Está en la página 1de 268

Universidad de La Salle:

50 años para pensar, decidir y servir


LA APUESTA SOCIAL Y ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD
DE LA SALLE 1964-2014
Universidad de La Salle:
50 años para pensar, decidir y servir
La apuesta social y académica de la Universidad
de La Salle 1964-2014
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Universidad de la Salle: 50 años para pensar, decidir y servir : la


apuesta social y académica de la Universidad de la Salle 1964-
2014. – 1a. ed. -- Bogotá : Universidad de la Salle, 2015.
p.: 268.

Incluye bibliografía.
ISBN 978-958-8844-79-4 (impreso)

1. Universidad de la Salle - Historia 2. Responsabilidad social


universitaria 3. Educación superior - Colombia

CDD: 378.861 ed. 20 CO-BoBN– a959655

ISBN impreso: 978-958-8844-79-4


ISBN ePub: 978-958-8844-80-0
ISBN Mobi: 978-958-8844-81-7
ISBN Uflip: 978-958-8844-82-4
ISBN App Android: 978-958-8844-83-1
ISBN App iOS: 978-958-8844-84-8

Primera edición, mayo de 2015


© Derechos reservados Universidad de La Salle
2
Edición
Universidad de La Salle
Cra. 5 # 59A-44
PBX: (571) 348 8000 Producción editorial
Bogotá, Colombia Hipertexto Ltda.
www.hipertexto.com.co
Dirección general Calle 24A # 43-22. Quinta Paredes
Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo PBX: (571) 269 9950
Rector Jaime Iván Hurtado, Coordinación general
Andrea del Pilar Sierra Gómez, Edición general
Dirección editorial
Pilar Calvo Robayo Denka Pachón Moreno, Coordinación diseño impreso
Milton Molano Camargo Carlos Velásquez Vega, Coordinación producción digital
Tatiana Buitrago Tibaduiza, Corrección de estilo
La Universidad de La Salle es una comunidad inspirada en el modelo Asesoría editorial
Guillermo Alberto González Triana Milton Ruiz Clavijo, Diseño impreso
universitario católico y en la misión y el estilo pedagógico de los
Óscar Arias Peralta, Producción digital
Hermanos de las Escuelas Cristianas y de su fundador San Juan
Fotografía y video
Bautista de La Salle —de quien deriva su nombre— se dedica a la José Javier Torres Ortega Impresión
búsqueda sistemática y rigurosa de la verdad y del bien, al ejercicio libre Alexander Valencia Martínez Cmyk Diseño e Impresos SAS
y responsable de la crítica, de la cátedra y del aprendizaje. Hermano Frank Leonardo Ramos Baquero Calle 70 # 28A-10 - Bogotá
(Estatuto Orgánico) Archivo Universidad de La Salle PBX: (571) 311 5975
Consejo Superior Año 2015
Principales Suplente personal
Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque Hno. Carlos Andrés Forero Forero
Presidente del Consejo Superior
Hno. Diego José Díaz Díaz Hno. Isidoro Daniel Cruz Rodríguez
Hno. Niky Alexander Murcia Suárez Hno. Pablo Iván Galvis Díaz
Hno. William Fernando Duque Duque Hno. Camilo Andrés Vargas Castillo
Hno. Miguel Ernesto García Arévalo Hno. César Andrés Carvajal Castillo
Hno. José Vicente Henry Valbuena Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla 3

Dr. Andrés Cuesta Beleño Dr. Carlos Arturo Meza Carvajalino


Representante de los profesores Representante de los profesores
Dr. César Pompeyo López Bandera Dr. Ricardo Enrique Arenas Ovalle
Representante de los egresados Representante de los egresados San Juan Bautista de La Salle, fundador del Instituto de
los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Srta. María Paula Ortiz Rodríguez
Representante de los estudiantes

Consejo de Coordinación Año 2015


Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo Dr. Eduardo Ángel Reyes Dr. Luis Fernando Ramírez Hernández
Rector Vicerrector Administrativo Vicerrector de Investigación y Transferencia
Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero Dra. Patricia Inés Ortiz Valencia
Vicerrector Académico Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano Secretaria General
Consejo Académico Año 2015
Consejo de Coordinación Decanos (as) Representantes elegidos
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo Dr. Jairo Alberto Díaz Perdomo Dr. Juan Manuel Torres Serrano
Presidente del Consejo Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Representante de los profesores
Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa Dra. Claudia Aixa Mutis Barreto Srta. Olga Patricia Restrepo Gómez
Vicerrector Académico Facultad de Ciencias Agropecuarias Representante de los estudiantes
Dr. Eduardo Ángel Reyes Dra. Adriana Patricia López Velásquez Dr. Jorge Eliécer Rangel Díaz
Vicerrector Administrativo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Representante suplente de los profesores
Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero Dr. Daniel Lozano Flórez Sr. Julián Alfonso Gil Castillo
Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano Facultad de Ciencias de la Educación Representante suplente de los estudiantes
4
Dr. Luis Fernando Ramírez Hernández Dra. Liliana Giraldo Arias
Vicerrector de Investigación y Transferencia Facultad de Ciencias del Hábitat
Dra. Patricia Inés Ortiz Valencia Dr. Jairo García Touchie Invitados Permanentes
Secretaria General Facultad de Ciencias de la Salud
Hno. Diego Andrés Mora Arenas
Dra. Mery Castillo Cisneros
Director del Departamento de Formación Lasallista
Facultad de Filosofía y Humanidades
Dr. Francisco Javier Sepúlveda Cardona
Dr. Carlos R. Costa Posada
Director del Departamento de Ciencias Básicas
Facultad de Ingeniería
Dr. Milton Molano Camargo
Jefe de la División de Planeamiento Estratégico
5

Iglesia de la Inmaculada Concepción, sede Norte.


Presidentes del Consejo Rectores Vicerrectores Académicos
Superior
Hno. Antonio Bedoya Cardona Dr. Ignacio Ramírez Sánchez Hno. Jaime Panqueva Osma
1965 - 1970 1964 - 1965 1970
1984 - 1988 Dr. Jorge Enrique Gutiérrez Anzola Hno. Hernando Sebá López
1965 - 1971 1971 - 1972, 1981 - 1983 y 1999
Hno. Juan de Jesús Vargas Muñoz
Dr. Jaime González Santos
1970 - 1974 Dr. Zven Zethelius Peñaloza 1973 -1977
Hno. Hernando Sebá López 1972 - 1977 Dr. Luis Eduardo Illera Dulce
1974 - 1980 Dr. Jaime González Santos 1978 - 1980
Hno. José Otto Pántamo Guevara 1978 - 1984 Hno. Fabio Gallego Arias
1980 - 1984 1984 - 1986
Hno. Juan de Jesús Vargas Muñoz
Hno. José Agustín Nieto Cortés
6 Hno. Fabio Gallego Arias 1984 - 1993
1987 - 1989
1988 - 1992 Hno. Jose Vicente Henry Valbuena Hno. José Arcadio Bolívar Rodríguez
Hno. José Arcadio Bolívar Rodríguez 1993 - 1996 1990 - 1992
1992 - 1996 Hno. Hernando Sebá López Hno. Luis Humberto Bolívar Rodríguez
2000 - 2004 1996 1993 - 1996
Hno. Alberto Prada Sanmiguel
Hno. José Vicente Henry Valbuena Hno. Fabio Gallego Arias 1996 - 1999
1996 - 2000 1996 - 2007 Dr. Humberto Caicedo López
Hno. Jorge Enrique Molina Valencia Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo 2000 - 2002
2004 - 2012 2008 a la fecha Hno. Henry Alberto Ramírez Romero
Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque 2002 - 2005
2012 a la fecha Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo
2005 - 2007
Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla
2008 - 2013
Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa
2013 a la fecha
7

Iglesia de la Santa Cruz, sede La Candelaria.


Vicerrectores Vicerrectores de Promoción Vicerrectores de
Administrativos y Desarrollo Humano Investigación y Transferencia
Hno. Juan de Jesús Vargas Muñoz Hno. Hernando Sebá López Hno. Manuel Cancelado Jiménez
1970 1985 - 1987 2008 - 2013
Hno. Hernando Sebá López Hno. José Vicente Henry Valbuena Dr. Luis Fernando Ramírez Hernández
1971 1988 - 1992 2013 a la fecha
Jaime González Santos Hno. José Antonio Rodríguez Otero
1971 - 1972 1992 - 1996
Hno. Jaime Calderón Rodríguez Hno. Édgar Figueroa Abrajim
1973 - 1976 1996 - 2008
Hno. Enrique Bejarano Moreno Hno. Carlos Alberto Pabón Meneses
8 1977 - 1980 2008 - 2010
Luis Eduardo Illera Dulce Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero
1981 - 1986 2010 a la fecha
Orlando Ortiz Peña
1987 - 2002
Mauricio Fernández Fernández
2002 - 2009
Dr. Eduardo Ángel Reyes
2010 a la fecha
Secretarios (a) Generales
Hno. Gonzalo Carlos Aristizábal
1964 - 1967
Hno. José Arturo Penagos Morales
1968 - 1969
Hno. Gilberto Fabián Alfonso
1970
Hno. Daniel Ángel Gutiérrez
1971
Carlos José Miranda
1972 - 1975
Julio Zuluaga Giraldo
1975
Gustavo Sandoval Valderrama 9
1976 - 1978
Jaime Isaza Bernal
1978 - 1979
Álvaro González Santana
1979 - 1980
Carlos Javier González Franco
1980 - 1989
Fernando Augusto Galvis Gaitán
1989 – 1990 y 1993
Álvaro González Navas
1991 - 1992
Juan Guillermo Durán Mantilla
1994 - 1996
Guillermo Panqueva Morales
Vista de la ciudad desde la sede La Candelaria.
1996 - 2007
Patricia Inés Ortiz Valencia
2008 a la fecha
10

Vitral iglesia de la Inmaculada Concepción, sede Norte.


Tabla de contenido

Prólogo 17

Presentación 19

1 Una historia lasallista en cinco lienzos 27

2 Memoria y horizonte de las unidades académicas en


la construcción de la paz 63
11

3 Sembradores de paz 139

4 Manifiesto para la construcción de una paz sostenible


para todos 225

5 Atisbos de futuro para la Universidad de La Salle

Bibliografía
249

263
“Somos una Universidad Católica y Lasallista, fundada, orientada y dirigida por los Hermanos de las Escuelas
Cristianas, que a partir de un proyecto formativo inspirado en la tradición lasallista ofrece programas académicos
de educación superior, realiza investigación con pertinencia e impacto social, y se proyecta socialmente con el objetivo
de promover la dignidad y el desarrollo integral de la persona, la transformación de la sociedad, el fomento de la
cultura y la búsqueda del sentido de la verdad.
Nuestra misión es la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y
13
productiva del país. Así, participamos activamente en la construcción de una sociedad justa y en paz mediante la
formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su capacidad de trabajo colegiado, su sensibilidad
social y su sentido de pertenencia al país inmerso en un mundo globalizado, contribuyan a la búsqueda de la equi-
dad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral
y sustentable.
El Proyecto Educativo de la Universidad de La Salle marca los derroteros y nos inspira el compromiso de “Educar
para pensar, decidir y servir” a las generaciones que encuentran en esta propuesta la posibilidad de construir una
sociedad pluralista, respetuosa de los derechos humanos, orgullosa de los elementos propios de la cultura nacional y
de sus tradiciones, e inserta en un mundo globalizado que espera transformaciones hacia la justicia y el desarrollo
integral y sustentable”.
Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL, 2007)
14

El PEUL ha establecido que los procesos articuladores de la praxis universitaria


son: docencia con pertinencia, investigación e innovación con impacto social,
gestión dinámica del conocimiento, formación integral para el desarrollo humano
y compromiso con una sociedad más democrática y justa.
Agradecimientos Detrás del diseño y arquitectura de esta obra y de la celebración de las Bodas de Oro de la
universidad, hay un grupo de personas quienes, con inmenso cariño y compromiso, han aportado
y hecho posible que sus textos, ilustraciones, experiencias y relatos sean conocidos.
Gracias a ellos, todo el contenido y resultado de este libro es tanto homenaje como promesa.
Homenaje y reconocimiento a quienes han hecho parte de este cincuentenario de historias. Y
promesa y anhelo de seguir creando esperanza hacia el futuro de nuestra Universidad de La Salle.

Abelardo Conde Pulgarín Hno. Diego Andrés Mora Arenas


Adriana Patricia López Romero Hno. Fabio Gallego Arias
Adriana Patricia López Velásquez Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero
Alexander Valencia Martínez Jairo Hernando García Touchie
Andrés Felipe Valdés Martínez Jairo Guillermo Isaza Castro
Antonio Bernal Acosta Jeanneth Sofía Hernández García
Ariel Tovar Gómez Jimmy Fernando Reyes Domínguez
Camila Herrera Umaña Jorge Alberto Dueñas 15
Carlos Mario Ramírez José Javier Torres Ortega
Carlos Rufino Costa Posada Liliana Amparo Garzón Forero
César Augusto Corredor Velandia Liliana Giraldo Arias
Claudia Aixa Mutis Barreto Luis Fernando Cárdenas Menjura
Claudia Astrid Ballesteros Caro Luis Fernando Molano Mateus
Claudia Patricia Álvarez Ochoa Luis Sneyder Ortiz
Daniel Lozano Flórez Marcel Hofstetter Gascón
Daniel Varela Muñoz Mariela Álvarez Rodríguez
David Leonardo Flechas Hernández Mery del Rocío Castillo Cisneros
Édgar Gustavo Gutiérrez Vélez Milton Molano Camargo
Elkin Sánchez Montenegro Nelson Javier Pulido Daza
Elsa Rodríguez Caldas Óscar Eduardo Garavito Cantor
Ernesto Andrés Dalmau Barros Patricia Inés Ortiz Valencia
Francisco Sepúlveda Cardona Pilar Calvo Robayo
Gerardo Santos Ricardo Buitrago Rubiano
Giovanni Anzola Pardo Roberto Blanco Pulido
Giovanny Pinzón Salamanca Román Leonardo Villarreal
Guillermo González Triana Yebrail Castañeda Lozano
Hno. Ariosto Ardila Silva
16

Entrada sede Chapinero.


Prólogo

L as grandes obras dedicadas a la edu-


cación de la juventud, con la gracia y
voluntad del buen Dios, se rodean por
una serie de impulsos que animan su nacimien-
to y sostienen su espíritu a lo largo del tiempo.
nes fueron la voz de advertencia y de cuidado
en los primeros pasos por dar; y la tercera, los
distintos grupos de exalumnos lasallistas pre-
sentes en diversos ámbitos de la vida del país; la
Corporación Científica y Cultural La Salle, con
Así ha sido la historia de la Universidad de La su impulso por la investigación; y los padres
Salle, una obra forjada por una serie de fuer- de familia con su deseo de tener una propuesta
zas que la hicieron posible, “un acto de fe, de educativa lasallista completa en sus diferentes
aventura e idealismo quijotesco”, en palabras niveles. Todas estas fuerzas reunidas orientaron
del recordado Hermano Martín Carlos Morales el siguiente paso de La Salle en Colombia.
Flórez, que significó el paso trascendental que se
dio aquella noche del 15 de noviembre de 1964. Así, el nacimiento de la Universidad en medio
de las incertidumbres y las dificultades tuvo 17
Sin sede propia ni alquilada y prácticamente sin como base fundamental una fértil conciencia
ningún presupuesto se sembró una semilla que, comunitaria, un nosotros lasallista, un signo de
como la de mostaza de la parábola del Evange- fe que nos mantiene indivisibles y siempre unidos,
lio, ha crecido después de 50 años hasta con- reconociendo en cada uno de los rostros que
vertirse en un árbol frondoso y fuerte que, a la integran, los valores de la fe, la fraternidad,
través de la educación, brinda refugio y abrigo y el servicio.
Hermano Pedro Antonio Bedoya Cardona a tantos que lo buscan.
Por eso, al llegar a los 50 años de existencia de
Tres fueron las fuerzas que hicieron posible el la Alma Máter, es el tiempo propicio para cele-
sueño de lo que en un inicio se llamó de mane- brar con gratitud el beneficio de haber llegado
ra redundante Universidad Social Católica de a esta cima. Primero, celebrar la presencia de
La Salle. La primera, el empeño y el trabajo Dios que ha sido generoso con nosotros: nos
de los Hermanos del Distrito Lasallista de Bo- ha conducido, nos ha guiado; nos ha dado las
gotá, quienes con férrea convicción hicieron fuerzas para no fracasar, para cargar las cruces
realidad esta obra y pusieron todos sus sueños que la vida institucional conlleva y para que a
y anhelos en ella; la segunda, la prudente guía ejemplo de nuestro fundador, San Juan Bautis-
de la Casa General del Instituto de los Herma- ta de La Salle, hayamos procurado siempre que
nos de las Escuelas Cristianas en Roma, quie- la escuela vaya bien, en caminos de excelencia.
También, celebrar con gratitud a La Salle, en la los campos del conocimiento, en una educación a los que aparecen en las páginas de este libro
que cabemos todos, pues es el trabajo asociado que trasforma y es pertinente, porque convier- junto a la historia de una gran institución, y a
de Hermanos y Seglares el que ha construido te a los jóvenes en líderes del cambio social en los que silenciosamente siguen regalándonos
esta gran obra. En el año 2008, al momento de fidelidad al espíritu del Fundador. En una pro- nuevas utopías.
recibir el Doctorado Honoris Causa por par- puesta educativa universitaria que muestra que
te de la Universidad, recordaba que cuando el cristianismo es posible sentirlo y vivirlo. Por eso, podemos decir, como en los himnos
Simón Bolívar triunfó en Boyacá y entró en de los primeros cristianos, Te Deum laudamus
la capital, las damas santafereñas colocaron Hemos trabajado incansablemente por hacer (A ti, oh Dios, te alabamos) y a la vez suplicar
sobre su cabeza una corona de laurel. Él se la posible la mejor Universidad, hemos seguido las que sigamos manteniendo un papel de lideraz-
quitó y la arrojó sobre sus soldados diciendo huellas de San Juan Bautista de La Salle, quien go para las demás obras lasallistas: ser un faro
“ellos son los triunfadores, ellos son los que amó a los pobres y se dedicó a ellos e hizo que en el camino. No podemos pensar en aflojar a
atravesaron las llanuras infinitas y medio des- la escuela fuera un lugar deseado y buscado, pesar de las dificultades. Así empezó la Univer-
nudos treparon a los páramos y experimenta- quien propició además que la sociedad viera el sidad, así fue la vida del Fundador, cargada de
ron el frío de la muerte. Esa corona luce muy cambio de los jóvenes y de los niños, y logró dificultades y tropiezos pero siempre animada
bien sobre sus sienes”. Es así como hay que que hablaran no las palabras sino la elocuencia por la fe y la esperanza. Siempre adelante lo
celebrar por esos trabajadores de la Univer- de los hechos de una buena formación. que sea menester por Dios, por la patria y por
18 sidad, quienes lo merecen y quienes han ido La Salle.
Así, en esta conmemoración de los cincuenta
hasta el monte Tabor de la luz, y el monte años de vida de nuestra Universidad, celebra- Y termino recordando el coro del himno que
Calvario para estar al pie de la cruz en los mos también el camino que tenemos adelante. con voz juvenil cantaban hace algunos años los
momentos de insomnio y dificultad. Celebramos la oportunidad de seguir constru- alumnos del que fue nuestro querido Instituto
Celebrar además los logros institucionales, so- yendo un mejor porvenir, unidos en los cami- de La Salle:
bre todo el reconocimiento de ser una institu- nos de la fe y la esperanza que otros sembraron.
Celebramos dando gracias a los que han tenido “Alerta, La Salle, alerta.
ción de excelencia. Con una calidad expresada La hora sonó en el cuadrante de la eternidad.
en la academia, en mejor formación para me- sueños y a los que los han convertido en reali-
jores y más comprometidos profesionales, en dad; a los que han entregado su tiempo y voca- Se anuncian jornadas ignotas.
más rigurosa y notable investigación en todos ción, y a los que nos proponen nuevos retos; Hay nuevas estrellas en la inmensidad”.

Hermano Pedro Antonio Bedoya Cardona


Primer Presidente del Consejo Superior
de la Universidad de La Salle
(1965-1970 y 1984-1988)
Presentación

S iempre existen regalos que el buen Dios y


la vida nos prodigan y que nos hacen sen-
tir bendecidos y honrados. Sin duda, para
mí, uno de estos regalos es tener la oportunidad
de escribir la presentación del libro conmemo-
ponsabilidad social y su incesante búsqueda
para ser un proyecto educativo que responde
a las necesidades de Colombia y que realiza lo
expresado claramente en el Proyecto Educati-
vo Universitario Lasallista —PEUL— sobre
rativo de los 50 años de la Universidad de La Sa- su identidad “…un proyecto formativo inspirado en
lle. ¡Qué honor poder unirme con estas palabras la tradición lasallista (que) ofrece programas acadé-
a todos los que nos precedieron en el signo de micos de educación superior, realiza investigación con
la fe y construyeron paso a paso, generosa y pertinencia e impacto social, y se proyecta socialmente
dedicadamente, esta cincuentenaria historia! con el objetivo de promover la dignidad y el desarrollo
integral de las personas, la transformación de la socie-
Desde los inicios de la planeación de la celebra- dad, el fomento de la cultura y la búsqueda del sentido 19
ción, tuvimos claro que se trataría de una ac- de la verdad”.
ción de gracias que permitiera, con humildad,
resaltar los muchos logros que puede contar Gracias al entusiasmo y participación de varios
la Universidad, al mismo tiempo que una re- colaboradores de la Universidad, se ha pro-
flexión y autocrítica que nos permitiera mirar la puesto el desarrollo de esta obra en cinco ca-
historia y encontrar desafíos para seguir cons- pítulos. El primero, Una historia lasallista en cinco
Hermano Carlos G. Gómez Restrepo
truyendo nuestra propuesta educativa. lienzos, escrito con la importante colaboración
Rector del Hno. Fabio Gallego Arias, rector de la Uni-
Este libro no puede leerse como “la historia” versidad por un periodo de once años, integra
de la Universidad de La Salle. Si bien, hace algunos elementos constitutivos de la evolu-
algunos recorridos descriptivos y gráficos de ción de la Institución en estos cincuenta años,
estas cinco décadas, no es su cometido contar década por década.
y analizar su historia. Quisimos presentar solo
algunos aspectos e instantes que, en ningún El segundo, Memoria y horizonte de las Unidades
momento, agotan el rico itinerario de la Uni- Académicas en la construcción de la paz, escrito por
versidad. El acento principal está puesto en varios equipos en las Unidades Académicas,
resaltar cómo, desde su propuesta académica hace un recorrido por la historia de las Faculta-
universitaria, se ha vivido y realizado su res- des, Programas y Departamentos que integran
la Universidad de La Salle, por sus más importantes aportes al de-
sarrollo del país y muestran una prospectiva respecto a su papel en
la construcción de la paz.
Con Sembradores de paz, tercer capítulo de la obra, resultado del tra-
bajo de un equipo interdisciplinar de la Universidad, el lector se
trasladará al proyecto Utopía donde, por medio de las voces de
quienes lo han vivido, se vislumbra una luz de esperanza para los
jóvenes del agro colombiano y se detallan los alcances de este im-
portante proyecto que marca un hito en la historia y la educación
superior de Colombia.
El cuarto capítulo, Manifiesto para la construcción de una paz sostenible
para todos, fruto de una amplia reflexión colectiva recogida por el
Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero, despliega algunas de las ac-
ciones de la Universidad en la búsqueda del camino para encontrar
esa paz que solo será posible con la destacada participación de la
20 academia, los sectores sociales, el Gobierno y los empresarios.
El capítulo final, Atisbos de futuro para la Universidad de La Salle, busca
ser una reflexión que recoge los valiosos aportes de quienes han
construido la Universidad en su rica historia y también busca plan-
tear unas líneas que emergen como importantes para la Institución
tanto en este momento como de cara al futuro.
Apreciados lectores: las páginas que vienen a continuación tratan
de dejar clara la esencia de la Universidad de La Salle y mostrar el
sello diferenciador de esta querida Institución que, con paciencia,
seriedad y responsabilidad, ha ido encontrando un espacio y una
misión en el contexto nacional, internacional y en el mundo lasa-
llista, con especificidades propias y compromisos fehacientes para
ser pertinente y proactiva en la construcción de un mejor país.
Nuestra gratitud a todas las personas que en cincuenta años forja-
ron esta historia; nuestro reconocimiento a quienes en el presente
lo siguen haciendo con pasión y consagración; y nuestra invitación
para que quienes en el futuro asuman la responsabilidad continúen
esta estela y este recorrido en los nuevos escenarios sociales y po-
líticos. ¡Qué el buen Dios sea alabado y no cese nunca de bendecir
el proyecto educativo de la Universidad de La Salle de Colombia!

