de
y los empresarios, entre otros, todos ellos actores lazos de confianza y convivencia pacífica en el municipio
claves en los procesos de transformación social hacia y, a partir de allí, promover iniciativas de reconciliación.
escenarios de convivencia pacífica y la reconciliación.
También se espera servir de apoyo a los gestores y
gestoras de memoria y reconciliación del municipio,
b. Cómo usar esta guía en sus procesos de formación de nuevos gestores y
facilitarles las tareas de formulación e implementación
de encuentros pedagógicos y dejar capacidad instalada
Esta guía fue diseñada para servir de apoyo conceptual, en lo referente a pedagogía de la memoria.
metodológico y logístico, a los gestores de memoria
de Puerto Berrío en sus procesos de planeación y Se pretende además, aportar al fortalecimiento de
desarrollo de encuentros pedagógicos sobre memoria y los procesos organizativos de víctimas y de base
reconciliación. comunitaria de Puerto Berrío, mediante la reflexión sobre
la importancia de la memoria en los procesos de cambio
No es una camisa de fuerza, es más bien una guía social constructivo.
para ayudar a los gestores y gestoras en el desarrollo
Por último, se busca difundir los contenidos de memoria,
de los encuentros de acuerdo con sus cualidades y
potencialidades, que les permita adaptar los temas y
generados por los y las participantes durante el proceso
metodologías, según las características y necesidades de de El Café de la Memoria y la Reconciliación.
la población con la que trabajen.

Para ello, es recomendable hacer una lectura cuidadosa d. Cómo está conformada
de toda la guía, de manera que se logre una comprensión
global del dispositivo y sus intenciones. Así, el gestor o
gestora de memoria, estará en condiciones de decidir Esta guía está compuesta por siete secciones que reúnen
cuáles herramientas, conceptos o recomendaciones tres aspectos fundamentales: los antecedentes o puntos
se ajustan de manera más adecuada a su proceso de partida, el soporte metodológico y conceptual y las
de formación de nuevos gestores de memoria y recomendaciones logísticas y administrativas para llevar
reconciliación. a cabo y de manera adecuada el proceso.

La primera sección presenta un breve contexto sobre el


c. Cuáles son sus propósitos origen de la guía, así como algunos elementos de base
que ayudarán a encaminar el proceso pedagógico por
12
una ruta lógica. Estos elementos indican cómo usar la
Con este material se busca promover el desarrollo de guía, sus propósitos, población a la que está orientada
procesos de construcción participativa de memorias para y perfil del gestor o gestora de memoria y reconciliación.
La segunda sección relaciona el soporte metodológico del
proceso, representado en los enfoques ético y pedagógico, e. A quiénes está orientada
los principios metodológicos y los símbolos orientadores
del proceso, los cuales te facilitarán el tratamiento de los Esta guía pedagógica está orientada a todas las personas
diferentes momentos de las actividades planteadas. que manifiesten interés por aprender y transmitir de
manera didáctica, reflexiones y conceptos básicos
alrededor de la memoria y la reconciliación.
La tercera sección incluye consejos prácticos sobre la
planeación y desarrollo de los encuentros, los cuales te Para la selección de la población sujeto, se recomienda
recomendamos tener muy presentes antes de emprender establecer criterios basados en aspectos como: demostrar
tu viaje por este proceso de gestión de memorias para la interés por el tema, pertenecer a una organización que
reconciliación. trabaja el tema, ejercer liderazgo comunitario y, en
general, personas y grupos de personas que ejercen
La cuarta sección incluye los planteamientos conceptuales una ciudadanía activa en su territorio. Por ejemplo, los
que algunos autores han desarrollado sobre los temas colectivos de comunicaciones, docentes, autoridades
transversales del proceso. territoriales, líderes de organizaciones de víctimas,
personas en procesos de reintegración, entidades
La quinta sección contiene cuatro guías pedagógicas defensoras de Derechos Humanos, organizaciones
detalladas, en las que se relacionan las actividades a sociales, juveniles y religiosas, entre otras.
desarrollar en el encuentro, sus propósitos y materiales
requeridos.

En la sexta sección se relacionan los contenidos de


la exposición “Un café a la orilla del río”, con la cual se f. Quiénes son los gestores
pretende incentivar en el gestor, gestora y en el grupo,
la activación de memorias del territorio y el desarrollo
y gestoras de memoria y
de nuevas iniciativas de memoria, como esta, de base
comunitaria.
reconciliación
Son las personas que estarán a cargo del proceso de
La séptima y última sección, contiene materiales formación de nuevos gestores y gestoras de memoria y
ejemplarizantes (formatos en su mayoría), los cuales reconciliación. Es decir, quienes facilitarán el proceso.
incluimos con el fin de facilitarte el desarrollo de algunos
procedimientos y tareas que suelen presentarse en De este modo, los gestores y gestoras de memoria
procesos de esta naturaleza. son agentes constructores de paz y promotores de
convivencia pacífica en sus territorios, que, mediante este
Finalmente, se relaciona una selecta compilación de proceso de formación, inspiran a los nuevos gestores
referencias bibliográficas y recursos web sobre los temas para que desarrollen sus habilidades y potencialidades 13
transversales del proceso, que te ayudarán a seguir en favor de la colectividad. En tal sentido, contribuyen
explorando los temas propuestos. activamente con el fortalecimiento de lazos de confianza
y convivencia pacífica de su territorio.
Dentro de las cualidades que debe reunir un gestor o • Respeto y valoración por la diferencia: es la capacidad
gestora de memoria, se destacan: de apreciar y defender el derecho que tienen todas
las personas a ser diferentes, ya sea en su visión del
• Autoconfianza: es cuando creo en mis capacidades mundo, o por su color de piel, preferencias religiosas,
y en todo lo que puedo lograr con ellas, así estoy sexuales, entre otras.
ejerciendo autoconfianza.
• Vocación auténtica de servicio: es esa sensación de
• Liderazgo para ser aceptado: es la habilidad para ser sentir un compromiso real, un deseo muy fuerte de
escuchado y aprobado fácilmente por un grupo, sin ayudar desinteresadamente a otra persona o grupo
llegar a imponer el propio punto de vista. de personas.
• Sensibilidad y solidaridad por los demás: es la • Experiencia en el manejo de grupos: es la habilidad
capacidad de ponerse en el lugar de otra persona de captar la atención de un grupo, ser escuchado y
ante una situación de vulnerabilidad (dolor o despertar interés por determinado tema. Se refiere
sufrimiento) y disponerse a actuar en favor de ella, también a la capacidad de lograr que se respeten los
independientemente de quien sea, para contribuir a acuerdos y normas establecidos en un grupo y que se
mitigar su dolor. trabaje por un mismo objetivo, independientemente
de las características de sus miembros.
• Habilidades comunicativas: es el conjunto de
destrezas para hacerse entender fácilmente cuando • Habilidad para generar ambientes propositivos:
se habla y se escribe. Es también la capacidad es la habilidad para identificar las fortalezas y
de leer bien y escuchar con atención a los demás. potencialidades de un grupo y proponer espacios de
Es una habilidad fundamental en las relaciones encuentro a partir de ello, así resta importancia a las
interpersonales, pues facilita el proceso comunicativo, falencias o debilidades del grupo.
haciéndolo más eficiente y evitando la confusión.
• Alto compromiso con lo colectivo: es el sentimiento de
• Capacidad para comprender los contenidos y responsabilidad con las situaciones, lugares o tareas
herramientas: es la capacidad para entender que tenemos en común con otras personas, como
determinado tema, metodología o proceso, mantener limpias las calles y proteger los animales
representa el proceso de aprendizaje humano o y el medio ambiente, por ejemplo. Por lo tanto, es
de adquisición de conocimiento. Es una capacidad una actitud que contribuye de manera importante al
básica que debe tener un multiplicador para hacer crecimiento de una comunidad y el fortalecimiento
una adecuada transmisión de conocimientos. de lazos sociales.
• Asertividad: es la habilidad para decir o expresar lo
que se piensa, de manera respetuosa, clara y directa,
14
sin vulnerar los derechos, opiniones o sentimientos
de los demás.
Reflexiones de las personas participantes del proceso

Une tu luz para un


puerto berrío en Cojámonos de
paz Unámonos en un mismo la mano
caminar, hagámoslo con
amor

No dejemos a
las víctimas Surgiremos de las cenizas Seamos
solas por la dignificación de unidos
nuestros derechos
A pesar del dolor, Perdonar con sinceridad
construimos memoria significa recordar hacia
en el camino hacia la Perdonar a las personas que
la paz
paz nos hacen daño para que Dios
nos perdone

Memoria para
reconciliarnos

No hay nada más hermoso


que vivir rodeado de gente
Construir esperanza positiva y recordar que
Juntar rastros para nunca entra la oscuridad
haciendo la paz con
poder reconstruir donde hay luz
sentido de pertenencia
hechos
El amor es perdón
y reconciliación
SECCIÓN 2:
PREMISAS ÉTICAS,
PEDAGÓGICAS Y
METODOLÓGICAS
“Id donde esté la gente. como un referente ético en el desarrollo de procesos de
Aprended de ella. esta naturaleza, ya que busca prevenir nuevas formas de
Mostradle su amor. afectación y vulneración de derechos, mediante acciones
Partid de lo que ya saben. que garanticen o busquen el bienestar las personas y
Construid sobre lo que ya han hecho. grupos.
Y cuando hayáis terminado vuestra tarea,
sabremos que hemos sido exitosos Parte de los principios de respeto por la dignidad y
cuando ellos digan: ¡lo hicimos nosotros!” autodeterminación de las personas con quienes se
Mo-Tzu o Mozi (470 a 391 A.C.) trabaja; la participación y transparencia, desde la
premisa de trabajar con las personas y no para ellas, en
la búsqueda de soluciones debidamente concertadas;
a. Enfoque de Acción Sin flexibilidad para idear nuevas alternativas de trabajo de
ser necesario, la contextualización sobre las realidades y
Daño dinámicas del lugar donde se está trabajando.

A
bordar procesos de memoria y reconciliación
con comunidades o grupos, involucra la
responsabilidad de propender por el cuidado y
b. Enfoque pedagógico
bienestar de las personas y colectivos participantes,
Tal vez liderar el cambio se trata de las fortalezas;
pues si bien estos pueden generar un impacto positivo
de la habilidad para ver lo verdadero,
en quienes integran los grupos o colectivos, también
lo bueno, lo mejor y lo posible. 17
pueden re-victimizarlos o exacerbar sus situaciones
conflictivas, si no se orientan de manera adecuada. Es la habilidad de concentrarse
En tal sentido, el enfoque de Acción Sin Daño, se propone y sacar a relucir las fortalezas de un equipo o de un grupo
David Cooperrider
El enfoque pedagógico desde el cual se desarrolló
esta cartilla corresponde a la perspectiva de Diálogos c. Principios metodológicos
Apreciativos (DA), una teoría contemporánea del cambio,
que tiene sus bases en la psicología positiva, y el diálogo Aprendizaje colaborativo
–desde el lenguaje positivo– como uno de sus pilares
fundamentales. Como estrategia que facilita el entendimiento de un
tema, a partir de actividades que involucran esfuerzos
Fue creada por el profesor estadounidense David cooperativos, donde cada miembro de un grupo es
Cooperrider; se basa en valorar lo mejor de la gente, corresponsable del aprendizaje de sus compañeros,
descubrir sus fortalezas, imaginar escenarios futuros dando como resultado, mayor comprensión e interés por
posibles y generar capacidad de acción, de emprender el tema, conocimiento y valoración de las habilidades de
compromisos; por lo tanto, resta protagonismo a la cada miembro del grupo, logros colectivos que a partir
búsqueda de debilidades.
de la interdependencia de recursos, roles, tareas, metas
y estímulos, propician la responsabilidad compartida por
Se enfoca en alinear las fortalezas humanas, promoviendo
el crecimiento colectivo a partir de la identificación, los resultados del grupo.
valoración y unión de fuerzas y factores de éxito que
ya existen en las personas y en las organizaciones, Corresponsabilidad
facilitando así el proceso de aprender a trascender y por
lo tanto de crecer. Como mecanismo para generar responsabilidades
compartidas por el grupo durante el proceso. Constituye
Esta perspectiva pretende generar comunidades de la posibilidad de aportar continuamente desde lo
enseñanza-aprendizaje, su didáctica se basa en la individual para el logro de los objetivos comunes, donde
participación, donde los sujetos aprenden haciendo, en cada miembro del grupo reconoce su tarea dentro del
este sentido, no solo se basa en exaltar las cualidades colectivo, desarrollando su conciencia ética, y con ello
de un grupo para su propio beneficio; también busca que
propiciar el empoderamiento social para garantizar la
esas fortalezas unidas sean llevadas a la sociedad, para
sostenibilidad en el tiempo de los procesos.
provecho del colectivo.

Es por tanto un enfoque que bien puede concebirse como Diálogo plural
un estilo de liderazgo, el cual se ajusta adecuadamente
a los propósitos que ha perseguido el proceso El Café Como ejercicio que incentiva la palabra y la escucha activa,
de la Memoria, y, en este caso específico, esta guía, el respeto por las opiniones y posturas de los demás,
como son los de contribuir a la generación de espacios la inclusión de las diferentes miradas. Se constituye
de reconocimiento y valoración mutua, ayudar a como estrategia que incentiva el liderazgo colectivo, la
mejorar las formas de relacionamiento e interacción, resolución de las diferencias y la generación de acuerdos;
18 fortalecer el sentido colectivo, promover el compromiso motiva el aprendizaje colectivo, y la construcción de
con lo comunitario; impulsar la generación de visiones futuros compartidos.
compartidas de futuro e imaginar y emprender acciones
de reconciliación ciudadana.
Memorar Símbolo: Sol
Nombre: Tengamos en cuenta
Como una acción política para vincular los múltiples
relatos asociados al conflicto armado, lo que permite Significado: Proporciona
visibilizar las voces silenciadas, las resistencias pacíficas claridades y
emprendidas por las comunidades y las potencialidades recomendaciones
de las comunidades para sobreponerse a las afectaciones sobre una actividad,
del conflicto, esto con el fin de conocer el pasado para que tema o metodología
no se repita, comprender los contextos de conflictividad específica.
y tejer lazos para el encuentro desde la palabra.

