Está en la página 1de 12

Discurso de Roosevelt del 4 de Marzo de 1933

Amestoy, Bravo, Calvo, Hidalgo, Obregón

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas UADE

Este trabajo tiene como objetivo analizar el discurso de Roosevelt al inaugurar


su mandato en 1933 relacionándolo con las políticas del “Nuevo Trato” o New Deal
que tenía la intención de revertir la crisis económica producida por la Gran Depresión
de los años 30.

Discurso de Roosevelt (4 de Marzo de 1933):

El 4 de marzo de 1933 el presidente demócrata de EE.UU. Franklin Delano


Roosevelt asumió en un contexto económico de depresión. El anterior presidente,
Hoover, creía que la situación económica se iba a arreglar por su propia cuenta con
un nuevo ciclo económico. Los republicanos, en vez de proponer medidas anti
cíclicas, hicieron todo lo contrario al aumentar la tasa de interés profundizando los
problemas de la crisis (Barbero: 1998). Mientras que Roosevelt proponía una acción
directa y rápida por parte del Estado: “Este país exige acción, y una acción
inmediata”(1933). Para esto, el presidente le pidió al Congreso que le otorgara un
“amplio poder ejecutivo” con el objetivo de tener mayor maniobrabilidad frente a esta
crisis.

Frente a esta situación, el presidente aceptó el contexto adverso (la suba de los
impuestos, el desempleo, la caída del sector agrario e industrial) y aclaró que la crisis
no ocurrió debido a una causa natural, como en el feudalismo, o por no tener recursos,
sino provocada por el hombre. Pese a la gran riqueza estadounidense generada en
los años 20, la distribución de esta es muy desigual. Por ende, Roosevelt trató de
disipar el pánico que se había instaurado en la sociedad, asegurando que si
depositaban la confianza en él, iban a solucionar estas problemáticas de índole
material. (1933)

Únicamente un optimista ingenuo negaría la trágica realidad de la situación. Sin


embargo, nuestras penurias no se derivan de una carencia de recursos. No sufrimos
una plaga de langostas. En comparación con los peligros que nuestros antepasados
vencieron gracias a su fe y a su coraje, aún tenemos mucho por lo que sentirnos
agradecidos. La naturaleza continúa ofreciéndonos su exuberante abundancia, y los
denuedos humanos la han multiplicado. A nuestros pies se extiende una gran riqueza;
no obstante, su generosa distribución languidece a la vista de cómo se administra.
(Roosevelt, 1933)

Por otro lado, Roosevelt resaltaba que para hacer frente a estas problemáticas
sociales y económicas era necesario adoptar un pensamiento y una ética más “noble”.
El presidente demócrata sostenía que uno no debía enfocarse en el beneficio
económico de sus acciones, sino en la satisfacción de los logros obtenidos a través
del trabajo.(1933)

En relación al ámbito internacional, Roosevelt aseguraba que los Estados


Unidos iban a respetar los derechos, acuerdos o compromisos con las otras naciones
(“buen vecino”) ya que su nación es interdependiente con resto del mundo. Sin
embargo, aclara que primero iba a priorizar la situación de emergencia que estaba
atravesando los EE.UU., antes de tratar de recomponer el mercado mundial.(1933)

Público:

El presidente de los Estados Unidos realiza este discurso que tiene como
destinatarios a todos los ciudadanos estadounidenses ya que se transmite en medios
masivos de comunicación como la radio y la televisión (aunque esta última en menor
escala). Por ende, utiliza un lenguaje que la mayoría de los ciudadanos puede
entender y no usa un vocabulario técnico o académico para explicar la crisis y las
medidas que va a tomar.