Carlos G. Gómez Restrepo, fsc


Rector
Universidad de La Salle
Mayo 15 de 2015

21

Eucaristía con motivo de la


celebración de los 50 años de Panorámica de la sede La Candelaria.
la Universidad de La Salle.
22
Innovación editorial para Ecosistema digital
un mundo digital Acceda al ecosistema digital a través
Con motivo de la celebración de los 50 años de fundación de la Universi- del siguiente código QR o digitando
dad de La Salle, hemos desarrollado el presente proyecto editorial enmar- el enlace:
cado en la tradición innovadora de la Universidad, que a su vez la proyecta
hacia el futuro como una Institución de excelencia. http://www.lasalle.edu.co/cincuentenario/
Por ello, con el fin de plasmar las cinco décadas en las que se reafirma la
labor que la Institución ha llevado a cabo influyendo en la transformación
social y económica de Colombia, así como el importante aporte de la Uni-
versidad de La Salle a la paz y a la educación del país; hemos creado un
ecosistema digital con múltiples formatos y plataformas acorde con los
desarrollos actuales y tendencias del digital publishing. 23

Es la primera vez en Colombia que una institución plantea el desarrollo de


un proyecto editorial de estas dimensiones, el cual nos permite dar cuenta
de algunos elementos clave en nuestra historia de vida y sus cambios, junto
con las posibilidades editoriales, que se despliegan en una visión futuris-
ta y de vanguardia en la que la Universidad de La Salle sigue aportando
al desarrollo del país y al fortalecimiento de una cultura de la paz en los
años venideros.
Este ecosistema digital incluye múltiples formatos adecuados para todos
los dispositivos existentes en el mundo: publicación electrónica (ePub,
MOBI –Amazon-), Uflip, App para Android e iOS; lectura en streaming,
además de la presente obra impresa y una selecta galería audiovisual de
la Universidad.
Ecosistema digital
Los siguientes formatos tienen variaciones en contenido y
forma y todos son de acceso gratuito.

24
ePub: libro electrónico disponible para iOS y Android. App: aplicación interactiva con imágenes animadas, videos,
Mobi: libro electrónico ideal para lectura en dispositivos Kindle. botones personalizados, lectura guiada, audio y texto
fluido para una experiencia diferente. Descarga gratuita
Uflip: publicación electrónica enriquecida con complementos desde las tiendas de Google y Apple.
multimedia. Disponible para PC y dispositivos móviles
iOS y Android.
Índice de videos

Antiguo Instituto y Museo de La Salle, hoy sede de Shirley Arango, estudiante de Utopía, el día
la Universidad en el Centro de Bogotá 28 de llegada al campus 212
Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad 61 Documental “Utopía”, una producción que cuenta
cómo tres jóvenes víctimas de extrema violencia en
Román Flórez, arquitecto. “El mundo como lo
Colombia transformaron sus vidas 219
imaginamos” 102
Fatuma Ahmed, experta en estudios de paz,
Utopía es una realidad 140
Docente US University Nairobi, Kenia 231 25

Utopía como laboratorio de paz 149


Petra de Llanos, Hispanista Universidad de
Lugares recorridos durante las convocatorias 153 Radio y Comunicación de Pekín 239
Proyecto musical Valor-Arte 171 Alfredo Sarmiento, experto en desarrollo rural,
Social y Comunitario 241
Isabel, ingeniera agrónoma del proyecto Utopía 178
Francesc Torralba, catedrático de Ética de
Proyecto en la zona de origen, Maidon Pérez, 245
la Universidad Ramón Llull (España)
ingeniero agrónomo de Utopía 181
Jaime y Leidy presentan su proyecto productivo de
piña en Villanueva, Casanare 192
Una historia lasallista
en cinco lienzos
28

Video: antiguo Instituto y Museo de La Salle,


hoy sede de la Universidad en el Centro de
Bogotá.
En los 50 años de la Universidad de La Salle
1964 – 2014

N o es posible consignar en unas bre-


ves pinceladas los principales logros
de la Universidad de La Salle en es-
tos primeros cincuenta años de su fecunda
existencia sin reconocer previamente que esos
realismo, con gran sentido de pertenencia y
lealtad, así como ejecutado con persistente e
incansable dedicación, alta calidad e inquebran-
table confianza en Dios.
Podríamos elogiar a muchas de esas personas y
logros se deben no solo a decenas sino a mi- contar, como el autor sagrado en el capítulo 44
les de personas que, como valor fundamental y del Eclesiástico, que fueron ‘consejeras por su
como condición para todo, encontraron en ella 29
inteligencia’ y ‘guías por sus consejos’; que ‘en su
e hicieron de ella su espacio preferencial, desde instrucción siempre había sabias palabras’; que
lo físico hasta lo espiritual, pasando por lo aca- fueron ‘honradas en su generación’ y que ‘hubo
démico, lo cultural, lo político, lo psicológico, quienes dejaron nombre para que se hablara de
lo pedagógico, lo ético y lo social. ellas con elogio’. Aunque también es cierto que
‘de otras no ha quedado recuerdo’, que ‘desapa-
Quienes tuvimos el privilegio de estar vincula-
recieron como si no hubieran existido’.
dos a la Universidad de La Salle durante varios
lustros a lo largo de estos cincuenta años, ya Damos gracias a Dios por todas esas personas
sea desde las posiciones más humildes o desde con las cuales compartimos los sueños que hoy
los cargos más connotados, recordamos con son hermosas realidades, aunque somos cons-
El trabajo de los Hermanos del Distrito Lasallista de emocionada admiración y gratitud a muchas de cientes de que con el transcurrir de los años
Bogotá, la guía de la Casa General del Instituto de los esas personas, cada una con su diversa riqueza irremediablemente se va desvaneciendo en
Hermanos de las Escuelas Cristianas en Roma y los
distintos grupos de exalumnos Lasallistas fueron las de momentos felices, de penas secretas, de dra- nosotros el recuerdo vivo de muchas y que a
fuerzas que reunidas en un grupo orientaron el siguiente mas del pasado y de grandes retos de futuro. la vez iremos desapareciendo de la mente de
paso de La Salle en Colombia: la educación superior a
Pero, sobre todo, las recordamos por su traba- otras más.
través de la Universidad de La Salle.
jo universitario vivido con pasión y esperanza,
con transparencia y verdad, con audacia y sano
La sabiduría china nos aconseja que “si en nuestro camino nos
detenemos para descansar, nos sentemos frente al camino que nos
queda por recorrer, y de espaldas al ya recorrido” y, el filósofo y
teólogo danés Sören Kierkegaard nos enseña que “para compren-
der la vida hay que mirar hacia atrás; pero para vivir la vida hay que
mirar hacia delante”. Esas dos miradas, hacia atrás y hacia delante,
son como dos compañeras inseparables que se complementan y
carecerían de pleno sentido si se las separara. No obstante, en estas
líneas que son apenas unas breves pinceladas, intentaremos mirar
hacia atrás con el fin de recuperar la memoria de algunas acciones y
procesos que nos permiten celebrar la fecunda existencia de la Uni-
versidad a lo largo de cincuenta años. Ello no significa que dejemos
de mirar hacia delante para fijarnos nuevos retos, ni que ignoremos
las dificultades que fue necesario enfrentar. Pero como dice la sabi-
duría popular, cuando se llega sano y salvo a su destino se olvidan
los porrazos del camino y es comprensible que se olviden las penas.
30 Al reunir por décadas estos recuerdos, asumimos que muchos te-
mas se nos quedarán por fuera de estas líneas, sea por involuntario
olvido o por exigencia del espacio disponible para hacerlo.

Damos gracias a Dios por todas esas


personas con las cuales compartimos
los sueños que hoy son hermosas
realidades.

Arriba: primera sede de la Universidad de La Salle en la avenida Caracas No. 36-09.


Abajo: segunda sede de la Universidad de La Salle en la calle 43 No. 8-39.
31

De derecha a izquierda: Hno. José Otto Pántamo Guevara,


Hno. Juan Vargas Muñoz, Hno. Martín Carlos Morales
Flórez, Hno. Antonio Bedoya Cardona, Hno. Daniel Ángel
y Hno. Fabio Gallego Arias.
32

Panorámica sede Norte de la Universidad en


la que funciona actualmente la Facultad de
Ciencias Agropecuarias.
Primera década
Noviembre de 1964 a diciembre de 1974
Podríamos decir que esta primera década fue de despegue, de pro-
gresiva estructuración y de afianzamiento de la identidad institu-
cional, puesto que una vez firmada el ‘Acta de Constitución’ del
Instituto de Cultura Superior ‘Universidad Social Católica’, que fue
su primer nombre, se empezaron a dar los pasos pertinentes para
ponerla en marcha, explicitar su identidad y ajustarla a todas las exi-
gencias legales.
Por eso uno de los primeros pasos fue el de la estructuración y
aprobación del Estatuto Orgánico y, de conformidad con el mis-
mo, la designación de los cuadros directivos a quienes se les en-
comendó la responsabilidad concreta de dar inicio, lo más rápido
posible, a las labores académicas y administrativas. 33

Este Estatuto Orgánico, revisado y reformulado a lo largo de estos


cincuenta años, se constituye en la norma rectora que garantiza la
identidad y visibilidad de la Universidad, señala su misión, visión, ob-
jetivos, funciones, procesos y procedimientos; favorece el ejercicio
responsable de la autonomía, de la colegialidad y de la participación Vida universitaria primera década sede La Candelaria.
y crea las condiciones que permitirán, cuando sea necesario, adoptar
nuevas y flexibles estructuras organizacionales que respondan a los
imperativos del quehacer educativo en un mundo dinámico.
Del mismo modo, el afianzamiento de la identidad gracias a la crea-
ción del Consejo Superior en cuya composición quedó reafirmado
el liderazgo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas del Distrito Podríamos decir que esta primera
Lasallista de Bogotá, tanto en la fundación como en la orientación década fue de despegue, de progresiva
y dirección de la Universidad, al establecerse en enero de 1970 que estructuración y de afianzamiento de la
dicho Consejo estuviera integrado por el Hermano Visitador Pro- identidad institucional.
vincial, quien sería su presidente y cinco Hermanos más del Distrito
Lasallista de Bogotá, además de otros miembros señalados por la ley.
La identidad institucional y los aspectos legales se fortalecieron, ade-
más, con la obtención de la Personería Jurídica con Resolución 0597
de febrero 12 de 1965 del Ministerio de Justicia; la autorización de
los Superiores de la Congregación, en mayo de 1965, para que al
nombre Universidad Social Católica se le adicionara ‘de La Salle’;
la aprobación como Institución de Educación Superior concedida
por el Ministerio de Educación Nacional mediante el Decreto No.
1772 del 11 de junio de 1966; la aprobación en 1971, por parte del
Consejo Superior, de la Declaración de Principios que en términos
concisos y profundos precisó la identidad, la misión, la razón de
ser, los propósitos e ideales de la Universidad y sirvió de inspiración
para la posterior elaboración del Lema, del Marco Doctrinal y del
Proyecto Educativo Universitario Lasallista; finalmente el recono-
34
cimiento como Universidad por parte del Ministerio de Educación
Nacional, mediante el Decreto No.1583 del 11 de agosto de 1975.
La primera estructura orgánica de la Universidad que funcionó
hasta 1970 estaba conformada por los siguientes estamentos:
Consejo Directivo, Revisor Fiscal, Rector con las dependencias de
Secretaría General, Planeación, Sindicatura, Relaciones Públicas,
Capellanía, y Vicerrector apoyado por el Consejo Académico y
el Decano Académico quien dirigía las facultades de Economía,
Educación, Ciencias Sociales, Ingeniería, Optometría, Filosofía y
Pastoral Catequética.
En el ámbito académico son de resaltar las rápidas y exitosas ac-
ciones que permitieron dar inicio a las labores académicas el día 7
de marzo de 1965 con un total de 98 estudiantes, 74 hombres y 24
Arriba: estudiantes de Medicina Veterinaria,
Zootecnia y Administración de Empresas Agropecuarias.
Abajo: instalaciones del antiguo Liceo de La Salle que
fueron utilizadas por la Universidad sede Chapinero.
mujeres, un grupo de 18 profesores y un elenco de cinco progra-
mas académicos: Economía, Ingeniería Civil, Filosofía y Letras, y
Ciencias de la Educación con dos Departamentos: Química y Bio-
logía, y Matemáticas y Física, Programas que se inscriben dentro de
la tradición educativa de los Hermanos de La Salle.
En 1965, en la parte académica y administrativa se destaca la
creación y organización de la Oficina de Personal y del Área de
Formación Lasallista; en 1969 de las Oficinas de Biblioteca, de Pla-
neación y de Bienestar Universitario, así como la puesta en marcha
del Primer Plan Decenal de Desarrollo; y en 1970 la creación del
Comité de Admisiones, y especialmente de la Vicerrectoría Aca-
démica y de la Vicerrectoría Administrativa, que le dieron un peso
mayor a la estructura directiva y organizativa de la Universidad1.
La apertura de nuevos programas académicos se enmarcó desde
comienzos de esta década dentro de la filosofía institucional y las 35
opciones de tipo social destinadas a favorecer la democratización
del saber mediante tarifas económicas y auxilios educativos. En
1966 iniciaron labores Optometría, primer programa de ese género
en América Latina, Trabajo Social y Sociología; en 1969, Lenguas
Modernas y Ciencias Religiosas; en 1971, Administración de Em-
presas, Administración de Empresas Agropecuarias y Biblioteco-
logía y Archivística, conocida hoy como Sistemas de Información
y Documentación.
Durante esta década se colocaron las bases para la progresiva con-
solidación de la planta física. Es bueno recordar que la Universidad
de La Salle funcionó, desde sus inicios y hasta comienzos de la
quinta década, en instalaciones tomadas en arriendo: primero en
la avenida Caracas No. 36-09, en marzo de 1965 en donde acogió
a sus primeros 98 estudiantes; dos años después, en noviembre de
Primeros estudiantes durante actividades
de esparcimiento en la sede Chapinero. 1967, se trasladó a la calle 43 No. 8-39 al llegar a 420 estudiantes;
finalmente, gracias a la colaboración del Distrito Lasallista de Bo-
gotá, empezó a utilizar poco a poco las aulas de varios colegios
lasallistas: en 1970 las del entonces Instituto de La Salle, ubicado
en la carrera 2 No. 10-70, con los 1.185 estudiantes del momento;
en 1974 las aulas del entonces Liceo de La Salle en la carrera 5ª No.
59A-44, cuando el número de estudiantes ascendió a 2.239, para
ubicar allí estudiantes de varios programas; finalmente en 1979 las
aulas de la Academia La Salle en la carrera 7 No. 172-85, para recibir
allí a los estudiantes de los programas de Medicina Veterinaria, Zoo-
tecnia y Administración de Empresas Agropecuarias.

36
Con el pasar de los años las instalaciones del Instituto de La Salle, del
Liceo de La Salle y de la Academia La Salle fueron ocupadas totalmente
por la Universidad una vez concluido el proceso de cierre definitivo del
Instituto y del Liceo, reemplazados por el Colegio de La Salle de la calle
170, así como el cierre definitivo de la Academia La Salle. Estos tres
colegios se transformaron en lo que hoy conocemos como la ‘sede La
Candelaria’ en la calle 11 con carrera 2ª, la ‘sede de Chapinero’ en la calle
60 con carrera 5ª y la ‘sede Norte’ en la carrera 7ª con calle 172; todas
forman ya parte del patrimonio de la Universidad.

Hermano Martín Carlos y el doctor Jorge Enrique


Gutiérrez Anzola, segundo rector de la Univesidad
entre 1965 y 1971.
En esta primera década, los 98 estudiantes de 1965 pasaron a ser 2.317
en 1974; los 26 miembros del personal administrativo y de servicios de
1965 llegaron a 102 en 1974; los 18 docentes de 1965 eran ya algo más
de 250 en 1974 y, los dos primeros hombres graduados a finales de 1968
llegaron a finales de 1974 a un total acumulado de 593, —265 mujeres y
328 hombres—.
En esta década fueron rectores de la Universidad: el doctor Ignacio
Ramírez Sánchez, durante medio año, de noviembre de 1964 a julio
de 1965; el doctor Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, durante seis años
37
y medio, de agosto de 1965 a diciembre de 1971; y el doctor Sven
Zethelius Peñalosa, de 1972 a 1974, (su primer periodo, puesto que
siguió desempeñándose como rector por tres años más).
Fueron presidentes del Consejo Superior, el Hermano Antonio Be-
doya Cardona, desde la creación del mismo hasta 1970; el Hermano
Juan de Jesús Vargas Muñoz, de 1971 a julio de 1974; y el Hermano
Hernando Sebá López, a partir de julio de 1974.

Acta de Constitución de La Universidad de


La Salle, firmada en la noche del 15 de
noviembre de 1964.
38

Instalaciones del antiguo Liceo de La


Salle que empezaron a ser propiedad de la
Universidad durante la segunda década.
Segunda década
Enero de 1975 a diciembre de 1984
Esta segunda década, como ya se dijo, se inició con el reconocimien-
to como ‘Universidad’ concedido por el Ministerio de Educación
Nacional mediante el Decreto No.1583 del 11 de agosto de 1975.
Con la adopción del Himno de la Universidad en 1979, quedaron
establecidos sus tres símbolos característicos: la bandera, el escudo y
el himno; y la aprobación por parte del Consejo Superior del ‘Marco
Doctrinal’, en 1983, aportó un nuevo elemento a su identidad.
Fiel a la tradición lasallista, que desde la fundación de la Congre-
gación en 1680 tuvo entre sus prioridades la formación de los
‘maestros’, la Universidad de La Salle asumió como una de sus
prioridades la de la ‘Formación Pedagógica y Lasallista de su Pro-
fesorado’, consciente de que el quehacer educativo pasa necesaria- 39
mente por las manos, la inteligencia y el corazón de los profesores
y que ellos con su trabajo desarrollado dentro de las exigencias de
la ética, del rigor científico, de la permanente renovación intelec-
tual y de la innovación pedagógica son los llamados a hacerla dig-
na y respetable, coadyuvando a su propósito de formar personas
con sólidos valores humanos y cristianos, que los conviertan en
personas confiables, responsables, leales y comprometidas y como
profesionales idóneos, honestos, respetuosos, competentes, inno-
vadores y líderes que le apuesten a la inclusión con sentido de país.
La creación en 1982 de la Oficina de Docencia y de la Oficina de Ad-
misiones y Registro, la estructuración en 1981 de los ‘Cursos de Peda-
gogía y Lasallismo’ en tres niveles y, la participación en los mismos
como uno de los requisitos para ascender en el Escalafón Docente,
Estudiantes en clase durante la segunda década de
hicieron posible que todo el profesorado se beneficiara de los mis-
la Universidad de La Salle. mos. Con el pasar del tiempo estos cursos se fueron consolidando,
al tiempo que adoptaron diferentes modalidades según las necesi-
dades de cada época.
En 1981, mediante el Acuerdo 017 de noviembre 16, el Consejo Su-
perior aprobó que en lo sucesivo la institución se denominará ‘Uni-
versidad de La Salle’, siendo este su cuarto y definitivo nombre legal.
Los desarrollos de la Universidad permitieron darle nuevo impulso
a los posgrados a través del Departamento de Posgrados que se
encargó de dinamizar las especializaciones ya existentes, así como
las tres maestrías de Filosofía y Letras, Administración y Docencia
creadas en 1976, 1977 y 1979, respectivamente, al tiempo que em-
prender la tarea de diseñar nuevas especializaciones y maestrías.
En esta segunda década se abrieron varios programas académicos,
entre ellos Contaduría Pública en 1975, Arquitectura en 1977, Me-
dicina Veterinaria en 1979, siendo La Salle una de las primeras, si no
la primera universidad privada, en hacerlo; esta oferta se consolidó
con la construcción y apertura de la Clínica de Medicina Veterinaria
en 1981. Además se abrió el programa de Zootecnia.
40
En 1980 las instalaciones del entonces Liceo de La Salle pasaron a
ser propiedad de la Universidad, y ello permitió diseñar un plan de
construcciones para ser ejecutado en tres etapas, iniciándose la pri-
mera en 1983 que fue inaugurada en 1986 con el nombre de ‘Edificio
Fundadores’.
Los 2.217 estudiantes de 1974 se convirtieron en 6.891 en 1984,
así que no es difícil imaginar todas las acciones relacionadas
con la vinculación de nuevos profesores, la adecuación de nue-
vas aulas, la creación de nuevas dependencias, la apertura y do-
tación de laboratorios, la búsqueda de nuevos espacios para el
bienestar y la administración. El personal administrativo y de ser-
vicios pasó de 102 a 329, los docentes eran 493 en 1984 y los 593
graduados hasta 1974 se transformaron en 4.283 en 1984, 2.165
mujeres y 2.118 hombres. Arriba: estudiantes del programa de Medicina Veterinaria
en el laboratorio de la sede Norte.
En esta segunda década fueron rectores de la Universidad: el doc- Abajo: estudiantes del programa de Optometría en
práctica clínica.
tor Sven Zethelius Peñalosa, 1975-1977, quien había sido rector en
los tres últimos años de la anterior década; lo reemplazó el doctor
Jaime González Santos, que desempeñó el cargo durante seis años,
1978-1983, siendo el último rector seglar de la institución. Además,
en 1980, se abrió el programa de Zootecnia.
Luego de diecinueve años con rectores seglares, el Distrito Lasa-
llista de Bogotá consideró llegado el momento para que un Her-
mano de La Salle asumiera la Rectoría de la Universidad y por
este motivo el Consejo Superior nombró como rector, a partir de
enero de 1984, al Hermano Juan de Jesús Vargas Muñoz, quien en
otras oportunidades había desempeñado varios cargos en la insti-
tución, entre ellos el decano de Educación, vicerrector administra-
tivo y presidente del Consejo Superior. El Hermano Juan Vargas
Muñoz desempeñó el cargo de rector durante nueve años, de 1984
a 1992, es decir, durante el último año de esta segunda década y los
siguientes ocho años de la tercera década.
Fueron presidentes del Consejo Superior: el Hermano Hernando 41

Sebá López, de julio de 1974 a noviembre de 1980; y el Hno. José


Otto Pántano Guevara, de noviembre de 1980 a noviembre de 1984.