Símbolo: Río
Reconciliar
Nombre: Naveguemos
Como enfoque que busca la construcción de futuros
Significado: Simboliza el
compartidos a través de cuatro pilares básicos que
tema que se
son: 1) “La generación de confianza entre diferentes
aborda durante el
actores, especialmente institucionales, antagonistas
encuentro.
o adversarios, comunitarios y la sociedad en general;
2) El fortalecimiento de la democracia por medio de
la participación social y política; 3) La satisfacción de
Símbolo: Atarraya
los derechos de las víctimas y su inclusión social y 4)
La consolidación territorial a partir de la seguridad, el Nombre: Pesquemos
desarrollo económico y la resolución pacífica de los
Significado: Representa los
conflictos”.3
propósitos del
encuentro; los
d. Símbolos del proceso aprendizajes que se
espera lograr.
A lo largo de esta guía encontrarás los siguientes
símbolos, que te orientarán en el camino para que saques Símbolo: Café
el máximo provecho de cada actividad del proceso
formativo. Nombre: Conversemos
Significado: Representa el
espacio para
tejer palabras,
19
sentires, preguntas
3 Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN (An- y reflexiones del
tes Agencia Colombiana para la Reintegración ACR) y Unidad encuentro.
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV.
Símbolo: Manos entrelazadas
Nombre: Construyamos
Significado: Simbolizan las
actividades que se
realizan por grupos
o subgrupos.

Símbolo: Puente
Nombre: Conectémonos
Significado: Representa los
enlaces entre un
tema específico de la
guía con un material
ejemplarizante o
tema relacionado,
que encontrarás
al final de este
documento.

Símbolo: Caja de colores


Nombre: Materiales y recursos
Significado: Simboliza los
materiales
requeridos para
el desarrollo del
encuentro.

20
Sección 3: Claves
logísticas y metodológicas
para el desarrollo de los
encuentros

E sta sección está diseñada para ofrecerte las


recomendaciones prácticas a tener en cuenta antes,
durante y después del desarrollo de los encuentros
pedagógicos.
fin de que puedas apoyarte en ella para lograr un
desarrollo ordenado de las actividades planeadas.

(Ver Sección 5: Guías pedagógicas)


Adicionalmente, al final de algunos ítems de esta sección, • Asigna roles a los facilitadores y facilitadoras, en lo
encontrarás un símbolo que te conectará con materiales
y recursos ejemplarizantes, los cuales están al final de posible hazlo según sus habilidades y afinidades por
esta guía, a manera de anexos, en la Sección 6. el tema.

• Haz una lista de chequeo de los materiales y recursos


a. Antes del encuentro que necesitas para el encuentro y prepáralos
previamente.
• Identifica el tipo de personas que pueden estar • Lleva un control presupuestal de cada paso y
interesadas en participar del proceso y construye cada etapa del proceso, así sabrás con claridad
una base de datos con la de información de contacto cuáles y cuántos recursos requieres para llevar a
de los potenciales participantes cabo el proceso, además, esto te da pistas sobre
futuras proyecciones presupuestales para procesos
En el Anexo 1, te proponemos un formato.
similares.
• Realiza con anticipación la convocatoria para los
• Ten presente que el número de participantes,
encuentros. En lo posible, elabora una guía de la
materiales requeridos y espacio sugerido, pueden 21
llamada en la que registres claramente los objetivos
variar según las características, necesidades o
del encuentro, la fecha, hora y lugar del encuentro.
posibilidades del grupo.
• Elabora una guía orientadora del encuentro, con el
• En la medida de lo posible, diseña e implementa una recuerda respaldar esta autorización con un formato
acción pedagógica alternativa e incluyente, para de consentimiento informado.
garantizar la plena participación en estos espacios
de las personas con movilidad reducida y otras En el Anexo 3 te compartimos un ejemplo.
condiciones de discapacidad.
• Si has considerado incluir dentro del proceso la
exhibición de fotografías u otras obras gráficas
b. Durante el encuentro como dibujo, pintura etc., de artistas invitados,
recuerda respaldar esa exhibición con un formato de
• Lleva un registro de los participantes en un formato autorización de exhibición de obras.
de asistencia
En el Anexo 4 relacionamos un ejemplo.
. En el Anexo 2 te compartimos un ejemplo.
• Con el fin de facilitar el proceso de sistematización,
• Modera el tiempo sugerido para cada momento del recuerda contar con un relator o relatora en cada
encuentro, con el fin de que puedas abordar todos sesión, que recoja los principales logros de la jornada,
los temas planeados. a partir de la observación y análisis de las actitudes,
comportamientos, prácticas, sentidos y aprendizajes
• Con respecto al punto anterior, ten presente generados durante el encuentro, siempre en
que el desarrollo de un encuentro puede variar, referencia con los logros esperados del mismo.
dependiendo de la disposición del grupo y otras
situaciones inesperadas que puedan presentarse.
En el Anexo 5 te proponemos un formato de
• Generalmente, los encuentros incluyen actividades relatoría para este tipo de encuentros.
centrales y actividades alternativas; en caso de ser
necesario, puedes optar por desarrollar solo una de
las dos. c. Después del encuentro
• Expresa las tareas propuestas de manera clara y • Propicia un espacio de conversación, reflexión
concreta. y conclusiones del encuentro con el equipo de
facilitadores del mismo. Esto les permitirá identificar
• En los trabajos grupales acompaña a los equipos los aciertos y desaciertos que se hayan tenido, de
durante el desarrollo de las actividades, para aclarar manera que se pueda ajustar oportunamente lo que
sus dudas u orientar en los casos que sea necesario. sea necesario para el bien del proceso.

22 • En lo posible, y siempre que cuentes con la autorización • En la medida de lo posible, genera copias fidedignas
de los participantes, graba la sesión en audio y video, (indiscutibles – auténticas) de los principales
y haz un registro fotográfico de la misma. Para ello, registros que genera el encuentro. Esto puedes
hacerlo mediante un proceso de digitalización a En el Anexo 6 te presentamos un ejemplo
través de escáner. de formato de evaluación de este tipo de procesos.

• Con el fin de garantizar, conservar y salvaguardar los • Partiendo de los apuntes del relator o relatora y
contenidos generados en cada encuentro, recuerda de las conclusiones generadas en cada encuentro,
hacer al menos tres copias de seguridad de esta sistematiza la experiencia en un documento global
información, en espacios de almacenamiento seguros que reúna los principales logros y aprendizajes
y en diferentes soportes: impreso, electrónico y en del proceso, desde al menos tres perspectivas:
línea. descriptiva, interpretativa y concluyente

• Una vez finalizados los encuentros, haz una evaluación (Anexo 7) Te proponemos un esquema.
de los mismos en perspectiva de aprendizaje y
mejoramiento continuo, pues ésta permite identificar
las percepciones y recomendaciones del grupo de
participantes frente al proceso.

23
Sección 4: Ejes temáticos
de los encuentros
a. Confianza Para esta autora, la confianza no es una cualidad
propiamente del sujeto, sino que sucede entre los sujetos,
es decir, a partir de las relaciones que se establecen entre
La confianza, como el arte, ellos. Por lo tanto, partiendo de la condición humana de
nunca proviene de tener todas las respuestas, “ser sociable”, la confianza se convierte en elemento
sino de estar abierto a todas las preguntas necesario de la vida cotidiana, pues es muy difícil subsistir
Wallace Stevens estando aislado.

Por su parte, Mayer manifiesta que la confianza está


Como término, la palabra confianza es de origen latino
asociada a la “buena voluntad” frente a la acción del
y puede referirse a varias cosas: la seguridad que se
otro, basada en la expectativa de que aquel en quien
tiene en sí mismo, la seguridad que se tiene sobre el
se deposita confianza, realizará una acción favorable
comportamiento futuro de alguien frente a determinada
para quien ha confiado en él, y por lo tanto, no requiere
situación, o la esperanza que se tiene que algo sucederá
monitorear dicha acción (1995).
como lo esperamos. Supone por tanto la seguridad sobre
una situación futura, de la que no se tiene control, pero
tampoco incertidumbre. Al respecto, Jack Gibb, uno de los autores que más ha
escrito sobre el tema, sostiene, en su libro Trust, que “la
confianza implica un sentimiento instintivo, una creencia
Veamos algunos planteamientos de varios autores sobre
incuestionable en algo o alguien; es libremente otorgada,
el término:
muy similar al amor y su presencia o ausencia puede
producir grandes diferencias en nuestras vidas” (1978).
24 Para Laurence Cornu, la confianza es “una hipótesis
sobre la conducta futura del otro; una especie de apuesta
Por su parte, Paul Zak, desde una mirada que trasciende
que consiste en no inquietarse por no tener el control del
lo personal, vincula la confianza con la “capacidad que
otro ni del tiempo” (1999).
tiene una sociedad para entablar relaciones cooperativas cual no interfiere con su capacidad de aceptar y valorar
de mutuo beneficio, que aumentan su productividad” las capacidades ajenas; por el contrario, las reconoce y
(2001). las escucha para incorporar nuevos aprendizajes que
fortalezcan sus propias capacidades.
Finalmente, Niklas Luhmann, desde una visión holística,
sostiene que la confianza es “un requerimiento Confianza en los demás
operacional clave para que la sociedad no se vea abocada
al caos o al miedo, retardando, e incluso paralizando, la
Es un principio fundamental en las relaciones humanas,
capacidad de decisión a todo nivel (2005).
todos necesitamos confiar permanentemente en alguien
y en algo, así como necesitamos que confíen en nosotros.
Los anteriores planteamientos dan cuenta del término Toda nuestra vida está basada en actos de confianza
confianza como una capacidad y una necesidad humana, recíproca.
por lo tanto tiene una dimensión personal (autoconfianza)
y otra social (confianza en los demás). Veamos cada una:
La confianza en los demás es del ámbito relacional y se
presenta en menor o mayor grado, dependiendo de la
Autoconfianza cercanía o los vínculos que las personas establecen entre
sí. Por ejemplo, la expresión “estoy segura de que ella
Se manifiesta en la seguridad que una persona tiene guardará mi secreto”; supone la existencia de una relación
sobre sí misma, en relación con sus propias capacidades previa entre dos personas que han establecido unos
y potencialidades, y lo que puede lograr con ellas. Desde códigos de confidencialidad, solidaridad y seguridad, de
esta perspectiva, la confianza está asociada a una tal manera que quien confía no percibe como amenazante
convicción de contar con las herramientas personales la situación futura.
para tomar decisiones o enfrentar situaciones y sacarlas
adelante por difícil que parezcan.
Esta dimensión de la confianza está mediada por valores
como la sinceridad (hablar con la verdad) y la reciprocidad
En este sentido, la autoconfianza está relacionada con la (correspondencia mutua, no abusar del poder). Por lo
capacidad de actuar y de expresarse, con independencia
tanto, defraudarla conlleva a la generación de procesos
de las opiniones de los demás y sin temor a equivocarse
de control que vuelven más lenta y más costosa cualquier
o ser juzgado, pues considera que su postura u opinión
decisión o transacción, no solo a nivel interpersonal sino
es tan valiosa como la de los demás. Por lo tanto, se
aventura a expresarla con honestidad aún en entornos organizacional e institucional.
complejos.
No obstante, dado que los seres humanos somos por
La autoconfianza se refleja en las personas seguras de sí naturaleza seres sociables, necesitamos interactuar
constantemente con los demás para hacer parte de la 25
mismas, quienes sienten la sensación de “ser valiosos” y
de poseer cualidades similares a las de los demás, por lo sociedad y esto lleva implícito la acción de confiar.
tanto, se caracterizan por tener una alta autoestima, lo
En tal sentido, Laurence Cornu sostiene que la
confianza se manifiesta en el hecho de asumir riesgos b. Memoria
permanentemente frente a lo desconocido, y surge
cuando se está en la obligación de establecer relación “La memoria guardará lo que valga la pena.
con algo o alguien sobre quien no se tiene control o La memoria sabe de mí más que yo;
poder (1999). ella no pierde lo que merece ser salvado.”
Eduardo Galeano
Este es el caso del recién nacido, quien no tiene opción
de elegir. “Por su situación que lo deja librado al cuidado La palabra memoria es usada en el campo social,
del otro, por sus impericias primeras que lo dejan librado principalmente en los estudios sobre conflictos armados,
al cuidado del otro, el niño no tiene otra posibilidad de para referirse a la acción individual y colectiva de
sobrevivir si no es teniendo confianza en el otro. [Ahora], seleccionar y traer al presente recuerdos de algunas
el futuro de ese sentimiento va depender del uso que el experiencias recordadas, a los cuales se les da un
otro va hacer de ese poder que tiene sobre el niño” (Ibíd., significado.
p. 5).Desde esta perspectiva, la confianza adquiere una
dimensión desde la cual se sustenta la interdependencia
entre los seres humanos, la cual está asociada a la Está íntimamente ligada con el tiempo, el cual es el
relación de refuerzo mutuo que hay entre la confianza espacio en el que suceden las experiencias de la vida.
y la reciprocidad, generando un proceso circular (de dar Por lo tanto, a medida que pasa el tiempo, la memoria
y recibir) que da origen a la cooperación: una actitud puede ser modificada, es decir: una idea que se tenía
altruista muy característica de las sociedades humanas, sobre un suceso del pasado puede ser transformada o
de la que se desprende en gran medida el desarrollo resignificada según los nuevos aprendizajes o intereses
social sostenible. de quien recuerda el hecho.

Así pues, se puede concluir que, pese a las diversas En tal sentido, puede afirmarse que “la memoria es una
aproximaciones para definir la palabra confianza, los producción subjetiva: lo que recordamos no es la realidad
diferentes autores coinciden en que es un elemento objetiva, ni total, sino una porción de esa realidad, algunos
básico sobre el cual se basan en gran parte, las hechos, imágenes, sensaciones, sentimientos, olores,
relaciones interpersonales, sociales y organizacionales, etc., sobre todo aquellos que han sido significativos en
constituyéndose en “un rasgo natural del mundo, parte nuestra experiencia”.4
integral de los límites dentro de los cuales vivimos
nuestras vidas cotidianas” (Morales, 2000). Para hablar de memoria, frecuentemente se hace desde
tres perspectivas: memoria individual, memoria colectiva

26 4 Fauré, D. (2009). Los caminos de la memoria (y de la historia).


