Está en la página 1de 12

Universidad de Guanajuato

Campus León
División de Ciencias e
Ingenierías

Laboratorio de Reactores
Dra. Iraís Amaranta Quintero Ortega
Práctica 5. Reacción de saponificación en un
reactor de flujo serpentín

Samantha María Calvillo Fuentes


Paola Natalia Ramírez Faba

León, Guanajuato.
14 de noviembre de 2019.
Objetivo general
Conocer los principios de funcionamiento teóricos y prácticos de un reactor flujo
serpentín para determinar experimentalmente la ecuación de velocidad y la cinética
química de una reacción de saponificación de acetato de etilo.

Objetivos particulares
● Establecer condiciones de operación de manera experimental para un reactor
flujo serpentín, tales como temperatura, presión, agitación, tiempo de reacción
y reflujo, con el fin de obtener el mayor rendimiento.
● Determinar mediante ensayos experimentales la cinética y el orden de la
reacción química tratada.

Introducción
El reactor tubular de flujo en pistón (RTFP) se caracteriza porque el flujo de fluido a
través es ordenado, sin que ningún elemento del mismo sobrepase o se mezcle con
cualquier otro elemento situado antes o después de aquel, esto es, no hay mezcla en
la dirección de flujo (dirección axial). Como consecuencia, todos los elementos de
fluido tienen el mismo tiempo de residencia dentro del reactor.

Balance de materia:

Acumulación = Entrada - Salida - Desaparición

● Entrada de A en el dV: FA
● Salida de A del dV: FA + dFA
● Desaparición de A: (- rA)dV
● Acumulación = 0

El balance de materia nos queda:

𝑭𝑨 − 𝑭𝑨 + 𝒅𝑭𝑨 + (−𝒓𝑨 )𝒅𝑽

Para un sistema de flujo, FA se escribe en términos de la tasa de flujo molar entrante


FA0 y la conversión XA :
diferenciando obtenemos:

Llevando esta última ecuación al balance de materia:

Separando variables e integrando:

La ecuación de diseño del PFR nos queda:

También podemos expresarla en función del tiempo espacial, teniendo en cuenta que

En sistemas con densidad constante:

derivando y despejando:

Sustituyendo dXA en la ecuación de diseño se obtiene:


Ahora separamos las variables y las integramos con los límites V=0 cuando X=0 para
obtener el volumen del reactor de flujo de enchufe necesario para lograr una
conversión especificada X.

𝑑𝑋𝑋 𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴2
𝑉 = 𝐹𝐴𝑜 ∫ {𝐶𝐴 = 𝐶𝐴𝑜 (1 − 𝑋)
0 −𝑟𝐴 𝐹𝐴𝑜 = 𝑄𝐶𝐴𝑜
Recordando que la reacción de saponificación de acetato de etilo es de segundo orden
cuando es equimolar, tenemos que:
𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴2
Podemos reescribir F y C en términos de CAo, XA y Q, sustituirlas en la integral y
A A

encontrar una ecuación con la cual poder calcular la constante de reacción:


𝑥
𝑄𝐶𝐴0 𝑑𝑋 𝑉 1 𝑋
𝑉=− 2 ∫ (1 − 𝑥) → 𝜏 = 𝑄 = 𝑘𝐶 (1 − 𝑋 )
𝐾𝐶𝐴0 𝐴0
0

Materiales y equipo
Materiales 2 Propipetas

1 Agitador magnético
Equipo
1 Probeta 100 ml
1 Reactor flujo serpentín “Pignat”
1 Varilla de vidrio
1 Parrilla con agitación
2 Embudos de vidrio
1 Balanza analítica
2 Tubos Falcon 15 ml
3 Matraces aforados 250 ml
Reactivos
2 Matraces aforados 100 ml
Agua destilada
2 Pipetas graduadas 10 ml
Hidróxido de sodio (NaOH)
2 Vasos de precipitados 100 ml
Acetato de etilo (C4H8O2)
4 Vasos de precipitados 500 ml
Ácido acético glacial (CH3COOH)
2 Navecillas para pesar
Etanol (C2H6O)
2 Espátulas
Desarrollo experimental
1. Se preparó cada una de las siguientes soluciones:

2. Se diluyó cada una de las siguientes soluciones para obtener las nuevas
concentraciones.

3. Se colocó agua de garrafón en el baño de agua (30°C).

4. Se colocaron los conductímetros al inicio y al final del reactor.


5. Se inyectó la solución de acetato de etilo y se tomó su conductividad considerando
esta medida como tiempo cero (t=0).