En esta segunda década se abrieron varios


programas de pregrado, lo que permitió
ampliar la oferta académica y se le dio
un nuevo impulso a los posgrados hasta
ahora incipientes.

Arriba: Hermano Antonio Bedoya condecorado por Jaime González Santos,


quien desempeñó el cargo de rector durante seis años (1978-1983).
Abajo: Dr. Sven Zethelius Peñaloza, rector entre 1972 y 1977.
42

Edificio de la sede La Candelaria en la tercera


década de existencia de la Universidad.
Tercera década
Enero de 1985 a diciembre de 1994
En el año 1985 se creó la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo
Humano cuyos alcances, como su nombre lo indica, fueron mu-
cho más allá de lo que hasta entonces se denominaba Bienestar
Universitario. En 1988 se le dio una nueva estructura organizativa
con tres áreas: la de Pastoral Universitaria, la de Bienestar (Servicio
de Salud, Asesoría Psicológica, Actividades Culturales, Promoción
Social, Deportes y Recreación, Inducción e Integración Lasallista
y Programas de Supervivencia Académica) y el área de Extensión
Universitaria. Todo ello dio origen a un conjunto de dependencias
adscritas a la misma.
Esta nueva Vicerrectoría fortaleció la labor del Consejo de Coordina-
ción compuesto por el rector, los vicerrectores y el secretario general. 43

Las remodelaciones que se adelantaron en las Sedes de La Cande-


laria y Norte y, la inauguración en 1986 del ‘Edificio Fundadores’
permitieron a la Universidad disponer de nuevos espacios en su
De izquierda a derecha: Hermano Alberto Prada Sanmiguel, Hermano Juan Vargas
planta física, la que se incrementó con la construcción de la segunda Muñoz y Monseñor Mario Revollo Bravo, durante la inauguración del edificio
etapa de la sede de Chapinero, inaugurada en 1993. La conformaron Fundadores, sede Chapinero.
tres edificios: el edificio de ‘Optometría’, que acogió el programa de
Optometría y el Instituto de Investigaciones Optométricas; el edifi-
cio ‘Hermano Justo Ramón’, que acogió los posgrados, los Módulos
de Investigación, la Oficina de Formación Lasallista, el Auditorio Esta tercera década fue de grandes y positivas
Houston y algunas carreras de pregrado’ y, el edificio ‘G. M. Bruño’ repercusiones, con la aprobación en 1994, por
en donde se ubicaron la cafetería, la biblioteca, el salón social y área parte del Consejo Superior, del ‘Proyecto Educativo
de Bienestar Social. Universitario Lasallista’ —PEUL—, que con la
Declaración de Principios, el Marco Doctrinal, el
En esta década se conformaron los ‘Centros de Capacitación ‘Modelo Formativo’ y el ‘lema’, se constituyeron, por
e Investigación’ que servían de apoyo a las prácticas académicas, decirlo de alguna manera, en los textos iluminadores
en especial de los programas de Medicina Veterinaria, Zootecnia del ser y del quehacer de la Universidad de La Salle.
y Administración de Empresas Agropecuarias. Estos Centros se
ubicaron en las fincas ‘La Isla’ —en Sasaima—, ‘San Miguel’ en
Facatativá, ‘Matadepantano’ en Yopal y ‘Santa María El Puyón II’
en Sopó, amén de otros Centros que trabajaron en convenio con la
Universidad de La Salle.
Aunque en 1978 la Universidad empezó a incursionar en el campo
de la informática aplicada, creando el Centro de Cómputo, fue a
partir de 1987, con la creación del Centro de Sistemas e Informá-
tica, cuando se empezó a consolidar la infraestructura que poco a
poco hizo posible el uso masivo de los computadores por parte de
administrativos, docentes y estudiantes.
Correspondió a esta década la creación de nuevas especializaciones
como las de Gerencia Financiera, Gerencia de Mercados y Análisis
de Datos en 1985 y la aparición de la de la División de Formación
Avanzada en 1987. En 1992 se dio inicio a la Especialización en
44 Gerencia de Empresas Agropecuarias, y nuevos programas de pre-
grado, entre ellos Ingeniería Ambiental y Sanitaria en 1986; Licen-
ciatura en Electromecánica en Convenio con el Instituto Técnico
Central —ITC— en el mismo año; Ingeniería de Alimentos e In-
geniería Eléctrica en 1988; Ingeniería de Diseño y Automatización
Electrónica en 1992.
En el año 1989 se creó la Federación de Asociaciones de Egresados
de la Universidad ‘Fexunisalle’, respondiendo al interés por acercar
cada vez más entre ellos a los egresados de los diversos programas
académicos, así como involucrarlos en la vida de la institución.
Esta tercera década se cerró con un logro de grandes y positivas
repercusiones, el de la aprobación en 1994, por parte del Con-
sejo Superior, del ‘Proyecto Educativo Universitario Lasallista’
—PEUL—, que con la Declaración de Principios, el Marco Doctri- Arriba: Hermano José Vicente Henry, rector entre 1993 y 1995.
nal, el ‘Modelo Formativo’ y el ‘lema’, se constituyeron, por decirlo Abajo: Hermano Hernando Sebá López, rector de la Universidad en el año 1996 y
de alguna manera, en los textos iluminadores del ser y del quehacer primer vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano en el año 1985, junto con el
Hermano Gonzalo Carlos Aristizábal, primer Secretario General de la Universidad.
de la Universidad de La Salle.
En efecto, el Proyecto Educativo Universitario Lasallista, cuyos prin-
cipios prevalecen sobre cualquier otra disposición interna y sobre
cualquier otro interés, es el que marca el horizonte de los procesos
universitarios al definir en forma clara, concisa y pertinente la iden-
tidad institucional, la misión, la visión, los horizontes de sentido, los
procesos articuladores de la praxis universitaria y las estrategias para
su implementación.
De otra parte, el lema: “Universidad de La Salle: Educar para Pensar,
Decidir y Servir”, en breves palabras nos recuerda constantemente
para qué educamos. Años más tarde, el Hermano Carlos Gómez
Restrepo lo puntualizó, al decirnos que había que: “Pensar con rigu-
rosidad, con sentido crítico, con creatividad; decidir con responsabi-
lidad, con coherencia, con oportunidad y servir con solidaridad, con
valentía, con esperanza”.
El número de estudiantes pasó de 6.891 en 1984 a 10.282 a finales
de 1994; el número de docentes llegó a algo más de 800; el personal 45

administrativo y de servicios pasó de 329 en 1984 a 514 en 1994 y el


número de graduados, de 4.283 en 1984 a un acumulado de 13.986 en
1994, 6.599 mujeres y 7.387 hombres.
En esta tercera década fueron rectores de la Universidad: el Hermano
Juan de Jesús Vargas Muñoz, quien ejerció el cargo durante nueve años,
desde enero de 1984 hasta diciembre de 1992; y el Hermano José Vicen-
te Henry Valbuena, quien se desempeñó en el cargo durante tres años,
de enero de 1993 hasta diciembre de 1995.
Fueron presidentes del Consejo Superior el Hermano Antonio Bedo-
ya Cardona, de noviembre de 1984 a noviembre de 1988; el Hermano
Fabio Gallego Arias, de noviembre de 1988 a noviembre de 1992; y
el Hermano José Arcadio Bolívar Rodríguez, de noviembre de 1992 a
Estudiantes de la Facultad de Arquitectura noviembre de 1996.
durante un evento deportivo organizado por
el área de Bienestar.
46

Las tres sedes de la Universidad en Bogotá


durante la cuarta década.
Cuarta década
Enero de 1995 a diciembre de 2004
La aprobación del Proyecto Educativo Universitario Lasallista a
finales de 1994 y su puesta en marcha a principios de esta cuarta
década consolidó el pensamiento universitario lasallista ya explícito
en buena medida en la Declaración de Principios, el Marco Doctri-
nal y el Modelo Formativo.
La expedición de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se
organizó el servicio público de la Educación Superior marcó pro-
fundamente esta cuarta década, no solamente por los cambios que
la misma planteó a las instituciones para ajustarse a la nueva Ley,
sino también por la introducción, en esta Ley, de la figura de la
‘Acreditación Voluntaria de Alta Calidad’ tanto de programas aca-
démicos como institucional.
47
Por ello esta es una década de intenso compromiso con la Cultura
de la Triple A: Autoevaluación, Autorregulación, Acreditación, que
permitirá, luego de un intenso y participativo trabajo de toda la
comunidad educativa, emprender progresivamente una concienzu-
da autoevaluación de todos los programas académicos, así como
avanzar en el proceso de autoevaluación institucional, todo ello en
la línea de crear las condiciones necesarias para iniciar los procesos
encaminados a la obtención de la Acreditación de Alta Calidad de
los programas académicos y posteriormente la Acreditación Insti-
tucional de Alta Calidad.
Es cierto que desde 1979 la Universidad adelantaba procesos sis-
temáticos de autoevaluación, pero es sobre todo a partir de esta
cuarta década cuando se crean las nuevas estructuras, se organi-
zan seminarios de información y sensibilización, se crea un Comité
Hermano Fabio Gallego durante su posesión como
rector de la Universidad. Institucional de Autoevaluación, diez Comités de Autoevaluación,
una Oficina de Acreditación que coordine todas las acciones y ade-
más se crea un modelo propio de autoevaluación. Este trabajo de
varios años permitió iniciar formalmente ante el Consejo Nacional
de Acreditación, CNA, los procesos encaminados a la obtención
de la Acreditación de Alta Calidad de los programas académicos,
de conformidad con lo señalado en la Ley 30 de 1992.
Es oportuno resaltar que estos procesos encaminados a la Acre-
ditación de Alta Calidad, tanto de programas académicos como
institucional, como en una oportunidad lo expresó la Universidad
ante los miembros del CNA, los asumió “siendo consciente de que
en este campo específico de la acreditación su única fuerza era la de
la persuasión, cimentada en la búsqueda permanente de la calidad
y de la excelencia académica que se fundamentan en la verdad, la
transparencia, la autenticidad, el esfuerzo”.
La primera tarea emprendida estuvo relacionada con los proce-
sos de ‘Acreditación Previa’ de todos los programas de Ciencias
de la Educación, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, de
48 conformidad con lo establecido en el Decreto 0272 de febrero de
1998, emanado del Ministerio de Educación. Este proceso se inició
formalmente ante el CNA en el año 1998 y culminó exitosamente
con la obtención de la Acreditación Previa de cinco licenciaturas y
dos especializaciones en Educación en el año 2000 y la Acredita-
ción Previa de la Maestría en Educación en el año 2001.

El programa de Medicina Veterinaria recibió la


Acreditación de Alta Calidad por parte del Consejo
Nacional de Acreditación en el año 2003, primer
programa de la Universidad en lograrlo.
En el año 2000 la Universidad inició formalmente ante el CNA
el proceso de Acreditación de Alta Calidad. Los días 9 y 10 de
agosto del año 2001 los pares académicos nombrados por el CNA
realizaron la visita para condiciones iniciales de seis programas y
dieron luz verde para que se continuara el proceso. A lo largo de los
años 2002 a 2006 la Universidad le entregó al CNA los informes
de autoevaluación de otros nueve programas académicos. Después
de la visita de los pares académicos designados por el CNA para
visitar poco a poco cada uno de los programas, la Universidad
recibió la Acreditación de Alta Calidad de Medicina Veterinaria
en el año 2003; de Optometría, Filosofía y Letras y Arquitectura en
el 2004; de Administración de Empresas Agropecuarias, Trabajo
Social, Zootecnia e Ingeniería Ambiental y Sanitaria en el 2005; de
Ingeniería de Alimentos y Economía en el 2006; posteriormente
recibieron la Acreditación de Alta Calidad varios programas más,
hasta lograr la totalidad antes de que culminara la quinta década.
49
Los procesos de Acreditación de Alta Calidad de los Progra-
mas Académicos, así como de la Acreditación Institucional de
Alta Calidad, desencadenaron todo un conjunto de exigentes e
ineludibles compromisos de orden académico, administrativo y
financiero. Aunque no es posible hablar de todos, se menciona-
rán algunos:
Someter a profunda revisión y reformulación el Estatuto Orgá-
nico, el Proyecto Educativo Universitario Lasallista, el Reglamen-
to del Profesorado, el Reglamento Estudiantil, el Reglamento de
Trabajo y los Manuales de Funciones, así como ir elaborando
un nuevo Plan Institucional de Desarrollo. Este trabajo culminó
con la aprobación que entre los años 2003 y 2007 les impartió el
Panorámica de la sede Chapinero, en la que tras Consejo Superior.
dos años de construcción de más de 25.000 m2, en
2003 se inauguraron dos edificios, uno para oficinas Fortalecer la investigación redefiniendo las políticas, las líneas, los
administrativas y otro para aulas, además de diversas
áreas destinadas a bienestar y a parqueaderos.
proyectos y la composición de los grupos de investigación, traba-
jo que permitió inscribir 83 en Colciencias, unos Registrados, otros
Reconocidos y otros Escalafonados, según la También puede considerarse como logro im-
terminología de entonces. portante de esta cuarta década el desarrollo to-
tal de la planta física de la sede de Chapinero,
Mejorar la cualificación y dedicación del cuerpo mediante la construcción de la tercera etapa
docente mediante el apoyo con becas y créditos del proyecto arquitectónico. Esta construcción
que les permitieran iniciar estudios de maestría se empezó el 20 de abril del año 2002. El área
y de doctorado, dentro y fuera del país. Igual- construida alcanzó algo más de veinticinco mil
mente se incrementa del 10% al 40% el profe- metros cuadrados y comprendió un edificio
sorado con vinculación de medio tiempo o de para 14 aulas, dos auditorios, dos salas de sis-
tiempo completo, a más tardar hacia mediados temas con capacidad para 400 computadores,
de la quinta década. Finalmente, no vincular en una sala de conferencias, y un segundo edificio
lo sucesivo sino profesores con maestría o doc- destinado a acoger la Administración Central
torado, proyectando que para mediados de la de la Universidad, con espacios suficientes para
quinta década el 90% del profesorado tuviera las Oficinas de Rectoría, de las Vicerrectorías,
maestría o doctorado. de la Secretaría General, de la Asesoría Jurídi-
ca, de Planeación, de Admisiones y Registro,
Incrementar las inversiones en dotación de labo-
50 de Personal, de la Financiera, de Relaciones In-
ratorios, de salas de sistemas, de bibliotecas, de
terinstitucionales, de Docencia, de Currículo,
Hermano Édgar Figueroa Abrajim, vicerrector de apoyos audiovisuales y tecnológicos, así como
de Medios Audiovisuales, de Publicaciones, así
Promoción y Desarrollo Humano durante esta década. todo lo relacionado con el Bienestar Universita-
como el Centro de Sistemas e Informática.
rio y la Pastoral.
Además se acondicionaron un gimnasio de
No menos importantes fueron las inversiones
cuatrocientos setenta metros cuadrados, am-
financieras orientadas a la consolidación patri-
plias áreas de bienestar, dos canchas deportivas
monial, para lograr que además de las instala-
Durante la cuarta década, la múltiples y dos sótanos de parqueaderos con
ciones del antiguo Liceo de La Salle, también
Universidad empezó sus procesos capacidad para seiscientos once vehículos.
de acreditación y los asumió las del antiguo Instituto de La Salle y de la Aca-
“siendo consciente de que en este demia de La Salle pasaran a ser propiedad de Todo debidamente terminado y dotado
campo específico su única fuerza la institución y, de esta manera emprender la fue inaugurado el 14 de noviembre del año
era la de la persuasión cimentada elaboración de un Plan Maestro de Planta Fí- 2003, lo que permitió que la Administra-
en la búsqueda permanente de sica de las tres sedes y de Planes Parciales de ción Central que estaba ubicada en la sede
la calidad y de la excelencia
Regularización y Manejo para cada una. Este Centro de la calle 11, empezara a funcio-
académica que se fundamentan
en la verdad, la transparencia, la Plan Maestro quedó consignado en la Memoria nar a partir de enero del año 2004 en la sede
autenticidad y el esfuerzo”. de Gestión del año 2007. de Chapinero.
Aunque fue una década de autoevaluación exhaustiva de los pro-
gramas académicos existentes y de fortalecimiento de los mismos,
ello no impidió la apertura de una serie de especializaciones entre
las cuales se pueden mencionar: Optometría Pediátrica, Sistemas
de Información y Gerencia de Documentos, Gerencia de Pro-
yectos en Ingeniería, Medicina y Producción Aviar en 1994; Tec-
nología Aplicada a la Didáctica del Inglés en 1997; Filosofía de
la Educación en 1998, Gestión Energética y Ambiental en 1999;
Pedagogía, Planeación, Gestión y Control del Desarrollo Social en
el 2002; Gerencia en Diseño y Diagnóstico Organizacional, Salud
Ocular del Segmento Anterior en el 2004; Consultoría en Familia
y Redes Sociales en el 2006.
Son de resaltar también los avances en el campo de las relaciones
interinstitucionales, no solo a través de los numerosos convenios
que se renovaron o que se firmaron, sino también a través de
la vinculación y participación de la Universidad en importantes 51
asociaciones universitarias de orden nacional e internacional, e
igualmente las experiencias de intercambio de estudiantes a través
de pasantías, por lo general de un semestre, que a partir de 1997
permitieron que unos 160 estudiantes de la Universidad cursa-
ran algún semestre en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Croa-
cia, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, México, Polonia
o Rusia; y que 49 vinieran a nuestra Universidad procedentes de
Alemania, Argentina, Austria, Bosnia, Brasil, Croacia, Eslovenia,
España, Grecia, Inglaterra, Israel o México.
Habría que mencionar también la apertura en la ciudad de Pasto,
del programa de Arquitectura en Convenio con el CESMAG en La autoevaluación en la cuarta década fue un
proceso fundamental para la Acreditación de Alta
1997 y más adelante de la Maestría en Docencia. También la aper- Calidad de la Universidad en la quinta década.
tura en Medellín del programa de Medicina Veterinaria en Conve-
nio con la Corporación Universitaria Lasallista; primeros pasos en
la línea de la oferta de programas en otras ciudades.
Finalmente, y omitiendo muchas otras cosas, hay que decir que fue
un logro importante, gracias a la colaboración del programa de Sis-
temas de Información y Documentación, la organización técnica
del Archivo de la Universidad.
Los 10.282 estudiantes de 1994 se convirtieron en 13.426 a finales
del 2004; los profesores ascendieron a unos 870, la planta de per-
sonal administrativo y de servicios pasó de 514 en 1994 a 629 en el
2004, y los 13.986 graduados de 1994 se convirtieron en 31.090 a
finales del año 2004.
Durante esta cuarta década desempeñaron el cargo de rector el
Hermano José Vicente Henry Valbuena de 1993 a 1995; el Her-
mano Hernando Sebá López en 1996 y el Hermano Fabio Gallego
quien estuvo once años, de 1997 a 2007.
Fueron presidentes del Consejo Superior el Hermano José Arcadio
52 Bolívar, de noviembre de1992 a noviembre de 1996 y de noviem-
bre del 2000 a noviembre de 2004; y el Hermano José Vicente
Henry Valbuena, de noviembre de 1996 a noviembre; del 2000.

En la cuarta década las apuestas


por la investigación, la formación
de profesores, el crecimiento de la
planta física y la estabilidad financiera
permitieron tener las bases para la
consolidación de la Universidad en la
quinta década.

La investigación tuvo un aporte significativo desde los diferentes programas


académicos lo que permitió las acreditaciones de Alta Calidad.
53

Estudiantes de diferentes programas en la


sede Chapinero.
54

Sede del proyecto Utopía en Yopal, Casanare.


