Está en la página 1de 11

NOTA TÉCNICA Nº3 Costes que intervienen en la gestión de inventarios

Objetivos de la nota técnica


Tras la lectura y comprensión de la nota técnica, el alumno debería se capaz de:
• Conocer cuales son los tres tipos de costes que intervienen en la gestión de
stocks
• Conocer de donde viene la formula que minimiza los costes de gestión de
inventarios.
• Saber aplicar dicha formula en casos prácticos
Sin duda, la tenencia de stocks lleva asociado una serie de costes. Cuanto mayor nivel
de stocks tengamos, mayor será el nivel de gastos asociados a estos. Sin embargo, las
medidas encaminadas a bajar los stocks, (como por ejemplo, la realización de pedidos
más a menudo), también pueden llevar unos costes asociados que conviene analizar. No
olvidemos también, que nuestros proveedores nos pueden persuadir a comprar más, a
base de descuentos por cantidad.
Las empresas buscan la solución global que, a igualdad de servicio al cliente, tenga
menos costes globales. Para poder llegar a la opción con menos costes en lo relativo a la
C.I.F. G-30164099

tenencia de stocks, hay que tener claro todos los tipos de costes que hay asociados. A lo
largo del módulo se presentarán los distintos tipos de costes que tienen asociados la
tenencia de stocks
Formula de Wilson o Lote económico de compras
La formula de Wilson o cálculo del lote económico, responde a un de las preguntas
fundamentales en la gestión de stock, que es ¿Cuánto pedir?. Para ello, se evalúan los
costes asociados a la realización de un pedido y se minimizan en función de la cantidad
a pedir, que llamaremos Q.
Por tanto, empezaremos por ver los tres tipos de costes que tenemos cuando ponemos en
marcha un pedido:
• Costes de emisión (Ce). Son los costes relativos a la preparación del pedido.
Serán todos los gastos de manipulación y transporte que se generan desde el
momento en el que se capta la necesidad de un pedido, hasta que el producto
está físicamente ubicado en nuestros almacenes en disposición de ser utilizados.
Cuado se realiza un pedido, se ponen en marcha una serie de operaciones que
llevan asociado unos costes. Algunas de estas operaciones son:
o Trabajos administrativos de la tramitación de pedidos. Con el desarrollo
de internet y de las comunicaciones, se han facilitado estas tareas, de
manera que su impacto en los costes de lanzamiento se ha minimizado.
o Transporte y seguro del pedido. Son uno de los gastos más importantes,
sobre todo cuando nuestro proveedor se encuentra muy alejado a
nosotros. No es lo mismo abastecer un producto para España, que venga
de Alemania, a que venga de China, sin duda, la importancia del coste de
transporte aumentará en este último.
o Operaciones de descarga de camiones, recepción y ubicación del lote en
el almacén. En general, toda las operaciones del personal de almacén que
están asociadas a la recepción de un pedido.
o Controles de Calidad. Conviene revisar la política de controles de calidad
asociadas a los pedidos. Es muy común, sobre todo en empresas
farmacéuticas, que se hagan una serie de controles o análisis de calidad a
cada entrada de producto recibido. También es muy común que esos
análisis se hagan en laboratorios externos, y que el coste de estos sea
bastante importante.
C.I.F. G-30164099

o Preparación de maquinaria para la fabricación (solo para el caso de lotes


que se fabrican).

Cuando se hace el cálculo de todos los costes que llevan asociado a la emisión
de un pedido, estos quedan agrupados en el llamado Coste unitario de pedido
(Cup). Cada vez que se realice un pedido, se incurrirá en este coste. La formula
que determina los costes de emisión es:
D
Ce = Cup × N º pedidos = Cup ×  
Q
Donde aparte del Cup, encontramos que el coste de emisión depende de la
demanda (D) durante un periodo determinado (por ejemplo un año) y de la
cantidad pedida, que llamaremos Q.
El Coste de emisión de pedido (Ce) varía según la cantidad pedida (Q) tal y
como se muestra en la siguiente gráfica:
Coste
Coste de emisión (Ce)
C.I.F. G-30164099