6. Se prosiguió a tomar mediciones cada determinado tiempo (como se muestra en la


figura) y se dio por finalizada la toma de medidas en el minuto 30.

Resultados y discusión
Durante la práctica se utilizaron 2 conductímetros, uno se colocó en la entrada del reactor
(Conductímetro 1) y otro en la salida (Conductímetro 2). Los datos de la curva de calibración
se muestran en la Tabla 1 y la gráfica se muestra en la Figura 1.

Tabla 1. Datos de conductividad para la curva de calibración.

Concentración Conductímetro 1 Conductímetro 2


[M] [mS] [mS]
0.025 5.06 5.18
0.0225 4.68 4.8
0.02 4.18 4.26
0.015 3.16 3.3
0.0125 2.57 2.75
0.01 2.03 2.13
0.0075 1.56 1.67
0.005 1.07 1.12
0.0025 0.49 0.52
agua 0.07 0.074
0.03
y = 0.0049x - 5E-05

Concentración OH- [mol/L]


0.025 salida R² = 0.999
entrada
0.02
Linear (salida)

0.015

0.01 y = 0.0048x - 0.0004


R² = 0.9984
0.005

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Conductividad[ms]

Figura 1. Curva de calibración de ambos conductímetros donde entrada=Conductímetro 1 y


salida=Conductímetro 2.

La figura 2 y 3 muestra los valores de conductividad arrojados por el equipo y las


concentraciones obtenidas de la curva de calibración correspondientes.
7

6
Entrada (conductímetro 1)
Conductividad [ms]

5 Salida (conductímetro 2)

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo [seg]
Figura 2. Conductividad de NaOH durante la reacción

0.035

0.03
Entrada (conductímetro 1)
0.025
Salida (conductímetro 2)
OH- [mol/L]

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo [seg]
Figura 3. Concentración de NaOH durante la reacción
En la figura 3 se muestra una incongruencia en las concentraciones ya que se observa que
la concentración de NaOH en la entrada es menor que en la salida. Esto se debe a un error
en la curva de calibración del segundo conductímetro. Para corregir el error se propuso hacer
una curva de calibración de dos puntos: cuando [OH-]= 0 M; C2=0.07 y cuando [OH-]= 0.0291;
C2=Ĉ=3.09

[𝑂𝐻 − ]𝐶2 = (0.0096𝐶2 − 0.0007)

Donde [𝑂𝐻 − ]𝐶2 es la concentración de hidróxido que mide el conductímetro 2, 𝐶2 es la


conductividad que detecta el conductímetro 2 y Ĉ2 son las conductividades promedio (esto es,
cuando las concentraciones de hidróxido deberían ser iguales)
0.035

0.03
Entrada (conductímetro 1)
0.025
Salida (conductímetro 2)
OH- [mol/L]

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo [seg]
Figura 4. Curva de calibración ajustada de [OH-] con respecto al tiempo.

Ya que la reacción de saponificación se efectúa con idénticas concentraciones


molares iniciales tanto de acetato de etilo como de hidróxido de sodio y teniendo en
cuenta la estequiometría de la reacción, se cumplirá siempre que [CH 3COOC2H5] =
[OH-] sea cual sea la conversión que se alcance en el reactor, por lo que la ley de
velocidad se simplifica matemáticamente de la forma:

r = k [CH3COOC2H5] [OH-] = k [𝑂𝐻−]2

Considerando los datos experimentales, existen dos tipos de métodos para


determinar el orden de reacción y la constante cinética, los métodos integrales y los
diferenciales:

Método integral

Para una reacción de segundo orden en un reactor PFR la conversión es:

𝑘𝜏𝐶𝐴0
𝑋𝐴 =
1 + 𝑘𝜏𝐶𝐴0
Donde k es la constante de velocidad de reacción (L/mol*s), τ es el tiempo de
residencia en segundos y 𝐶𝐴0 la concentración de entrada.
La conversión se calculó de la siguiente manera:

𝑁𝐴0 − 𝑁𝐴
𝑋𝐴 =
𝑁𝐴0

0.01555𝑀 − 0.01217595𝑀
𝑋𝐴 =
0.01555𝑀

𝑿𝑨 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟔𝟗

En un reactor tubular el tiempo de residencia se puede interpretar como el tiempo que


tarda un fluido en recorrer todo el reactor, este tiempo se midió en la etapa de
recirculación y resulto de 210 segundos.