Quinta década
Enero de 2005 a diciembre de 2014
La última década de la vida de la Universidad ha expresado nu-
merosas dinámicas y profundas transformaciones tanto al inte-
rior de la institución como en sus relaciones con los contextos
nacionales e internacionales. En el año 2005 se reformó el Es-
tatuto Orgánico y se inició un proceso muy complejo de evalua-
ción institucional que renovó el marco jurídico de la vida uni-
versitaria y creó los insumos fundamentales para la revisión de
los marcos de referencia institucionales y la reglamentación de la
Universidad. Estos pasos fueron muy importantes, que se acre-
centaron en el 2007 con la renovación y actualización del Pro-
yecto Educativo Universitario Lasallista, proceso que congregó
la participación de toda la comunidad educativa.
55
El nuevo peul estableció el marco inspirador de la reflexión y
acción de la Universidad a la vez que expresó para los actua-
les tiempos la identidad, misión, visión, horizontes de sentido,
los procesos articuladores de nuestra praxis universitaria y las
estrategias permanentes para su implementación. Siguió la ela- La Universidad, en cabeza del Hermano Carlos Gómez
boración del Enfoque Formativo Lasallista que determina el Restrepo, recibió la Acreditación Institucional de Alta
Calidad en el año 2008.
cómo se educa en La Salle; documento que señala caminos para
entender la relación pedagógica particular de profesor-estudian-
te-ambiente de aprendizaje. Luego vendría el Plan de Desarrollo
Institucional (2009-2015) como punta de lanza estratégica de la
institución para hacer posible la misión y que fijaría su apuesta en La Acreditación de Alta Calidad recoge una
el desarrollo regional y rural del país, privilegiando el desarrollo historia sobre la que se ha constituido la
agropecuario como sector estratégico y la participación en los Universidad con el concurso de muchas
personas y exalta el papel que ha jugado la
procesos de formación para la democracia y de fortalecimiento institución en la formación de profesionales
del tejido social en el ámbito local. idóneos y sus dinámicas investigativas y de
impacto social.
El año 2008 será siempre recordado porque la Universidad reci-
bió la Acreditación Institucional de Alta Calidad, previa visita y
evaluación de los pares académicos y el pronunciamiento del Conse-
jo Nacional de Acreditación. El Ministerio de Educación Nacional
con Resolución 16517 del 14 de diciembre de 2008 otorgó tan alto
reconocimiento que, sin duda, recoge una historia sobre la que se
ha construido la Universidad con el concurso de muchas personas y
exalta el papel que ha jugado la institución en la formación de profe-
sionales idóneos y sus dinámicas investigativas y de impacto social.
Asimismo, en el año 2008 se pone en funcionamiento la Vicerrecto-
ría de Investigación y Transferencia. Al tiempo que se acreditaba la
Universidad, también se recibió la Certificación de Calidad para los
procesos académico-administrativos por parte del Icontec.
En 2009 algunos equipos muy calificados de académicos, arqui-
tectos, ingenieros y pedagogos fueron allanando el camino para
la creación del campus de Yopal, Casanare, donde funcionaría el
programa de Ingeniería Agronómica. Se inició la construcción al
56 tiempo que se empezó la búsqueda de los estudiantes y profesores.
Así, el 22 de mayo de 2010 se dio comienzo a uno de los más gran-
des proyectos acometidos por la Universidad en su historia: Uto-
pía, lo que podría llamarse en palabras del Hermano Fabio Gallego
Arias, la “joya de la corona”. Desde entonces, su consolidación
y crecimiento ha sido preocupación constante pero, de la misma
manera, ha generado muchas oportunidades para el entendimiento
de la responsabilidad social universitaria y el papel de La Salle en la
construcción de la paz.
Entre tanto, aparecieron nuevos programas de pregrado y pos-
grado que enriquecieron la oferta académica de la Universidad:
Finanzas y Comercio Internacional, Negocios y Relaciones In-
ternacionales, Ingeniería Industrial, Urbanismo, Biología, nuevas
maestrías y especializaciones que han generado una presencia muy
importante de La Salle en la formación posgradual. Paralelamente Arriba: Consejo Directivo de la Universidad de La Salle.
se realizó la reforma de la administración académica creando las Abajo: Consejo de Coordinación 2015.
actuales ocho facultades que agruparon toda la oferta académica;
Ciencias Administrativas y Contables, Ciencias Agropecuarias,
Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias de la Educación, Cien-
cias de la Salud, Ciencias del Hábitat, Filosofía y Humanidades, e
Ingeniería; y dos departamentos académicos: Ciencias Básicas y
Formación Lasallista.
En esa dinámica de transformación de la Universidad, en el
año 2011, la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano
—VPDH— propuso una nueva estructura no solo orgánica sino
funcional que permitió optimizar recursos y programas con el fin
de responder a las necesidades y expectativas de los miembros de
la comunidad universitaria, desde la perspectiva del Proyecto Edu-
cativo Universitario Lasallista. Este esquema fortaleció el trabajo
en la lógica de redes funcionales, cuyos nodos o puntos de contac-
to los constituyen los programas liderados desde cada Centro de
Desarrollo Humano: Formación Integral y Cultura Universitaria
—FICU—; Servicios, Promoción y Apoyo Estudiantil —SPAE—;
Extensión y Educación Continuada —EXEC—; y Seguimiento a 57
la Trayectoria de Egresados—STEG—; los cuales asumen el com-
promiso de encarnar en sus acciones un estilo particular que logra
marcar una diferencia esencial respecto a una concepción tradicio- Entrega oficial de la renovación de la Acreditación institucional por
nal del bienestar por una nueva lógica desde el desarrollo humano. parte de la viceministra de Educación, Patricia Martínez Barrios al Hno.
Con esto se quiere subrayar que la nueva apuesta de la Vicerrectoría Carlos Gómez y al Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque, presidente
no implica solamente una metodología particular sino que presupo- del Consejo Superior.

ne una condición sine qua non: la de trabajar en una lógica que tiene
cuatro grandes elementos iluminadores: 1) Pensamiento Social de la
Iglesia, 2) Responsabilidad Social Universitaria, 3) Inclusión, partici-
pación y democratización, y 4) Universidad, cultura y conocimiento.
En el año 2012, la Universidad vivió otro hito de su historia al La última década de la vida de la Universidad
crear sus primeros programas doctorales, a saber, Doctorado en ha expresado numerosas dinámicas y
Agrociencias y Doctorado en Educación y Sociedad. Este año profundas transformaciones tanto al interior
también se renovó la Acreditación Institucional de Alta Cali- de la institución como en sus relaciones con
los contextos nacionales e internacionales.
dad otorgada por Resolución No. 16517 del 14 de diciembre de
2012 por un tiempo de seis años y luego del reconocimiento de
importantes cambios cualitativos.
En el año 2013 la antigua Oficina de Autoeva- Durante esta quinta década desempeñó el car-
luación se incorporó a la División de Planea- go de rector el Hermano Fabio Gallego Arias
miento Estratégico que reorganizó sus proce- desde 2004 hasta 2007 (fueron sus tres últimos
sos; y se reabrió la Oficina de Control Interno años de un periodo total de 11 años en el car-
que había existido en los inicios de la Universi- go); y desde el año 2008 la rectoría es encabe-
dad. De igual forma, la coordinación de Planta zada por el Hermano Carlos Gómez.
Física pasó a la recién creada División de In-
Fueron presidentes del Consejo Superior el
fraestructura en el año 2014.
Hermano Jorge Enrique Molina Valencia, de
Tampoco se puede desconocer el importante noviembre de 2004 a noviembre de 2012, y el
proceso de redimensión curricular llevado a Hermano Leonardo Enrique Tejeiro Duque,
cabo en estos años que permitió la actualiza- quien inició su periodo en noviembre de 2012.
ción de todos los programas académicos de
Poco a poco, al llegar a la celebración de los
pregrado y posgrado en un inmenso esfuerzo
50 años de fundación de la Universidad de La
que hicieron posibles propuestas académicas Salle, la institución consolida sus procesos, se
más pertinentes, flexibles, centradas en compe- posiciona en el país, se internacionaliza fomen-
tencias y en perspectivas más interdisciplinares. tando la movilidad académica, el intercambio
58 La Universidad ofrece espacios lúdicos para El novedoso proyecto de El Canon de los 100 de profesores y una visión global que la hace
los estudiantes.
libros merece una mención especial. Fue lidera- interlocutora de numerosas instituciones aca-
do desde el año 2005 por la Vicerrectoría Aca- démicas y gubernamentales extranjeras, y se le
démica e involucra a todo el profesorado en reconoce como una institución comprometida
una política de fomento de la lectura entre todo con el país, su participación en los procesos de
Poco a poco, al llegar a la el estudiantado, fijando como meta que antes desarrollo rural, en la inclusividad de su pro-
celebración de los 50 años de de terminar su carrera cada estudiante haya puesta, y su seria apuesta social que expresa su
fundación de la Universidad de La leído por lo menos cien libros. Este proyecto
Salle, la Institución consolida sus responsabilidad universitaria. Los 50 años nos
se plasmó en la publicación ‘El Canon de los permiten celebrarlos reconociendo con humil-
procesos, se posiciona en el país,
se internacionaliza fomentando la
100 Libros’; el listado completo se publica en la dad los grandes logros y siendo partícipes pro-
movilidad académica, el intercambio Revista Institucional de la Universidad No. 43. tagónicos de procesos como la educación del
de profesores y una visión global
Los 13.426 estudiantes de 2004 se convirtieron en mayor grupo de estudiantes del “Ser pilo paga”,
que la hace interlocutora de política de gobierno orientada a dar auxilios
numerosas instituciones académicas 15.189 a finales del 2014; los profesores ascendie-
ron a unos 1.096, la planta de personal administra- educativos a jóvenes talentosos que de otra
y gubernamentales extranjeras, y se
manera quedarían excluidos del sistema, y de
le reconoce como una institución tivo y de servicios pasó de 624 en 2004 a 799 en el
nuestra presencia en la ruralidad como colabo-
comprometida con la transformación 2014 y los 31.090 graduados de 2004 se convirtie-
social y productiva del país. radores decididos en la construcción de la paz.
ron en 52.588 a finales del año 2014, superando el
mágico número de los 50.000.
59

Estudiantes del programa “Ser pilo paga” con el


presidente Juan Manuel Santos Calderón. La Universidad
de La Salle fue la Institución en todo el país que más
estudiantes recibió en el marco de este programa.
Notas
1 El 22 de enero de 1970 el Consejo Directivo expidió el Acuerdo 001 “por el cual se reestructura la organización de la Universidad Social Católica de La Salle
según plan decenal 1970-1979, aprobado por el Consejo Directivo el 5 de noviembre de 1969. La Universidad queda organizada de la siguiente manera: Consejo
Directivo, Revisor Fiscal, Rectoría (Comité de Coordinación y Oficina de Planeación), Vicerrectoría Académica (Comité Académico, Comité de Admisiones, Se-
cretaría Académica, Decanatura de Estudios Generales, Decanatura de Estudiantes, Decanatura de Estudios Profesionales y Decanatura de Estudios de Posgrado)
y la Vicerrectoría Administrativa (Auditoría Interna, Oficina de Servicios Generales, Oficina de Personal y Oficina Financiera).

60
61

Video: el Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad


fue inaugurado en el año 2010, el mismo presta servicios
a investigadores y empresarios desde las áreas de:
Biología Molecular, Microbiología, Biotecnología y
Química.
unidades académicas en la
construcción de la paz

2
Memoria y horizonte de las
64
Memoria y horizonte de las unidades académicas en la
construcción de la paz

E l lector atento habrá tenido con la lectura del


primer capítulo la experiencia de encontrarse
recorriendo un camino apasionante de conti-
nuidades de un proyecto llamado Universidad de La
Salle y a la vez una serie de discontinuidades que le
vivida por las unidades académicas en estos años, ha-
cer una revisión de sus logros y contribuciones a la mi-
sión de la Universidad y atisbar el camino por recorrer
en la contribución a la construcción de una paz esta-
ble y duradera para Colombia. Tal lectura permitirá de
han permitido a la institución crecer y consolidarse a mejor manera identificar las discontinuidades que han
través de unos hitos que han definido su identidad. ido consolidando los saltos cualitativos institucionales
y que delinean el horizonte esperanzador de la Univer-
La continuidad se identifica desde la fundación de la sidad de La Salle.
Universidad y puede leerse en sus diferentes marcos ins-
titucionales entre los cuales se destacan: la Declaración Cada unidad académica, las diez conformadas con la
de los Principios de la Universidad Social Católica de reestructuración administrativa del año 2008, ha escri- 65
La Salle (1973), el Marco Doctrinal de la Universidad to un texto en el que se traza la historia de sus progra-
de La Salle (1983), los proyectos educativos instituciona- mas académicos, se identifican los principales logros y
les de 1990 y 1996, junto con los documentos del perfil aportes en el cumplimiento de la misión trazada por el
deseable del universitario lasallista y el Modelo Forma- PEUL y se plantean los aportes a la paz de Colombia
tivo Universitario Lasallista. En el nuevo milenio, sin que prospectivamente se proponen como grandes re-
duda, están el Proyecto Educativo Universitario Lasallis- tos para el futuro.
ta (PEUL 2007) y el Enfoque Formativo Lasallista (EFL
2008), que marcan el sello identitario de una Universidad La lectura de cada relato ayudará a identificar al lector
preocupada por la transformación social y productiva esos hilos comunes, esos conceptos recurrentes que
del país, que busca mejores y mayores oportunidades de permiten captar lo lasallista de la Universidad, pero
acceso a la educación superior para una formación inte- también encontrar los elementos propios y apuestas
gral, basada en los valores del Evangelio, y que le apuesta diferenciadoras de cada unidad académica que ilustran
a una educación de calidad asequible para todos y a la la heterogeneidad que hace rica y poderosa a la insti-
generación de un conocimiento pertinente y necesario tución, gracias a una unidad en la diversidad que llena
Uno de los lineamientos de
para un desarrollo a la medida de las personas. de colores, matices y perspectivas el trabajo de educar
la pedagogía lasallista es el para pensar, decidir y servir.
acompañamiento a los estudiantes,
tanto en el aula como en la dinámica En ese sentido, el propósito de este segundo capítu-
institucional universitaria. lo es presentar una panorámica general de la historia
Sede Norte
Facultad de Ciencias
Agropecuarias
Historia de la Facultad

El sueño lasallista en Colombia


Contar historias es finalmente tejerlas en una urdimbre de coinci-
66 dencias y significados que permiten comprender que nada ocurre
al azar. En el caso de la historia de la Facultad de Ciencias Agrope-
cuarias se trata sin duda de remontarse a finales del siglo xix cuando
los Hermanos de La Salle llegaron a Colombia y trajeron el sueño
del desarrollo agropecuario como uno de los pilares de su misión
educativa (Gómez, 2008). Para esa misma época se había creado
el Instituto Nacional de Agricultura en Bogotá y había aparecido
la primera escuela de medicina veterinaria en el país con inmensos
retos en el cuidado animal, la producción y la salud pública en una
La Clínica de Medicina Veterinaria empezó a prestar los servicios nación que, en medio de convulsiones y guerras, quería encontrar
al público en el año 1981 con lo que se consolidó el programa de caminos de bienestar para su gente.
Medicina Veterinaria.
Este sueño lasallista empezó a realizarse gracias a la fundación de la
Sociedad de Ciencias Naturales, la misma que fue base para la Aca-
demia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia, y así
con cada nuevo espacio que los Hermanos de La Salle abrían para
la formación y educación también iban favoreciendo las condicio-
nes que impulsarían el ánimo de estudiar e investigar de manera
muy intencionada todo lo referente al sector agropecuario.
Luego, este sueño se formalizó con el naci- social y productivo, la empresarización del
miento del programa técnico de Administra- campo, el Centro de Investigaciones Agrícolas
ción Agropecuaria, en 1971, destacándose y Ganaderas y el Laboratorio de Paz, confor-
como el primero en su modalidad en Colombia man un nuevo modelo de educación superior
que buscaba dar respuesta a la escasez de perso- rural para la reinvención de la Colombia agrí-
nal calificado para orientar la actividad agrícola cola y se constituye en uno de los aportes más
y pecuaria. importantes de la Universidad en estos 50 años
con vista al posconflicto a través de la transfor-
Unos años después vendría la creación de la mación social y productiva de la nación.
Facultad de Medicina Veterinaria con el primer
programa de este tipo en el país instalado en Aportes de los programas
una universidad privada, y cuyo aporte sería
fundamental en la configuración del concep- de la facultad de Ciencias
to de salud como elemento articulador para el Agropecuarias al desarrollo
sector; posteriormente se crearía la Facultad de del país
Zootecnia, y con ella las posibilidades para el
desarrollo del mundo rural a través del estudio 67
Retomando el recorrido histórico es impor-
científico de la crianza y mejoramiento gené-
tante detenerse ahora en cada uno de los pro-
tico de los animales domésticos. Así se confi-
gramas. El programa de Administración de
guraba la triada: gestión, producción y salud.
Empresas Agropecuarias en sus inicios era de
Con los años y como resultado de un sólido
cinco semestres y para ese entonces otorgaba
recorrido académico de los pregrados nacen
a sus estudiantes el título de: “Técnico Univer-
los programas de posgrado. En el año 2008, la
sitario en Administración Agrícola”. En 1972
reforma administrativa en la Universidad de La
pasó a ser parte del Departamento de Admi-
Salle agrupó las anteriores Facultades de Me-
nistración, y en 1973 el Instituto Colombia-
dicina Veterinaria, Zootecnia y Administración
no para el Fomento de la Educación Superior El programa de Zootecnia brinda múltiples
de Empresas Agropecuarias, en lo que hoy en posibilidades para el desarrollo del mundo rural
—ICFES— concedió la licencia de funciona-
día es la Facultad de Ciencias Agropecuarias1. a través del estudio científico de la crianza y
miento al programa de Administración Agro- mejoramiento genético de los animales domésticos.
La cristalización de ese sueño original lasallista pecuaria, a nivel tecnológico. En 1978 se dio
del aporte al desarrollo agropecuario del país inicio a la jornada diurna. Este programa téc-
llegó en el año 2009 con el nacimiento del nico fue convertido en Facultad en el año de
proyecto Utopía y su programa de Ingeniería 1981 y en 1992 el programa tecnológico se
Agronómica como uno de los componentes transformó en programa profesional de Admi-
que junto con la formación para el liderazgo nistración de Empresas Agropecuarias2.
Los procesos de acreditación iniciaron en el relacionadas con el sector agropecuario y la
año 2005 cuando el MEN otorgó la Acredita- disciplina. Los logros obtenidos por el pro-
ción de Alta Calidad al programa académico de grama se sustentan en un equipo de trabajo
Administración de Empresas Agropecuarias, interdisciplinar de las más altas competencias
primer programa en el área que recibió esta profesionales y personales, que realizan pro-
certificación a nivel nacional. Luego ha habido cesos centrados en el desarrollo de la persona
dos renovaciones, siendo la última la del año y su proyección en el entorno.
2013 por un periodo de seis años.
Respecto al programa de Medicina Veterina-
El programa de Administración de Empresas ria3, se creó en 1978 autorizado por el ICFES
Agropecuarias, en sus 22  años de existencia mediante el Acuerdo 148 e inició labores en
como programa profesional y 43 desde la crea- febrero de 1979. Luego, por medio del Acuer-
ción como programa tecnológico, se ha desta- do N°11 de noviembre en 1981, el Consejo
cado como líder en Colombia por la formación Directivo de la Universidad creó la Facultad de
de profesionales éticos, con sólidos conoci- Medicina Veterinaria. Este programa surgió en
mientos de la administración y su aplicación en un momento oportuno, ya que el impulso dado
68 la gestión de organizaciones agrarias, así como al crecimiento agropecuario junto con las ex-
en la creación de empresas responsables que pectativas para la economía nacional requerían
aportan al mejoramiento de la competitividad de profesionales renovados, comprometidos,
del agro colombiano y el bienestar de la po- éticos, emprendedores, capaces de repensar,
blación rural. En el sector agrario colombiano dirigir y orientar otras prácticas y políticas en
ha sido reconocido el aporte de los adminis- lo referente a la salud, genética, productividad
tradores de empresas agropecuarias no solo e investigación en todas las especies animales.
por el mejoramiento de las organizaciones sino
también por su trabajo con comunidades y en Así, el programa de Medicina Veterinaria de la
programas de desarrollo rural. Universidad de La Salle, marca la historia de la
Hermano Luis Enrique Jurado Laverde, administrador de
la sede Norte durante más de 20 años.
medicina veterinaria en Colombia, ya que no
Para garantizar la pertinencia académica y la solo irrumpió como la primera escuela privada
relación con el medio, los diferentes miem- del país sino que además aportó nuevos espa-
bros del programa han adelantado proyectos cios para la educación, otras estructuras físicas,
relacionados con las agrocadenas, las organi- equipos de apoyo diagnóstico actualizados,
zaciones agroempresariales y la gestión, con el visiones diferentes, impulsó una formación
fin de contribuir a las problemáticas del medio integral fundamentada en valores, y además,
rural colombiano; igualmente se mantiene una desafió la hegemonía de las universidades pú-
presencia activa en gremios y asociaciones blicas en este campo del conocimiento, pues
fracturaba el monopolio que ostentaban desde gremial y privado; pero sobre todo como hom-
hacía muchos años. bres y mujeres de paz y bien. Es importante
mencionar que es uno de los programas que
Esta nueva sangre, su gran brío y la visión di- más egresados aporta al sector, lo que le per-
ferente del papel del médico veterinario en la mite una importante posición gremial y tener
salud pública en la sociedad, en su rol de em- presencia e impacto a nivel regional. Además,
presario y asesor, permitió al país y al gremio un número significativo de egresados se desta-
ampliar conceptos en sanidad y bienestar ani- ca por su desempeño profesional en el ámbito
mal en la conservación y en el respeto por el internacional en los diferentes campos de la
medio ambiente y la naturaleza, contribuyendo medicina veterinaria.
con gran entusiasmo a la transformación de
muchos sectores que fueron y continúan sien- Frente a Zootecnia es importante decir que
do positivamente influenciados con el trabajo este tipo de programas poseen diferentes de-
de estos médicos veterinarios lasallistas. nominaciones a nivel internacional y su desa-
rrollo en Estados Unidos, Canadá, Australia,
De la misma manera que los demás programas Reino Unido y Japón, ha estado estrechamente
de la Facultad y bajo la política de calidad de la El aporte de los administradores
ligado a las escuelas de Medicina Veterinaria. 69
Universidad, ha realizado los procesos de au- de empresas agropecuarias
Por otro lado, en países como Argentina, Bra- ha sido reconocido no solo
toevaluación para obtener la Acreditación de sil, España, Italia, Costa Rica, Chile, Venezuela por el mejoramiento de las
Alta Calidad. Es importante destacar que fue el y Bolivia, entre otros, se encuentra más relacio- organizaciones sino también por
primer programa de la Universidad en obtener nado con las escuelas de Agronomía e Inge- su trabajo con comunidades y en
ese reconocimiento en el año 2003 y con una niería Agronómica. En el caso de Colombia se programas de desarrollo rural.
validez de seis años. Posteriormente le fue con- presentan las dos modalidades, algunos progra-
cedida la reacreditación de Alta Calidad por un mas, como los de las universidades Nacional
tiempo de ocho (2011 al 2019), el más alto ran- (sede de Bogotá), de Antioquia y La Salle, se
go obtenido por un programa en la institución han desarrollado a partir de escuelas de Medici-
hasta ese momento. na Veterinaria, mientras que los de la Universi-
dad Nacional (sede Medellín y sede Palmira) lo
Desde su fundación, el programa ha demos-
han hecho a partir de facultades de Agronomía.
trado su capacidad para aportar soluciones y
afrontar, sin ambigüedades, los cambios políti- El programa de Zootecnia4 en la Universidad
cos, económicos y administrativos del país, con de La Salle, surgió en el año 1978, como parte
el acompañamiento de muchos de sus egresa- de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Los
dos que desarrollan sus labores profesionales estudios se iniciaron en el primer periodo de
como líderes y dirigentes a nivel gubernamental, 1980, luego se transformó en Facultad en 1981,
con diez semestres en horario diurno en la sede Norte. En 1985 el
ICFES aprobó el programa de Zootecnia y autorizó otorgar el título
de zootecnista. Por su aporte a la sociedad y la calidad de sus pro-
cesos académicos, el programa de Zootecnia recibió la acreditación
de alta calidad en el año 2005, con vigencia de cuatro años, renovada
luego por un periodo de seis años.
El objetivo del programa consiste en ofrecer al país, y especialmente
al sector pecuario, profesionales idóneos que ayuden al desarrollo
de la economía nacional, incrementando eficientemente la produc-
ción, industrialización y comercialización de productos y subpro-
ductos animales que pueda aprovechar el hombre. En la actualidad,
la zootecnia está integrada por cuatro pilares fundamentales que
son: nutrición y alimentación animal, reproducción animal, genética
y mejoramiento animal, y, administración y economía pecuaria; que
buscan proveer bienestar al hombre para garantizar su seguridad
70 alimentaria, mediante el desarrollo de alternativas sustentables de la
producción animal.
El zootecnista de la Universidad de La Salle se caracteriza por su
capacidad de identificar las problemáticas y oportunidades del me-
dio rural, aportando al desarrollo humano sustentable, promovien-
do y proyectando la producción pecuaria para contribuir a la segu-
ridad alimentaria, bajo los criterios de sustentabilidad económica,
social y ambiental, por medio de la construcción de conocimiento
y la búsqueda de alternativas tecnológicas de acuerdo con el con-
texto de región, nación y trópico, con enfoque de cadena y dentro
del bienestar animal.