En: Memorias del Siglo XX. Programa de Participación Social y
Rescate Patrimonial. Documentos de capacitación: memoria,
patrimonio y trabajo comunitario.
y memoria histórica. Veamos a continuación la diferencia Memoria histórica
y complementariedad entre cada una de ellas:
La memoria histórica obedece a la reconstrucción del
Memoria individual pasado desde una perspectiva plural, a partir del registro
sistemático y riguroso de los datos que dan cuenta
La memoria individual corresponde a los recuerdos que de cómo sucedieron las cosas (qué pasó, cuándo, por
una persona construye a partir de su experiencia personal qué, quiénes intervinieron y cómo), con el propósito
(como testigo o protagonista) en un acontecimiento del de mostrar y evidenciar todo lo que ocurrió, sin ocultar
pasado. En otras palabras, es la memoria vivida; la forma voces o actores, y con el fin de buscar la verdad sobre lo
en que una persona percibe, siente e interpreta un suceso que pasó para comprender el presente y establecer un
ocurrido. compromiso con el futuro.

Es de anotar que la interpretación sobre un suceso, está En palabras del rabino de la comunidad Bet El, Daniel
mediada por los elementos de la cultura (religión, política, Goldman: “memoria que nos interpela y nos demanda;
costumbres, valores, etc.) en que se encuentra inmersa memoria que incomoda al cómodo y acomoda al
una persona, a partir de los cuales construye una noción incomodo [….]. Porque la memoria afirma la vida, y nos
de realidad. Por ello se dice que la memoria es subjetiva: compromete con la humanidad. Porque la memoria
dos personas que fueron testigos de un mismo hecho detiene cualquier abuso de poder, otorga espíritu de
pueden recordarlo e interpretarlo de manera diferentes resistencia y dignifica. Porque la memoria rescata de la
humillación y el exilio. Porque la memoria exige que la
según sus intereses o según su forma de ver el mundo.
autocrítica no sea mera disculpa sino el ejercicio que nos
ayude a retomar nuestros ideales como nación”.5
Memoria colectiva
En este sentido, la memoria histórica es para todos
Por su parte, la memoria colectiva hace alusión a y todas, no para un grupo o segmento de la sociedad,
la reconstrucción del pasado a partir de recuerdos convirtiéndose en un mecanismo de resistencia contra el
destacados por una comunidad o grupo de personas olvido y, en sociedades en contexto de conflicto armado,
sobre un hecho ocurrido, los cuales son compartidos, en un medio para buscar verdad, justicia, reparación
construidos y transmitidos generando un sentido de y garantías de no repetición de hechos violentos, sin
identidad y haciendo accesible la experiencia acumulada actitudes de venganza.
por una comunidad a las nuevas generaciones.

De este modo se hace referencia a la memoria colectiva


como una acción selectiva, tanto para recordar aquellas
experiencias pasadas que más interesan en el presente 27
como para olvidar aquellos elementos que no interesan. 5 Rabino Goldman, Daniel, Comunidad Bet El. Texto pronuncia-
do en el Tedéum de Luján , recuperado de: http://reflexionesdi-
mensiondefe.blogspot.com.co/2010/05/
Memorias vivas – memorias compartidas dependiendo de las condiciones de los territorios a
nivel social, económico y político. Su construcción y
Las palabras memoria y olvido son dos expresiones sostenibilidad requiere de alianzas interinstitucionales y
relacionadas entre sí; es decir, ambas hacen parte de un procesos de participación desde las comunidades, con el
mismo tejido, son un entramado de muchos nudos, una objetivo de no solamente recobrar la confianza, sino la
red de relaciones en la vida humana. Estas dos palabras consecución de una paz estable y duradera.
se tornan más densas cuando se habla de “memorias
colectivas” y “olvido creador”, tanto una como otra toman Hablar de reconciliación implica reconocer un estadio
vida en la conversación: ese acto vital necesario para avanzado de la construcción de paz, que se desprende
la construcción de lo humano desde la palabra. Olvido de los procesos de memoria y acceso a la verdad. La
y memoria, nos unen y nos separan, ambos están en reconciliación demanda tiempo a las comunidades y
permanente tensión, a veces como opuestos y otras llega a través de espacios de reencuentro, convivencia y
veces como complementos en el misterioso mundo de elaboración de duelos y resentimientos.
lo humano.
Los procesos de reconciliación surgen desde el interior
Y es justamente en el conversar como construimos vida de las comunidades, a través de la transformación
compartida, en tanto la conversación es un espacio de de las relaciones sociales y la reconstrucción de los
encuentro con el otro; un acto de crear puentes, desde vínculos mediante la confianza y la cooperación entre los
la palabra, para encontrarnos o desencontrarnos en ciudadanos y de estos hacia las instituciones políticas.
la amplia pluralidad de lo humano; un lugar donde las
personas entretejemos recuerdos y olvidos. La reconciliación es entonces, un proceso de (re)
construcción de relaciones entre los ciudadanos, de
En este sentido, es importante mencionar el origen de la estos hacia las instituciones políticas y de estas hacia
palabra recordar6: una voz derivada del latín “recordare”, los propios ciudadanos. Requiere de la aceptación de las
conformada por el prefijo “re”, que significa de nuevo y diferencias y de actitudes como la tolerancia y el respeto
“cordare” que proviene de “cordis”, y significa corazón. por el otro; de tiempo y espacio a la justicia y de la
En otras palabras, recordar significa volver a pasar por el enmendación del daño para hacer posible la coexistencia
corazón. Allí, en este órgano, se pensaba antiguamente y procurar un futuro compartido.
que habitaban las facultades de la memoria.
A quiénes involucra
c. Reconciliación La reconciliación involucra a la sociedad en tres niveles,
en tanto implica esfuerzos desde los individuos, las
La reconciliación es un proceso de largo aliento que comunidades y las instituciones. Los individuos7, desde
28 involucra una multiplicidad de actores y tiene variaciones

6 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, véase 7 Reconciliación interpersonal, la cual enmarca la relación vícti-
http://dle.rae.es/?id=VV3nlWy (consulta Septiembre, 2017) ma - victimario y hace alusión a cómo estos actores restauran o
su proceso y disposición personal frente a la restauración con su pasado violento está íntimamente relacionada
o construcción de relaciones con las personas que con las costumbres y la cultura de la misma, en tanto
han hecho daño o a quienes se les ha hecho daño; las constituyen elementos que pueden favorecer o no los
comunidades,8 desde el fortalecimiento de las relaciones procesos de reconciliación.
sociales resquebrajadas por el conflicto y con la
recuperación de relaciones de cooperación y confianza; y Seguridad: para que los procesos de reconciliación sean
las instituciones9, tienen el reto de restaurar y/o construir posibles es determinante que medie la seguridad como
relaciones de confianza entre la sociedad y el Estado. un elemento, tanto del espacio físico como del espacio
social, no solo como medida coactiva de las instituciones
Desde la perspectiva de la Agencia para la formales sino como una actitud de confianza y tranquilidad
Reincorporación y la Normalización (ARN), antes que se caracteriza por la inexistencia de amenazas o, si
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), se éstas existen, la garantía de que serán debilitadas tras la
considera que la reconciliación está constituida por seis aplicación de medidas adecuadas.
componentes que son: coexistencia, convivencia, cultura,
seguridad, confianza y democracia. Confianza: esta surge en dos vías: de forma “horizontal”,
la cual hace referencia a la confianza entre los ciudadanos
Coexistencia: se centra en el valor de la tolerancia, no y la “vertical”, que constituye la confianza de éstos hacia
implica un cambio en los imaginarios sobre el otro ni el las instituciones, lo que implica el cumplimento de las
restablecimiento de la confianza, es decir, personas que normas y valores de las mismas.
cohabitan en un mismo territorio sin un proyecto común
y que no ejercen violencia directa unos sobre otros. Democracia: esta se evidencia cuando en la sociedad se
garantizan los derechos y deberes de los ciudadanos,
Convivencia: implica la relación armónica entre los se valora y se promueve la participación ciudadana y se
ciudadanos; la aceptación de las diferencias en el seno piensa que la libertad y la igualdad son los valores del
de una sociedad y pasa por el reconocimiento de un modelo de sociedad a la que se aspira.
proyecto colectivo.

Cultura: la forma en que cada comunidad se relaciona d. Reintegración


construyen relaciones de “cooperación y confianza” (Fundación
Social, 200; ICRN, 2014; CINEP, 2015).
comunitaria
La reintegración, desde una perspectiva social y política,
8 Reconciliación social, cuyo objetivo es la reconstrucción del te- es el proceso de transición de los excombatientes hacia la
jido social (Fundación Social, 2006; ICRN, 2014). vida civil y al desarrollo de un proyecto de vida sostenible
en la legalidad. 29
9 La Reconciliación política como tercer y último nivel parte de
la restauración y/o construcción de relaciones de confianza entre
la sociedad en su conjunto y el Estado (Fundación Social, 200; Así mismo, la reintegración implica también un trabajo
ICRN, 2014; CINEP, 2015). colectivo con las comunidades, dado que éstas han sido
afectadas por el conflicto armado y se verán enfrentadas que se comprometan con las reglas del juego social y
a acoger excombatientes en sus entornos próximos, por democrático.
ello se plantea la necesidad de pensar la reintegración
desde una perspectiva comunitaria, situación que requiere De otro lado, es necesario brindar a las comunidades
un ejercicio de preparación para acoger al otro y el reto receptoras de excombatientes una serie de garantías
de adquirir capacidades para apoyar la transformación mínimas que velen por sus derechos de justicia, verdad y
del territorio en el escenario de posconflicto. garantías de no repetición y propiciar lazos de confianza
entre los excombatientes y las comunidades.
La reintegración comunitaria es una construcción
conjunta que aporta a la transformación de la sociedad, a La reintegración comunitaria si bien no busca ubicar
una reconstrucción del tejido social y en última instancia a los excombatientes en lugares de reconocimiento
a alcanzar la reconciliación. Así mismo, pretende que social privilegiados, ni mucho menos eliminar las
todos los ciudadanos se reconozcan como parte de responsabilidades en tanto a la producción de verdad,
la comunidad, que se generen lazos de confianza y se reparación y garantías de no repetición, si pretende
reconstruyan los vínculos resquebrajados por la violencia, sanar las heridas y propiciar lugares de encuentro y
con el ánimo de generar nuevos espacios para sujetos reconstrucción del tejido social.
políticos en pleno uso y goce de derechos y deberes,

30
Sección 5: Guías
pedagógicas
GUÍA 1: Reconociéndonos Número de participantes: 20 a 30 personas

Acciones previas:
(Fortalecimiento de lazos de confianza)
• En la convocatoria del encuentro, solicita a cada
Metodología: Escritura, exposición y conversación participante llevar a la sesión una fotografía suya,
que le agrade mucho.

Tipo de actividad: Individual y grupal • Recorta recuadros de papel kraft o similar tamaño
tabloide (30 x 45 cm) y registra en la parte centro
Espacio requerido: Salón habilitado con mesas y sillas, superior de la hoja, los nombres de los y las
tablero y sonido; con adecuada iluminación y ventilación, participantes (un nombre por recuadro). Debes
y capacidad para 30 personas. recortar tantos recuadros como participantes hayan
confirmado asistencia.
Materiales y recursos: Hojas de papel de colores • Marca los sobres con los nombres de los y las
amarillo, violeta y blanco (10x10 cm); lapiceros, sobres participantes, (un nombre por sobre). Debes contar
para cartas, marcadores permanentes, papel kraft, pliegos con tantos sobres como participantes hayan
de papel periódico, hojas de cartulina tamaño oficio confirmado asistencia al encuentro.
o tabloide, cinta de enmascarar, música instrumental,
reproductor de sonido, portátil, video beam, cámara
• Marca seis hojas de cartulina con las preguntas 31
fotográfica, fotografías de cada participante, fichas
orientadoras del momento dos del encuentro.
bibliográficas.
Propósitos: En las paredes del salón, fija los recuadros de papel kraft
a una altura promedio de 1.70 cm.
Con esta sesión se busca promover la solidaridad y
el reconocimiento mutuo, mediante la identificación En cada recuadro, deja un espacio al lado izquierdo para
de las características y comportamientos, de los y las fijar la fotografía del participante; y usa el lado derecho
participantes, que favorecen el fortalecimiento de lazos del recuadro para fijar el sobre correspondiente a dicho
de confianza comunitaria, la cohesión social, la vida en participante.
común y la ciudadanía activa.
Puedes armonizar el espacio reproduciendo música
En específico, se espera que cada participante se instrumental relajante a volumen medio, usando aromas
disponga para identificar cómo está siendo percibido por esenciales y disponiendo en el centro del salón flores
el grupo, con el fin de estimular el desarrollo consciente naturales y un velón encendido.
de los valores pro-sociales y potencialidades que el
grupo ha reconocido en dicho participante; así como En cada silla debes poner un lapicero y hojas de colores
trabajar por transformar aquellos comportamientos y amarillo y violeta.
actitudes que el grupo ha identificado en él/ella como no
favorables para el fortalecimiento de lazos de confianza Momento 1. Apertura (15 Minutos)
comunitaria.
Saludo de bienvenida, rememoración de la sesión anterior
La intención es que los y las participantes reciban las (si aplica), presentación general de la sesión y registro de
palabras de sus compañeros como una oportunidad para asistencia.
mejorar continuamente como líderes visibles del territorio,
de manera que se estimule en ellos y ellas su interés por
seguir avanzando en el ejercicio de una ciudadanía activa, En este momento se invita a los y las participantes a
que promueva transformaciones sociales desde adentro observar el espacio y a fijar la foto que trajeron en el
y contribuya a la reconciliación ciudadana. recuadro correspondiente a su nombre.

