Está en la página 1de 15

ENSAYO DE COSOLIDACIÓN

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca en el interior de la base del molde del consolidometro la piedra


porosa inferior y sobre esta un papel de filtro.
2. Luego se introduce el anillo que contiene la muestra de suelo a ensayar,
colocándose sobre la muestra papel de filtro y la piedra porosa superior.
3. Posteriormente se fija con los tornillos correspondientes el anillo de sujeción
de la piedra porosa superior, el que permite mantener agua sobre la muestra
para evitar perdida de humedad por evaporación. Para prevenir que las
piedras porosas tomen humedad de la muestra, deben estar libres de aire
entrampado antes de montar la unidad. Es importante centrar correctamente
las piedras porosas para prevenir el atascamiento contra el anillo durante la
prueba.
4. Después de armado, el consolidometro se asienta sobre la plataforma del
mecanismo de transmisión de cargas, ubicando el cabezal de carga sobre la
piedra porosa superior, y se llenan de agua los tubos laterales que comunican
con la piedra porosa inferior, comenzando la saturación de la muestra.
5. Cuando está preparado para iniciar el ensayo, el extensiometro para medir
las deformaciones verticales debe ser puesto en cero, y la palanca de
aplicación de carga debe estar en posición horizontal.
6. Se aplica una carga en el sistema de tal manera de obtener una presión de
0,10 o 0,25 Kg/cm2 (10 o 25 KPa) en la muestra de suelo y se comienza a
tomar lecturas de tiempo y deformaciones verticales, para conocer la
deformación correspondiente a distintos tiempos. Es útil utilizar la siguiente
secuencia: 8 seg, 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 30 min,
1 hs, 2 hs, 4 hs, 8hs, 16 hs, 24 hs, etc.
Cabe recordar que la barra de suspensión frontal tiene una multiplicación
mecánica de 1 a 40, mientras que la barra de suspensión posterior tiene una
relación de 1 a 10.
Las mediciones se realizan hasta que la velocidad de deformación se
reduzca prácticamente a cero, o sea cuando se haya sobrepasado la
consolidación primaria y se encuentra la consolidación secundaria, lo que
podrá determinarse en los gráficos de consolidación, realizados durante la
ejecución del mismo. Para la mayoría de las arcillas el periodo necesario de
aplicación de la carga para obtener el cien por ciento de consolidación es de
24 hs.
7. Luego de obtenida la lectura final de un escalón, se prosigue el ensayo
aplicando cargas en una progresión geométrica con una relación incremental
P/P=1, registrándose lecturas de tiempo y de deformaciones verticales como
en el punto anterior.
Se sigue aplicando incrementos de carga hasta que en la gráfica de
compresibilidad se esté en el tramo recto o virgen. Luego se podrá descargar
en dos o tres decrementos de carga hasta la presión inicial.
8. Posteriormente se recargara hasta llegar a una presión superior a la lograda
en la etapa de carga, de manera de ingresar a la prolongación del tramo
virgen correspondiente al primer ciclo de carga.
9. Luego de retirada toda la carga, se deja que la muestra expanda hasta que
no se registre expansión en el extensiometro por un periodo de 24 hs.
10. Al terminar la prueba, se quita el extensiometro y se desarma el
consolidometro. Se seca el agua del anillo de la consolidación y de la
superficie de la muestra, para registrar el peso del conjunto. Luego de secado
en horno se conoce el peso seco de la muestra (Wd), con lo que se puede
calcular peso específico seco final (ϒd).
RELACION CON LA PERMEABILIDAD (K):

Cuando el suelo se somete a una sobrecarga (q) los esfuerzos totales se


incrementan en esa misma cuantía. En suelos saturados, esto conduce al
incremento de la presión de poros; pero dado que el agua no resiste esfuerzos
cortantes, sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso de presión
intersticial se disipa a una velocidad controlada por la permeabilidad k del suelo, con
lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua fluye.

EJEMPLO DE ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

 Para tener en cuenta:

El propósito fundamental del ensayo de consolidación es determinar ciertos


parámetros que se utilizan para predecir la velocidad y la magnitud del asentamiento
de estructuras fundadas sobre arcillas. Además, el ensayo permite obtener
información acerca de la historia de presiones a que ha sido sometido el suelo.