El programa de Medicina Veterinaria


de la Universidad de La Salle fue la
primera escuela privada del país.
Los profesionales que se forman en el programa se distinguen por
sus conocimientos, sus valores, su capacidad de trabajo colegiado,
su sensibilidad social y su sentido de pertenecía al país, que contri-
buyen a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida y la cons-
trucción de comunidad, mediante el desarrollo de unos espacios
académicos que están conectados con las realidades del mundo
rural y urbano.
En la dinámica de la triada ya mencionada, y luego de varios años
de maduración de los programas de pregrado, apareció el primer
programa posgradual en el área de la gestión, en el año 1992, se tra-
tó de la Especialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias; y
casi 20 años después, en el año 2011, vendría la Maestría en Agro-
negocios. Estos programas han contribuido en la comprensión de
las distintas problemáticas del medio rural que hoy comprometen
su desarrollo, a partir del actual entorno competitivo, problemáti-
cas centrales también para el desarrollo mismo del país, abriendo el 71
espacio para discutir y proponer alternativas de solución en el cor-
to, mediano y largo plazo. Esto, indudablemente, tiene una relación
estrecha con la formación del talento humano, en términos no solo
de comprender las dinámicas de lo rural y sus implicaciones en las
apuestas de país, sino en la forma como estas deben ser abordadas
por los individuos, es decir, con criterios de respeto, responsabi-
lidad, compromiso y ética, entre otros aspectos. Como expresión
del compromiso con la regionalización de la educación, se obtuvo
el registro calificado para llevar la Especialización de Gerencia de
Empresas Agropecuarias a Barrancabermeja, lo cual es un proceso
importante para el impacto que se quiere con los programas de alta
calidad académica en la región colombiana.
En el campo de la salud, en noviembre de 2005 se crearon: la
Maestría en Ciencias Veterinarias, la Especialización en Medicina
Interna de Pequeños Animales y la Especialización en Biotecno-
logía de la Reproducción. Estos programas ofrecen actualización
en un sector en permanente cambio y el desarrollo de capacidades
investigativas para la generación del nuevo conocimiento que de-
mandan los temas de la salud y el cuidado animal.
En el campo de la producción, se creó la Maestría en Ciencia Ani-
mal que inició en el segundo periodo de 2011, orientada al desarro-
llo tecnológico para optimizar los sistemas de producción animal y
contribuir a la seguridad alimentaria desde la perspectiva de susten-
tabilidad económica, social, ambiental e institucional. Esta maestría
tuvo una modificación en el contenido y en el título que otorga con
el fin de ofertarla como Maestría en Agrociencias y direccionarla
hacia un enfoque integrador de las Ciencias Biológicas, del agro y
su relación con el entorno social y económico. Así mismo, trae con-
sigo una propuesta de continuidad académica con el Doctorado en
Agrociencias, con el que se inaugura un nuevo modelo en la forma-
ción posgradual en la Universidad.
A propósito de este programa, el Doctorado en Agrociencias5
72 (aprobado en 2011 y con inicio de estudios en el segundo periodo
de 2012) surgió como consecuencia de la madurez académica de
la Universidad y su fortaleza en el sector agropecuario. Se tuvo
en cuenta la necesidad de formar doctores, dado el déficit de los
programas disponibles a nivel nacional, las políticas de ciencia y
tecnología, y la necesidad de inversión en investigación para el de-
sarrollo del país y especialmente del sector agropecuario. El PEUL
señala una meta: la transformación social y productiva del país,
así el doctorado permea el mundo rural con una visión sistémica
y transdisciplinaria que integra la investigación con procesos de
desarrollo tecnológico que permitan acelerar la innovación y ge-
nerar cadenas de valor, para la solución de las problemáticas de la
agricultura tropical.
Respecto a la Clínica Veterinaria6, inició su construcción en el año
1981 y se inauguró el 23 de mayo de 1983 bajo la rectoría del Her- Con la necesidad sentida de actualización en un
sector en permanente cambio, la Facultad ha creado
mano Juan Vargas Muñoz. En la actualidad, las instalaciones han especializaciones, maestrías y un doctorado que
mejorado notablemente con el fin de prestar un mejor servicio y abarcan temas con carácter interdisciplinar.
atender las demandas que exige esta Unidad de Ciencias Agropecuarias, sino de toda la Univer-
Extensión que sirve a los propósitos de la do- sidad, pero que sí encuentra en esta un actor
cencia asistencial de la Facultad, a los múltiples fundamental en su dinamización. En este con-
servicios de salud que requiere la comunidad y texto, la Facultad entiende que el aporte a la paz
que pasan por temas de prevención, aspectos de Colombia pasa por estos aspectos centrales:
clínicos e investigación aplicada.
La trasformación social y productiva
Hoy en día, la Clínica Veterinaria cuenta con un
reconocimiento muy importante en el sector del agro colombiano
educativo y de servicios, pues además de la gran Dadas las condiciones históricas del conflicto
experiencia de sus docentes y la excelente dota- interno colombiano, la paz del país pasa necesa-
ción de equipos clínicos, cuenta con el servicio riamente por el campo y por su transformación
Hoy en día, la Clínica Veterinaria
al público de especialidades como: ortopedia, social y productiva, es decir, por la construc- cuenta con un reconocimiento
medicina interna, cirugía general, dermatología, ción de unas condiciones que hagan posible la importante en el sector educativo
oncología, toxicología, histopatología, labora- generación de riqueza y bienestar para todos. y de servicios; no solo por su
torio clínico, oftalmología, imaginología, entre En esta tarea es fundamental el desarrollo de excelente dotación de equipos
otros. Además, busca posicionarse como centro clínicos, sino además porque 73
las capacidades de los actores de las sociedades
brinda un variado servicio al
de referencia nacional e internacional en clínica rurales, la transferencia de conocimiento para público de especialidades como:
y cirugía de pequeños animales, y fortalecerse mejorar las prácticas agropecuarias rescatando ortopedia, medicina interna, cirugía
como referente en la investigación médico-qui- los diversos saberes, la formación de liderazgos general, dermatología, oncología,
rúrgica de estas especies. políticos y sociales para la región colombiana, toxicología, histopatología,
laboratorio clínico, oftalmología
el despertar del arraigo y el amor por la tierra.
Compromiso de la Facultad Todas estas acciones son sin duda responsabi-
e imaginología.

con el desarrollo humano lidad institucional pero tienen en la Facultad de


Ciencias Agropecuarias un acento particular
No es fortuito que la apuesta estratégica de la que reta el trabajo futuro de esta unidad acadé-
Universidad en su Plan Institucional de De- mica que debe pensarse desde estos referentes.
sarrollo (2009-2015) se orientara al desarrollo
regional y rural del país, privilegiando el sector En este marco la opción por lo rural y por lo
agropecuario como área estratégica así como local debe ser el horizonte de sentido de las
la participación en los procesos de formación funciones sustantivas de la Facultad y el mo-
para la democracia y de fortalecimiento del te- tor que genere el impacto que debe tener en
jido social en el ámbito local. Es claro que no el contexto colombiano. El proyecto Utopía
se trata de una tarea exclusiva de la Facultad de con su programa de Ingeniería Agronómica es
el mejor ejemplo de lo que es posible lograr de transformación respetuosos de los recursos
y debe iluminar desde sus componentes la naturales y culturales.
articulación de los programas y proyectos de
la Facultad. Innovación en procesos de
transformación agropecuaria
Investigación aplicada que responda
a las necesidades del contexto Si bien es cierto que muchas condiciones es-
agropecuario tructurales del país en temas de infraestructura,
movilidad y seguridad son una talanquera para
En el contexto de la política de investigación el desarrollo, es indudable que otro aporte a la
que la Universidad ha establecido, la Facultad paz, que se convierte en reto para la Facultad
de Ciencias Agropecuarias impulsa una agenda de Ciencias Agropecuarias, es la necesidad de
de investigación que, articulada a las líneas de generar y transferir innovación que permita a
Este reto de país necesita del investigación institucional, sobre todo en los los sectores agropecuarios de Colombia mejo-
concurso de todas las facultades temas de la ruralidad y la seguridad alimentaria: rar los indicadores de producción agropecuaria
pues solo desde un abordaje salud; cuidado humano, animal y del ecosiste- reduciendo el costo y aumentando la calidad,
74 interdisciplinar se pueden encontrar ma; ambiente y sustentabilidad; debe conver- de tal manera que las cadenas productivas pue-
los caminos y las respuestas que la
innovación exige a una Facultad de tirse en referente nacional e internacional por dan entrar en los circuitos internacionales y ser
Ciencias Agropecuarias capaz de la calidad de la producción académica, pero so- competitivas en los actuales contextos globales.
convocar y articular una dinámica bre todo por la generación de un conocimiento
institucional que le aporte al país. pertinente que responda preguntas y proble- Participación en política pública para
mas del contexto agropecuario y que genere
múltiples posibilidades de transferencia que
el desarrollo rural
beneficie, de manera privilegiada, a los ciuda- Finalmente, la gran contribución de la Facultad
danos rurales del país. de Ciencias Agropecuarias a la paz de Colom-
bia es participar desde su conocimiento, expe-
De manera especial, el Doctorado en Agro- riencia y liderazgo en la definición e implemen-
ciencias, desde su perspectiva transdiciplinar tación de la política pública para el desarrollo
e integradora, es un aporte a la paz a través rural en tiempos de posconflicto.
del desarrollo del sector agropecuario colom-
biano que necesita la construcción de un co- Proyectos como Utopía indican que solo la ex-
nocimiento propio, que permita como nación periencia de alto impacto, demostrada en resul-
comprender la dimensión de las riquezas que tados tangibles, sistematizada y ampliamente di-
se tienen para potenciarlas a través de procesos vulgada, convierte a la institución en referente
para ser convocada a la definición de las políticas que impacten al
país. La Facultad de Ciencias Agropecuarias desde la triada de la
gestión, la salud y la producción, tiene el inmenso reto de mantener
e incrementar el reconocimiento que le permita seguir participando
de manera más fuerte en las deliberaciones y decisiones que el país
deberá tomar en los próximos años para la consolidación de una
paz estable y duradera, que pasa por el desarrollo rural.

Notas 75
1 LosdecanosdelaFacultaddeCienciasAgropecuariashansido:LuisCarlosVillamilJiménezy
Claudia Aixa Mutis Barreto.
2 LosdirectoresdelprogramadeAdministracióndeEmpresasAgropecuariashansido:Bernardo
DíazArbeláez,LuisEduardoIlleraDulce(cuandoelprogramapertenecíaalDepartamentodeEm-
presasyContaduría),AquileoParraArteaga(quienmásveceslofueendistintosmomentosde
lahistoriadelprograma),ÓmarSánchezPascually,GuillermoToroGómez,Hno.JaimeCalderón
Rodríguez,MauricioGonzález,RicardoOjedaCastro,CarlosArturoGonzálezCastañeda,Héctor
HoracioMurciaCabra(quienejerciódurantemásañoscontinuosladireccióndelprograma)y
Claudia Patricia Álvarez Ochoa (actual directora y primera mujer en serlo).
3 LosdirectoresdelprogramadeMedicinaVeterinariahansido:LuisEduardoIlleraDulce,Juan
JoséSalazarCruz(endosperiodosdistintos),MiguelEduardoVillarrealTorres,GustavoManrique
Londoño,FernandoVillafañeArévalo,GonzaloLuqueForero,FabioRodríguezTorres,PedroPablo
MartínezMéndez(primeregresadoenserdirectordelPrograma),JuanFernandoVelaJiménezy
Fernando Nassar Montoya (actual director).
4 LosdirectoresdelprogramadeZootecniahansido:RafaelVicenteOspinaRomero,HernánCi-
fuentesSguerra,AquileoParraArteaga(endosocasiones),CarlosAlbertoEstefanUpegui,Luis
FernandoAlviarMachado,GermánSerranoQuintero,RafaelIgnacioParejaMejía,RuthRodríguez
Andrade(primeramujeryegresadaenserdirectoradelprograma)yAbelardoCondePulgarín
(actual director).
La Facultad de Ciencias Agropecuarias participa en
Agroexpo, el evento que reúne en un solo lugar, 5 LosdirectoresdelDoctoradoenAgrocienciashansido:GermánRodríguezMartínezyelHno.
Ariosto Ardila Silva.
cada dos años, la mayor oferta agrícola, pecuaria y
agroindustrial de América Latina. 6 LosdirectoresdelaClínicaVeterinariahansido:GermanParraMartínez,JuliaGómez,Óscar
Benavides,GerardoGómez,HumbertoVásquez,JuanPabloPinedoMéndezyÉdgarGustavoGu-
tiérrez Vélez (actual director).
Sede
Chapinero
Facultad de Ciencias de
la Educación
Historia de la Facultad

76
Una Facultad de la esencia de una Universidad
lasallista
No podría pensarse en una Universidad que tuviera el apellido La
Salle y que no contara desde su fundación con una unidad dedica-
da a la formación de maestros, médula, memoria y esperanza del
lasallismo y uno de los grandes sueños de los hermanos de La Salle
cuando llegaron hace 125 años a Colombia. Por eso, la Facultad
de Ciencias de la Educación se fundó en el primer semestre de
1965, pocos meses después de la firma del Acta de Constitución
del Alma Máter, con el fin de participar en el proceso de forma-
ción de docentes que por estos años se impulsaba en Colombia en
el marco de las políticas formuladas por el Gobierno Nacional de
expansión de la escuela. Así pues, desde entonces, la Facultad ha
sido testigo y protagonista de los cambios en el Proyecto Educa-
tivo Universitario y de los diferentes momentos que ha tenido el La Facultad de Ciencias de la Educación se fundó en el
desarrollo institucional de la Universidad. primer semestre de 1965, pocos meses después de la
firma del Acta de Constitución del Alma Máter.
La Facultad7 ha sido protagonista de la re- de Docencia, instancia encargada de la orienta-
flexión y la elaboración de los documentos ción de los programas de Filosofía y Sociología,
institucionales que han direccionado a la Uni- Estudios Profesionales de Docencia, Ciencias
versidad. Esta tradición reflexiva institucional Religiosas, Matemáticas y Física, Química y
e identitaria ha sido traducida por la Facultad Biología e Idiomas. La gestión adelantada por
durante estas cinco décadas en la definición de el Departamento de Docencia se afectó prime-
un perfil de docente en el cual está presente la ro con el cierre del programa de Sociología en
pedagogía como mediación; la reflexión crítica 1973 y luego, en los años ochenta, con la crea-
y constructiva como ejercicio de pensamiento; ción del programa de Filosofía, ya que a causa
la formación ética y en valores como propuesta de ello y, sobre todo de la entrada en vigencia
de sentido; el diálogo con las pedagogías clási- del Decreto Ley 080 de 1980, los programas de
cas, modernas y contemporáneas, y la didáctica Licenciatura quedaron adscritos a la Facultad de
como espacio de acompañamiento activo pro- Ciencias de la Educación, incluido el de Licen-
pio del espíritu lasallista. Estos elementos del ciatura en Filosofía.
perfil docente ofrecidos por la Universidad al
país se forjan en el aula y en las prácticas peda- La tendencia de cambio del Departamento de
Docencia continuó en los años noventa con la 77
gógicas mediante la enseñanza de unos conte-
nidos que son trabajados en diferentes espacios creación de los departamentos de Química y
académicos de los programas de Licenciatura Biología, Matemáticas y Física, Lenguas Moder-
en Lengua Castellana, Inglés y Francés y de Li- nas y Ciencias Religiosas. A finales de esta déca-
cenciatura en Educación Religiosa, así como en da y principios del siglo xxi, se inició un proceso
la Maestría en Docencia y recientemente en el de reestructuración y de cambio en la nomina-
Doctorado de Educación y Sociedad. ción de los programas de licenciatura ofrecidos
por la Universidad. En el contexto de estos pro-
Aporte de los programas cesos surgió la Licenciaturas en Matemáticas y
de la Facultad de Ciencias de Ciencias de la Computación, Ciencias Natura- El Centro de Lenguas fue creado en 1990
les y Educación Ambiental, Lengua Castellana con el fin de ofrecer cursos de inglés a la
la Educación al desarrollo comunidad educativa.
Inglés y Francés y en Educación Religiosa.
del país
La historia de los programas de pregrado ofre-
En relación con el desarrollo de la oferta de cidos por la Facultad se complementa con los
programas de formación por parte de la Fa- programas de posgrado, especialmente con
cultad, es pertinente señalar que estos fueron la Maestría en Docencia, programa ofrecido
coordinados en un inicio por el Departamento de manera continua durante más de treinta
años; el Doctorado en Educación y Sociedad, presentó los documentos para la Acreditación
creado recientemente; y la Especialización en Previa conforme a los requisitos del CNA.
Pedagogía, la cual dejó de ser ofertada hace Entre los resultados de estos procesos evalua-
aproximadamente diez años. tivos se destaca en el año 2000 el surgimiento
del nuevo programa de la Licenciatura en Len-
Cada programa tuvo sus propios hitos; inician-
gua Castellana, Inglés y Francés. En el 2004 el
do con la Licenciatura en Educación Religiosa8,
Departamento de Lenguas inició su proceso
creada el 12 de febrero de 1965, constituyéndo-
de autoevaluación con el fin de rediseñar el
se en la Facultad de Pastoral Catequética ane-
programa, ajustar el plan de estudio e imple-
xa a la Universidad. Hacia 1972 el programa
mentar el sistema de créditos, flexibilizarlo
pasó a denominarse Departamento de Ciencias
curricularmente y renovar sus fundamentos
Religiosas y en 1973 surgió la Licenciatura en
Educación con énfasis en Ciencias Religiosas. disciplinares. En el año 2014 el programa re-
Posteriormente, en 1975, se aprobó el progra- cibió la Acreditación de Alta Calidad por un
ma de Licenciatura en Educación, con especia- periodo de seis años.
El programa de Maestría en lidad en Estudios Religiosos. Y en el año 2011 La Maestría en Docencia fue creada en el pri-
Docencia ha sido ofrecido de se le otorgó la Acreditación de Alta Calidad por mer semestre de 1978 con base en la propuesta
78
manera continua durante más un lapso de seis años. presentada en el documento “Postgrados en
de treinta años.
El Departamento de Lenguas Modernas9 sur- Docencia Universitaria”. Luego, la Facultad de
gió como un anexo de la Facultad de Filosofía Ciencias de la Educación asumió la organiza-
y Letras en 1970. Posteriormente, en el mes de ción del posgrado en Docencia Universitaria,
octubre de 1971 este Departamento se trasladó anexo al Departamento de Estudios Profesio-
a la Facultad de Ciencias de la Educación. En el nales de la Docencia. Al comenzar el año 1979
transcurso de la década de los setenta y ochen- se iniciaron los cursos de Magíster con los pro-
ta, el Departamento reflexionó sobre su fun- fesores de la Universidad como estudiantes y
ción de educar estudiantes en el conocimiento al año siguiente, el programa de Maestría re-
del idioma inglés y del español, en la perspec- cibió su primera reforma, mediante la cual se
tiva de formar docentes en lengua materna y establecieron como ejes de la formación el
extranjera para los establecimientos educati- estudio de la pedagogía y la didáctica, y de los
vos públicos y privados. En 1990 fue creado el métodos de investigación.
Centro de Lenguas con el fin de ofrecer cursos
Un nuevo hito en la historia de este progra-
de inglés a la comunidad educativa.
ma se presentó en el año 1983 con la adscrip-
En 1999 la Licenciatura en Español y Lenguas ción a la División de Formación Avanzada,
Extranjeras en sus jornadas diurna y nocturna dirigido a la formación de docentes en ejercicio,
directivos docentes e investigadores en educación, con estudiantes procedentes, principalmente,
con el fin de proporcionarle conocimientos en los de instituciones educativas públicas de la ciu-
campos de la educación y en la formación en inves- dad de Yopal. Indudablemente, cuando estos
tigación para que tuvieran un mejor desempeño en estudiantes culminen su proceso formativo e
el ejercicio de la función docente y de la administra- implementen en las instituciones donde labo-
ción educativa. El programa permaneció en esta ran y, sobre todo, en el aula de clase los co-
División hasta el año 2008 cuando el Consejo nocimientos aprendidos, la Maestría habrá
Superior adecuó la estructura orgánica de la hecho un aporte a la calidad de la educación
Universidad y actualizó las dinámicas académi- del Casanare.
cas, investigativas y de transferencia implicadas
en el PEUL; donde la Maestría10 pasó a ser parte Finalmente, el programa de Doctorado en
de los programas de la Facultad de Ciencias de Educación y Sociedad11 fue creado en el año
la Educación. 2011. Tiene como objetivo la formación de
profesionales con un alto nivel académico,
Conviene subrayar, como hechos relevantes con capacidad de investigar en el campo de la
en el proceso académico de la Maestría a lo educación y de producir conocimiento sobre
largo de su historia, su aporte al desarrollo hechos sociales que aporten a la resolución de 79
educativo regional. Es significativo el proceso problemáticas sociales y educativas locales, re-
de formación de docentes que adelantó en la gionales y nacionales. De esta forma, el pro-
ciudad de Pasto a partir del año 2006, don- grama de Doctorado aportará a la comunidad
de se formaron, en cuatro cohortes, alrede- educativa y a la sociedad un profesional con ca-
dor de cien profesores de diferentes niveles pacidad de producir conocimiento pedagógico
educativos, adscritos a instituciones públicas y de punta y de liderar procesos de investigación
privadas. Los egresados de la maestría en esta y de gestión de la educación en diferentes insti-
región del país alcanzaron un alto nivel profe- tuciones del sector.
sional, que les ha permitido incidir en el desa- En el año 2012, la Maestría en Docencia inició su
rrollo de la educación en la región y alcanzar Compromiso de la Facultad proceso de formación de docentes como un programa
de extensión en Yopal, Casanare. Actualmente, es el
reconocimientos académicos importantes.
con el desarrollo humano único programa en la región con la metodología de
educación presencial.
Igualmente, en el 2012, la Maestría inició un
proceso de formación de docentes a través de Hacia el futuro, los aportes de la Facultad de
su programa en extensión en la sede de Yopal Educación están relacionados con la consoli-
(Casanare). En la actualidad es el único pro- dación de las acciones y procesos formativos
grama de Maestría ofrecido en la región en la e investigativos que deben asegurar una oferta
modalidad de educación presencial. Cuenta educativa de calidad y con la identificación de
una ruta que le permita a cada uno de sus pro- y propuestas que hagan posible el sueño de
gramas contribuir a la construcción de escena- una educación de calidad para los ciudadanos
rios de una paz justa y sustentable para Colom- rurales que sienten las bases para un auténtico
bia, en los cuales se consolide la democracia y desarrollo centrado en las personas.
el desarrollo de unas relaciones sociales sopor-
tadas en los valores del respeto, la solidaridad, El segundo, relacionado con el tema anterior,
la justicia y la tolerancia. tiene que ver con la formación de los maestros
en las distintas regiones de Colombia. Este ejer-
Sobre esto hay dos puntos esenciales que se cicio es de una importancia fundamental para
constituyen en grandes retos para la Facultad: lograr impactos reales en los procesos educa-
el primero tiene que ver con el necesario desa- tivos. Solo profesores bien formados en una
rrollo que el país necesita con respecto a la edu- perspectiva integral, es decir, en su ser, en sus
cación rural como condición de consolidación saberes disciplinares y en sus saberes pedagó-
de la nueva sociedad del posconflicto. La evi- gicos, podrán hacer las innovaciones educativas
dente brecha y rezago de todos los indicadores que esa Colombia profunda requiere para lograr
entre la educación urbana y la educación rural las grandes transformaciones sociales, cultura-
80 invitan a trabajar en el desarrollo de modelos les y políticas que una paz auténtica necesita.