Contexto histórico-económico:

Antes de la catástrofe económica, EE.UU. estaba transcurriendo un período de


prosperidad y optimismo. Al terminar la Gran Guerra, se posicionó como la primera
potencia económica mundial. Además, fue el país que salió como “ganador” de la
guerra debido a su posición acreedora de gran parte de las deudas de los países
europeos como el préstamo Dawes a Alemania. La prosperidad americana se
manifestó en los salarios que se elevaron rápidamente, la capacidad adquisitiva
aumentó y creció considerablemente el consumo individual (“5 dollars a day”).
(Serrano: 2010)
De 1923 a 1929 el conjunto de la producción industrial de los EE.UU. aumentó
en un 64%. El del acero aumentó un 70%, el petróleo un 156% y los productos
químicos un 95%. Por otra parte, la industria de bienes de consumo crecía al mismo
ritmo. Por ejemplo, el automóvil (símbolo de esta época) duplicó su producción en tan
solo 7 años y alcanzó en 1929 los 5.300.000 vehículos. (Serrano: 2010,114)

Sin embargo, el 24 de Octubre de 1929 ocurrió el suceso que fue denominado


como el Crack de la Bolsa de Nueva York. Esto se debió a que los grandes jugadores
de la bolsa (Joseph P. Kennedy, J.P. Morgan) observaron que los balances de las
empresas no corresponden con las sobrevaloradas acciones. En consecuencia,
comenzaron a vender sus acciones, los otros jugadores (pequeños y medianos)
imitaron aquél accionar y el precio de las acciones cayeron brutalmente. (Resico:
2009 y Barbero: 1998)

Dado que las compras de acciones estaban financiadas con crédito, el sector
bancario quedó comprometido debido a que los deudores no podían devolver el
préstamo ya que la acción que habían adquirido cayó sustancialmente. Además, el
crédito también podía ser otorgado por el broker de bolsa que vendía la acción, y este
tuvo las mismas complicaciones nombradas. En consecuencia, esta situación de
incertidumbre produjo una corrida bancaria contra todo el sistema que provocó la
quiebra de más de 4000 bancos para los primeros meses de 1933. Igualmente es
necesario aclarar que en aquél entonces el sistema bancario era muy vulnerable ya
que consistía en su mayoría de bancos locales, apoyados en pocas industrias y muy
desprotegidos frente a retiros masivos de fondos. (Resico: 2009 y Barbero: 1998)
Esta crisis también afectó a Europa debido a la interdependencia existente entre
las relaciones financieras de ambas economías. EE.UU., ante la crisis, redujo las
importaciones, lo que contrajo el comercio internacional. Además, la banca americana
empezó a repatriar los capitales invertidos en Europa debido a este contexto
económico incierto (“fly to quality”). (Serrano 2010)

Consecuencias:

1° New Deal:

1929 Colapso de la Bolsa de New York.

1930 El Congreso aprueba la tarifa Hawley-Smoot, aumentando los aranceles.

1932 Franklin D. Roosevelt es electo presidente.

1933 Roosevelt asume el 4 de marzo.


Los "Cien Primeros Días".
Ley de Emergencia Bancaria.
Se crea el Cuerpo Civil de Conservación (CCC).
Administración Nacional de Ayuda para la Emergencia (FERA).
Administración de Reestructuración Agrícola (AAA).
Autoridad del Valle del Tennessee (TVA).
Ley de Recuperación de la Industria Nacional (NIRA).
Administración de Obras Públicas (PWA).
1934 Roosevelt crea la Comisión de Valores (SEC).

Durante los primeros tres meses del mandato de Roosevelt el poder ejecutivo
actuó con gran energía ya que los americanos demandaban una acción inmediata
ante la crisis (first hundred days). Se tomaron medidas económicas heterodoxas para
conseguir recuperar y reactivar la economía mediante un incremento del gasto
público. (Serrano: 2010, 125)

Por un lado, se implementó la TVA (Autoridad del Valle del Tennessee) mediante
inversiones en obras públicas con el objetivo de disminuir el desempleo. Con este
plan de obras públicas se buscaba desarrollar económicamente las regiones con las
mayores dificultades de EEUU. Además, se construyeron presas que generaban
energía eléctrica a bajo precio, y junto a la mano de obra barata, favorecieron el
establecimiento de nuevas industrias. (Serrano: 2010, 126)