Los parámetros más importantes que se obtienen del suelo al realizar el ensayo
son:

a) El coeficiente de consolidación (cv), que indica el grado de asentamiento del


suelo bajo un cierto incremento de carga y vinculado a la velocidad del mismo.

b) El índice de compresibilidad (Cc), que expresa la compresibilidad de una muestra.

c) La presión de preconsolidacion (Pc), que indica la máxima presión que ha


soportado el suelo en su historia geológica.
Muestra De Ensayo (inicio)

Diam (mm) 50,8

Alt (mm) 25,4

Area (cm²) 20,27

Vm (cm³) 51,4858

Wanillo (gr) 68,8

Wa+Mh (gr) 145

Wmh (gr) 76,2

ϒm (gr/cm³) 1,48

ϒs (gr/cm³) 2,69

Contenido De Humedad (inicio)

Tara N° A-1 A-2 A-3

Wtara (gr) 27,1 27 39,4

Wt+Mh (gr) 87,3 100,2 98,2

Wt+Ms (gr) 75,7 87,1 88,5

Ww (gr) 11,6 13,1 9,7

Ws (gr) 48,6 60,1 49,1

W (%) 24% 22% 20%

W (%) PROMEDIO 22%


CARGA DE 1 Kg

Carga (kg): 1 ΔP (kg/cm²) 0,49

TIEMPO DIA/ LECTURA DEFORM


(S/M/Hs) HORA (divis) (cm)

0 Seg 280,3 -

15 Seg 279 0,0013

30 Seg 278 0,0023

1 Min 277,5 0,0028

2 Min 276,8 0,0035

4 Min 275,2 0,0051

8 Min 274 0,0063

15 Min 271,7 0,0086

30 Min 268,1 0,0122

1 Hs 265,6 0,0147

2 Hs 264,3 0,016

4 Hs 262,8 0,0175

8 Hs 260,3 0,02

24 Hs 260,3 0,02
CARGA DE 2 Kg

Carga (kg): 2 ΔP (kg/cm²) 0,99

TIEMPO DIA/ LECTURA DEFORM


(S/M/Hs) HORA (divis) (cm)

0 Seg 260,3 0,02

25 Seg 258,5 0,0218

30 Seg 257,9 0,0224

1 Min 257,1 0,0232

2 Min 255,5 0,0248

4 Min 251 0,0293

8 Min 248,8 0,0315

15 Min 246,1 0,0342

30 Min 244,8 0,0355

1 Hs 243 0,0373

2 Hs 241,8 0,0385

4 Hs 239,3 0,041

8 Hs 237,1 0,0432

24 Hs 236,5 0,0438
CARGA DE 4 Kg

Carga (kg): 4 ΔP (kg/cm²) 1,97

TIEMPO DIA/ LECTURA DEFORM


(S/M/Hs) HORA (divis) (cm)

0 Seg 236,5 0,0438

25 Seg 233 0,0473

30 Seg 231 0,0493

1 Min 229 0,0513

2 Min 228,7 0,0516

4 Min 226,8 0,0535

8 Min 225,3 0,055

15 Min 225,2 0,0551

30 Min 224,5 0,0558

1 Hs 223,4 0,0569

2 Hs 222 0,0583

4 Hs 220,1 0,0602

8 Hs 219,5 0,0608

24 Hs 218,4 0,0619
CARGA DE 8 Kg

Carga (kg): 8 ΔP (kg/cm²) 3,95

TIEMPO DIA/ LECTURA DEFORM


(S/M/Hs) HORA (divis) (cm)

0 Seg 218,4 0,0619

25 Seg 216,8 0,0635

30 Seg 213,5 0,0668

1 Min 208,1 0,0722

2 Min 205 0,0753

4 Min 202,9 0,0774

8 Min 201,2 0,0791

15 Min 200 0,0803

30 Min 197,2 0,0831

1 Hs 195,1 0,0852

2 Hs 191 0,0893

4 Hs 189 0,0913

8 Hs 189 0,0913

24 Hs 189 0,0913
PARA DESCARGA DE 4 KG

Carga (kg): -4 ΔP (kg/cm²) -1,97

TIEMPO DIA/ LECTURA DEFORM


(S/M/Hs) HORA (divis) (cm)