Facultad de Ciencias de la Salud


Historia de la Facultad
La historia de la Facultad de Ciencias de la Salud miento de la profesión en la Universidad, momen-
Existe una evidente brecha y rezago de todos los —antes Facultad de Optometría— necesaria- to actual y compromiso de la Facultad con la paz
indicadores entre la educación urbana y la educación rural mente está ligada a la historia de la propia Op- de Colombia.
que hacen necesario trabajar en el desarrollo de modelos tometría, porque como profesión en Colombia
de educación de calidad para los jóvenes rurales.
y en América Latina, nació en la Universidad Primordios
de La Salle. Su aparición en el escenario de la
salud, particularmente de la salud visual, tiene La optometría en Colombia comenzó for-
varias historias, héroes y anécdotas. Para po- malmente en 1912 con la comercialización de
nerlo todo en perspectiva, teniendo como re- lentes para lectura importados desde Europa;
ferente los 50 años de existencia de la Universi- fue una época caracterizada por un próspero
dad, es posible visualizar los años recorridos en y rentable panorama comercial. En 1916 llega-
cuatro momentos principales: primordios, naci- ron al país los primeros optómetras graduados
de universidades norteamericanas instalándo- En 1971 se graduó la primera cohorte de op-
se en consultorios para realizar exámenes vi- tómetras colombianos marcando el inicio de
suales. Para 1929, con la Ley 35 por la cual se los profesionales en el país. En 1974 asume el
reglamentó el ejercicio de la profesión médica cargo de decano de la Facultad de Optometría
en Colombia, figuraban los optómetras en el tan solo por un año, el eminente Hno. Daniel
Artículo 19. Se autorizó entonces el ejercicio González Patiño, un periodo breve pero que
de la profesión, enmarcándola en la elabora- llena de orgullo a la optometría colombiana.
ción, prescripción y adaptación de lentes oftál- En 1975 la Facultad articuló su plan de estu-
micos, basados en los principios de la óptica dios con los lineamientos de la educación op-
geométrica, aclarando que su quehacer debería tométrica en Estados Unidos, concebida así
realizarse “… sin el uso de drogas, medicina o como centro piloto para América Latina; por
intervención quirúrgica”. eso la trayectoria en la formación de profesio-
En 1950 se creó la Federación Colombiana de nales de la salud visual y ocular posiciona esta
Optómetras y cuatro años después, en 1954, se Facultad con el mayor número de egresados,
renovó la reglamentación de la profesión con más de 3.500 profesionales correspondientes al
dos elementos particularmente relevantes: la 85% del total de optómetras graduados actual- El 4 de agosto de 1966 se fundó 81
transformó en profesión libre y con proyección mente en el país. la Facultad de Optometría en la
social, conservando su limitación de no usar Universidad de La Salle, que para
En 1979, la Universidad de La Salle adquirió entonces era la primera Facultad en
medicamentos oftálmicos o intervenciones qui-
una casa en el barrio Quesada, Bogotá, la cual el país y en América del Sur.
rúrgicas. Así las cosas, se dieron todos los ele-
se habilitó para ser el Instituto de Investiga-
mentos necesarios y suficientes para constituir
ciones Optométricas. Allí comenzó el servicio
una Facultad de Optometría en el país.
asistencial para la comunidad que duró dos
años, al cabo de los cuales la Clínica se instaló
Nacimiento de la profesión en la en la Iglesia Nuestra Señora de la Estrella en
Universidad de La Salle Chapinero, tiempo en el cual la casa fue rees-
Tras 12 años de sancionado el Decreto 0825, tructurada para ser una Clínica acorde con las
el 4 de agosto de 1966 se fundó la Facultad normas de la Secretaría Distrital de Salud de
de Optometría12 en la Universidad de La Salle, entonces13. El breve paso por la Iglesia duró
que para entonces era la primera Facultad en el también dos años, y, en 1984 ya construidas las
país y en América del Sur. En 1970 se inaugu- nuevas instalaciones, el Instituto de Investiga-
ró la Clínica de Optometría, denominada an- ciones Optométricas continuó su operación
tes Instituto de Investigaciones Optométricas; hasta 1993, año en el cual se trasladó al edificio
con cuyo nombre permaneció durante 37 años. actual en la sede Chapinero.
Con la reforma a la salud de la Ley 100 y sus decretos reglamen-
tarios, se hizo necesario modificar los alcances de la profesión.
Se iniciaron las gestiones políticas y gremiales para la paradigmática
Ley 372. Se pretendía, con esta, que el profesional en Optometría
pudiera intervenir en el primer nivel de complejidad y fuera visible
su participación en escenarios de la salud pública. El proyecto de
ley se centró en un punto, según el cual, el optómetra estaría ha-
bilitado para usar fármacos oftálmicos. Finalmente, por mandato
presidencial, en 1997 se sancionó y fue aprobada en mayo de 1998.
Posteriormente, apareció el Decreto Reglamentario 1340 de 1998,
que definió los fármacos oftálmicos que pueden ser prescritos,
también surgió la Ley 650 de 2001 sobre el Código de Ética Op-
tométrica y el Decreto 1030 de 2007, que reglamentó los estableci-
mientos que ofrecen servicios e insumos oftálmicos, estos últimos
descritos como dispositivos médicos para la salud visual y ocular.
82 Este momento histórico exigió dos escenarios académicos: homo-
logar a los optómetras formados y redimensionar los currículos de
las Facultades de Optometría para que los nuevos profesionales
pudieran ejercer a la luz de esta nueva norma.
De esta manera, la Facultad de Optometría ajustó su plan de estu-
dios para que los egresados tuvieran las competencias necesarias
en el marco de dicha Ley. Reestructuraciones institucionales hicie-
ron que, desde 2009 se creara la Facultad de Ciencias de la Salud
agrupando a la fecha el programa de Optometría, la Maestría en
Ciencias de la Visión y la Especialización en Entrenamiento Visual
y Ortóptica.

En 1971 se graduó la primera cohorte


de optómetras colombianos marcando
el inicio de este ejercicio profesional
en el país.
Momento actual
El programa de Optometría a lo largo de su historia, ha estado
orientado y dirigido a partir de los proyectos formativos inspira-
dos en la filosofía lasallista. Pensando en la educación integral, el
optómetra egresado se ha caracterizado por ser líder responsable y
profesional en el medio donde participa; está comprometido con
el desarrollo humano, con alta sensibilidad social que le permi-
te transformar el país, siendo consciente de que pertenece a un
mundo dinámico que requiere de profesionales de la salud visual
estructurados en aspectos clínicos, investigativos, tecnológicos
y administrativos.
La Facultad forma profesionales optómetras en las áreas científicas
y humanísticas, con criterio cristiano lasallista; con sentido ético
para servir a la sociedad y al hombre, a través de acciones de pre-
vención, diagnóstico, tratamiento y corrección de alteraciones de la 83
visión; de las enfermedades de segmento anterior ocular; el diseño,
cálculo, adaptación y control de lentes de contacto y oftálmicos; la
práctica de ejercicios de terapia y entrenamiento visual, así como
de su accionar bajo la mirada de la salud pública y colectiva. Está
capacitado para ampliar su campo de acción hacia la docencia, la
investigación y el desarrollo de planes, programas y proyectos que
contribuyan a la solución de los problemas generales de la salud,
reconociendo el carácter ético y moral de las decisiones tomadas,
teniendo en cuenta siempre el bien común.
El optómetra egresado de la Universidad de La Salle, incorpo-
ra valores que le permiten buscar la equidad, la justicia y la paz
aportando servicio de calidad, especialmente a los sectores so-
cialmente más vulnerables y menos favorecidos. Es por ello que
la optometría ha contribuido de forma directa con los avances
científicos y tecnológicos aplicados al servicio de la salud visual
y ocular al alcance de todas las comunidades sin discriminación
social, económica o étnica; esto se ha logrado a través de las
prácticas clínicas, lideradas por los convenios de investigación, docencia, y en proyectos cien-
docencia-servicio y el desarrollo de lo que tíficos y tecnológicos con equipos multidisci-
se ha denominado “prácticas extramurales” plinarios que beneficien la salud visual y ocular
en las que se cubre el servicio de optometría de la comunidad, y por ende el crecimiento y
asistencial, así como la atención de urgencias desarrollo de la profesión y del país.
y la educación en salud visual a los usuarios
de entidades e instituciones a nivel nacional Por su parte, el programa de Especialización en
e internacional. Entrenamiento Visual y Ortóptica, creado en el
año 2015, presenta una metodología presencial
A su vez, el programa de posgrado Maestría en con elementos de virtualidad y e-health, su ob-
Ciencias de la Visión, creado en 2007, es úni- jetivo es generar entrenamiento del sistema vi-
co en Colombia y Suramérica. Aborda la salud sual para así incrementar el nivel de rendimien-
visual y ocular, profundizando en el cuidado to, especialmente en el deporte y el aprendizaje,
primario, en lentes de contacto y en entrena- siendo el primer programa de especialización a
miento y rehabilitación de la salud visual, apo- nivel mundial con este enfoque, involucrando
yado en fuentes de conocimiento provenientes también los elementos esenciales de terapia vi-
de las ciencias básicas y complementado por la sual dinámica y ortóptica.
84
práctica y la investigación clínica y disciplinar,
teniendo presente la innovación tecnológica. Las prioridades en investigación de la Facultad son
la consolidación de datos acerca de la situación de
Su valor agregado es la profundización clínica la salud visual en Colombia y en Latinoamérica,
desarrollada mediante proyectos de investiga- investigaciones interdisciplinares y multisectoria-
ción con apoyo de otras ciencias y disciplinas, les para desarrollar sistemas de atención integrales,
y mediante las prácticas clínicas en instituciones equitativos, de gran calidad y sostenibilidad,
nacionales e internacionales con las cuales el desarrollar sistemas de información ágiles y con-
La Clínica de Optometría, de carácter privado, científico programa tiene convenios. Al ser el único pro- fiables con el fin de determinar las tendencias y
y asistencial, funciona además como Institución
Prestadora de Servicios de Salud, IPS,
grama de Maestría en esta área en Latinoaméri- fijar objetivos, establecimiento de redes para crear
en un espacio de 6.000 m2. ca es conveniente para los optómetras y demás vínculos con las principales organizaciones, insti-
profesionales de la salud visual, pues además de tutos, centros y empresas nacionales e internacio-
que permite generar un diferencial en cuanto a nales y robustecer los recursos humanos dedica-
los niveles de formación, genera mayor conoci- dos a la salud visual y ocular.
miento de las ciencias de la visión y por lo tanto
amplía las posibilidades laborales. También es importante mencionar, como Uni-
dad de Extensión, la Clínica de Optometría14,
La Maestría aporta al profesional conocimien- Institución Prestadora de Servicios de Salud
tos profundos para trabajar en áreas clínicas, IPS, de carácter privado, científico y asistencial,
cuenta con una infraestructura organizada en laboratorio oftálmico con tecnología para el
un espacio de más de 6.000 m2 con 45 consulto- trazado, corte, bisel y montaje de lentes en
rios habilitados, totalmente dotados para ofre- monturas donde el usuario podrá seguir, en
cer espacios de docencia-servicio y atención de tiempo real, la consecución de su trabajo oftál-
calidad a las personas que así lo requieran en mico de inmediato, si así lo desea.
áreas de optometría integral, optometría pediá-
trica, lentes de contacto, rehabilitación visual Compromiso de la Facultad con el
y baja visión, entrenamiento visual, patología desarrollo humano
ocular y exámenes especiales como el electro-
diagnóstico ocular para el análisis de la función La Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-
de la retina y vías visuales; el pentacam, que sidad de La Salle quiere consolidar su amplia y
permite estudiar la córnea del ojo humano, su reconocida trayectoria nacional e internacional,
espesor, estabilidad y biomecánica; la tomogra- formando profesionales integrales en el área de
fía de coherencia óptica/OCT y cámara retinal la salud visual y ocular, comprometidos con el
para la visualización y estudio de la morfofisio- mejoramiento permanente y sustentable de la
logía de retina, nervio óptico y córnea. calidad de vida de las comunidades, con sensibi-
lidad social, con un alto liderazgo encaminado al 85
Toda esta capacidad instalada ha servido para desarrollo y emprendimiento de la mano del co-
generar un alto impacto en la salud pública; nocimiento de la última tecnología, con aspectos
como en el proyecto Salud al Colegio en el que éticos arraigados, con pensamiento crítico que
fueron atendidos más de 10.000 niños de cole- promueva la interdisciplinariedad e impacte con
gios distritales de Bogotá en situación de vul- sus propuestas en las políticas públicas y que lo-
nerabilidad, y docentes capacitados para la pre- gre aportar a través de la investigación como eje
vención e identificación de problemas visuales, en los procesos de servicio y apoyo comunitario.
con el impacto que esto tiene en el aprendizaje
de los niños. De igual manera, con sus programas de pos-
grado a nivel de especialización y maestría, La Clínica cuenta con sofisticadas herramientas
A la fecha se está construyendo lo que aspira a mantendrá su interés en cualificar el talento hu- tecnológicas y amplia capacidad instalada para generar
ser una de las mejores ópticas de la ciudad, qui- mano en áreas clínicas especializadas, docencia impacto en la salud pública de los ciudadanos.
zás del país, con sofisticadas herramientas tec- e investigación. La Facultad aporta a la cons-
nológicas. Además de los espacios destinados trucción de una paz verdadera para Colombia,
para monturas se está haciendo especial énfasis que perdure y que esté al alcance de todos,
en lentes oftálmicos de alta tecnología. Exis- generando espacios de oportunidad, participa-
tirá un área destinada para lentes de contacto ción, expresión y tolerancia en cada una de las
y un área de salud visual infantil. También un personas que forman parte de la comunidad
optométrica, de igual forma, potenciar estos sarial en la dinámica de la mega óptica e interac-
preceptos en los egresados, activando la toma túe con procesos quirúrgicos e interdisciplinares
de conciencia y mejorando las relaciones so- para diversificar su quehacer en la sociedad.
ciales cotidianas, el respeto por las diferentes
maneras de pensar y fomentando el diálogo en La historia no para aquí. Se han recorrido cami-
la interacción como profesionales de la salud nos de reconocimiento y liderazgo de la profe-
con el paciente. sión, de posicionamiento y construcción de sus
normas y del papel relevante de la optometría
El bienestar de una comunidad se puede lo- en escenarios de la salud en el país, todo gracias
grar apoyando y sirviendo a quienes han sido a la Universidad de La Salle; sin embargo, toda-
víctimas de la violencia y son vulnerables, de- vía queda un futuro por caminar, por construir,
mostrando que la responsabilidad inicia con el por innovar. Se requiere de una optometría que
autorrespeto, con el respeto hacia los demás y trascienda modelos asistencialistas y mecanicis-
con el respeto al entorno y a la naturaleza. Es tas. Se necesita de una animación que renueve la
así como el optómetra lasallista construye la profesión para una mayor intervención en la sa-
paz desde su profesión, proporcionando mejor lud, definida como un proyecto de vida, como
calidad de vida para todos. parte del tejido social que garantice el bienestar
86
de cada individuo en un mundo cada vez más
La Clínica de Optometría de la Universidad complejo de vivir. Se precisa entender la reali-
de La Salle tiene como prospectiva al 2020 con- dad para explicar e interpretar las nuevas gene-
solidar su liderazgo en el sector, ampliando su raciones interesadas en la optometría del futuro,
portafolio de servicios actual de manera que el con sentido e identidad.
estudiante realice su práctica asistencial y empre-
La Facultad abarca áreas de prevención, diagnóstico,
tratamiento y corrección de alteraciones de la visión
con criterio cristiano lasallista, y con sentido ético para
servir a la sociedad y al hombre.
Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales
Historia de la Facultad
En el año 2008, la Universidad de La Salle la Facultad surgió como una unidad acadé-
tomó la decisión de crear diez unidades aca- mica heterogénea en la composición de sus
démicas, entre ellas la Facultad de Ciencias programas de pregrado y posgrado, y disí-
Económicas y Sociales15. En retrospectiva, mil en cuanto a la historia de los mismos,
ya que su creación se dio en diferentes años y momentos de la
Universidad. En la actualidad es la Facultad más grande de la
Universidad en cuanto al número de estudiantes de pregrado y
posgrado y programas académicos ofrecidos.
En sus inicios, la Facultad estuvo conformada por cuatro progra-
mas de pregrado: Economía (1965), Bibliotecología y Archivística,
hoy llamado Sistemas de Información y Documentación (1971),
Trabajo Social (1966), y Finanzas y Comercio Internacional (2008).
Y por cuatro programas de posgrado: Especialización en Geren-
cia Financiera (1985), Especialización en Planeación, Gestión y
Control del Desarrollo Social (1997), Especialización en Familia,
Consultoría y Redes Sociales (2006) y, la Maestría en Estudios y
Gestión del Desarrollo (2008).
Posteriormente, se crearon el programa de pregrado en Negocios y
Relaciones Internacionales (2010), la Especialización en Gerontolo-
gía Social (2010) y la Maestría en Gestión Documental y Adminis- 87

tración de Archivos (2010). De esta manera, a 2015, la Facultad está


constituida por cinco programas de pregrado y seis de posgrado.
La heterogeneidad de los programas que conforman la Facultad ha
representado una gran oportunidad y un reto para abordar de ma-
nera disciplinar e interdisciplinar aspectos que han sido identifica-
dos como una apuesta por la articulación entre los programas y por
la búsqueda conjunta de soluciones y alternativas sobre temas que
convocan a la Facultad y a la Universidad, tales como el desarrollo,
la equidad, el territorio, la justicia social, la pobreza, entre otros.
El primer reto compartido fue definir el horizonte de sentido como
unidad académica que permitiera la formulación de un plan de de-
sarrollo y estableciera los valores que inspirarían el trabajo. Por esta
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, a través de la
razón, en 2009 se aprobó el Proyecto Educativo de la Facultad en
heterogeneidad de sus programas, aborda de manera disciplinar e
interdisciplinar la búsqueda conjunta de soluciones y alternativas el cual se declaró que:
sobre temas tales como el desarrollo, la equidad, el territorio, la
justicia social y la pobreza, entre otros.
La Facultad es una unidad académica investigadora y do- Se ha recorrido un camino en el que el trabajo
cente, en constante cambio e innovación, comprometida con colegiado, autocrítico, propositivo y prospec-
la generación de conocimiento pertinente para el avance de tivo ha permitido encontrar las características
las ciencias sociales, como contribución al desarrollo del país para apropiar los discursos y comprometerse
y sus regiones. con las apuestas institucionales y de Facultad.
Esto ha significado una revisión permanente
Fundamentada en valores lasallistas, reconoce los distin- de lo que hace y propone cada programa, hallar
tos aportes de las ciencias sociales y promueve el diálogo puntos de encuentro y de diferencia que per-
de saberes, se ocupa del estudio de la realidad socioeco- mitan desde la docencia, la investigación y la
nómica e incide en las relaciones humanas y sociales en extensión, la consolidación de propuestas de
diferentes contextos territoriales. En este sentido, opta formación integral y pertinentes para el con-
por postulados teóricos y concepciones de política don- texto y realidades de Colombia; así como gestar
de prevalezca la equidad, la justicia redistributiva y la alianzas estratégicas con otros grupos de inte-
promoción de una mejor calidad de vida. rés que son clave para alcanzar la misión.
De otro lado, se planteó que la Facultad de La Facultad fue pionera en el año 2011 en la de-
88
Ciencias Económicas y Sociales tiene como mi- finición de una línea de investigación que permi-
sión, desde la generación del conocimiento, la tía delimitar los intereses investigativos de la uni-
docencia y la extensión, identificar, compren- dad académica y en proponer unos lineamientos
der y contribuir a la transformación de la rea- para la gestión de la investigación. La línea Equi-
lidad socioeconómica, en distintos contextos dad y Desarrollo aborda los planteamientos en
territoriales, articulando las disciplinas que la torno a la justicia social, el DHIS, los derechos
conforman en torno a cuestiones teóricas y me- humanos, entre otros, que desde la articulación
todológicas desde la perspectiva del Desarrollo de los programas académicos que conforman
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales fue Humano Integral y Sustentable —DHIS—. la FCEyS así como los grupos de investigación,
pionera en el año 2011 en la definición de una línea de muestran la pertinencia y relevancia de una línea
investigación que abordara planteamientos en torno a A partir de este horizonte se formuló para la
la justicia social, los derechos humanos, la equidad y el interdisciplinar que aborda la equidad y el desa-
Facultad el plan estratégico de desarrollo 2010-
desarrollo como objetos de estudio. rrollo como objetos de estudio.
2015, en el cual se plasmaron proyectos que han
posibilitado la promoción de una cultura por la De esta manera, la Facultad se encuentra en
calidad académica, consolidación de la inves- una dinámica permanente de consolidación,
tigación y las líneas de extensión, presencia e articulación y proyección que le ha permitido
impacto en las regiones, participación en redes mayor movilidad de estudiantes y docentes,
académicas nacionales e internacionales para la participación en prestigiosas redes nacionales
movilidad de estudiantes y docentes, entre otros. e internacionales, galardones a estudiantes y
docentes en eventos internacionales, reconocimiento de sus inves-
tigadores, por mencionar solo algunos.
Durante estos años se ha participado de manera proactiva en pro-
cesos sustanciales para la Universidad tales como la gestión de
los currículos redimensionados, lo que propició la identificación
de espacios comunes, favoreciendo la flexibilidad curricular a tra-
vés de una oferta de electivas de Facultad que ha propiciado en el
encuentro de estudiantes de los diferentes programas en espacios
académicos centrados en la interdisciplinariedad y respetuosos de
la diversidad disciplinar, eso también se convierte en mayores po-
sibilidades para hacer doble programa por el número significativo
de espacios comunes ente los programas de Economía, Finanzas y
Comercio Internacional y Negocios y Relaciones Internacionales.
También se abrieron espacios para la reflexión permanente so-
bre la gestión de la investigación. Se ha consolidado una expe-
riencia importante de proyección social a partir de la experiencia 89

acumulada de los programas que ha permitido la formulación de


proyectos conjuntos e integradores y se han realizado misiones
académicas internacionales en la búsqueda de generar procesos de
movilidad académica para docentes y estudiantes, articulación con
redes académicas de investigación, visibilización de los programas
de la Facultad, articulación con otras universidades de La Salle en
el exterior, así como el uso y la suscripción de convenios de coo-
peración, entre otros.
En cuanto a la generación de ingresos se ha logrado la formula-
ción de un portafolio de servicios que recoge la experiencia de
los programas en temas de educación continuada, consultoría y
asesoría, que a lo largo de los últimos años ha permitido que los
La formación de los estudiantes de la Universidad programas de la Facultad y la Universidad se vuelvan un referente
de La Salle incluye un amplio componente de importante en estos campos.
sensibilidad por los aspectos sociales, así como por
el respeto a la dignidad humana.
Aportes de los programas de la facultad
de Ciencias Económicas y Sociales al
desarrollo del país