Se concedieron préstamos con la Dirección Federal de Ayudas y la


Administración Nacional de Alivio a la Emergencia (FERA), que contaba con un fondo
inicial de US$ 500 millones para asistir a los estados y localidades y apoyar obras
públicas. Estas medidas ayudaron a contener la situación en los estados más
perjudicados por el desempleo. (Serrano: 2010, 126 y Resico: 2009, 43)

Con el fin de prevenir una situación similar a la ocurrida por la depresión se


reformó el sector financiero. Con la Ley de Emergencia Bancaria se buscaba regular
el sistema bancario para que no ocurra otro crack. Se crearon instituciones
regularizadoras como la SEC para controlar la emisión de acciones y las operaciones,
y la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation) para controlar los depósitos
bancarios. (Serrano 2010: 126)

Se implementó la Ley de Ajuste de la Agricultura en 1933 que tenía el objetivo


de recuperar la situación del campo que estaba sufriendo una profunda crisis desde
el año 1921. Esto se debía al exceso de producción y a la disminución de las
importaciones europeas de alimentos al finalizar la guerra. (Serrano 2010: 126)
Se tuvo como objetivo controlar la producción y disminuir los excedentes para
incrementar el precio de los productos agrícolas. Se creó la Dirección de Regulación
Agrícola que era la institución encargada de destinar subsidios y créditos para poder
cumplir el objetivo mencionado. Sin embargo, se puede criticar que el país tenía gente
que se moría de hambre y el gobierno destinaba fondos para la eliminación de
alimentos. (Serrano 2010: 127)

Desde el punto de vista industrial, se aprueba la Ley de Recuperación de la


Industria Nacional (NIRA) en 1933. La NIRA otorgó a los sindicatos el derecho de
negociar con los empleadores, para lo cual se creó el Consejo Nacional del Trabajo
(NLB). Además, se estableció la Administración para la Recuperación Nacional (NRA)
con el objetivo de negociar pisos anti-deflacionarios por debajo de los cuales ninguna
empresa podía bajar precios o salarios, y acuerdos para sostener el empleo y la
producción. (Resico: 2009, 44)

Además, se estableció la Administración de Obras Públicas (PWA). Se


construyeron rutas, edificios públicos en los que la PWA invirtió más de US$ 4.000
millones. Con esto se logró que millones de estadounidenses pudieran ser empleados
por el estado, y así disminuir el desempleo. (Resico: 2009, 44)

2° New Deal:

1935 Ley de Seguridad Social.


Administración para el Progreso del Empleo (WPA).
Ley Nacional de Relaciones Laborales.
Administración de Reubicación.
Ley Nacional de Vivienda.
Se crea el Comité para la Organización Industrial (CIO).
Fallo de la Suprema Corte en el caso Schecter v. United States
contra la Ley de Recuperación de la Industria Nacional (NIRA).

1936 Roosevelt es reelegido presidente.


1937 Comienza una recesión económica.

1938 Ley de Estándares Laborales.


El CIO se convierte en el Congreso Independiente de
Organización Industrial.

1939 El Presidente, en su discurso ante el Congreso, cambia el eje


desde la política doméstica hacia la internacional. Aumenta el
presupuesto de defensa.

Esta segunda etapa comienza a partir de 1935, a diferencia de la anterior, se


adoptan medidas más radicales de mayor contenido social, que ayuden y protejan al
ciudadano, haciendo hincapié en aquellas que mejoren la situación de desempleo.
(Serrano 2010: 127)

Se publicó la (NRLA) Ley de Relaciones Laborales Nacionales, en 1935, que


reguló el derecho de los trabajadores a conformar sindicatos y así poder negociar con
sus empresas, asegurando a su vez el derecho a huelga. También, se aprobó la Ley
de Seguridad Social, que estableció un plan de pensiones federales para la jubilación,
y a su vez regulaba los subsidios por desempleo. (Serrano 2010: 128)

Por otro lado, se creó la WPA (Administración para el Progreso del Desempleo),
una agencia gubernamental que tenía como fin proveer empleo público. Se pudo
emplear a 3.800.000 personas entre 1935 y 1941, que con su trabajo participaron de
una mejora de las infraestructuras del país como puentes, rutas, aeropuertos, y
muchas más obras públicas. (Serrano 2010: 128)

Comparación entre el crack de 1929 y la Gran Depresión con


la crisis Sub-Prime y la recesión internacional:
Si bien se trata de dos períodos distanciados en el tiempo y con variables
intensificadoras de los fenómenos, como el Internet, ambas crisis tuvieron muchos
puntos en común.

