Está en la página 1de 4

La Ciencia y sus influencias

Si pensamos en la ciencia, podemos encontrar varias definiciones. Algunas de


ellas se encuentran lejanas a la realidad, ya que no conocemos con claridad sobre
este tema. Todos poseemos preconcepciones de diversas áreas, las cuales, como
al pensar en esta, se nos viene a la mente grandes inventos, tecnología futurista,
laboratorios sofisticados con las mejores herramientas que se puedan encontrar,
pero hay algunas cosas que no son así, y están fuera de lo que es realmente. Por
ejemplo, son necesarios muchos pasos para lograr un gran descubrimiento, y
muchas investigaciones se realizaron en paupérrimas condiciones. El ser humano
siempre ha sido muy curioso y deseoso de conocer más acerca del mundo. Esto
produjo que haya un avance en el conocimiento, y se consolidò como una ciencia.
Si buscamos una definición que se encuentre cerca, sería, que èsta es un
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y comprobables experimentalmente.

Entonces, llega a ser muy complejo el proceso para llegar a la ciencia actual. En
sus inicios, se desprendía de la filosofía y de las ramas del arte que se
relacionaban con el alma y el pensamiento religioso. Pero algunas personas,
empezaron a buscar una respuesta lógica para todas las cosas que los rodeaban,
como por ejemplo, las enfermedades.

Siglos A.C. estaba muy arraigada la idea de los dioses, y a todo interrogante, se
le daba una explicación basada en mitos y magia, ya que que no podían saber lo
que sucedía realmente. Los primeros en introducirse en el pensamiento científico
son Tales y Pitágoras provenientes de Grecia, aproximadamente en el siglo V a.C.
Estos empiezan a desarrollar pensamientos y corrientes que iban a contribuir a la
ciencia, pero el uso de la razón, que proponían, era buscar una respuesta lógica,
explicable, y observable. Tiempo después, se iba a asociar con brujería y magia,
tomándo todo lo que de ella surgía, como una mentira. En algunos casos llego a
tocar ramas referidas a la astrología, filosofía, misticismo y espiritualismo. Hasta
aproximadamente el siglo XVIII A.C. la filosofía tenia peso en las ciencias.
En Alejandría del siglo III A.C, surge una disciplina llamada Alquimia, que
generalmente era de carácter esotérico, basadas en la espiritualidad y la filosofía.
Esta se involucraba en muchas ciencias, pasando por varias etapas, de ser un
oficio reconocido, hasta estar relacionado con la brujería y la magia. A pesar de
esto, aportó muchas cosas, como sus metodologías y algunas investigaciones
que son pilares de la ciencia actual. Suele ser relacionada de una manera directa
con la química de hoy, aunque puede llegar a no ser del todo cierto, ya que hay
posturas que se enfrentan, con la consigna de cuanto aporto realmente la Alquimia
a la Química actual. Ese es el propósito de este texto poder averiguar su relación,
y de ella nos surge esta pregunta ¿la química actual tomó todo lo que aportaba
esta mística práctica?. En realidad, la respuesta a este interrogante, es que la
Quimica, recibió influencias de la Alquimia, pero no toda la Alquimia se convirtió en
Química, la que posee características propias que la definen y distancian de su
aparente precursora. Su propósito es, primero: buscar el conocimiento de las
cosas en particular, segundo: el método científico, que la convierte en ciencia y
tercero: las teorías atómicas, que caracterizan sus avances.

La Alquimia: Sus orígenes

Hace 8000 años en Egipto ya se conocía acerca de la preparación de la cerveza a


base de la fermentación de la levadura, se fabricaban variedades de vidrios, se
sabía de un gran número de colorantes y el modo químico de obtenerlos, la
técnica de momificación que suponía amplios conocimientos de química
experimental. Pero aun así, en el mundo antiguo, todavía faltaba la explicación de
las transformaciones de la materia, la teoría.

Los filósofos y físicos griegos formulaban hipótesis especulativas. Poseían un


concepto similar al que la ciencia moderna posee sobre la materia. Tenían la
creencia de la existencia de una única sustancia material básica, de la que
provenían todas las cosas mediante diferentes transformaciones. El objetivo
principal de estos pensadores era dictaminar acerca de la identidad de dicha
sustancia.
Así surgen las primeros pensadores y sus teorías:

El primero fue Tales de Mileto, quien afirmó:”la fuente o principio de todas las
cosas es el agua”. Siempre en constante transformación y fuente de vida

En segundo lugar Anaxímedes afirmó que el aire era el origen de todas las cosas.
Que estas no eran mas que distintos grados de condensación del aire.

Luego surge Eráclito quien propuso la teoría de que el fuego era el origen de todo.
Que éste, siempre cambiante y potencialmente en el interior de todas cosas y
presto a hacerse presente mediante la combustión.

Por último, Empédocles, incluyó un cuarto elemento, la tierra. Afirmaba que todas
las cosas del mundo provenían de las distintas combinaciones de aire, tierra, agua
y fuego.

Desde aquellos siglos y hasta hace unos doscientos años, el avance en el


conocimiento de la materia vinieron de la mano de la Alquimia.

Se define a la Alquimia, según la Real Academia Española como: Conjunto de


especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las
transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química y
tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea
universal.

Esta disciplina surge en los dos primeros siglos después de Cristo, en Alejandría.
Los egipciones eran famosos por entrelazar prácticas espirituales con prácticas
tecnológicas.

Asi, desde un principio, los alquimistas ocultaban sus secretos al mundo, ya que
no era una disciplina para ser comprendido por todos. Entre los que podían
alcanzar ese saber se encontraban: los escogidos por Dios, aquellos que podían
conocer su lenguaje, de leer sus símbolos y los que eran realmente puros.

Entre los primeros personajes que pudieron encontrar este saber, podemos
mencionar a Zósimo de Panópolis, S.III D.C., quien fuése el primero en describir la
Piedra Filosofál que todo alquimista debía poseer para tener éxito en su empresa.
Este decía:”Existe una piedra, que no es tal piedra. Un objeto precioso que care e
de valor. Un multiforme que no tiene forma. Una cosa desconocida que todos
conocemos”. Zósimo de Panópolis.

Al respecto, el profesor de la Universidad de Indiana, William R.Newman afirma:


La piedra filosofal se representaba como una sustancia muy densa, cristalina de
color rojo amarillo, y se creía que con una insignificante porción de dicha sustancia
se podía transmutar una gran cantidad de mercurio o plomo en oro. Los
alquimistas creían que, quien poseyera esa sustancia, tenía el poder divino de
conceder la vida eterna.

También podría gustarte