La Facultad, desde su creación, ha direccionado su gestión a la toma


de decisiones e implementación de proyectos que contribuyan a la
concreción de la misión de la Universidad. Explicar el cómo lo
ha hecho implica indudablemente acercarse a los programas que
la constituyen, dado que cada uno de ellos tiene una historia, una
trayectoria, énfasis y proyección que no sería correcto omitir al in-
tentar generalizar.
En estos 50 años, el programa de Economía16 se ha destacado por
contribuir en la educación integral de individuos a los que no so-
lamente en conocimientos y habilidades propias de su profesión,
90
sino en una comunicación interdisciplinar con respecto al diálogo
con otros profesionales y una sensibilidad particular por los as-
pectos sociales. Así mismo, dentro del espíritu que inspira a los
estudiantes, la transmisión de valores esenciales de la construcción
de tejido social y respeto a la dignidad humana hace parte de los
contenidos de los espacios académicos. 
De igual forma, la Universidad se propone contribuir a la construc-
ción de una sociedad más justa y en paz. Estos dos valores hacen
parte de la institucionalidad y el quehacer del programa. La línea
de Equidad y Desarrollo dentro de la cual se enmarca la actividad

La mayoría de egresados del programa de


Economía, más de 2.500, se encuentran
ubicados en el sector de servicios y el
sector público.
investigativa de la Facultad y del programa, el lidación de individuos que potencian sus múl-
grupo de investigación Economía y Desarrollo tiples dimensiones e impactando el desarrollo
Humano y el enfoque social de los contenidos de la sociedad.
de los espacios académicos y de la malla curri-
cular, aseguran que en todas sus actividades el Por otra parte, la comunidad académica entre
programa de Economía sea consistente con la profesores, estudiantes y egresados (más de
misión institucional. 1.600 profesionales) ejercen una interacción
permanente con la realidad local, regional y na-
A lo largo de su historia, el programa ha entre- cional, a través de la cual se difunde y enriquece
gado a la sociedad colombiana más de 2.500 el conocimiento con las lecturas y aportes que
egresados que se destacan por su liderazgo, tra- se producen en los distintos contextos, pues es
bajo colegiado, solidaridad, integridad y ética. un hecho que el Trabajo Social, como profesión,
La mayoría de ellos ubicados en el sector de promueve la justicia social a través de procesos
servicios y el sector público. de transformación social concertada. Es por ello
que la construcción de conocimiento aporta a La Universidad se propone
De otro lado, el programa de Trabajo Social17, develar los factores que obstaculizan o promue- contribuir a la construcción de una
desde su creación en 1966, asumió la función de ven el desarrollo pleno de las personas y a pro- sociedad más justa y en paz. De 91
formación de profesionales desde una profun- yectar conjuntamente procesos culturalmente igual manera, estos dos valores
da responsabilidad social, con las características pertinentes, políticamente viables y socialmen-
hacen parte de la institucionalidad
del contexto y el desarrollo humano, de esta y el quehacer de la Facultad de
te factibles, que se convierten en espacios de Ciencias Económicas y Sociales.
forma los procesos formativos han enfatizado aprendizaje social, organizado y sustentable.
en la contextualización de los contenidos con
los desafíos de las comunidades y grupos pobla- Para concretar lo anterior, el programa de Tra-
cionales colombianos y latinoamericanos. bajo Social ha venido desarrollando procesos de
investigación, prácticas e intervención donde in-
A la vez se ha enfatizado en la actualización tegra de manera sistemática la investigación y la
permanente de todos los actores académicos práctica con los estándares internacionales defi-
del programa, en las tendencias teóricas y epis- nidos por los organismos de regulación académi-
temológicas contemporáneas de las ciencias ca, logrando la incidencia en la transformación
sociales y el trabajo social, logrando la gene- social y cultural de los factores desencadenantes
ración de competencias y habilidades en una de las problemáticas generadoras de fenómenos
formación pertinente con capacidad detransfor- de inequidad y descomposición social.
mación social, contribuyendo al cumplimiento
de la misión universitaria de la investigación, la El programa de Trabajo Social cuenta con
docencia y la extensión, incidiendo en la conso- renovación de la acreditación de alta calidad
desde el año 2010, otorgada por el Ministerio de transformando las estructuras y relaciones eco-
Educación Nacional, por un lapso de seis años. nómicas, culturales y sociales. Además, ha lo-
grado la graduación de más de 930 profesiona-
Otro programa que ha evolucionado a la les y actualmente cuenta con la Reacreditación
par de la Universidad es el programa de Siste- de Alta Calidad concedida por el Ministerio de
mas de Información y Documentación18, PSID, Educación Nacional, desde el 2012, por un pe-
que fue creado en el año 1971 con el objetivo riodo de seis años.
claro de formar profesionales en las Ciencias
de la Información. Surge de los requerimientos Desde esta perspectiva y entendiendo su res-
que impone el desarrollo de nuevas propuestas ponsabilidad social, el PSID ha celebrado con-
teóricas que identifican el manejo de la infor- tratos y convenios de cooperación con agencias
mación, mediada por la archivística y la biblio- del Gobierno con el propósito de adelantar ac-
tecología como una disciplina científica, que ciones encaminadas a estructurar y operar sis-
interactúa con las nuevas tecnologías para el temas de información en archivos y bibliotecas
manejo y almacenamiento de información. El del sector público, posibilitando el acceso del
modelo curricular del programa de Sistemas de ciudadano a la información, la gestión y trans-
92 Información y Documentación se circunscribe parencia del Estado en su actuación; la partici-
a los planteamientos del quehacer lasallista en pación en el desarrollo de las políticas públicas
el sentido de participación democrática, la tole- sobre información y, en general, contribuyendo
rancia, la calidad de vida, el desarrollo humano a la democratización del conocimiento a partir
integral y sustentable, así como el respeto a la de los recursos de información disponibles.
diferencia como precepto facilitador del debate
En este sentido, el PSID ha establecido un
académico, la reafirmación de posturas acadé-
diálogo de saberes con instituciones como
El programa de Sistemas de Información y micas e intelectuales para sustentar la creación
el Archivo General de la Nación, el Archi-
Documentación ha celebrado contratos y convenios de de nuevo conocimiento.
cooperación con agencias del Gobierno con el propósito vo de Bogotá, el SENA; con agremiaciones
de adelantar acciones encaminadas a estructurar y Es así como el programa asume la información y asociaciones sectoriales como Asociación
operar sistemas de información en archivos y bibliotecas
del sector público.
como un elemento connatural a la vida social Colombiana de Bibliotecólogos y Documen-
de los individuos y por lo tanto de las socie- talistas —Ascolbi—, la Sociedad Colombiana
dades; no ha existido, ni es posible concebir de Archivistas, Asociación de Egresados de
una sociedad sin información. El libre tránsi- Bibliotecología y Archivística —Asebiar—
to de la información, elemento fundamental y Colegio Colombiano de Archivistas, con el
en cualquier democracia, ha tenido un dina- fin de realizar el estudio del ejercicio de la pro-
mismo sin precedentes en las últimas décadas, fesión desde una mirada al papel de los sistemas
archivísticos y bibliotecarios en la construc- nuevas dinámicas y exigencias en el comercio
ción del tejido social, político y económico de internacional. El rigor en el abordaje de las te-
la nación. máticas es un aporte fundamental del programa
a la misión de la Universidad de La Salle, dado
Aquí su protagonismo ha estado representado que permite acercarse a los elementos funda-
en su participación en foros y reuniones sobre mentales de las dinámicas actuales de las finan-
el proyecto de ley (hoy ley de la República) de zas y el comercio internacional.
reconocimiento de la profesión del archivista,
sobre la reforma a la Ley del Bibliotecólogo, El programa de Negocios y Relaciones Inter-
a la Ley de Bibliotecas Públicas, a la reflexión nacionales20 fue creado en el año 2009 por el
sobre el futuro de la profesión en la sociedad Consejo Superior en la misma dinámica de am-
de la información y al conocimiento. pliación de la oferta académica con programas
pertinentes para las necesidades del país. A pe-
El programa de Finanzas y Comercio Interna- sar de ser uno de los más nuevos, con Registro
cional19 fue creado en el año 2006 por parte del Calificado del 31 de agosto de 2010, ha venido
Consejo Superior, gracias a la visión estratégi- desarrollando actividades que tienden a cum-
ca del Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo, plir los aspectos misionales de la Universidad 93
en ese entonces vicerrector académico, quien en lo relativo a educar de manera integral y ge-
vio la necesidad de ampliar la oferta académica nerar conocimiento que aporte a la transfor-
de la Universidad. Luego, en el año 2008, el pro- mación social y productiva del país, tal como lo
grama recibió el Registro Calificado y empezó pide el PEUL.
clases en el segundo ciclo del mismo año. Este
programa contribuye a la misión de la Univer- En ese sentido, ha privilegiado la incorpora-
sidad a través de la formación de profesionales ción de los estudiantes y docentes en prácticas
capaces de enfrentar las problemáticas comer- que les permitan tener una visión del quehacer
ciales y financieras producto de la globalización, disciplinar en otros contextos a través de ejer-
con criterios de responsabilidad social, comer- cicios de interculturalidad y trabajo en equipo Estudiante extranjera, quien cursa clases
en la Universidad gracias al programa de
cio justo y sostenibilidad. vinculándose con más de 100 universidades en
Movilidad Internacional.
40 países.
Para ello, se promueven espacios de investiga-
ción disciplinar, de emprendimiento que contri- También se han implementado laboratorios
buyan a la democratización del conocimiento. de simulación, los cuales posibilitan un apren-
Esto exige la formación de profesionales alta- dizaje significativo mediante la toma de deci-
mente competitivos, capaces de entender el de- siones en ambientes simulados de producción
sarrollo de nuevos productos financieros y de y mercados internacionales, lo que fomenta el
espíritu crítico y analítico de los estudiantes. Igualmente, ha fomen-
tado la realización de ferias empresariales estudiantiles, que han
permitido el despliegue creativo de los estudiantes en el desarrollo
de proyectos productivos y de comercialización con miras al desa-
rrollo económico de las regiones.
Otro aspecto importante que el programa ha venido desarrollando
es su estrategia de bilingüismo y hoy es posible dar cuenta que diez
espacios académicos del programa se orientan completamente en
inglés, lo que le permite a los estudiantes generar competencias
académicas, comunicativas y profesionales con miras a un mejor
desempeño en el entorno laboral.
Por su parte, la Maestría en Gestión Documental y Administración
de Archivos recibió el Registro Calificado el 12 mayo de 2010. La
misma nació gracias al impulso de la Especialización en Sistemas
de Información y Gerencia de Documentos, y ha sido pionera en
94 su campo por promover procesos de enseñanza basados en la inte-
racción de la docencia directa, docencia virtual y trabajo indepen-
diente a partir de procesos de formación y acompañamiento que
permitan que el maestrante pueda abordar, comprender, y respon-
der a las necesidades y manejo moderno de la información dentro
del concepto archivístico y la gestión documental.
El talento humano formado en la Universidad ha contribuido a
consolidar la gestión documental como eje central en la educación,
el desarrollo administrativo, cultural e investigativo, modernizando
las estructuras institucionales públicas y privadas en entornos de
archivos y colecciones documentales. De esta manera, la Maestría
en Gestión Documental concibe su enfoque en términos de la fun-
ción social que tienen los documentos institucionales, consideran-
do además la información y los archivos como instrumentos de
desarrollo, de democratización del conocimiento, de participación
Las ferias empresariales estudiantiles permiten el despliegue creativo
ciudadana y de memoria para la consulta de los ciudadanos. de los estudiantes en el desarrollo de proyectos productivos y de
comercialización con miras al desarrollo económico de las regiones.
La Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo fue creada en
el año 2008. La misma ha sido un espacio de estudio y reflexión
acerca del significado del desarrollo entendido como un proceso
integral que se orienta a la transformación de la sociedad, con el fin
de contribuir a la promoción y mejoramiento de la calidad de vida
de los seres humanos. El programa contribuye a la formación de
líderes de cambio social, a la formulación de políticas públicas y a la
generación del espíritu emprendedor de carácter social.
De acuerdo con lo anterior, el programa busca la formación de
líderes que contribuyan a la transformación social del país, a partir
del desarrollo de competencias para la realización de investigación,
consultoría y diseño, e implementación de políticas públicas al más
alto nivel, que respondan con rigor técnico, sentido ético y sensibi-
lidad a los problemas y retos del país. Ello posibilita que el magíster
en Estudios y Gestión del Desarrollo tenga la formación técnica y
ética para aportar de manera decidida a la búsqueda de la equidad,
de la defensa de la vida y del Desarrollo Humano Integral y Sus-
tentable, según el PEUL. 95

De otro lado, la formación integral de los especialistas en Consulto-


ría en Familia y Redes Sociales, creado en el año 2003 y con Registro
Calificado en el año 2008, ha permitido que los egresados promue-
van, en las diferentes organizaciones donde se desempeñan como
consultores familiares sistémicos, un conjunto de valores y princi-
pios que inspiran a las familias y sus integrantes, un fortalecimiento
en las relaciones que se establecen al interior y con las redes sociales
con las que se tiene relación.
El programa en Consultoría en Familia y Redes Sociales, consecuen- Decanos y directores del programa de
te con las tendencias del mundo y los retos del país, se inspira en la Economía en la celebración de los 50 años
de existencia de este programa.
identidad institucional, en la compleja comprensión de los fenóme-
nos dentro del respeto por la dignidad de los grupos humanos, sus
creencias y prácticas culturales para contribuir al bienestar individual,
social y familiar; asimismo, pone particular atención al engranaje so-
cial, político y cultural para proponer alternativas de intervención so-
cial que promuevan una sociedad colombiana, más justa y equitativa.
Por su parte, los egresados de la Especialización cerca de 1.400 especialistas, ubicándose así entre
en Gerontología Social, creada en 2010, están una de las especializaciones de esta área con ma-
aportando a la transformación social del país, yor trascendencia e impacto en la formación de
en la medida en que en sus campos de acción, especialistas financieros en el país.
están incorporando una profunda y permanen-
El programa ha tenido distintas reformas cu-
te reflexión cultural de la vejez y el envejeci-
rriculares posibilitando que los contenidos se
miento como ciclo y proceso vital a partir del
ajusten a las realidades cambiantes del entorno
reconocimiento pleno de sus derechos.
económico y social. Así mismo, la Especializa-
La Especialización en Planeación, Gestión y ción en Gerencia Financiera se ha consolidado
Control del Desarrollo Social a lo largo de estos como una alternativa de estudio donde la pro-
17 años ha graduado cerca de 800 especialistas, fundización en temas financieros se ha logrado
lo cual ha permitido enriquecer y cualificar cada integrar de forma acorde con los postulados y
vez más el programa. En cumplimiento de los la misión de la Universidad.
La Especialización en Gerencia compromisos y la misión institucional de la Uni- En este sentido, la Especialización ha estado
Financiera, desde su creación versidad, y en el marco de formar profesionales
hace ya casi 30 años, ha graduado
comprometida con una reflexión profunda
96 que aporten cada vez más a la construcción del acerca de las finanzas y su contribución al cre-
cerca de 1.400 especialistas,
ubicándose así entre una de las
país, la Especialización forma estudiantes críti- cimiento y desarrollo de la ciudad, del país, en
especializaciones de esta área con cos y analíticos, capaces de pensar y entender un contexto de internacionalización de la eco-
mayor trascendencia e impacto las problemáticas políticas, ambientales, econó- nomía, brindando análisis y alternativas de so-
en la formación de especialistas micas y sociales del país y el mundo, y, de esta lución a problemas concretos de las empresas,
financieros en el país. manera, contribuir en su ejercicio profesional al en especial las pequeñas y medianas, que son
mejoramiento de las condiciones y calidad de esenciales para el tejido empresarial del país.
vida de las poblaciones vulnerables. Por esto, desde la Especialización se dan res-
puestas innovadoras en un contexto de grandes
Por otro lado, desde el programa se ha aportado
exigencias ante la desigualdad y la pobreza que
al diseño y puesta en marcha de proyectos que
enfrenta la sociedad.
benefician grupos humanos y comunidades vul-
nerables, del mismo modo que se han desarro- Compromiso de la Facultad
llado investigaciones que han permitido aportar
a la reestructuración y/o diseño de políticas so- con el desarrollo humano
ciales con un enfoque más integral y humano.
El logro de una paz sostenible requiere la for-
La Especialización en Gerencia Financiera, des- mación de ciudadanos y profesionales éticos,
de su creación hace ya casi 30 años, ha graduado con sólidos conocimientos teóricos y con
competencias para el análisis y comprensión humano, la inclusión económica y social de los
multidimensional de la situación actual del país educandos y, por lo tanto, en la generación de paz.
y de las dinámicas globales en las que se en-
cuentra inmerso para poder contribuir desde Finalmente, la construcción de un orden social
sus diferentes ámbitos de acción a la construc- alternativo, la esperanza de un mundo diferente
ción de soluciones estables y duraderas que que abra posibilidades de una buena vida para
permitan que la paz, el desarrollo, la democra- todos, dentro de un marco de DHIS, plantea
cia y el buen vivir sean una realidad para las nuevos desafíos a los profesionales de las Cien-
generaciones actuales y las futuras. cias Sociales y Económicas e invita a revisar y
a explorar enfoques paradigmáticos diferentes,
La Facultad tiene el gran reto de poder incidir que contribuyan a visualizar y gestar proyectos
en la formulación y evaluación de la política idóneos para transformar la sociedad en todas
pública local a través de la gestión y el desa- sus dimensiones.
rrollo de propuestas que promuevan el desarrollo

Facultad de Filosofía y Humanidades 97

Historia de la Facultad
Es una costumbre en la mayoría de los hombres, El entonces prospecto de una Facultad de Fi-
al contar historias, olvidarse rápidamente que en losofía y Letras, empezó a fraguarse como base
parte, al narrarlas, se relatan también ellos mis- espiritual y reflexiva (López López, 1991) de la
mos. Entre los caminos de la historia se instalan Universidad que vio la luz en la noche del 15 de
pequeños y diversos espejos que rara vez se ob- noviembre de 1964 en la (para ese momento)
servan en su particularidad, privilegiando en cam- llamada Casa de la Acción Católica de la Cor-
bio el gran relato que los acontecimientos confor- poración Científica y Cultural de La Salle, y de
man en conjunto, y que, al final, se convierte en la la mano de un ánimo quijotesco, de quienes
gran imagen del presente. Aquellos espejos son la conjuraron su fe colectiva en el proyecto con la
prueba de que al inicio de cualquier historia que se firma del acta de fundación.
cuenta, se encuentran todos los que hoy la escu- El acto de fundación inauguraría no solo la
chan y viven, todos los que tienen la fortuna de re- definición de los primeros estatutos, que ya La Facultad de Filosofía y Humanidades
inició sus actividades con doce estudiantes
cordarla, y todos los que mañana tendrán el poder se venían trabajando por parte del Hno. Mar- el 7 de marzo de 1965.
de rememorarla. tín Carlos Morales e Ignacio Ramírez, sino la
puesta en marcha de la estructura académica que para principios de
1965 definiría cuatro facultades y cinco programas, entre ellas, la
Facultad y el programa de Filosofía y Letras.
Es así como el 7 de marzo de 1965 la Facultad21 dio inicio a sus ac-
tividades con doce estudiantes, quienes cursarían un plan de cuatro
años (ocho semestres) y cuyo contenido contemplaba un estudio
sistemático de la Filosofía a partir de cátedras tales como: Teolo-
gía, Lógica, Epistemología, Ética, Estética, Filosofía de la Religión,
Ontología, Metafísica y Concepción del Mundo. Adicionalmente,
el programa que diseñó casi en su totalidad Ignacio Ramírez, buscó
aproximarse al estudio de la historia de la filosofía, la historia ge-
neral, la historia de la literatura, las artes y la música. Una auténtica
muestra de planeación educativa que propendía por una formación
amplia, que no descuidara el rigor de la filosofía clásica mientras
procuraba un diálogo abierto con otras disciplinas.22
98 Así, a la cabeza de esta primera experiencia se ubicó Ignacio Ra-
mírez Sánchez, quien fungió no solo como rector de la Universidad,
sino como decano e incluso profesor de la Facultad, en un esfuerzo
enorme para los albores de una institución que, como hoy, reque-
ría de sacrificios. Del mismo modo, el Hno. Martín Carlos Morales
asistió a este comienzo desde el espacio que ocupaba en la comu-
nidad23, siguiendo constantemente los avances del programa al que
llegaría como profesor en 1971, alcanzando rápidamente la decana-
tura que ocuparía por once años.
La Facultad y su programa continuaron con su crecimiento académi-
co a la par del crecimiento institucional. En febrero de 1969, el Mi-
nisterio de Educación Nacional otorgó la aprobación definitiva24 a la
Facultad y su programa. Para 1970 registraba a 85 estudiantes, alrede-
dor de 1.600 volúmenes en la Biblioteca de la Universidad, dedicados
Hermano Martín Carlos Morales, uno de los fundadores de la Universidad,
al estudio de la filosofía, la literatura, la historia y las ciencias sociales. quien escribió los primeros fundamentos filosóficos de la Universidad.
Los dos primeros egresados de la Universidad25 se graduaron con el Fue decano de la Facultad durante 11 años.
título de ‘Licenciados en Filosofía y Letras’.
Los años que siguieron buscaron afianzar el de la Universidad, y la ratificación a la labor de
modelo educativo de la Facultad, que continua- un equipo pequeño y comprometido de profe-
ba —salvo algunas modificaciones— girando sores, liderados por la primera mujer designada
alrededor de cuatro grandes épocas de la evo- decana de una Facultad de Filosofía en el país.
lución de la cultura occidental: la antigüedad,
el medioevo y renacimiento, la modernidad y Se valora también como logro, el fortalecimien-
to y la flexibilización de los currículos de la Fa-
la contemporaneidad.
cultad mediante el incremento de la electividad
En el año 1976 se abrió la primera cohorte de y la movilidad de los estudiantes, propiciada por
la Maestría en Filosofía. Un plan ambicioso las reformas curriculares de los años 2004, 2009
que buscaba formar magísteres en Filosofía y 2014; la promoción de la investigación a través
desde tres problemas fundamentales: cien- de la consolidación de una cultura dinamizada
cia, valores, y sociedad (realidad colombiana por profesores investigadores, grupos y semi- La permanente preocupación
y latinoamericana). La Maestría en Filosofía lleros, y el énfasis en el intercambio académico institucional por la calidad y
completaba la visión y ambición que tenía la nacional e internacional desde diversos congre- excelencia, que desde la certeza
Facultad de actualizarse permanentemente, de sos, conversatorios y conferencias; así como la aristotélica, de que ‘somos lo que
sostener un diálogo abierto con otras discipli- institucionalización de la Lección Inaugural. hacemos cada día, de modo tal que
99
la excelencia no es un acto, sino
nas y de ocupar un renglón vital al interior de la un hábito’, ha sido un esfuerzo que
Universidad con sus reflexiones sobre la ética, Compromiso de la Facultad se ha visto recompensado con el
la educación, la filosofía de la religión y las pro- otorgamiento de la Acreditación de
con el desarrollo humano
blemáticas sociales y políticas del país. Alta Calidad al programa de Filosofía
y Letras.
La permanente preocupación institucional por la Del mismo modo, se han asumido los retos
calidad y excelencia, que desde la certeza aris- que los acontecimientos actuales imponen a
totélica, de que ‘somos lo que hacemos cada quienes desde la academia consideran válido
día, de modo tal que la excelencia no es un acto, apropiarse del compromiso de aportar a que
sino un hábito’, ha sido un esfuerzo que se ha la paz no sea un espejismo, sino una posibili-
visto recompensado con el otorgamiento de la dad. En ese sentido, la investigación, los pro-
Acreditación de Alta Calidad al programa de Fi- cesos de extensión y de responsabilidad social
losofía y Letras, la cual recibió la Facultad por están permanentemente dirigidos a que en el
vez primera en el año 2004, y que fue otorga- posconflicto el papel de la Facultad de Filo-
da nuevamente por el Ministerio de Educación sofía y Humanidades debe ser el de propiciar
Nacional en mayo de 2014. Un resultado merito- el análisis crítico, la reflexión argumentada, la
rio, tratándose de un programa cuyo valor agre- discusión alturada, sobre la sociedad que se
gado es el de hacer parte de la jornada nocturna quiere y los ciudadanos que se necesitan.
De esta manera, y gracias al esfuerzo de muchos de los menciona-
dos aquí, entre profesores, estudiantes y directivos, la Facultad
de Filosofía y Humanidades ha venido construyendo su carácter
pluralista, reflexivo, conciliador y vanguardista. Ha dado sentido
a su objetivo, la formación de pensadores que necesita el país, y
ha sido coherente con el llamado hecho a la filosofía ayer y hoy
en la Universidad, el de juzgar los acontecimientos y entender sus
consecuencias para que los demás puedan comprenderlos. En fin,
aportar a un proceso de comprensión profunda del presente ha de
ser el horizonte y norte de una educación para pensar, decidir y
servir (Morales Flórez, 1993).
Esta es la imagen de la Facultad en la historia de una institución que
hoy también convoca a nuevos retos. Es en esta época de convic-
ciones débiles, polarizaciones radicales, fundamentalismos de todo
tipo y desesperanza, donde la filosofía, en efecto, debe ser un poder
100 vivo que proyecte el sentido y el compromiso de la Universidad. Cin-
cuenta años después, la Facultad de Filosofía y Humanidades, sigue
siendo un proyecto de reflexiones y pensamientos profundos, que ha
asumido el reto de pensar, en un diálogo permanente con otras dis-
ciplinas, apostando a la formación política y ética desde el pregrado
y el posgrado. Unas líneas que más que nunca marcan derroteros de
acción en el fortalecimiento del ciudadano como sujeto político, el
valor de la democracia y la defensa de las instituciones, la reconcilia-
ción como bandera de la convivencia, la responsabilidad y la recon-
ciliación para una sana concepción de la política, los principios de la
justicia y la búsqueda de la equidad como factores decisivos de una
sociedad incluyente, y la defensa de la educación como capital central
de la transformación nacional.