En el crack de la bolsa de Nueva York de 1929 la necesidad por liquidez


(capacidad que tiene un activo para ser vendido sin una pérdida de valor del mismo)
se hizo tal en tan poco tiempo que esto produjo una caída abrupta en todos los valores
(Madura: 2010), mismo fenómeno se puede apreciar en la crisis Sub-Prime cuando
los bancos afrontaron graves problemas de pago a sus clientes (crisis de liquidez)
pero la salida a la misma fue sustancialmente distinta. (Barbero:1998; Mato:2011)
En el contexto del crack de 1929 la autoridad monetaria se negó a brindar de
liquidez temporal a los bancos (como podría ser a través de la ventanilla de descuento
o en menor medida una política de pases bancarios, acuerdos de recompra
efectuados en un momento cero) ocasionando así la quiebra de varias entidades,
problema que luego se transformó en sistémico y produjo una crisis severa de
confianza en el sistema financiero. El primer banco que quebró fue el banco de los
Estados Unidos, que más allá del nombre era una institución privada. Con la quiebra
del primer banco poco tardaron los depositantes de otros bancos en ir a buscar su
dinero, generando así la quiebra de otras instituciones bancarias en un suceso
sistémico, que provocó la quiebra de miles de bancos. (Barbero:1998; Mato:2011)

Entre 1929 y 1933 el enfoque dado a la solución de la crisis financiera fue


ortodoxo, sin embargo, esto cambió en 1933 cuando Roosevelt asume la presidencia
de los Estados Unidos de América. En el conjunto de medidas tomadas para poder
encontrar una salida a la crisis se tomaron medidas de control del sistema financiero
como la creación de la SEC (Securities and Exchange Commission) y la creación del
sistema de sustento de depósitos bancarios (Federal Deposit Insurance Corporation).
Este tipo de medidas serían el sustento con el cual se buscaría eliminar problemas
derivados de situaciones de información asimétrica donde unos determinados
grandes jugadores del mercado contaban con información que podían capitalizar y no
era de conocimiento público hasta aquel entonces.(Barbero: 1998; Madura: 2010)

Como el uso de información incorrecta puede dar como resultado malas


decisiones de inversión, muchas regulaciones intentan garantizar que las empresas
divulguen información precisa. De igual modo, cuando la información se divulga sólo
a un grupo reducido de inversionistas, éstos tienen una mayor ventaja que
otros.(Madura: 2010, 9)

En cuanto a las medidas tomadas para solucionar el problema de la Gran


Depresión se podían encontrar acciones de carácter restrictivo en cuanto al comercio
internacional respecta, implicando así una confrontación arancelaria entre países y
generando climas de conflictividad entre Estados.(Barbero:1998)

El contexto de la crisis Sub-Prime, si bien es en los años 2007-2008 y la recesión


causada por la misma tiene efectos hasta años actuales, las causas tienen un origen
similar en la política monetaria y la utilización de la misma en formas contra cíclicas
en distintos períodos. Para entender el contexto de la crisis del año 2008 es necesario
entender su origen, que está comprendido en la crisis del 2001 (crisis de las punto
com) con la quiebra de varias compañías de la "nueva economía" relacionada al
Internet cuando una burbuja especulativa elevó la cotización de los valores de manera
acelerada no correspondiéndose con la valuación real de las mismas o sus
"fundamentals", además del quiebre de varias de las mismas. Esta crisis financiera
produjo una recesión en la economía estadounidense, que con el objetivo de salir de
la misma la Reserva Federal se propuso bajar los tipos de interés de crédito que
sumado a una serie de políticas de desregulación financiera llevadas a cabo durante
los años 80 produjo una nueva burbuja financiera pero esta vez explicada por el sector
inmobiliario. (Mato:2011)