Descripción del encuentro Momento 2. ¿Qué es la confianza? (30 minutos)

Seguido a esto, y a manera de exposición, se introduce el


Momento 0. Creación del espacio pedagógico (30 tema de la confianza como eje transversal en los procesos
minutos)
de transformación social. Este momento puede estar
orientado por una presentación con imágenes alusivas a
Prepara el salón del encuentro con las sillas ubicadas en la confianza y mediante preguntas como:
32 mesa redonda, dejando espacio detrás de las sillas para
la circulación. • ¿Qué es la confianza?
• ¿Por qué es importante mantener buenos lazos de le escriban a sus compañeros o compañeras, en un
confianza? párrafo, una pequeña carta anónima sobre un aspecto
que consideran deben mejorar para ser personas más
• ¿Qué acciones, palabras o actitudes ayudan a generar confiables. Esto debe hacerse en una hoja color violeta.
confianza?
Ambos mensajes deben ser depositados en el sobre
• ¿Qué tipo de personas generan confianza? correspondiente a cada participante.
• ¿Qué capacidades y potencialidades tenemos
como comunidad para fortalecer nuestros lazos de (Durante este ejercicio se recomienda reproducir música
confianza? instrumental suave y en bajo volumen)

• ¿Qué estoy dispuesto a hacer, en mi vida cotidiana, Al finalizar el ejercicio, se solicita a los y las participantes
para contribuir al fortalecimiento de los lazos de coger su sobre y tomarse unos minutos (cinco minutos)
confianza de mi municipio (barrio, vereda, colegio, para leer las palabras de sus compañeros y compañeras.
familia)? En este momento se les invita a recibir estas palabras
con mucha apertura, gratitud, tranquilidad y como una
oportunidad para seguir mejorando.
Registra las intervenciones de los y las participantes en
hojas de cartulina y fíjalas con cinta, en lugares visibles
del salón. Posteriormente, se propone a cada participante que
separe las hojas amarillas y las pegue en su recuadro,
alrededor de su fotografía. Así mismo, se les invita a
Lee las intervenciones en voz alta, haciendo énfasis en
aprovechar el espacio para hacer un proceso de auto-
las palabras que más se repiten.
reconocimiento de esos valores.

Cierra este momento presentando, mediante proyección


(Durante este momento se recomienda reproducir música
por video beam o similar, las elaboraciones conceptuales
instrumental de vibraciones positivas)
que algunos autores destacados han escrito alrededor
del tema de los lazos de confianza, intentando identificar
coincidencias entre las opiniones construidas por el Una vez finalizado este ejercicio, se pregunta a los y
grupo y las propuestas conceptuales de los autores. las participantes, si están dispuestos a poner estas
cualidades al servicio del fortalecimiento de los lazos de
confianza de su (municipio, colegio, barrio, organización
Momento 3. Valores para la confianza (70 minutos)
y/o familia) y se les invita a ubicarse, cada quien, al lado
de su fotografía y a decir en voz alta su nombre completo
Se invita a los y las participantes a escribir, en una y sus cualidades, de la siguiente manera:
palabra, una cualidad o potencialidad que identifiquen en 33
cada compañero o compañera del grupo, que les genera
¡Mi nombre es (nombre completo) y me comprometo a
confianza. Esto se debe hacer en las hojas color amarillo.
aportar con: (nombrar los valores identificados) para
Así mismo, se les pide que, en términos propositivos,
el fortalecimiento de los lazos de confianza de mi puede mejorar dichos aspectos, por el bien de sí mismo y
(municipio, colegio, barrio, organización y/o familia, según de las relaciones que establece.
corresponda el ejercicio)!
Momento 4. Refrigerio (20 minutos)
Durante este ejercicio, un facilitador o facilitadora debe
consignar en fichas las cualidades identificadas del grupo,
y al finalizar la ronda de presentaciones, las nombra Momento 5. Uniendo ideas para construir
públicamente a medida que las va pegando en una pared confianza (45 minutos)
del salón, de tal manera que se identifiquen claramente
las cualidades encontradas según su frecuencia de Se invita a los y las participantes a trabajar por subgrupos,
aparición. cada uno de los cuales debe dialogar alrededor de la
pregunta: ¿Qué debemos trabajar como comunidad para
Al finalizar este ejercicio, se abre un breve espacio para la mejorar nuestros lazos de confianza? Las reflexiones que
socialización voluntaria de cómo se vivió la experiencia. suscite la conversación deben ser registradas en hojas
(pliegos) para la posterior socialización.
Luego, se pregunta al grupo si considera que hacen
falta otras cualidades o habilidades, para contribuir Así mismo, cada grupo debe elaborar una lluvia de ideas
al logro del fortalecimiento de lazos de confianza del innovadoras, las cuales, desde su punto de vista, son
(municipio, colegio, barrio, organización y/o familia, según claves para mejorar en esos aspectos que la comunidad
corresponda con el grupo). aspira lograr para fortalecer sus lazos de confianza.

Las nuevas cualidades que nombren –si las hay– deben Entre tanto, el equipo de facilitadores dispone, para este
ser registradas en fichas color blanco y se fijan junto a ejercicio, de diferentes cualidades, habilidades y valores
las cualidades ya identificadas, con el fin de que puedan comunitarios para la construcción de confianza, frascos
identificar cuáles son sus fortalezas como grupo y cuáles con diferentes palabras correspondientes a valores como:
las que deben desarrollar o mejorar. Solidaridad, Transparencia, entre otros, los cuales serán
entregados a los subgrupos a solicitud, propiciando un
Finaliza este momento, introduciendo el tema de los ambiente lúdico para el diálogo y el debate.
mensajes escritos en las hojas color violeta (aspectos
a mejorar), a propósito de lo cual, se invita a los y las Para el desarrollo de este momento se entrega a cada
participantes a hacer un proceso de reflexión personal, grupo: pliegos de papel periódico o kraft, marcadores y
en el que cada participante tenga la oportunidad de cinta de enmascarar.
auto-observarse, en silencio y con profundo respeto
hacia los demás, en relación con las recomendaciones Finaliza el momento con la socialización en plenaria de
34 que recibió del grupo, de manera que pueda interpelarse las reflexiones generadas.
alrededor de la forma en que está siendo percibido o
percibida por sus compañeros y compañeras y cómo
• Imprime o dibuja siluetas de manzanas enteras y
Momento 6. Cierre (10 minutos) partidas en papel iris de colores.

Como cierre de la jornada, se invita a los y las participantes • Al reverso de estas siluetas escribe las frases y
a formar un círculo, alrededor del elemento simbólico preguntas alusivas a la reconciliación que aparecen
de centro del salón. Allí se invita a tres personas que al final del momento tres de esta guía, teniendo en
voluntariamente deseen compartir los aprendizajes y cuenta que las frases van en las manzanas enteras, y
sensaciones que se llevan del encuentro, y finalmente, las preguntas en las manzanas partidas.
se invita a cada participante a dar tres abrazos a tres
personas del grupo, en señal de gratitud y confianza. Propósitos:

GUÍA 2: Encontrándonos Permitir a los y las participantes identificar las


emociones (la rabia, el miedo, la tristeza, entre otras)
como ingredientes de la cotidianidad que generan en su
(Reintegración comunitaria y Reconciliación) vida formas de reaccionar y ocasionalmente provocan
fracturas en las relaciones, las cuales requieren acciones
Metodología: Escritura, dibujo, exposición y para reconocer y enmendar los daños provocados.
conversación
En específico, se espera que los y las participantes logren
Tipo de actividad: Individual y grupal comprender las emociones que aparecen cuando se han
sentido vulnerados y que reflexionen sobre su disposición
Espacio requerido: Salón habilitado con mesas y sillas, para reconocer y enmendar los daños provocados a otro,
tablero y sonido; con adecuada iluminación y ventilación la disposición para convivir y reconciliarse en medio de
y capacidad para 30 personas. la diferencia.

Materiales y recursos: Papel iris, cinta de Descripción del encuentro


enmascarar, cuatro siluetas del árbol de la vida en papel
kraft, siluetas de manzanas (enteras y partidas) con
frases impresas al reverso, cuartos de cartón paja (Uno Momento 0. Creación del espacio pedagógico (30
por participante), pinceles, vinilos, cinta de enmascarar, minutos)
recipiente con agua, retazos de tela 30x30 cm, pétalos
de rosa, marcadores lavables, cámara fotográfica. Prepara el salón del encuentro con las sillas ubicadas en
mesa redonda, dejando espacio detrás de las sillas para
Número de participantes: 20 a 30 personas la circulación. En las paredes del salón, fija las siluetas
que recortaste de los árboles y de las manzanas.

Acciones previas Puedes armonizar el espacio reproduciendo música 37


instrumental relajante a volumen medio, usando aromas
• Dibuja en papel kraft la silueta de cuatro árboles esenciales y disponiendo en el centro del salón flores
(1.50 mt x 1.50 mt) naturales y un velón encendido.
Momento 1. Apertura (15 Minutos) Las emociones son elementos cotidianos y
no existen emociones buenas ni malas, solo que en
Saludo de bienvenida, rememoración de la sesión anterior ocasiones se generan reacciones que muchas veces
(si aplica), presentación general de la sesión y registro de dañan o lastiman a alguien y frente a esto se necesitan
asistencia. acciones de reparación y reconocimiento del daño.

Momento 2. Mi nombre un movimiento (15 Cierra este momento presentando, mediante proyección
minutos) por Video Beam o similar, las elaboraciones conceptuales
que algunos autores destacados han escrito alrededor
Se invita al grupo a conformar un círculo y se pide a del tema de la reconciliación, intentando identificar
cada participante que diga su nombre y realice un coincidencias entre las opiniones construidas por el
gesto o movimiento que exprese algo de sí mismo y el grupo y las propuestas conceptuales de los autores.
resto del grupo repetirá el movimiento. El reto consiste
en reconocer al otro desde su nombre y su expresión Preguntas de las manzanas partidas:
corporal.
a. ¿Qué cosas te enojan mucho? ¿Con quiénes te
has enojado: familia, comunidad, iglesia, escuela,
Momento 3. El árbol de la vida (70 minutos) trabajo?
b. ¿Qué te genera temor? ¿Cómo has superado tu
Dispón en el salón la silueta de los cuatro árboles, en los
temor?
que debes pegar las manzanas partidas de papel iris que
contienen preguntas y las manzanas enteras con frases c. ¿Qué te ha generado dolor? ¿Qué haces cuando
de reflexión sobre la reconciliación. estas triste?
d. ¿Qué te ha sucedido que no estás dispuesto a
Organiza cuatro subgrupos, estos proceden a tomar una perdonar? ¿Por qué?
manzana partida y en grupo responden a la pregunta
e. ¿Con cuántas personas te has enojado y te has
planteada. Al finalizar las respuestas toman una manzana
vuelto a contentar? ¿Cómo lo hiciste?
entera y reflexionan sobre la frase propuesta acerca de la
reconciliación. f. ¿Te cuesta trabajo acercarte a la persona que te
ha dañado? ¿Por qué?
En cada uno de los grupos se elige un relator o relatora
que compartirá las reflexiones del grupo en plenaria. Frases de las manzanas enteras:

• Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que


Durante la plenaria se orienta la reflexión hacia las esta tierra hermosa experimente la opresión de una
38 emociones nombradas por el grupo, así como importancia persona por otra. (Nelson Mandela)
de reconocerlas en sí mismos y en los demás.
• El perdón libera el alma, elimina el miedo. Por eso es
una herramienta tan poderosa. (Nelson Mandela)
• Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que negativamente la forma de estar en el mundo y convivir
trabajar con él, entonces se vuelve tu compañero. con los otros.
(Nelson Mandela)
Es así como se entrega a cada participante un cuarto
• Una de las cosas más difíciles no es cambiar la de cartulina y se pide a cada quien que pinten su propia
sociedad sino cambiarse a uno mismo (Nelson obra de arte, que pinten el marco de la obra del color
Mandela). con el que representan la sensación que produce su
herida o emoción negativa. En el centro del cuadro deben
• Sin perdón, ninguna relación entre personas o entre
plasmar el dolor, la herida, de la manera en que deseen
naciones tiene futuro. (Desmond Tutu)
representarlo.
• Los hombres construimos demasiados muros y no
suficientes puentes. (Isaac Newton) Una vez terminadas las obras de arte se disponen en
círculo, en el mándala de flores del centro del salón,
• Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con previamente elaborado, y se invita al grupo a recorrer
tus enemigos. (Moshé Dayán) en silencio las obras elaboradas por sus compañeros y
compañeras.
• La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad.
Solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos En plenaria se realiza conversatorio en torno a las
del odio. Solo el amor puede hacerlo. (Martin Luther siguientes preguntas orientadoras:
King)
• ¿Qué sintieron al realizar su obra de arte?
• O caminamos todos juntos hacia la paz o nunca la
encontraremos. (Benjamin Franklin) • ¿Qué les llamó la atención de las obras de los
demás compañeros? ¿Existen similitudes? ¿Existen
• La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden diferencias?
aprender a odiar, también se les puede enseñar a
amar, el amor llega más naturalmente al corazón • ¿Es posible reconstruir las relaciones de confianza
humano que su contrario. (Nelson Mandela) cuando nos han hecho daño?

Momento 4. Refrigerio (20 minutos) • ¿Es posible reconciliarnos?

Momento 5. Mi obra de arte (45 minutos) Momento 6. Ritual de Cierre (30 minutos)

Para introducir el ejercicio se retoman elementos del Se entrega a cada participante un trozo de tela y un 39
momento anterior invitando al grupo a reflexionar marcador lavable y se invita a que escriban en él la emoción
cómo las expresiones artísticas son una vía para la o situación de dolor de la cual desean desapegarse, este
resignificación y trasformación de emociones que afectan ejercicio se realiza en silencio y de manera individual.
En el centro del mándala se ha dispuesto un recipiente Número de participantes: 20 a 30 personas
con agua y pétalos de rosa. Realiza la introducción al
ritual invitando a la reflexión sobre la importancia de
resignificar y transformar los imaginarios asociados al Acciones previas:
dolor y a la desconfianza, y visibilizando la necesidad
• En la convocatoria del encuentro, solicita a cada
de fortalecer los lazos de convivencia pacífica para la
participante llevar un escrito, o fotografía que pueda
construcción de paz.
dar cuenta de la palabra memoria en su vida y en su
familia.
Cada participante pasará voluntariamente a lavar su trozo
de tela, acción que simboliza desapegarse de emociones • Saca copias del poema “Las cicatrices” de Piedad
o situaciones de dolor. Bonnett para compartir con los y las participantes.

Finaliza la sesión con un fuerte aplauso para los y las • Previamente escribe en papeles de colores los
participantes. nombres de los y las participantes de los encuentros.

• Recordarle a los y las participantes que pueden llevar


GUÍA 3: Re-cordándonos una libreta de notas, o su cuaderno de memorias que
fue entregado al inicio de El Café de la Memoria.
(Un encuentro con las memorias)
Propósitos:
Metodología: Escritura, exposición y conversación
Esta sesión tiene como objetivo propiciar la construcción
participativa de memorias para la reconciliación en
Tipo de actividad: Individual y grupal
Puerto Berrio - Antioquia.