0 Seg 189 0,0913

15 Seg 190,8 0,0895

30 Seg 190,9 0,0894

1 Min 190,9 0,0894

2 Min 191,2 0,0891

4 Min 191,4 0,0889

8 Min 191,8 0,0885

15 Min 191,9 0,0884

30 Min 192,1 0,0882

1 Hs 192,1 0,0882

2 Hs 192,5 0,0878

4 Hs 192,5 0,0878

8 Hs 192,5 0,0878

24 Hs 192,5 0,0878
COEFICIENTE DE CONSOLIDACION (Cv)

Asentamiento:

∆H = Df100% - D0%

Altura Final:

Hf = Ho (cm) - ∆H

Relación de Vacíos:

𝐻𝑓 ∗ 𝐴 ∗ Ύ𝑠
e= − 1
𝑊𝑠

Altura Efectiva:

𝐻𝑜 +𝐻𝑓
Hef =
4

Coeficiente de Consolidación (Cv):

𝑇50 𝐻𝑒𝑓
Cv =
𝑡50

𝛾𝑠𝐻𝑓 ∗ 𝐴
𝑒= −1
𝑊𝑠
CUADRO RESUMEN

DEF DEF
PRESION ASENTAM Hef. t50 Cv
(mm) (mm) Hf ΔP
(kg/cm²) (cm) (cm) (min) (cm²/kg)
0% 100% (cm)
0,49 0,0001 0,0205 0,0204 2,5196 1,683 0,49 21 0,0119
0,99 0,0205 0,0437 0,0232 2,4964 1,659 0,99 13,4 0,0185
1,97 0,0437 0,0617 0,018 2,4784 1,639 1,97 4,8 0,0515
3,95 0,0617 0,0915 0,0298 2,4486 1,608 3,95 4 0,0614
1,97 0,0915 0,0878 -0,0037 2,4523 1,612 1,97 2,7 0,0911

CURVA DE VARIACION DEL COEFICIENTE DE CONSOLIDACION MEDIA (Cv50)

Aplicamos la siguiente fórmula para el cálculo:

1 𝐻𝑒𝑓2
Cv50 = *
5 𝑡50

∆p (Kg/cm2) Hef (cm) t50 (min)

0,49 0,49 21

0,99 0,99 13,4

1,97 1,97 4,8

3,95 3,95 4

1,97 1,97 2,7


(1.2690)2 (1.26784)2
Cv501 = Cv502 =
9.85 6.65

Cv501 =0.164 cm2/min Cv502 = 0.242 cm2/min

(1.26269)2 (1.2524)2
Cv503 = Cv504 =
10.2 5.70

Cv503 =0.156 cm2/min Cv504 = 0.275cm2/min

COEFICIENTE DE COMPRENSIBILIDAD (Av)

Datos de Relación de Vacíos:

Carga (Kg) Relación de


Vacíos (e)

1 0.524

2 0.520

3 0.508

4 0.483
Datos de las respectivas Presiones:

Carga (Kg) Presión (Kg/cm2)

1 0.32

2 0.64

3 1.27

4 2.54

Fórmula a emplear:

𝑒2 − 𝑒1
Av = -
𝑝2 − 𝑝1

a) Para las cargas de Q1 = 1 Kg y Q2 = 2 kg

0.520 – 0.524
Av1 = -
0.64 − 0.32

Av1 = 0.0125 cm2/kg

b) Para las cargas de Q2 = 2 Kg y Q3 = 4 kg

0.508 – 0.520
Av2 = -
1.27 − 0.64
Av2 = 0.0191 cm2/kg

c) Para las cargas de Q3 = 4 Kg y Q4 = 8 kg

0.483 – 0.508
Av3 = -
2.54 − 1.27

Av3 = 0.01969 cm2/kg

LIMITACIONES DEL ENSAYO

Dependencia del tiempo: Dependiendo del material la consolidación puede variar


entre un proceso en segundos (como la arena) o un proceso que dure décadas
como la arcilla debido a la diferencia de conductividad hidráulica. A partir de la
diferencia en el tiempo de la consolidación, podemos hablar de consolidación
primaria (duración de meses o unos pocos años) y consolidación secundaria
(décadas o cientos de años).
https://es.scribd.com/document/357436655/Diferencia-Entre-Consolidacion-y-Compactacion

https://es.wikipedia.org/wiki/Consolidaci%C3%B3n_de_suelos

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=257785864&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%22archiv
e_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22download%2
2%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D

Geotecnia-laboratorio

También podría gustarte