Cantidad (Q)

Como es fácil de intuir, cuanto mayor sea la cantidad que hagamos con el
pedido, menor será el coste en el que incurramos.
Acerca del coste de emisión de pedidos, es conveniente hacer la siguiente
reflexión. Para hablar de ello, imaginemos por ejemplo, una empresa que cada
vez que haga un pedido a un proveedor extranjero (imaginemos situado en
Alemania), tenga que pagar una cantidad fija de 500 € por gastos de transporte,
de manera independiente de la cantidad de producto que se pida. De esta
manera, la decisión de hacer anualmente 6 pedidos de 2*n unidades cada pedido,
llevaría asociado unos costes de 6 pedidos*500€/pedido=3.000 €. En cambio si
decidimos hacer 12 pedidos de n unidades (anualmente habríamos pedido la
misma cantidad que en el caso anterior), el coste asociado sería de
12pedidos*500 €/pedido=6.000€. Así pues, quedaría claro que la disminución de
pedidos llevaría asociada una disminución de costes. Por otra parte, imaginemos
que cada vez que se lleve a cabo un pedido, hay una serie de costes
administrativos asociados que lleva a cabo el personal de una empresa. Pero es
bastante común que ese personal sea capaz de absorber la realización de más o
menos pedidos, sin necesidad de aumentar ni disminuir la plantilla. De esta
manera, la disminución de pedidos, no conllevaría necesariamente la
disminución de costes. Es conveniente tener esto en cuenta, porque dichos costes
no nos influirían a la hora de decidir si hacemos más o menos pedidos. Por
supuesto, esto siempre será así dentro de unos límites, por ejemplo si el número
de pedidos subiera muchísimo, habría que contratar a más personal y sí que
incidiría en los costes asociados. En resumen, hay que ver la estructura de
costes asociada a la emisión de pedidos y contemplar para el análisis solamente
aquel en los que no se incurran cuando lanzamos un pedido y obviar aquellos
costes (normalmente fijos de nuestra estructura) que aun disminuyendo los
C.I.F. G-30164099

pedidos, no los ahorramos.


• Costes de almacenamiento. (Ca). También conocido como costes de posesión,
son los costes derivados del mantenimiento del stock, durante el periodo que
permanecen almacenados. Estos costes vienen de la imputación del coste que
tiene el mantener un producto almacenado. Hay una serie de operaciones que
tienen un coste asociado directamente a que un producto esté almacenado.
Destacamos por ejemplo:
o Coste financiero. La tenencia de stocks lleva asociada una inversión que
conlleva un coste de oportunidad y que hay que tener en cuenta.
Pensemos por ejemplo que una empresa tiene un nivel de stock total de
1.000.000 €. Si esa empresa redujera esa inversión por ejemplo a
600.000€, tendría 400.000 € disponibles que podría utilizar, por ejemplo
para cancelar prestamos que tuviera la empresa. Imaginemos que la
empresa tuviera un préstamo al 5% de interés anual de 2.000.000 €, que
hubiese firmado para comprar maquinaria. Si utilizásemos los 400.000 €
disponibles para cancelar parte del préstamo, ahorraríamos un 5% anual
de esa cantidad (serían unos 20.000€ anuales). En ese caso se puede ver
perfectamente el coste financiero asociado a la tenencia de esos stocks.
En caso de que la empresa no tuviese prestamos, podría poner esos
400.000 € en un producto financiero (imaginemos que le rentara un 3%).
De nuevo se ve que podría obtener 12.000 € utilizando ese dinero para
invertir, en vez de tenerlo inmovilizado en los stocks. De cualquier
manera, se ve claramente que la tenencia de stocks lleva un coste
financiero asociado. Este coste financiero, dependerá del país y del
momento en el que se encuentre. De esta manera, este coste será más
bajo en los momentos en los que los tipos de interés sean más bajos, ya
que el interés en una inversión alternativa, será más bajo.
o Espacio ocupado en el almacén. Este tipo de coste será distingo si el
alquiler es propio o si por el contrario está externalizado. En este
segundo caso, el coste va asociado directamente a las unidades
almacenadas, ya que se suele cobrar directamente en función de las
unidades almacenadas. En el caso del almacén propio, de nuevo habrá
que analizar el caso, ya que una disminución del espacio utilizado no
C.I.F. G-30164099