Espacio requerido: Salón habilitado con mesas y sillas, La intención educativa de esta sesión, que ha sido
tablero y sonido; con adecuada iluminación, ventilación y
nombrada “Re-cor-dándonos”, es pensar en comunidad
capacidad para 30 personas.
dos asuntos, el primero: el sentido etimológico de
la palabra Recordar, una palabra derivada del latín
Materiales y recursos: Hojas de papel de colores; “recordare”, conformada por el prefijo “re-” que significa
lapiceros, marcadores permanentes, pliegos de papel “de nuevo” y “cordare”, que proviene de “cordis”,
periódico, hojas de cartulina tamaño oficio o tabloide, y significa “corazón”. En este órgano, se pensaba
cinta de enmascarar, música instrumental, reproductor antiguamente que habitaban las facultades de la
40 de sonido, portátil, video beam, cámara fotográfica, memoria. En síntesis “Recordar es pasar de nuevo por
fichas bibliográficas. el corazón”.
El segundo asunto, es justamente el carácter de don, la Momento 2. Mi rostro… nuestro rostro (15 Minutos)
vocación de regalo, de ofrecimiento, el acto de recordar,
pues en cada evocación, hay un acto de entrega, por
Con esta actividad se propone re-crear el rostro colectivo.
ello Re-cordándonos, es una acentuación del acto de
Con ello se busca propiciar en el grupo un ambiente
rememorar, poner en la palabra “algo memorable desde
de creación colectiva, permitiendo conocer algo de los
el Corazón que sabe recordar”, un acto que nos invita
compañeros y compañeras.
a dar, no solo poniendo algo en las manos del otro,
sino dándonos verdaderamente al otro, a ese otro que
también soy yo. El grupo se dispone a dibujar en pequeñas fichas
bibliográficas, o recuadros de papel, fragmentos de
rostros de los compañeros, que rotan a cada nueva señal
Descripción del encuentro dada por el facilitador, quien invita al grupo a caminar
por el espacio, y les indica que a la señal de aplauso o
Momento 0. Creación del espacio pedagógico (30 de un silbido, se deben conformar parejas con la primera
persona que establezcan contacto visual. Esta pareja
minutos)
intercambia sus fichas de papel y dibujan mutuamente
sus ojos, una vez finalizada esta tarea volverán a
Prepara el salón del encuentro con las sillas ubicadas en intercambiar las fichas quedando cada quien con la ficha
mesa redonda, dejando espacio detrás de las sillas para que corresponde a su nombre.
la circulación.
De nuevo el grupo gira, el facilitador da de nuevo una
Puedes armonizar el espacio reproduciendo música señal, el encuentro coincide con un nuevo rostro y un
instrumental relajante a volumen medio, usando aromas nuevo fragmento a dibujar, que será esta vez la nariz,
esenciales y disponiendo en el centro del salón flores después la boca, luego las orejas y finalmente el resto
naturales y un velón encendido. del rostro (mentón, pómulos o cachetes, cabello, rasgos
de la piel como pecas, lunares, cicatrices, entre otros) y
Previamente escribe en papeles de colores los nombres accesorios.
de los participantes invitados al encuentro. Al momento
de llegar pídeles que busquen su nombre y escriban allí, La invitación es descubrir a la persona que se tiene en
con cuál palabra o emoción llegan al nuevo encuentro frente desde el poder detenerse a verla y a dejarse ver,
para compartir con el grupo. permitirse mutuamente dibujar la parte de su rostro como
cada quien sepa hacerlo, aprovechando el encuentro con
Momento 1. Apertura (10 Minutos) el otro.

Saludo de bienvenida, rememoración de la sesión Este ejercicio busca entre-tejer, disponerse al encuentro
con el rostro, las palabras, la sorpresa y la alegría que trae 41
anterior (si aplica), presentación general de la sesión y
consigo ese otro ser que la vida te permite conocer.
registro de asistencia.
Momento 3. Una lectura, para la memoria También puedes implementar esta estrategia de
(30 minutos) animación a la lectura con niños, niñas y adolescentes.
Para ello, en el Anexo 8, te recomendamos una lista de
títulos de libros sobre educación para la paz y prevención
Los libros son justamente memorias en viaje, objetos de temprana de violencias, los cuales puedes usar en los
papel que encierran algo mágico. encuentros con estos grupos poblacionales.

Esta actividad propone la construcción participativa de


memorias a partir de la lectura en voz alta, para el grupo, Momento 4. Construcción participativa de
del libro álbum Guillermo Jorge Manuel José, de Mem memorias (70 minutos)
Fox, una historia que propone una poderosa invitación
a redescubrir la memoria como una construcción Seguidamente, se introduce el tema de la construcción
colaborativa, un pretexto para entrar en la fascinación de participativa de memorias. Para ello, se propone recoger
otros tiempos y otras vidas. los saberes del grupo a partir de preguntas facilitadoras.

Antes de leer el cuento en la sesión, realiza la lectura Para este ejercicio se propone a los y las participantes
del mismo una y otra vez para ti. Luego, al leerlo al grupo, conformar cuatro subgrupos, a cada uno de los cuales se
ten en cuenta mostrar las imágenes y permitir que la les entregan dos preguntas escritas en un papel y se pide
historia se vaya creando en cada lector. Para ello, puedes que escojan a un relator o relatora.
contar la historia con algunas voces, imprimiéndole
emoción, dándole un aire especial a la lectura. Recuerda Pregunta para todos los grupos ¿Con cuáles palabras,
que leer es un acto de promover la lectura en otros y acciones, o gestos relacionas la memoria?
es también una estrategia para ponerse en modo “Re-
cordándonos”. Preguntas para entregar una a cada grupo:

Al finalizar la lectura, es muy importante generar 1. ¿Qué es la memoria o las memorias?


una conversación fluida sobre los momentos que más les 2. ¿Existen varias clases de memorias? ¿Cómo
gustaron al leer el cuento, qué memorias o evocaciones diferenciarlas?
generaron en los participantes, qué les puso a pensar,
si conocen personas o situaciones similares en su 3. ¿Qué acciones, crea una comunidad para
fortalecer y circular sus memorias?
comunidad.
4. ¿Qué asuntos o situaciones impiden crear y
Finalmente, el mediador o mediadora recoge los aspectos compartir memorias?
más importantes de las intervenciones, los registra en Luego el relator o relatora de cada grupo pasa al frente
42 hojas de cartulina y posteriormente las fija con cinta y socializa las reflexiones que construyeron en cada
en lugares visibles del salón, proponiéndolas como subgrupo, la idea es introducir al final la pregunta para
reflexiones colectivas para el desarrollo durante la sesión. construcción colectiva: ¿Qué importancia tienen las
memorias en mi vida cotidiana, para contribuir a la
identidad, a la apropiación cultural, la reconciliación y Cicatrices
la construcción de paz en mi municipio (barrio, vereda,
colegio, familia)?
Piedad Bonnett

El facilitador o facilitadora escribe en un lugar visible las


No hay cicatriz, por brutal que parezca, 
reflexiones del grupo alrededor de esta pregunta.
que no encierre belleza. 
Una historia puntual se cuenta en ella, 
“La memoria es una producción subjetiva: lo algún dolor.
que recordamos no es la realidad objetiva, ni total,
sino una porción de esa realidad, algunos hechos,
Pero también su fin. 
imágenes, sensaciones, sentimientos, olores, etc., sobre
Las cicatrices, pues, son las costuras de la memoria, 
todo aquellos que han sido significativos en nuestra
un remate imperfecto que nos sana
experiencia (Fauré, 2009).
dañándonos.

Finalmente se propone que el fragmento anterior


La forma que el tiempo encuentra 
sobre la memoria, sea escrita en tamaño cartelera, y que
de que nunca olvidemos las heridas.
el grupo de-construya esta frase en sus propias palabras.
El facilitador o facilitadora genera una frase nueva, que
proponga una nueva reflexión desde el saber del grupo. Se Posteriormente se propone la actividad círculo de
finaliza este momento de reflexión colectiva escribiendo palabras, circulación de historias, en la que se propone a
cada persona en su libreta de apuntes la nueva frase que los y las participantes encuentros aleatorios de parejas,
el grupo generó desde su saber colectivo. ¡Bien por esa! mientras caminan por el espacio.

Momento 5. Refrigerio (20 minutos) En este ejercicio, al igual que en el momento 1 del
encuentro, el facilitador o facilitadora dará un aplauso
o un silbido, como señal para conformar parejas con la
Momento 6. Las palabras, puentes y primera persona que establezcan contacto visual y como
caleidoscopios (60 minutos) señal de cambio de pareja.

Cuando decimos puentes y caleidoscopios, nos referimos La idea es que surja la conversación entre las personas n.
a la posibilidad de crear nuevas realidades con el mundo Para ello, se proponen micro-conversaciones que pueden
que nos rodea, la primera acción consiste en leer en voz estar entre cinco a ocho minutos, sobre diferentes temas:
alta, a una sola voz, todo el grupo, el siguiente poema. un recuerdo de la infancia, una cicatriz y su historia, la
memoria de una fotografía familiar y personal. Es este el
momento para compartir las fotografías o escritos que 43
trajeron al encuentro, se propone finalizar el ejercicio con
un tema de conversación libre.
Momento 7. Cierre: El ritual colectivo Materiales y recursos: Pliegos de cartulina o papel,
lapiceros, marcadores, tijeras, cinta, papelógrafo, portátil,
(15 minutos) reproductor de sonido, música instrumental, bitácora de
Se dispone el grupo en círculo y se invita a hacer un cierre recorrido (anecdotario o cuaderno), megáfono, cámara
del encuentro con un masaje grupal que promoverá una fotográfica.
experiencia positiva de acercamiento y reafirmación del
colectivo como espacio de aprendizaje colaborativo.
Número de participantes: 20 a 30 personas
“Hoy es siempre todavía”, esta frase de Antonio Machado,
nos invita a crear el ambiente para darnos cuenta de que Recomendaciones generales:
siempre es ahora mismo. En ese momento se dispone
al grupo para masajear la espalda del compañero. La Para participar en este encuentro es importante recordar
dinámica de este ejercicio consiste en que todos se a las personas convocadas tener en cuenta las siguientes
toman de la mano en un gran círculo, luego ponen su recomendaciones:
mano derecha al centro y giran el cuerpo de tal manera
que cada persona quede mirando la espalda de un
• Llevar ropa cómoda
compañero o compañera, la cual es la zona a masajear.
Es decir cada persona masajea y a su vez es masajeada.
• Llevar zapatos cómodos (tipo tenis)
El facilitador o facilitadora propone hacer suaves masajes
en la espalda, de diferentes formas: en círculo, con las
• Llevar gorra o sombrero para protegerse del Sol
yemas de los dedos, leves golpecitos con la mano
“encocada” (como cuando sacamos los gases a un bebé),
y finalmente, un masaje como haciendo arepas, es decir, • Llevar hidratación y protector solar
la espalda se convierte en una masa de maíz o trigo.

• Si presenta alguna condición médica (problemas de


GUÍA 4: Conectándonos cadera, óseos o articulares) que le impide o le dificulta
caminar por largos tramos, es necesario que informe
oportunamente, de manera que el equipo facilitador
(Lugares de memoria) pueda generar una acción pedagógica alternativa
que le permita garantizar su plena participación en
Metodología: Cartografía social, conversación, esta jornada.
exposición, escritura.

Tipo de actividad: Individual y grupal


44
Espacio requerido: Sitios del municipio; salón habilitado
con sillas, tablero y sonido, con adecuada iluminación y
ventilación y capacidad para 30 personas.
Acciones previas: El municipio está lleno de lugares que son representativos
para la comunidad y cuentan miles de historias. Es
importante visibilizarlos y compartirlos con otras
Imprimir en hojas de colores, en letra grande, las once generaciones, con miras a generar apropiación del
preguntas que aparecen en el momento 6 de esta guía. territorio, conservar la identidad que se construye a su
• Recortar los pliegos en ocho secciones iguales alrededor y construir vínculos entre las personas.

• Gestionar la consecución del megáfono y garantizar


El recorrido por los lugares característicos es una bella
que se encuentre en óptimas condiciones
oportunidad para contar las memorias asociadas a
• Diseñar e imprimir el formato de bitácora del recorrido estos espacios, para ponerlas en conversación con las
y sacar copias para entregar a cada uno de los y las memorias de otras personas y conocer el municipio a
participantes. través de los ojos de los demás.

En el Anexo 9 encontrarás un formato guía para Descripción del encuentro


la construcción de recorridos sociales.
Momento 0. Creación del espacio pedagógico
Propósitos: (30 minutos)
Con esta sesión se busca fortalecer los vínculos entre
personas y organizaciones del municipio para desarrollar Prepara el salón del encuentro con las sillas ubicadas en
y construir colectivamente una noción de lo comunitario. mesa redonda.