En una época en que las casas aumentaban año tras año de valor y las
ganancias de las instituciones financieras se daba por el volumen de créditos más
que por el margen de intermediación bancaria debido a la fuerte competencia, los
requisitos para acceder a préstamos se flexibilizaron, bajo el supuesto de que como
el mercado hipotecario estaba en aumento de precios, si el sujeto del crédito no
honraba su deuda, la garantía hipotecaria era la que respondía. De esta forma,
comenzaron a proliferar los créditos hipotecarios NINJA (No Income, No Job and
Asset), cuando antes estaban más orientadas a créditos de consumo y de cantidades
pequeñas.(Mato: 2011, 127)

Si bien una vez desatada la crisis Sub-Prime los bancos centrales más
importantes a nivel mundial (Reserva Federal y Banco Central Europeo) tomaron
medidas similares y en forma conjunta para brindar al sistema financiero internacional
liquidez, esto no evitó una serie de hechos como la quiebra de Lehman Brothers (cuya
decisión fue de la Reserva Federal en no rescatar al banco de inversión) o un contexto
de recesión internacional producida por exportación de la crisis al resto del mundo.
No obstante estos datos la salida de la misma fue sustancialmente distinta que la
propuesta por los estados en el contexto de la Gran Depresión, que fue el aislarse del
mundo, durante la Gran Recesión (nombre dado a la recesión mundial del 2008) la
política llevada a cabo por los países fue de apoyo y ayuda internacional volcándose
a la cooperación entre países, cuyo objetivo era sanear el sistema financiero mundial
y la actividad económica. (Mato:2011)
En Estados Unidos se decidió implementar el primer plan de rescate por el valor
de 700.000 millones de dólares, el cual fue aprobado el 1º de octubre del 2008 por el
Senado y promulgado el día 3. (Mato: 2011, 134)

De todas maneras cabe destacar que la Gran Depresión ya estaba en proceso


al momento en el cual el Crack de la Bolsa de 1929 ocurre, es decir, el crack de la
bolsa no fue más que un potenciador de la misma. A diferencia de la Gran Depresión,
la Gran Recesión es causada por la crisis Sub-Prime donde en un contexto de suba
de tasas de interés (en los Estados Unidos) producto de un contexto de crecimiento
económico lleva al aumento en la morosidad y, luego, a la quiebra de los sujetos que
poseían un crédito (hipotecario o de compra de un coche). (Barbero: 1998;
Mato:2011)

La razón por la cual una suba en los tipos de interés afecta la posibilidad de
pago de los sujetos de crédito es que la tasa de crédito era variable generando así un
inconveniente cuando los pasivos aumentaban (obligaciones de pago) y los ingresos
se mantenían fijos o estables.(Mato:2011)

De todas maneras el causal más importante de esta crisis fue la falta de


regulación estatal sobre los nuevos instrumentos financieros que utilizaban complejas
estructuras de paquetes de deuda que comprenden distintos tipos de deuda
calificadas con la máxima calidad crediticia (AAA) y que más tarde demostraron no
serlo. Pero para este punto ya era tarde dado que estos activos tóxicos se veían
reflejados por todo el sistema financiero, especialmente en los balances de los
bancos. Este hecho provocó la necesidad por parte del gobierno de los Estados
Unidos de comprar los activos tóxicos que poseían los bancos en sus balances con
el objetivo de sostener el sistema financiero. Sin embargo, esta medida no prosperó
y por consiguiente se avanzó en el proceso de adquisición de los bancos para dotarlos
con liquidez. Se destinaron 250.000 millones a la compra de acciones de los bancos.
(Mato: 2011, 135)

A este tipo de medidas orientadas al sector financiero también se suman


medidas orientadas al consumo dado que una crisis especulativa del sector financiero
provoca un cambio en las expectativas económicas de los consumidores lo que
implica una caída en la demanda de bienes y servicios con el objetivo de ahorrar ante
eventualidades, que trae en consecuencia un menor nivel de actividad y un aumento
en el nivel de desempleo. Por lo tanto, la Fed destinó 200.000 millones de dólares
para activos que contarán con el respaldo de préstamos al consumo o a pequeñas
empresas.(Mato: 2011, 135)