𝑉
𝜏= = 𝟐𝟏𝟎 𝒔
𝑄
𝑉 = 𝜏 ∗ 𝑄 = 𝟓. 𝟓𝟏𝐄 − 𝟎𝟒 𝒎𝟑

Donde Q es el caudal de las bombas, el cual resultó de 2.63E-06 m3/s.

Corroboramos el flujo dentro del reactor con el número de Reynolds:

1000𝑘𝑔 0.033𝑚
𝜌 𝐷 𝑣 (0.01𝑚)( 𝑚3 )( 𝑠 )
𝑅𝑒 = = = 333.359 ← 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝜇 𝑘𝑔
0.001003 𝑚 ∗ 𝑠

Se gráfico la conversión, XA, en función de la concentración de entrada, Ca0.


Resultados obtenidos
K=0.1651 l/mol*s
Tau= 210 segundos

Figura 5. Gráfica del avance de la conversión en la reacción.

También se calculó la constante de rapidez de la reacción de acuerdo con la siguiente


ecuación:
𝑉 1 𝑋 𝑄 𝑋
= ( )→ 𝑘= ( )
𝑄 𝑘𝐶𝐴𝑜 1 − 𝑋 𝑉𝐶𝐴𝑜 1 − 𝑋
2.63𝑥10−6 𝑚3 ⁄𝑠 0.2169
𝑘= ( )
(5.51E − 04 𝑚3 )(0.01555 𝑀) 1 − 0.2169
𝐿
𝑘 = 0.085
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑠
Como podemos observar, los valores que se obtienen de la constante de reacción de
forma gráfica y por medio de la ecuación son muy similares, sin embargo, el método
gráfico es más exacto, por lo tanto, de acuerdo con el método integral (gráfico) el valor
de la constante de rapidez de reacción es de 0.1651 L/mol*s.

Método diferencial

El método diferencial parte de la ecuación del estado no estacionario de un reactor


tubular:

𝜕𝐶𝐴 𝜕𝐶𝐴
= −𝑄 − 𝑘𝐶𝐴𝑛
𝜕𝑡 𝜕𝑉

Que puede ser aproximada a:


∆𝐶𝐴 ∆𝐶𝐴
𝑘𝐶𝐴𝑛 = − −𝑄
∆𝑡 ∆𝑉

(𝐶𝐴𝑡+1 − 𝐶𝐴𝑡 ) (𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0 )


𝑘𝐶𝐴𝑛 = − −𝑄
∆𝑡 (𝑉 − 𝑉0 )
Donde ∆𝑡 siempre es igual a 10 segundos, porque es el intervalo de tiempo reportado
por el equipo y (𝑉 − 𝑉0 ) = (𝑉 − 0) = 5.51E − 04 𝑚3 . Aplicamos logaritmo natural a la
ecuación anterior y resulta:

(𝐶𝐴 − 𝐶𝐴0 ) (𝐶𝐴𝑡+1 − 𝐶𝐴𝑡 )


ln 𝑘 + 𝑛 ln 𝐶𝐴 = ln [−𝑄 − ]
𝑉 ∆𝑡

(𝐶𝐴𝑡+1 −𝐶𝐴𝑡 ) (𝐶𝐴 −𝐶𝐴0 )


Por lo tanto, si se grafica ln 𝜙 , 𝜙 = l [ ] [𝑄 ] con respecto a 𝐶𝐴 se
∆𝑡 𝑉
obtiene k y el orden de reacción, n. Esto se muestra gráficamente en la Figura 5.

ln CA
-5 -4.5 -4 -3.5 -3
-13

-15

-17

ln φ
-19

-21
y = -2.5983x - 28.608
-23

-25

Figura 5. Método diferencial

De acuerdo con la ecuación obtenida tenemos que la reacción es de segundo orden


y la constante de rapidez de reacción es de 2.9344 L/mol*s.

Análisis de resultados
A continuación, se muestra una tabla con los resultados obtenidos en el reactor de
flujo tipo serpentín, así como una comparación con los datos obtenidos en prácticas
anteriores en reactores tipo Batch y tubular.

Experimental Literatura
Reactor Método
k [L/mol*s] n k [L/mol*s] n
Integral 0.1651 2
Serpentín
Diferencial 2.9344 2
Integral 0.0453 2
Tubular 0.178 2
Diferencial 3.71 2
Integral
Batch
Diferencial
Conclusiones

Bibliografía

También podría gustarte