tiene porqué redundar en una disminución de coste, pero un aumento de


las unidades almacenadas, puede traer consigo que se necesite aumentar
dicha capacidad y se tenga que externalizar, con el consecuente aumento
de costes.
o Registro y control de stocks. Es el coste asociado a la entrada del
material en los almacenes.
o Obsolescencia y caducidad . La tenencia de stock puede conllevar que el
producto que tengamos quede obsoleto y por lo tanto pierda su valor.
Pensemos por ejemplo en productos electrónicos (teléfonos, cámaras
digitales, tablets,…) que rápidamente se van quedando desfasados por
otros productos más modernos. De igual manera, y sobre todo en
productos perecederos (por ejemplo alimentos), lo que puede pasar es
que el producto caduque y de nuevo pierda la totalidad de su valor.
o Pérdidas, robos y deterioro. El ser “custodio” de productos, hace que
toda la responsabilidad de lo que ocurra, sea de la empresa. De esta
manera, cualquier deterioro que se produzca durante la tenencia del
stock, puede hacer que el producto quede inservible. Además, en
determinados productos son frecuentes las pérdidas (asociadas a veces
con “los amigos de lo ajeno”), especialmente en productos atractivos
como artículos de electrónica, por ejemplo. Este tipo de pérdidas, pueden
llegar a estar en torno al 1% del total de la mercancía almacenada.
o Seguros del stock almacenado. Este variará en función del factores como
el valor de la mercancía, su peligrosidad y el modo en el que se
encuentra almacenado. La prima del seguro puede oscilar en torno al 3%
y el 5% de la valor del producto almacenado.
o Coeficiente de costes indirectos calculado sobre el inventario promedio
proyectado
Así pues el coste de almacenamiento vendrá dado por la siguiente formula:
Q
Ca = Cua × Stockmedio = Cua ×  
2
De donde Cua, es el coste unitario de almacenamiento, que lo que nos refleja es
cuanto nos cuesta tener almacenada una unidad. El stock medio, ya vimos
anteriormente, se calcula como la mitad del nivel máximo alcanzado durante el
C.I.F. G-30164099

ciclo. Este inventario será la mitad del nivel máximo, que coincidirá con la
cantidad pedido (Q). De esta manera, los costes de almacenamiento aumentan
según la cantidad almacenada tal y como muestra la siguiente gráfica:

Coste

Costes de almacenamiento

Cantidad (Q)
• Costes de compra (Cc). Se conocen también como costes de adquisición. Será el
coste unitario de adquisición, por el número de unidades que se adquieren. Para
entenderlo mejor, es el precio fijado por el producto. Si durante un periodo
determinado tenemos una demanda D, solo hay que multiplicar dicho número
por el coste de compra.
Cc = Cuc × D
Es importante resaltar que este coste no depende del tamaño de lote a pedir,
salvo cuando existen descuentos por cantidad (se comentan al final del módulo).
Una vez que hemos definido los tres costes implicados en la petición de un pedido, el
coste total de emisión de un pedido sería:
D Q
Ct = Ce + Ca + Cc = Ceu ×   + Cua ×   + Cuc × D
Q 2
Así pues, tenemos es una formula que depende de una cantidad variable (Q). Lo que
buscamos es la cantidad a pedir (Q), que nos minimice el coste total (Ct). Para ello,
matemáticamente lo que buscamos es el la derivada de la función anterior en función de
la variable Q y la igualamos a cero

d
(Ct ) = 0
C.I.F. G-30164099

dQ

 D   Cua 
0 = Ceu ×  2  +  
Q   2 
Despejando de la formula anterior obtenemos:

2 × Cue × D
Q=
Cua
De esta manera obtenemos la conocida formula de Wilson, con el lote económico de
compra.
Veamos un ejemplo que nos ayude a clarificar conceptos.
Supongamos que para un producto determinado tenemos una demanda anual de 100.000
unidades/año. La demanda se supone constante a lo largo del año. Se ha calculado que
cada vez que lanzamos un pedido, nos cuesta 5000€/pedido. El reaprovisionamiento es
instantáneo y se hace al agotarse las existencias. El coste de almacenamiento es de
250€/unidad y año. El coste e compra de cada unidad es de 10€/unidad
Se pide calcular:
1. La cantidad o lote económico a pedir
2. Número de pedidos a realizar por año
3. Costes totales anuales
Para calcular el lote económico, utilizaremos la formula de Wilson:

2 × Cue × D
Q=
Cua
De donde el Cue es de 5000€/pedido, la demanda D es de 100.000 unidades y Cua es de
250 €/unidad y año:

2 × 5000 × 100000
Q= = 2000
250
Por lo tanto el lote óptimo de pedido será de 2000 unidades
A continuación, vamos a calcular el número a pedidos a realizar, que se calculará de
dividir la demanda total por la cantidad que pidamos por pedido:
D 100000
N º pedidos = = = 50
Q 2000
Así pues, realizaremos un total de 50 pedidos anuales
A continuación calculamos los costes de emisión:
Ce = Cup × N º pedidos = 5000 × 50 = 250000€
C.I.F. G-30164099

Y por último los costes de almacenamiento:


Q
Ca = Cua × Stockmedio = Cua ×  
2
Para calcular el coste de almacenamiento, en primer lugar tenemos que calcular el stock
medio. Como realizaremos 50 pedidos de 2000 unidades, en cada periodo de
aprovisionamiento tendremos un stock medio de:

Stockmedioperiodo =
(Qi + Qf ) = (2000 − 0) = 1000
2 2
Una vez que tenemos el stock medio de cada periodo, calcularmos el stock medio anual,
que es igual a la suma de los stocks de todos los periodos, divididos entre el número
total de periodos:
(Q + Q periodo 2 + ... + Q periodo50 )
Stockmedio6 anuals = = 1000
periodo1

50
Por lo tanto el stock medio anual sería de 1000 unidades, por lo que ya podemos
calcular el coste de almacenamiento:
Ca = Cua × Stockmedio = 250 × 1000 = 250000
Nos queda calcular el coste de compra de la demanda actual, que se obtiene de
multiplicar el Cuc por la demanda anual:
Cc = Cuc × D = 10 × 100.000 = 1.000.000
Por lo tanto el coste anual total, será la suma de los tres costes:
Ct = Ce + Ca + Cc = 250.000 + 250.000 + 1.000.000 = 1.500.000€
Este será el coste mínimo para las condiciones establecidas. Pero ¿Cómo afectaría la
variación del tamaño de lote a los costes totales? En la siguiente tabla se pueden
observar los costes totales para distintos tamaños de lote:
coste
tamaño de Nº coste Stock almacenamiento coste coste total
lote pedidos emisión (€) medio (€) compra (€) (€) variación
1.625.000,00
1000 100,00 500.000,00 € 500 125.000,00 1000000 € 108,33%
1.566.666,67
1200 83,33 416.666,67 € 600 150.000,00 1000000 € 104,44%
1.532.142,86
1400 71,43 357.142,86 € 700 175.000,00 1000000 € 102,14%
1.512.500,00
1600 62,50 312.500,00 € 800 200.000,00 1000000 € 100,83%
1.502.777,78
1800 55,56 277.777,78 € 900 225.000,00 1000000 € 100,19%
1.500.000,00
2000 50,00 250.000,00 € 1000 250.000,00 1000000 € 100,00%
1.502.272,73
2200 45,45 227.272,73 € 1100 275.000,00 1000000 € 100,15%
1.508.333,33
C.I.F. G-30164099