También se pretender generar un espacio en el que la Puedes armonizar el espacio reproduciendo música
comunidad pueda recorrer los lugares de memoria instrumental latina a volumen medio, usando aromas
colectiva, compartir memorias y tejer conversaciones esenciales y disponiendo en el centro del salón flores
con los demás. En conclusión, se busca vivenciar lo naturales y un velón encendido.
comunitario y poner de manifiesto la importancia de la
comunidad, entendida como un tejido que se construye Momento 1. Nuestra comunidad 10
con los esfuerzos de cada una de las personas y
organizaciones, tendiendo puentes entre ellos. (30 minutos)

Si cada uno pone un pedacito, y luego los juntamos, Se invita a los y las participantes a organizarse en
logramos componer el rompecabezas comunitario, para máximo ocho subgrupos. El facilitador o facilitadora
comprender que todos tenemos algo que poner, y que 10 Este segmento de la guía está basado en la estrategia pe- 45
el rompecabezas necesita de cada parte para estar dagógica: “Reparando nuestro tejido: Guía pedagógica para te-
completo, así como la comunidad necesita de cada jedores y tejedoras” de la Unidad para la Atención y Reparación
individuo. Integral a las Víctimas, 2015,p.133
invita a cada grupo a dibujar una parte o aspecto que Los mapas realizados a través de CP son reflejo de la
considere significativo de la comunidad de su municipio, percepción que tiene la comunidad sobre su territorio,
barrio o vereda, según corresponda. es la que conoce mejor sus recursos, sus relaciones
sociales, potencialidades y límites. Poner a la vista y
Posteriormente se invita al grupo en pleno a formar reflexionar sobre estos temas podría considerarse el
entre todos el rompecabezas de su comunidad, con primer paso para realizar el auto-diagnóstico. A partir
las representaciones que hicieron en cada subgrupo, de ahí, las propias personas podrán hacer propuestas
propiciando la reflexión sobre los distintos elementos de solución a sus necesidades de planificación
que se unen para formar una comunidad, a partir de las y desarrollo local. Así pues, en este método de
siguientes preguntas: producción cartográfica, los técnicos se convierten en
meros facilitadores del proceso” (Braceras, 2012)
• ¿Qué es la comunidad?
• ¿Por qué trabajar por la comunidad? Se invita al grupo en pleno a construir rápidamente la
• ¿Qué acciones realizan las organizaciones sociales ruta del recorrido y los objetivos de recorrer esos lugares.
del municipio por la comunidad?
• ¿Qué acciones pueden hacer estos espacios de Para este ejercicio, el facilitador o facilitadora escribe
encuentro en pro de la comunidad? en el papelógrafo o tablero los lugares mencionados
por el grupo, el cual debe elegir máximo ocho lugares
• ¿Cómo juntar esfuerzos entre las personas para de memoria para recorrer. Esta acción se lleva a cabo
trabajar por los demás? mediante el sistema de votación popular.
• ¿Qué habilidad tuya estás dispuesto a poner al
servicio de la paz y la reconciliación en tu municipio? Posteriormente, con los subgrupos conformados para
la actividad anterior, se solicita a cada uno delegar un
Momento 2. Construcción participativa del participante para hablar de un lugar del recorrido, así se
recorrido (20 Minutos) garantiza que todos los lugares del recorrido queden a
cargo de alguien para narrarlo.
Los recorridos o cartografías participativas, en
adelante CP, son “procesos de producción de mapas El trayecto puede tener diferentes énfasis, según lo
llevados a cabo por un grupo de personas, que tratará decida el grupo. Por ejemplo: lugares de memoria del
de reflejar visualmente diversos tipos de relaciones que conflicto, espacios de reconciliación y paz, lugares que
son fuente del desarrollo y la sostenibilidad social, sedes
las personas tienen entre sí, así como con su entorno
de las organizaciones sociales, entre otros.
espacial. Esta es la principal característica de la CP, es
la comunidad la encargada de hacer los mapas, pues
46 nadie mejor que ella conoce su entorno. Quien habita
el territorio es quien lo conoce y esos conocimientos se
pueden plasmar en un mapa.
Momento 3. Recorrido por lugares de memoria Se invita a los y las participantes a que respondan
(2 horas) voluntariamente dichas preguntas ante sus compañeros.

Se procede con el recorrido por cada uno de los lugares Preguntas:


de memoria elegidos. Las personas delegadas para cada
lugar relatan en máximo diez minutos las memorias que 1. ¿Qué representa este lugar para ti?
tienen de dicho lugar, y suscitan una conversación para 2. ¿Cómo crees que tu familia recuerda este
que toda la comunidad comparta sus memorias.
lugar?
Se invita a los y las participantes a hacer un registro 3. ¿Con qué emoción o sentimiento relacionas
anecdótico de cada lugar visitado en su bitácora del este lugar?
recorrido. 4. Si este lugar fuera una palabra, ¿cuál palabra
sería?
Finaliza este momento dirigiendo al grupo hacia el
espacio donde se socializará en plenaria las experiencias 5. Si este lugar hablara, ¿qué historias contaría?
del recorrido. 6. ¿En qué parte de tu cuerpo sientes este
lugar y por qué?
Momento 4. Refrigerio (20 minutos)
7. ¿Por qué es importante este lugar para el
municipio?
Momento 5. Café conversado (20 minutos) 8. ¿Qué es lo que más te gusta de tu municipio,
barrio o vereda?
Una vez ubicado el grupo en el salón se invita a los y 9. ¿Cuál es el lugar que más disfrutas de tu
las participantes a socializar en plenaria sus experiencias
durante el recorrido, a partir de las preguntas: ¿cómo
municipio, corregimiento, vereda o barrio y
se sintieron? y ¿cuál es la importancia de los sitios de por qué?
memoria y de los recorridos para la comunidad? 10. Si Puerto Berrío fuera un objeto, ¿qué objeto
sería y por qué?
Momento 6. Cartografía afectiva (20 minutos) 11. ¿Cómo quisieras que fuera reconocido o
narrado tu municipio en otros lugares?
Esta actividad se hila con la actividad anterior: se ubica Momento 7. Cierre (5 minutos)
en el centro del espacio, un mapa del municipio en gran
tamaño, y alrededor de este se ponen las preguntas Finaliza esta sesión agradeciendo al grupo su valiosa 47
sobre el municipio previamente elaboradas, las cuales participación y motívalos para que continúen trabajando
permiten construir una cartografía afectiva del territorio. por su bello territorio y sigan fortaleciendo sus lazos
comunitarios.
Sección 6: Muestra
expositiva
a. Origen del proceso
En esta sección encontrarás los contenidos de la la reconciliación y la paz del municipio, mediante un
muestra expositiva “Un café a la orilla del río”; uno de los espacio de encuentro y conversación denominado por
dispositivos pedagógicos desarrollados en el marco del estos líderes y lideresas como El Café de la Memoria.
proyecto “Promoción de lazos de confianza y convivencia
para la construcción de memoria y la reconciliación en el
Esta muestra expositiva ha sido concebida con el
municipio de Puerto Berrío Segunda Fase 201711”. La
propósito de incentivar el desarrollo de procesos de
muestra reúne memorias colectivas del conflicto armado
pedagogía de la memoria en el municipio de Puerto Berrío
y de las resistencias pacíficas del municipio, así como
y el Magdalena Medio; con ella se busca visibilizar a las
memorias visuales de su gente y de su territorio.
víctimas del municipio; contribuir al fortalecimiento de
lazos de confianza comunitaria e incentivar el compromiso
Estos contenidos son fruto de los encuentros de ciudadano con la reconciliación y la convivencia pacífica
construcción participativa de memorias para la del municipio.
reconciliación, llevados a cabo entre marzo y julio de
2017, en Puerto Berrío, con un grupo de líderes y lideresas
del municipio, comprometidos con la reivindicación de
la memoria histórica como vehículo para fortalecer la
b. Contenidos de la
identidad colectiva, los lazos comunitarios, exposición
48 11 El proceso estuvo acompañado por las entidades ISAGEN “Un café a la orilla del río”
A.S. E.S.P., Centro de Estudios Regionales del Magdalena Me-
dio CER, La Agencia para la Reincorporación y la Normalización
ARN y el Museo Casa de la Memoria.
Corporación Ave Fénix
Pbro. Francisco de Roux, Mesa de Participación de INSTALACIÓN DE LADRILLOS EN
Víctimas, Funeraria San Judas, Pescadores, CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Comunidad en general (Acto simbólico de funeral colectivo, realizado en
LOS ESCOGIDOS Y LOS ADOPTANTES una vigilia comunitaria en conmemoración de las
(Acción emblemática de resistencia pacífica contra víctimas de desaparición forzada del municipio.
el olvido, mediante la cual la comunidad de Puerto Los ladrillos simulaban la bóveda de cada víctima)
Agencia Colombiana para la Reintegración ACR (ARN) (ACR, ISAGEN, ALCALDIA MUNICIPAL)
Berrío se une en un acto de solidaridad por los
Agencia Colombiana para la Reintegración ACR (ARN) MAMBRÚ NO VA A LA GUERRA ADECUACIÓN DE LA ESCUELA DEL BARRIO OASIS
muertos que bajaban flotando por el Río Magdalena: Organización Social Estudiantil OSE de la Corporación Ave Fénix
ACTO PÚBLICO DE PERDÓN (La Agencia Colombiana para la Reintegración ACR (El Oasis es uno de los barrios más afectados por el conflicto
los adoptan, les dan un nombre y cristiana sepultura. Universidad de Antioquia “MEMORIA EN EL RÍO”
(Ejercicio de compromiso con la paz liderado por la implementa la estrategia “Mambrú no va a la guerra: este es armado en Puerto Berrío)
Sus cuerpos reposan en el cementerio, pabellón de JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN (El Movimiento de Víctimas Ave Fénix instaura un ritual anual
ACR y población en proceso de reincorporación) otro cuento”: un mecanismo de prevención de reclutamiento
los olvidados (Los N.N. o Los Escogidos); les rezan y (Estudiantes universitarios se unen a organizaciones en el muelle, en memoria de las víctimas cuyos cuerpos (UMATA)
de niñez y juventud, que mediante la generación de espacio
les llevan flores a cambio de conceder favores o, en de victimas y lideres comunitarios para fortalecer Pbro. Francisco de Roux bajaban flotando por el Río Magdalena. El rito consiste en SIEMBRA DE 1.000 ÁRBOLES EN CONMEMORACIÓN
artísticos, culturales y deportivos, mantiene alejados a los y
algunos casos, porque representan un reemplazo acciones de visibilización de las víctimas del conflicto ENCUENTRO DE RECONCILIACIÓN. poner sobre balsas ramilletes de flores y velas encendidas DE LAS VÍCTIMAS DEL MUNICIPIO
las jóvenes de los entornos de violencia y promueve la
simbólico de un familiar desaparecido). armado) (Evento orientado a acercar y generar confianza para alumbrar a las víctimas que trajo y que se llevó el Río, (Este proceso incluyó un ritual en el que a los árboles se les
participación juvenil en la transformación social del territorio)
entre las víctimas y la población en proceso de como acción simbólica contra el olvido) asignaron los nombres de las víctimas)

2006
Década de los
80 - 2000 2010/2014 2011 2016
reintegración)

2008
Inventario de acciones de memoria y reconciliación
2005/2017 2007 2009 2013 2015/2017
MURAL DEL RECUERDO Alianza interinstitucional:ISAGEN, CER, ARN (ACR),
(Memorial de víctimas de homicidio realizado en la fachada Organizaciones de víctimas y defensores de DDHH AME, IMP y AFRO
Organizaciones de Víctimas Gobernación de Antioquia, Alcaldía municipal, Museo Casa
del Cementerio y reconstruido en el año 2015), con el apoyo TERTULIAS DE MEMORIA NOCTURNAS MEMORIAS CULINARIAS Y COLCHA DE RETAZOS
LA PUESTA DEL DOLOR EN LA ESCENA PÚBLICA: de la Memoria
de entidades públicas y privadas. (Terapias de elaboración del duelo que integraban víctimas y (Proceso psicosocial para elaboración del duelo que deja el
HACER VISIBLE LO INVISIBLE CAFÉ DE LA MEMORIA Y LA RECONCILIACIÓN
comunidad en general, alrededor de la conversación y la desarraigo el cúal integraba participantes de diferentes
(Jornadas comunitarias realizadas cada año en el mes de (Encuentros de construcción participativa de memorias para
COLCHA DE RETAZOS poesía) organizaciones sociales y de víctimas del municipio)
octubre, para rendir tributo a las víctimas que dejó el conflicto promover el fortalecimiento de lazos de confianza y
(Exhibición de fotografías de víctimas, con su nombre y año
armado en Puerto Berrío. Se desarrolla mediante actos ASOCONE, AME, IMP convivencia y la reconciliación en el municipio de Puerto
de muerte)
simbólicos, culturales, académicos y ejercicios de HUERTAS CASERAS Berrio)
movilización social) (Proyecto de terapia ocupacional formulado por las
DESFILE CON FOTOGRAFÍAS DE VICTIMAS RECORRIDOS DE MEMORIA
asociaciones, el cual fue implementado por varias lideresas en
(Acto conmemorativo de movilización social realizado en (Visita a diferentes espacio para la memoria en varios
sus casas)
diferentes municipios del Magdalena Medio) municipios de Antioquia: Museo Casa de la Memoria
(Medellín), Salón del Nunca Más (Granada); Iniciativa de
Memoria (Yarumal)
Sección 7: Recursos
ejemplarizantes
Está sección contiene un conjunto de anexos, los cuales
incluimos con el fin de facilitarte el desarrollo de tus
encuentros pedagógicos. Son en su mayoría formatos
ejemplarizantes en los que puedes apoyarte.

Así mismo encontrarás un repertorio de recursos web


relacionados con los ejes temáticos propuestos en esta
cartilla y una lista de herramientas metodológicas para
trabajar procesos de memoria:

51
Anexo 1.
Formato Base de datos de
población participante

BASE DE DAT OS POBL ACIÓN PART ICIPANT E


Organización
No. Nombre No. Grupo Identidad Municipio / a la que Correo
completo Identificación etario Ocupación étnica Discapacidad Departamento pertenecen Tel electrónico Observaciones

1 María
Gómez
43000111 Jóvenes Estudiante Afrocolom
secundaria biana
SI x
NO Puerto Berrío
/ Antioquia
Jóvenes
por la paz
5000000
maria@
ejemplo
Pertenece
al Comité
Impulsor

52
Anexo 2.
Formato Registro de Asistencia

Fecha Hora Inicio Hora fin Colaborador


Responsable

Facilitador Tema Nº asistentes

Nombre y apellidos Teléfono Entidad/Empresa Firma


No. Correo electrónico
de contacto Institución externa

10

11

12

13

14
53
15

16
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Anexo 3.
Consentimiento Yo, ______________________________________________________________________,
informado identificado/a con cédula de ciudadanía No. _________________, expedida en la ciudad de

de población _____________, autorizo de manera libre y voluntaria a las entidades: ISAGEN S.A. E.S.P.;
Corporación Centro de Estudios Regionales - CER Magdalena Medio; Agencia Colombiana para la
participante Reintegración – ACR y Museo Casa de la Memoria, para que publiquen y circulen, en medios
conocidos y por conocer, en cualquier momento y lugar, las imágenes, fotografías, audios, videos,
dibujos, textos, relatos y demás contenidos, producidos en el marco del Proyecto “Promoción de
lazos de confianza y convivencia para la construcción de memoria y la reconciliación en el
municipio de Puerto Berrio Segunda Fase”, Convenio 47/657, suscrito entre ISAGEN S.A. E.S.P.
– CER Magdalena Medio, en favor de la promoción de la memoria histórica, la reconciliación y la
construcción de paz en el municipio de Puerto Berrío - Antioquia.

Así mismo, en el marco del derecho a la vida, integridad y seguridad de las personas, autorizo el
uso y publicación de mis datos personales. Sí: ___ No: ___.