Otro aspecto por el cual ambas crisis bursátiles tienen puntos en común es por
el hecho de que una vez iniciada la crisis en Estados Unidos esta es exportada al
resto de los países con consecuentes períodos recesivos en dichos países. No
obstante cabe destacar que las políticas implementadas en las crisis fueron contrarias
una de la otra, mientras que en el Crash del 29 Estados Unidos adoptó medidas
económicas proteccionistas (como aranceles a los productos importados) en la crisis
Sub-Prime las medidas adoptadas fueron totalmente opuestas a las previamente
mencionadas con el objetivo de mantener las relaciones internacionales y no crear
conflictos que pudieran desencadenar en peores eventualidades como lo fue en el
primer caso. (Barbero: 1998; Mato:2011)

El 7 de noviembre de 2008 los líderes, como preparación para la Cumbre de


Washington, se reúnen y acuerdan defender una mayor capacidad de actuación del
Fondo Monetario Internacional (FMI) así como una mayor supervisión y regulación de
la industria financiera, el refuerzo de la responsabilidad y la transparencia y la
adopción de nuevos procedimientos para la evaluación de riesgos. (Mato: 2011, 136).

Análisis del grupo:


Una vez acontecido el crash de la bolsa en 1929 el gobierno decidió poner en
marcha una serie de medidas económicas cuyo objetivo era proteger la industria
interna y repatriar capitales que habían sido colocados en otras partes del mundo
como Europa y América Latina, pero lo que no se consideró fue el impacto que esto
podría ocasionar en un mundo fuertemente dependiente del consumo
estadounidense y de sus capitales, este hecho provocó desde una escalada de
aranceles a la importación de productos entre países hasta la imposibilidad de repago
de deuda de los mismos.

Por otra parte, con lo previamente explicado se puede observar como la falta de
regulación del sistema financiero puede ocasionar graves problemas para la
economía y como ninguna economía actual se puede desarrollar sin un sistema
financiero sólido que permita el flujo de fondos prestables de ahorradores netos hacia
compañías que se encuentren en expansión. No obstante otro aspecto a tener en
cuenta es que en las crisis sistémicas los grandes jugadores del mercado son
rescatados por los gobiernos, ya sean de mayor o menor tendencia liberal, desplazan
a los pequeños participantes de las distintas industrias, consolidando así a las
grandes compañías en el mercado con una significativa reducción de la competencia.

En cuanto al New Deal, aunque no hay ninguna certeza de que haya tenido
eficacia en lo que a la crisis económica se refiere, fue un gran avance para los EEUU
en el plano social. A pesar de haber incrementado considerablemente el gasto
público, lo destinado a infraestructura y obra pública modernizó al país de forma
significativa. Este trato fue el primero en disrumpir con las políticas liberales tan
arraigadas y fue la vía a un mejoramiento de la democracia estadounidense que
perdura hasta hoy en día.

Referencias Bibliográficas:

BARBERO, María Inés. Historia económica y social general. Buenos Aires: Macchi,
1998.

MADURA, Jeff. Mercados e Instituciones Financieras. 8a ed. México: Cengage


Learning, 2010.

MATO, Miguel Ángel Martín. Mercado de capitales: una perspectiva global. Buenos
Aires: Cengage Learning, 2011.

RESICO, Marcelo y GÓMEZ AGUIRRE, Maximiliano. La crisis de 1930 y las políticas


del New Deal: un examen desde la economía y las instituciones. En: Ensayos de
Política Económica. 2009 [consulta: 02 octubre de 2019].
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/crisis-1930-
politicas-new-deal.pdf
SERRANO SEGARRA. La crisis económica de 1929: Roosevelt y el New Deal. En:
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche [en línea]. Marzo
2010, vol. 1, nro. 6 [consulta: 02 octubre de 2019]. ISSN: 1886-6611.
Disponible en: http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/NUMERO_6_files/08-
Serrrano.pdf

También podría gustarte