2400 41,67 208.333,33 € 1200 300.000,00 1000000 € 100,56%


1.517.307,69
2600 38,46 192.307,69 € 1300 325.000,00 1000000 € 101,15%
1.528.571,43
2800 35,71 178.571,43 € 1400 350.000,00 1000000 € 101,90%
1.541.666,67
3000 33,33 166.666,67 € 1500 375.000,00 1000000 € 102,78%

Se puede observar que para variaciones de cantidad cercanas al lote económico, los
costes totales no varían mucho.
Consideraciones acerca del cálculo del lote económico.
La utilización de la formula de wilson tiene plena vigencia hoy en día, sobre todo en lo
que respecta a procesos de reaprovisionamiento de proveedores. En lo que respecta a su
aplicación en entornos de fabricación, la tendencia actual es a obtener la máxima
flexibilización de los procesos productivos, con rápidos cambios de formato (técnicas
tipo SMED) con el objetivo de adaptarse los más rápidamente posible a las necesidades
de la demanda.
Formula de Wilson con precios de productos con descuentos por cantidad.
A veces sucede que encontramos que el precio del producto a pedir, cambia según la
cantidad que se solicita en el pedido. Estos descuentos pueden ser muy atractivos y
pueden condicionar la cantidad a comprar, pero no hay que dejarse llevar simplemente
por ello y hay que pensar si esto compensa.
Pensemos que los precios con descuentos van encaminados a que compremos más
cantidad. Si tenemos unas previsiones anuales de venta y estas siguen fijas, lo que
sucederá es que nos aprovisionaremos menos veces y los costes de almacenamiento
subirán. Esta subida de costes, se ha de ver si se compensa con las bajadas de precios
por descuentos.
Los descuentos por cantidad se suelen presentar de dos formas:
Descuentos uniformes. Cuando se hace este tipo de descuentos, lo que sucede es que a
partir de un determinado nivel baja el precio de todas las unidades del pedido.
Descuentos graduales. En este otro caso, solo se obtiene mejor precio de aquellas
unidades que excedan de los tramos.

Para explicar ambos tipos de descuentos, imaginemos una empresa que tiene las
siguientes siguiente tabla de descuentos:

Unidades Precio
C.I.F. G-30164099

<1000 10 €
1000-1999 9,5€
>2000 9,2€

Si nos encontrásemos con descuentos uniformes, esto querrá decir que si por ejemplo
compramos 1500 unidades, todas estas se comprarán a 9,5€, por lo que el coste total
sería de 14.250€.
Si por el contrario los descuentos graduales, entonces para calcular el coste total de
comprar 1.500 unidades, tendríamos que hacerlo en dos partes:
• 1.000 unidades a 10€/unidad, tendríamos un total de 10.000 €
• Las otras 500 unidades, se pagarían a 9,5€, dando un coste total de 4.750€
• Sumando las dos cantidades anteriores, tendríamos un coste total de 14.750€

Se puede observar que son más interesantes los descuentos uniformes en el que cada
unidad se paga a un precio en función del tramo en el que se encuentre, que los
graduales, en los que en realidad el precio final de cada unidad depende de la
combinación de tramos.
De cualquier manera, es recomendable calcular con la fórmula de Wilson el lote
económico y a partir de este, habría que calcular como varían los costes totales en los
distintos tramos de precio (incluyendo el coste de compra) buscando de nuevo la
alternativa que minimice los costes totales.
Para el caso de los descuentos uniformes, el cálculo es más sencillo, y se basa en
calcular las distintas curvas de Wilson en función de los precios, calcular las distintas
cantidades óptimas en función de lo anterior y comparar que cantidad minimiza los
precios.
Para el caso de descuentos graduales, el cálculo es algo más complejo y queda fuera del
alcance del curso.
C.I.F. G-30164099

También podría gustarte