En tal sentido, el Proyecto “Promoción de lazos de confianza y convivencia para la construcción


de memoria y la reconciliación en el municipio de Puerto Berrio Segunda Fase”, del que trata el
presente consentimiento, manifiesta que respeta la voluntad de los y las participantes, a dar datos
personales y en ello se acoge al habeas data. Se reconoce el derecho que tienen todas las
personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas
durante la ejecución del Proyecto, según lo estipula la Ley 1581 de 2012.

Observaciones:

Para constancia, se firma en la ciudad de _______________, a los ___ días del mes ___ del año
2017

Firma: __________________________
54 C.C.: __________________________
Anexo 4.
Formato de autorización de exhibición de fotografías

tal fin; en la
AUTORIZACIÓN DE EXHIBICIÓN DE Itinerante “Un café a la orilla del río” y que se designe para
o exposic ión itineran te, cartilla pedagógica
FOTOGRAFÍAS demás dispositivos pedagógicos, product
. y encuent ros comunit arios, relativos al
del Convenio en cuestión
autorización no Convenio ISAGEN No. 47 - 657: Promoción
Yo, (NOMBRE DEL ARTISTA), identificada Así mismo, se otorga de Confian za y Convive ncia
de las fotografías de Lazos
con C.C No. ________________ de (Ciudad), exclusiva de exhibición la Constru cción de Memori a y de
durante la vigencia para
obrando en calidad de propietaria y de que trata este escrito, liación en el Municip io de Puerto
mencion ado y en el Reconci
titular de los derechos patrimoniales de del Convenio antes
lturales, sin ánimo Berrio - Segunda Fase.
las fotografías tomadas por mí a lugares futuro, con fines sociocu
de lucro y sin fines comerci ales, al Comité
de memoria y procesos identitarios de
el día 15 de Impulso r de Memori a y Reconci liación del Por virtud de este documento declaro
Puerto Berrío Antioquia,
Berrío o quien haga que soy propietario de los derechos de
agosto de 2017, otorgo, de manera libre Municipio de Puerto
de la socialización y autor, morales y patrimoniales sobre
y voluntaria, a las entidades: ISAGEN S.A. sus veces, en el marco
ión itinerante “Un el contenido de las fotografías y en
E.S.P.; Corporación Centro de Estudios mediación de la Exposic
desarrollada en el consecuencia garantizo que puedo otorgar
Regionales - CER Magdalena Medio; café a la orilla del río”
47 - 657: Promoción la presente autorización sin limitación
Agencia para la Reincorporación y la Convenio ISAGEN No.
za y Convivencia alguna. En todo caso, responderé por
Normalización – ARN y Museo Casa de la de Lazos de Confian
de Memoria y de cualquier reclamación que en materia de
Memoria, autorización no exclusiva de uso para la Construcción
Municipio de Puerto derechos de autor se puedan presentar,
de las fotografías antes mencionadas, para Reconciliación en el
exonerando de cualquier responsabilidad
su reproducción y exhibición, con fines Berrio - Segunda Fase.
a: ISAGEN S.A. E.S.P.; Corporación Centro
socioculturales, sin ánimo de lucro y sin
exclusiva de uso de de Estudios Regionales - CER Magdalena
fines comerciales, dentro de los propósitos Esta autorización no
adas se hace Medio; Agencia para la Reincorporación y
establecidos por estas entidades, en el las fotografías antes mencion
a los derechos la Normalización – ARN y Museo Casa de
marco del Convenio ISAGEN No. 47 - sin perjuicio del respeto
establecidos en la Memoria.
657: Promoción de Lazos de Confianza patrimoniales y morales
la legislaci ón naciona l, así como de los
y Convivencia para la Construcción
liación en el Derecho s de Autor; los Derecho s Conexos La autorización otorgada sobre este
de Memoria y de Reconci
derecho s de material, es exclusiva para fines
Municipio de Puerto Berrio - Segunda y en general todos aquellos al y no implica
Fase. propiedad intelectual que tengan que ver culturales sin valor comerci
transfer encia de los derecho s de autor.
con el derecho de mi imagen.
La autorización no exclusiva de uso que
La presente autorización de uso se Cordialmente,
se otorga por medio de este escrito, estará
vigente durante la vigencia del Convenio otorga para ser utilizada en formato o
ISAGEN No. 47 - 657: Promoción de soporte material, en ediciones impresas,
Lazos de Confianza y Convivencia y se extiende a la utilización en medios
para la Construcción de Memoria y de electrónicos, ópticos, magnéticos, redes
Reconciliación en el Municipio de Puerto sociales y medios digitales.
Firma del artista_______________ 55
Berrio - Segunda Fase, sin perjuicio de la
La publicación podrá efectuarse de NOMBRE DEL ARTISTA
temporalidad requerida, de exhibición de
manera directa o a través de un tercero CC:
las fotografías usadas en la Exposición
Relatoria nº
Anexo 5.
Formato de Fecha:
dd/mm/aaaa
Lugar:
Horario:
relatoría Ciudad Tipo de actividad
:
Nombre de la activ
idad:

Facilitador(a):
Asistencia: númer
o de asistentes
Relator(a):
Participantes: ve
r lista de asistencia
¿Qué observó?
Interpretación
Lecciones aprend
sobre lo observad idas, compromiso
o oportunidades de s y
mejora
Descripción de lo
Análisis de las
sucedido en el Sugerencias y de
actitudes, voluciones al eq
encuentro, facilitadores en lo uipo de
comportamiento s casos de logros
evitando juicios de s, alcanzados. no
prácticas, sentidos
valor. y Nombrar también
aprendizajes los elementos
generados durant diferenciadores
e que facilitaron el
de los propósito logro
el encuentro, en s del encuentro.
la propuesta met Ej emplo:
relación con los odológica, el tem
actitud y aportes a, la
objetivos espera del grupo, entre
dos. otros.

56
RTICIPAT IVA
CO NSTRUCCIÓN PA
ENCUENTROS DE
EVALUACIÓN DE
_______________
__ __ _ Lu gar: ____________
Fecha: __________
__ __ __
___________ Anexo 6.
______ Sexo: ____
Profesión u oficio
: ________ __ __ __ __ __ __ __
Formato de
tio na rio es ev alu ar qué tan benefic
ioso fue para
durante este año
evaluación
cues
El objetivo de este en cu en tro s de l Ca fé de la memoria,
los
usted participar en
2017.
procesos futuros.
de gr an ay uda para mejorar untas de la
Sus comentarios se rá n
n re sp on di en do las siguientes preg
colaboració
Agradecemos su
sin ce ra posible.
manera más
ÍA UTILIZADA?
O CO NS ID ER A LA METODOLOG
1. ¿C ÓM
r ____
o_ __ _ Re gu lar____ Por mejora
en
Excelente ___ Bu
ICO UTILIZADO EN
CO NS ID ER A EL MATERIAL DIDACT
2. ¿CÓMO
LAS SESIONES?
mejorar ____
Bu en o_ __ _ Regular____ Por
Excelente __ _
IMIENTO DE LAS
TI SF EC HO /A ES TÁ CON EL CUMPL
3. ¿QUÉ TAN SA ENCUENTROS?
CT AT IV AS QU E TENÍA CON LOS
EXPE
mejorar ____
Bu en o_ ___ Regular____ Por
a __ _
Muy satisfecho/
LA
OS DEL CAFÉ DE
ON SI DE RA QU E LOS ENCUENTR ACTI TU D DE LOS Y
4. ¿C
CA M BI O PO SI TIVO EN LA
UN
MEMORIA GENERÓ
RT IC IPAN TE S?
LAS PA

Sí ___ No ____
RIENCIAS
E LO S CO NO CI MIENTOS Y EXPE
5. ¿CONSIDERA QU SUS ENTORNOS
Y
IDAS PU ED EN REPLICARSE EN 57
APREND
?…
ORGANIZACIONES

Sí ___ No ____
6. ¿CÓ
MEMORIA MO EVALUARÍA S
Y POR QU U PARTIC
É? IPACIÓN
EN ESTE
Excelente CAFÉ DE
___ Bue LA
no____
_________ R egular___
__ _ Por me
jorar ____
_________ ________________
_________ _________
_________ __ _________
_________ ________________ __
_________ _________ ________________
_________ _________ _
7. _________ _________
SI EN SUS _______ _
PROCESO MANOS E
? STUVIER
A, ¿QUÉ M
EJORARÍA
a. DEL
¿Qué cam
_________ bios haría
__ en la
_________ ________________ s metodologías?
__ _________
_________ ________________ __
_________ _________ ________________
_________ _________ __
_________ _________ ________
b. _______. _________
¿Qu _
_________ é otras herramienta
_________ s didáctic
_________ _________ as incorpo
__ _________ ra
_________ ________________ _________ ría al proceso?
_________ _________ _________
_________ __ _________
_________ ________________ _
c. _______. _________
¿Qué otra _
lazos de c s temática
onfianza y s incluiría
_________ d para habla
_________ e convivencia? r de forta
lecimiento
_________ __
_________ ________________ de
_________ _________ _________
_________ __ _________
_________ ________________ __
_________ _________ ________
d. _______. _________
¿Qu _
_________ é recomendaciones
_________ harías a lo
_________ __ s facilitad
_________ ________________ o
_________ _________ _________ res?
_________ _________ _________
_________ __ _________
_________ ________________ _
MUCHAS _______. _________
GRACIAS _
!!

58
Anexo 7. Formato de sistematización

ESQUEMA GENERAL DE SISTEMATIZACIÓN

Perspectiva 1. Relatar lo acontecido en cada sesión


DESCRIPTIVA Percepciones, expresiones, posturas, Documentar,
(Mirada sentires, significados, sentidos, reflexiones registrar, Archivar
etnográfica) y aprendizajes.

Perspectiva 2. Construir una mirada crítica del proceso Por qué pasó lo
INTERPRETATIVA Generar una reflexión de cada una de las que pasó?
(Reflexión) etapas del proceso vivido y del proceso en
su conjunto, a partir de preguntas críticas,
analíticas

Perspectiva 3. Logros en términos de los objetivos del Perspectiva


CONCLUYENTE Proyecto transformadora,
(Resultados) Resultados, conclusiones y gestión del
recomendaciones, haciendo énfasis en las conocimiento 61
transformaciones identificadas en la
población sujeto durante el proceso.
PAZ
UCACIÓN PARA LA
LIBROS SOBRE ED EDITORIAL
AUTOR
No. TÍTULO Ediciones Iamiqué
nt ida d Ca rla Boredes
Abuelas con ide o/
Anexo 8. 1 Patricia Arredond Tramuntana
Miguel Za m or a
50 libros de 2 Acércate Media Vaca
ra Mikel Casal
educación para 3 Así es la dic ta du
Ana Tortosa/ Thule
la paz 4 Camino de m i ca sa Es pe ra nz a Le ón
Anaya
Vivas12 co lor ? Antoine Guilloppé
5 ¿C uá l es m i
, quiero Isabel Pin Tecolote
Esta lista de títulos es un Cuando sea grande
de la Paz
6 ser Premio Nobel lombia del
del Oficina en Co
baúl de sorpresas; una
Oficina en Colombia de
Alto Comisionado
provocación para dejarte
atrapar por un libro infantil Al to Co m isi onado de s
Declaración unive
rsal de
ne s Un ida s las Naciones Unida
que pueda ser el pretexto las Na cio
derechos humanos
: para los Derechos
para conversar sobre 7
niñ os pa ra los Derechos
adaptación para Humanos
las memorias propias y Humanos
Edelvives
Gilles Rapaport
colectivas que están en el
) 10 so lda do s
corazón de tu comunidad. 8 (diez Alfaguara
Donde viven los Maurice Sendak
9
monstruos Faktoria K de Libro
s
Eduardo, el niño m
ás John Burningham
10
terrible del mundo Kalandraka
Sh el Silverstein ra
11 El árbol generoso Barbara Fiore Edito
Shaun Tan a
El árbol rojo Editorial Amanut
12
Ma rw an Patricia de Arias
El camino de Afortiori
13
m ilia Be rn ardo Erlich
El color de mi fa e
14 Davide Cali/ Serg Sm
15 El en em igo Bl oc h
Juventud
Riccardo Bozzi
El mundo es tu yo eter Entrelibros
16 Philippe de Kemm
El muro
17 Rachel Hausfater- Edelvives
lla Ol ivi er La ty k
El niño estre Douieb, ras :
18 Cuentos sin Fronte
12 Lista sugerida por las ges- ns o Intermón Oxfa m
Lola Texto Anna Ma
toras de memorias María An-
19 El ogro y la abuela Barbara Fiore Edito
ra
tonia Arango y Sorani Rico
Su zy Lee ra
62 Carrillo. 20 El pájaro negro uc h Barbara Fiore Edito
W olf Er lbr
21 El pato y la muerte Rauch Brosquil Edicions
un do An dr ea
El peor niño del m sa Tragaluz
22
m i ca sa Samuel Castaño Me
23 El tiempo de
saber ;
El topo que quería Werner Holzwarth Alfaguara
ch o Wolf Erlbu ch
24 quién se había he
llo en su ca be za
aque
RA LA PAZ
EDUCACIÓN PA
LIBROS SOBRE
EDITORIAL
AUTOR
TÍTULO Beascoa
No. David Mckee itora
Elmer Barbara Fiore Ed
25 Shaun Tan
26 Emigrantes x Edelvives
th er re cu pe ra a sus An ne mie Berebrouck
Es
27 amigos ermón Oxfam
dr ag ón es cr ito po r Jules Bass Int
Floro, el
28 Ediciones Ekaré
vegetariano An tonio Skármeta
La composición El Jinete Azul
29 Bertolt Brecht oxfam,
a de lo s niñ os s Icaria, intermon
30 La cruzad
n las Ro se r Capdevila, Carle om a
s hace cromos
Las tres melliza Capdevila Oxfam
31 s ila , Ca rle s Icaria : Intermón
pace Ro se r Ca pd ev a
s marcan : Cromosom
Las tres melliza Capdevila oxfam,
32 , Icaria, intermon
un gol Rose r Ca pd ev ila
s y el cromosoma
Las tres melliza Ca rles Capdevila
33 planeta queso dibujos
A partir de los Icaria : Intermón
Oxfam
de Ro se r Ca pd ila,
ev
a
s y el reino : Cromosom
Las tres melliza texto del cuento
34 at rá s
de tiempo Ricardo Alcántar
a
Planeta
zón de las Lorenzo Silva
Laura y el cora
35 cosas Hans Christian l La Galera
, al Luna Editoria
Lo que ha ce el ab ue lo Andersen; Gonç
36 bien hecho está I Tomas , Everest
Sam Mcbratney
37 Lo sient o
Texto de Mary Intermón Oxfam
casa Hoffman
38 Los colores de Kokinos
do re s David Mckee
Los conquis ta zado
39 Ilustrado y reali Oceano
de lo s niñ os ar lo tt e Ro ed erer
Los derechos por Ch ra
40 Fondo de Cultu
ge r Yc az a Ec on óm ica (México)
Ro
41 Los días raros ud
la Editorial Juvent
os no qu ier en Ér ic Ba tt ut
Los niñ
42 Kalandraka
guerra Urgerer, Tomi.
nd id os
43 Los tres ba Manuela Olten;
Juan Serres
Niños valient es Villo ro ra
44 Fondo de Cultu
las Gu tm an Ec on om ica (Mexico)
un niño Co
Para qué sirve Rojo
45 Libros Del Zorro
Sara
Revolución Océano
46 Monique Zepeda :
Toda la ve rd ad Intermón Oxfam 63
47
ns o en to s sin Fr on teras
Anna Ma Cu
Uuuh Gr r!! S.L. Kalan dr ak a
48
lucia
Vv .A a. Ediciones Anda
Un cu en to para el futuro
49
Ediciones Ekaré
boles de la Jeanette Winter
Wangari y los ár
50 paz
Anexo 9.
Formato para construcción participativa de
recorridos sociales
Cartografía social: recorrido por lugares de memoria

Fecha Lugar

Objetivos de la actividad: registrar los propósitos del proceso con el recorrido.

Referente Memorias que se Reflexiones sobre este


No. Lugar de memoria simbólico y cultural activan con este lugar lugar que quiero compartir

Describir en un Registrar aquí las Registrar aquí los aportes, percepciones


Nombre y apellidos
1 párrafo qué simboliza principales preguntas, e ideas que le inspira este lugar
ese lugar para el anécdotas y
municipio, barrio o experiencias
vereda compartidas por el
grupo durante su paso
por este lugar.

7
64
8

9
Bibliografía y recursos
Web
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS septiembre de 2017: aplicaciones a los países de habla
hispana. México: McGraw Hill.
CONFIANZA http://www.topconsultores.cl/img/ Interamericana
Confianza%20y%20Desarrollo.pdf
Cornu, L. (1999), La confianza en las Fauré, D. (2009), Los caminos de
relaciones pedagógicas. En: Frigerio, G.; Zak, P., Knack, S. (2001), Trust and la memoria (y de la historia). p.
Poggi, M. y Korinfeld, D (compiladoras). Growth. En: Economic Journal No. 111, p. 3 - 11 En: Memorias del Siglo XX.
Construyendo un saber sobre el interior 295-321. Programa de Participación Social y
de la escuela. Ediciones Novedades Rescate Patrimonial. Documentos de
Educativa. Buenos Aires. Bussenius, H. (2006), Autoconfianza,
capacitación: memoria, patrimonio y
recuperado en agosto de 2017:
Gibb, J.R. (1978), Trust: a new view trabajo comunitario.
http://www.estrellaiquique.cl/
of personal and organizational prontus4_nots/site/artic/20060902/
development, Indiana: Guild of Tutors Hallbwachs, M. (2004), La memoria
pags/20060902005243.html colectiva. Zaragoza: Prensas
Press, 320 p.
Universitarias de Zaragoza. 192 p.
Luhmann, N. (2005), Confianza,
Barcelona. Anthropos, 178 p. Rabino Goldman, D. (2010), Oración para
MEMORIA HISTÓRICA
Tedéum bicentenario, recuperado de:
Mayer, R. C., Davis, J. H., Schoorman, http://reflexionesdimensiondefe.blogspot.
F. D. (1995), An integrative model of Centro Nacional de Memoria Histórica
com.co/2010/05/
organizational trust. En: “Academy of (2017), Metodología y Conceptual.
Management Review”, No. 20, p. 709- Recuperado en junio de 2017: http://
734. www.centrodememoriahistorica.gov.co/
65
metodologia-y-conceptual METODOLOGÍA
Morales, M. (2000), Confianza y desarrollo
del potencial humano. Capacitación y
Desarrollo S.A., 5 p. Recuperado en Feldman, R. (2005), Psicología con III Foro Internacional de Ciencias de
la Felicidad: organizaciones positivas técnicas didácticas. Recuperado en comunidades receptoras, Bogotá D.C.:
para la productividad (2015), Entrevista agosto de 2017: CIPEP
a David Cooperrider sobre diseño de
organizaciones positivas a través de la http://www.itesca.edu.mx/documentos/ Dagnino, E. (2008), Los significados de
indagación apreciativa. Recuperado en desarrollo_academico/metodo_ la ciudadanía en América Latina. En A.
julio de 2017: https://www.youtube.com/ aprendizaje_colaborativo.pdf Chaparro, C. Galindo, & A. M. Monsalve,
Estado, democracia y populismo en
watch?v=C4uSX22fsxA América Latina, 358 p. Bogotá: Editorial
Universidad EAFIT (s.f.), Aprendizaje
Arboleda, L. M. (2008), El grupo colaborativo/cooperativo, 16 p. http:// Universidad el Rosario.
de discusión como aproximación www.colombiaaprende.edu.co/html/ Fundación Social (2006), Guía
metodológica en investigaciones mediateca/1607/articles-167925_ sobre Reconciliación: Claves para
cualitativas. En: “Revista Facultad archivo.pdf la Construcción de un Horizonte en
Nacional de Salud Pública”, vol. 26, núm. Colombia, Bogotá: Fundación Social
Unidad para la Atención y Reparación
1, enero-junio, 2008, p. 69-77. Medellín:
Integral a las Víctimas (2015), Reparando Índice de Condiciones para la
Universidad de Antioquia
nuestro tejido: Guía pedagógica para Reconciliación ICRN (2014), Umbrella
http://www.redalyc.org/ tejedores y tejedoras, Bogotá: Unidad Publicidad y Mercadeo SAS. ICRN
pdf/120/12026111.pdf para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas, 133 p. Unidad para la Atención y Reparación
Braceras, I. (2012), Cartografía Integral a las Víctimas –UARIV y Agencia
participativa: herramienta de Colombiana para la Reintegración – ACR
empoderamiento y participación por el (2015), Manual de articulación de las
RECONCILIACIÓN
derecho al territorio, Bilbao: Instituto de políticas de Reparación y Reintegración
Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Agencia colombiana para la con enfoque Reconciliación, como
Internacional, 55 p. Reintegración (2015), Protocolo de garantía de no repetición, Bogotá: UARIV
Intervención psicosocial dentro de la
https://geoactivismo.org/wp-content/
ruta individual del Eje Reconciliador para
uploads/2014/10/Tesina_n_2_Iratxe_
postulados de Justicia y Paz, Dirección RECURSOS WEB COMPLEMENTARIOS
Braceras.pdf
Programática de Reintegración. Bogotá
Rodríguez, A. (2007), El Enfoque de la D.C.: ACR HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
Acción Sin Daño, Bogotá: Universidad Caja de herramientas para la equidad de
Agencia colombiana para la
Nacional de Colombia. Dirección Nacional género de la cooperación española en
Reintegración (2015), Política de
de Servicios Académicos Virtuales, Colombia
Reintegración en perspectiva de
Programa de Iniciativas Universitarias
reconciliación, Dirección Programática de http://www.aecid.org.
para la Paz y la Convivencia PIUPC, 48 p.
Reintegración. Bogotá D.C. co/?idcategoria=2589#
Tecnológico de Monterrey. Dirección de Caja de herramientas de educación para
Centro de Investigación y Educación
66 Investigación e Innovación Educativa. la paz – UNESCO
Popular CINEP (2015), Aprendizajes
Programa de Desarrollo de Habilidades
para la reconciliación: experiencias de http://unesdoc.unesco.org/
Docentes (s.f.), Aprendizaje colaborativo:
reconciliación entre excombatientes y images/0022/002212/221205s.pdf
Herramientas pedagógicas del Centro de Los escogidos / Patricia Nieto FUNDAMENTOS DE LA
Memoria, Paz y Reconciliación RECONCILIACIÓN
http://www.scielo.org.co/pdf/signo/
http://centromemoria.gov.co/rebandera/ v32n62/v32n62a14.pdf https://www.usip.org/sites/default/files/
herramientas-pedagogicas/ file/resources/collections/commissions/
Peru01-Report/Peru01-Report_Vol9.pdf
Propuestas y estrategias pedagógicas en
MONOGRAFÍAS, TRATADOS Y
materia de justicia, verdad y reparación Guía de imaginarios: poblaciones
PROYECTOS SOBRE RECONCILIACIÓN
específicas constructoras de la
http://escolapau.uab.cat/img/programas/ Y PAZ
reconciliación
derecho/estrategias_pedagogicas.pdf
Construyendo una pedagogía para la
http://publications.iom.int/system/files/
Recordar y narrar el conflicto: paz desde el proyecto sobre violencia y
pdf/guia_de_imaginarios.pdf
herramientas para reconstruir memoria convivencia en Cali: nuevos escenarios de
histórica la educación popular Hacia una cultura política del perdón y la
reconciliación
https://www.centrodememoriahistorica. http://www.infogenero.net/documentos/
gov.co/descargas/informes2009/recordar- Pedagog_a_para_la_Paz_FINAL.pdf http://caritasuruguaya.org.uy/nuevo/wp-
narrar-el-conflicto.pdf content/uploads/PCR-en-Montevideo-
Cultura de paz y reconciliación
Abril-2016-pp.pdf
Taller de paz y no violencia. Propuesta
http://redprodepaz.org.co/sabemos-
primaria La reconciliación como un proceso socio-
como/wp-content/uploads/2016/05/4_
político. Aproximaciones teóricas
http://ed.intervida.org/media/2409/taller_ Cultura-de-paz-y-reconciliacion.pdf
paz_y_noviolencia.pdf http://www.colombiaaprende.edu.co/
El papel de la comunicación en el
html/mediateca/1607/articles-168269_
posconflicto y la construcción de paz
archivo.pdf
CONTENIDOS DE MEMORIA SOBRE http://www.
Pedagogía afectiva para la convivencia y
PUERTO BERRÍO laconversacionmasgrandedelmundo.com/
el desarrollo humano
files/385/memorias.pdf
Capacidades locales para la paz en
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/
Puerto Berrío – Antioquia: encuentros El papel de la educación en el
bitstream/handle/11323/453/
con enfoque de Acción Sin Daño posconflicto
PEDAGOGIA%20AFECTIVA%20
con integrantes de la Corporación de
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/ PARA%20LA%20CONVIVENCIA%20
Víctimas Ave Fénix y participantes del
pdfs/Anexo_1.pdf Y%20EL%20DESARROLLO%20
proceso de reintegración de la ACR
HUMANO.pdf?sequence=1
El perdón y la reconciliación: una mirada
http://www.bivipas.unal.edu.co/
desde el aula de clase Pedagogía del cuidado y la reconciliación:
bitstream/10720/610/1/Trabajo%20
una propuesta de educación para la paz
de%20grado-Monica%20Garcia.pdf http://oaji.net/
en el Chocó
articles/2017/5027-1496078834.pdf 67
Réquiem NN / Juan Manuel Echavarría
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnadz775.
https://www.youtube.com/ pdf
watch?v=R1rQFu6xEV8
Pedagogía para la construcción de paz. Centro de Memoria Paz y Reconciliación Museo Memoria y Tolerancia (México)
Cartilla guía para facilitadores (Colombia)
http://myt.org.mx/
http://occ.dspace.escire.net/ http://centromemoria.gov.co/
Museo Memorial de la Resistencia
handle/11223/282
Centro Nacional de Memoria Histórica Dominicana (República Dominicana)
Pedagogía para una paz sostenible: (Colombia)
http://www.museodelaresistencia.com/
construyendo ciudadanía, democracia y
http://www.centrodememoriahistorica.
equidad Yad Vashem (Israel)
gov.co/
http://repository.oim.org.co/ www.yadvashem.org
Coalición Internacional de sitios de
bitstream/20.500.11788/787/1/COL-
conciencia. De la memoria a la acción
OIM%200405.pdf
= International Coalition of Sites of
Perdón y reconciliación, medio para Conscience (Estados Unidos)
reducir la violencia, exclusión y promover
http://www.sitesofconscience.org/
el desarrollo humano
Comisión Provincial por la Memoria
http://www.bib.uia.mx/tesis/
(Argentina)
pdf/015297/015297.pdf
http://www.comisionporlamemoria.org/
Revisión de la literatura especializada en
reconciliación Corporación Parque por la Paz Villa
Grimaldi (Chile)
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/
kolumbien/08551.pdf http://www.villagrimaldicorp.cl/
Movimiento Ciudadano Para que no se
Repita (Perú)
ALGUNAS INICIATIVAS Y ESPACIOS
PARA LA MEMORIA http://www.paraquenoserepita.org.pe/
Archivo Nacional de la Memoria Memoria Abierta (Argentina)
(Argentina)
http://www.memoriaabierta.org.ar/
www.derhuman.jus.gov.ar/anm/
Museo de la Memoria (Rosario -
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Argentina)
Conti (Argentina)
http://www.museodelamemoria.gov.ar/
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/ Museo del Holocausto de Buenos Aires
(Argentina)
Centro Cultural y Museo de la Memoria
68 (Uruguay) http://www.museodelholocausto.org.ar/
http://mume.montevideo.gub.uy/
69
MEMORIA

MEMORIA

MEMORIA

70

MEMORIA
MEMORIA
MEMORIA

MEMORIA

MEMORIA

71

MEMORIA
MEMORIA
Esta guía pedagógica es uno de los resultados del
proyecto Promoción de lazos de confianza y
convivencia para la construcción de memoria y la
reconciliación en el municipio de Puerto Berrío -
Segunda Fase (2017). Con ella se busca contribuir,
mediante orientaciones conceptuales y prácticas, al
desarrollo de procesos de pedagogía de la memoria
para la convivencia pacífica y la reconciliación en el
Municipio de Puerto Berrío y Magdalena Medio.

También podría gustarte