La Facultad de Filosofía y Humanidades ha asumido


el reto de pensar, en un diálogo permanente con
otras disciplinas, apostando a la formación política
y ética desde el pregrado y el posgrado.
Notas
7 LosdecanosdelaFacultaddeCienciasdelaEducaciónhansido:Hno. 16 LosdirectoresdelprogramadeEconomíahansido:JorgeAranaSánchez,
JuanVargasMuñoz,GonzaloLeguizamónB,Hno.JoséArturoPenagos ÁlvaroUribeMesa,FernandoIragorriMuñoz,BlassJuanGuiffuniCabra,
Morales,Hno.CampoElíasGonzálezCortés(endosocasiones),Hno. HernánMarínGutiérrez,JaimeArchilaSáenz,LuisEduardoGallegoValen-
HéctorChimbyMatiz,Hno.FabioGallegoArias,Hno.JoséAntonioRo- cia,LuisEduardoIlleraDulce,JaimeConchaSanz,JuanLópezMachado,
dríguezOtero,Hno.HernandoSebáLópez,Hno.JoséVicenteHenry EnriqueLowMurtra(mártirdelademocraciacolombianasacrificadoenlas
Valbuena,Hno.RafaelDehaquizMejía,GilbertoHernándezCeballos, puertasdelaUniversidad),ÁlvaroPachónMuñoz,RicardoSebastiánAran-
Hno.EmilianoOrtizCasallas,LuzAmparoMartínezRangel,Abraham goFonnegra,MauricioFernándezFernández(posteriormenteVicerrector
HadraSauda(E),ÓscarArmandoIbarraRussi,MaríaEugeniaCorrea Administrativo),FernandoCopeteSaldarriaga,LuisFernandoRamírezHer-
Olarte,Hno.CristhianJamesDíazMeza,Hno.AlbertoPradaSanmiguel nández(directorendosocasiones,yluegoVicerrectordeInvestigacióny
(en dos ocasiones) y Daniel Lozano Flórez. Transferencia),CésarAugustoCorredorVelandiayJaimeAlbertoRendón
8 LosdirectoresdelaFacultaddePastoralCatequética,delDepartamen- Acevedo (actual director).
todeCienciasReligiosasydelosdiferentesprogramasacadémicos 17 LosdirectoresdelprogramadeTrabajoSocialhansido:MiguelBernal
enlicenciaturahansido:Hno.HernandoGiraldoBotero,MadreMaría Medina,Hno.ManuelRodríguez,Hno.JaimeCalderónRodríguez,Hno.
EmiliaUribe,Hno.JoséOttoPántanoGuevara,Hno.OliverioRodríguez NazarioAriasGonzález,ClaraInésRodríguezHoyos,RosaMargaritaVar-
Limas,Hno.AntonioBedoyaCardona,GilbertoHernándezCeballos, gasdeRoa,MercedesArévaloÁngelyCarlosMarioRamírezRave(actual
Hno.EmilianoOrtizCasallas,Hno.BernardoMontesUrrea,Hno.Pedro director).
AlonsoSuescúnJaimes,PadreWilsonExpeditoSabalzaNegrete,Hno. 18 LosdirectoresdelprogramadeSistemasdeInformaciónyDocumenta-
JorgeEnriqueMolinaValencia,CésarAugustoBarattoAbello,Hno.Jai- ciónhansido:GastónLittonBerry,JaimeVásquezRestrepo,HugoNoel
roAntonioHernándezJáuregui,JuanManuelTorresSerranoylaHna. 101
ParraFlórez(endosocasiones),LeónJaimeZapataGarcía(E),JairoTorres
Amparo Novoa Palacios (actual directora). Parra,NapoleónMuñozNeda(luegodirectordelaOficinadeBibliotecas
9 LosdirectoresdelDepartamentodeLenguasModernashansido:Hno. delaUniversidad),ClemenciaTéllezVillegas,RuthHelenaVallejoSierray
BernardoMontesUrrea,GermánFrancoGarcía,HugoNoelParraFló- Nelson Javier Pulido Daza (actual director).
rez,StephenColas(durante18añosconsecutivos),VíctorMiguelNiño 19 LosdirectoresdelprogramadeFinanzasyComercioInternacionalhan
Rojas,ÁlvaroCanoAguillón,AnaMaríaValenzuelaAcosta,Diógenes sido:AdrianaPatriciaLópezVelásquezyMarcelHofstetterGascón(actual
Fajardo Valenzuela, Víctor Elías Lugo Vásquez (actual director). director).
10 FernandoVásquezRodríguezhasidoeldirectordelaMaestríaenDo- 20 LosdirectoresdelprogramadeNegociosyRelacionesInternacionaleshan
cencia desde su incorporación a la Facultad. sido:LuisFernandoRamírezHernándezyRicardoErnestoBuitragoRubia-
11 CarmenAmaliaCamachoSanabriahasidoladirectoradelDoctoradoen no (actual director).
Educación y Sociedad desde su creación. 21 Queenesemomentootorgabaeltítulode'LicenciadoenFilosofíayLetras'.
12 LosdecanosdelaFacultaddeOptometríahansido:AlfonsoMejía 22 LosdecanosdelaFacultaddeFilosofíayHumanidadeshansido:Ignacio
Fajardo,Hno.DanielGonzálezPatiño,GabrielMerchándeMendoza, RamírezSánchez,FernandoCaroMolina,HermanoMartínCarlos,Hermano
OswaldoVargasGarzón,CarlosMendozaLópez,ÉdgarLeguizamón JoséVicenteHenryValbuena,LuisEnriqueRuízLópez,EudoroRodríguez
Salamanca (E) y Jairo García Touché (actual decano). Albarracín,CarlosHernánMarínyMerydelRocíoCastilloCisneros(actual
13 EsteedificioeselCentrodeLenguasdelaUniversidadenlaactualidad. decana,primeramujerdecanadeunafacultaddeFilosofíaenelpaís).
14 LosdirectoresdelaClínicadeOptometríahansido:GabrielMerchánde 23 ParaelmomentodelaFundacióndelaUniversidad,elHno.MartínCarlos
Mendoza,OvidioAldanaÁlvarez,JoséMaríaPlataLuque,SergioMario eravisitadorprovincialdelacomunidadLasallistaenColombia.Ocupóese
GarcíaRamírez,EmilioPinillaOtero,DiegoEnriqueMesaPlazas,Ernesto cargo entre los años 1962 y 1965.
OrtegaPacific,JairoGarcíaTouché,LuzElsaJiménezContreras,Nelson 24 MedianteResoluciónNo.0449delMinisteriodeEducaciónNacional.
MerchánBautistayElkinAlexanderSánchezMontenegro(actualdirector).
25 ElPadreVicenteZaldívaryelSr.MiguelÁngelOchoarecibieroneltítuloel
15 LosdecanosdelaFacultaddeCienciasEconómicasySocialeshansido: 16 y 18 de diciembre de 1968, respectivamente.
LuisFernandoRamírezHernándezyAdrianaPatriciaLópezVelásquez.
Sede
La Candelaria
Facultad de Ciencias del
Hábitat
La Facultad de Ciencias del Hábitat26 comprende todas aquellas dis-
ciplinas, ciencias, saberes, creencias, prácticas, tradiciones, cosmovi-
siones, lenguajes y experiencias que tengan como objeto de estudio
102
el ser y su encuentro con los ambientes y formas habitables, ciuda-
des y demás escenarios diseñados y construidos por el hombre y
para el hombre, incluyendo sus manifestaciones tecnológicas, artís-
ticas y culturales, como expresiones de las diferentes características
socio-antropológicas particulares.

Historia de la Facultad
La Facultad de Ciencias del Hábitat pasó de estar constituida por
un programa de pregrado a una facultad de tres programas acadé-
micos, dos de pregrado y uno de posgrado, con un Observatorio
Urbano, como unidad de extensión. Esta evolución se ha alcanza-
do colectivamente durante casi cuatro décadas de aportes de ocho
equipos directivos teniendo a la fecha un número aproximado de
2.000 egresados y un grupo docente con excelente formación pe-
dagógica y académica a nivel de maestría y doctorado. Video: Román Flórez, arquitecto egresado de la Universidad
de La Salle. "El mundo como lo imaginamos".
En esta trayectoria, el trabajo académico, investigativo y de proyec-
ción social ha sido reconocido nacional e internacionalmente por
medio de la consolidación de redes de coope- adicionalmente, se están proyectando nuevos
ración estratégica con universidades, organiza- programas de tecnología y de posgrado.
ciones comunitarias, entidades gubernamenta-
les y no gubernamentales con Alemania, Italia, En el marco de procesos institucionales dinami-
España, Japón, India, México, Argentina, Chi- zadores del currículo para fortalecer la calidad
le, Brasil entre otros. Adicionalmente, se han académica de los programas se han adelantado,
incrementado las distinciones otorgadas por periódicamente, la renovación, redimensiona-
la calidad de los resultados académicos de los miento y creación de programas académicos
estudiantes y profesores en convocatorias en- de la Universidad, tanto de pregrado como de
focados a la tecnología, construcción, vivienda, posgrado. En tal sentido, luego de procesos ri-
urbanismo, sostenibilidad, proyectos editoria- gurosos de análisis del papel social de los pro-
les y patrimonio, en concursos como la Anual fesionales que se ocupan del mejoramiento y
de Proyectos de Grado de la Sociedad Colom- producción de calidad del hábitat en Colombia
biana de Arquitectos, Archiprix Internacional, y en el mundo, se han modificado y definido
Bienal Colombiana de Arquitectura, Organiz- el currículo de los programas y de las líneas de
mo, Taller Virtual de las Américas, y reciente- investigación de la Facultad, correspondien-
mente, en los concursos de carácter internacio- do principalmente a una visión sistémica de 103
nal Convive y Solar Decathlon. los procesos educativos a través de los cuales
se desarrollan las dimensiones humanas de los
La Facultad tuvo su origen en 2008 desde las estudiantes y se generan espacios investigativos
fortalezas académicas, investigativas y de proyec- consecuentes con las necesidades reales del mun-
ción social de la antigua Facultad de Arquitec- do, especialmente de los menos favorecidos del
tura que se transformó para abrir un escenario contexto nacional.
de estudio más amplio sobre el hábitat humano
con los programas de pregrado de Arquitectura Adicionalmente, se tienen como premisas pro-
y Urbanismo, la Maestría en Ciencias del Hábitat puestas formativas que acojan las expectativas La Facultad de Ciencias del Hábitat tiene una visión
y el Observatorio Urbano. e intereses de los estudiantes, profesionales, la sistémica de los procesos educativos a través de los
académica y el sector productivo; espacios aca- cuales se desarrollan las dimensiones humanas de
El programa de Arquitectura, con 37 años de démicos e investigativos comunes que fomen- los estudiantes y se generan espacios investigativos
consecuentes con las necesidades reales del mundo,
tradición, inició labores en agosto de 1977, y el ten la inter y la transdisciplinariedad; diferentes especialmente de los menos favorecidos del
programa de Urbanismo (primer programa de rutas de formación para acoger los intereses y contexto nacional.
pregrado en Urbanismo en Colombia), en el año expectativas de los estudiantes y que articulen
2011; la Maestría en Ciencias del Hábitat27, en el los diferentes niveles de formación; la reduc-
2013; y el Observatorio Urbano lleva 12 años de ción de prerrequisitos que fomente la flexibili-
trabajo continuo con comunidades vulnerables; dad; diversas opciones de proyectos de grado;
y la generación de una cultura curricular diná- En la Facultad, el hábitat se asume como un
mica y en permanente transformación. escenario donde las personas interactúan con
el entorno, consigo mismos, con el otro, en co-
En la actualidad, la Facultad de Ciencias del
munión con la tradición y con un horizonte,
Hábitat se ha consolidado como una unidad
que impulsa hacia un futuro sustentable y en
académica que propende por los tres grandes
paz; así la formación profesional adquiere sen-
pilares de la Universidad de La Salle: docen-
tido al promover el desarrollo humano integral
cia, extensión e investigación. La misión de
coherente con las dinámicas del mundo supe-
la Facultad de Ciencias del Hábitat busca una
rando lo visible y concreto hacia un universo
educación profesional que integre armónica-
mente las dimensiones esencialmente huma- mucho más armónico y trascendente; hacia un
nas: lo espiritual, cultural, artístico, ambiental, país que ha sufrido la destrucción social y física
político, económico, tecnológico y científico, de la guerra y que debe asumir compromisos
para fomentar la sensibilidad en los seres hu- inmediatos para la reconciliación y reconstruc-
manos, identificarse con su entorno, reconocer ción de la estructura social, de las ciudades y
la visión compleja del ámbito cultural e inte- del campo.
104 grar los valores, costumbres, creencias y prác- A partir de este marco inspirador, la Facultad,
ticas propias de la sociedad; proyectando así, con sus diferentes programas académicos de
la construcción de un mundo más justo y más pregrado y posgrado, y el Observatorio Urbano,
humano mediante el diseño y la construcción orienta la formación y la producción del conoci-
de formas habitables apropiadas e innovadoras miento hacia la reflexión y análisis de los proble-
en equilibrio con lo natural. mas territoriales urbano-rural y los arquitectó-
nicos a partir de la planeación, ordenamiento y
Aportes de los programas de proyección del hábitat, propiciando la búsqueda
El hábitat se asume como un escenario donde las la Facultad de Ciencias del de la calidad de vida, el equilibrio social, cultural
personas interactúan con el entorno, consigo mismos
y con el otro, que impulsa hacia un futuro sustentable y Hábitat al desarrollo del país y ambiental en el territorio, con visión prospecti-
en paz.
va del desarrollo humano integral y sustentable.
La Facultad, de acuerdo con la misión institu-
cional, propicia el equilibrio social en el terri- Por consiguiente, se generan escenarios de
torio para que haya armonía entre lo natural y formación e investigación donde estudiantes
lo construido, con respeto por los valores cul- y profesores propongan soluciones creativas e
turales propios y con visión prospectiva para innovadoras, mediante la armonización del co-
la construcción de una sociedad en permanente nocimiento científico, técnico y humano para
mejoramiento de su calidad de vida. dar respuesta a las necesidades de contextos
y grupos humanos específicos, preferencial- contribuir eficazmente en la transformación de
mente de los menos favorecidos, para el me- las estructuras sociales y aportar a la solución de
joramiento de sus condiciones de vida y de su los grandes problemas del hábitat nacional, el
ámbito de desarrollo. desarrollo humano integral y sustentable y la re-
construcción de una nación próspera y en paz.
Programas académicos
Programa de Urbanismo29
Programa de Arquitectura28
Con Registro Calificado de mayo de 2010, for-
Ha sido reconocido por su alta calidad por el ma urbanistas con una concepción holística
Ministerio de Educación desde septiembre de del complejo fenómeno urbano que le permi-
2004 por un periodo de cuatro años; en el 2008 ta proponer alternativas para crear, planificar,
nuevamente por un lapso de 4 años y en el año proyectar y ordenar asentamientos humanos a
2012 recibió la Acreditación de Alta Calidad todas las escalas, desde sus saberes humanísti-
por seis años. cos, técnicos y científicos.

La arquitectura para la Universidad de La Salle Profesionales con capacidad de liderar y gestio- 105
está orientada hacia el estudio de los espacios y nar proyectos que contribuyan al mejoramiento
formas habitables proyectados, transformados y crecimiento de las ciudades y regiones; conce-
y construidos con el fin de dar soluciones a las bir y proyectar los asentamientos humanos con
necesidades del mundo frente al entorno socio- visión prospectiva, innovadora y sostenible que
cultural y natural. contribuya a prever acciones ante las migracio-
nes y desplazamientos a las áreas urbanas; iden-
El arquitecto lasallista es un profesional con só- tificar las condiciones de pobreza y marginali-
lida fundamentación académica, investigativa y dad urbana y aportar a su solución; contribuir
con alto sentido de sensibilidad y responsabili- a la disminución de la contaminación y degra-
dad social, sustentada en el reconocimiento ob- dación ambiental acelerada; liderar acciones de El país requiere urbanistas que puedan
proponer alternativas para crear, planificar,
jetivo de los procesos históricos y culturales del planificación en los poderes gubernamentales; proyectar y ordenar asentamientos
país, con conciencia sobre los propios valores fortalecer la cultura ciudadana y la participación humanos a todas las escalas.
representados en las costumbres, las tradicio- en las decisiones políticas; mejorar los sistemas
nes, el medio ambiente, el patrimonio mueble e urbanos como servicios públicos, dotacionales,
inmueble, la historia de la nación y sus regiones, de infraestructura, movilidad y transporte; pla-
las etnias y sus grupos humanos y, en general, nificar la expansión urbana ordenada; valorar,
la diversidad que caracteriza al país, con el fin preservar y reactivar los sectores histórico-pa-
de que, desde su disciplina de arquitecto, pueda trimoniales; dignificar las condiciones de la
vivienda; recuperar los valores naturales y socioculturales del pai-
saje urbano, todo ello bajo la premisa de privilegiar el bien común
sobre los intereses privados.
El programa de Urbanismo centra sus procesos de formación y de
investigación en el estudio de las ciudades y demás categorías de los
asentamientos humanos desde sus procesos evolutivos, sus sistemas
de ordenación y funcionamiento, sostenibilidad, planeamiento físi-
co, calidades estéticas, características culturales, equilibrio ambiental
frente al territorio y todas aquellas variables que conduzcan hacia
una comprensión integradora de las necesidades de la sociedad en
el hábitat urbano-rural colectivo, para su desarrollo y crecimiento
armónico.

La Maestría en Ciencias del Hábitat

106 Con Registro Calificado de junio de 2010, responde a los proble-


mas del hábitat humano a partir del respeto y reconocimiento de la
vida humana y natural en todas sus manifestaciones, promoviendo
la producción de un conocimiento pertinente e instrumentalizable,
que impacte social, ambiental, cultural, económica, política y física-
mente, en contextos concretos de las diferentes categorías y ámbitos
urbano y rural a escalas local y regional.
El programa está dirigido a profesionales de diversas disciplinas
comprometidos con la producción del conocimiento que mejore las
condiciones del hábitat humano a partir de propuestas alternativas
e innovadoras que mitiguen el deterioro ambiental en los medios
naturales y construidos; fomenten la cultura solidaria, democrática
y ciudadana; mejoren la calidad de vida para los habitantes urbanos
y rurales en múltiples dimensiones; valoren los recursos sociales y
La Maestría en Ciencias del Hábitat es un programa concebido para
culturales como factores fundamentales para el desarrollo; promue- estudiar la relación del hombre con su territorio, reconociendo las
van la justicia y equidad en especial en las poblaciones afectadas por potencialidades y obstáculos del habitar humano en sus contextos
la exclusión y marginalidad socioeconómica, expresadas espacial y urbano y rural.
físicamente; favorezcan el bien común sobre los intereses privados
y se interesen por los procesos que mejoren la desarrollo socio-espacial urbano, para dismi-
gobernanza de los territorios a diferente escala. nuir las condiciones de vulnerabilidad en el
hábitat y promover cambios en el paradigma
La Maestría es un programa concebido para es- de formación universitaria de la Universidad de
tudiar desde una perspectiva multidisciplinar la
La Salle.
relación del hombre con su territorio, recono-
ciendo las potencialidades y obstáculos del ha- Para ello, hay cooperación con actores públi-
bitar humano en sus contextos urbano y rural, cos, privados y comunitarios para la promoción
desde una perspectiva inter y multidisciplinar. de procesos de desarrollo local; se diseñan y
Aborda el objeto de estudio desde la relación acompañan estrategias de recualificación del
hombre-territorio en sus dimensiones física y hábitat desde una perspectiva comunitaria para
simbólica cuestionando, cualificando, explo- el mejoramiento de la calidad de vida y la re-
rando, complementando y resolviendo esta in- ducción de vulnerabilidad física y social; se pro-
teracción, su gestión y gobierno. mueve la interacción e integración de los saberes
El Observatorio Urbano es un laboratorio de académicos y transferencia de conocimiento, en
la Facultad de Ciencias del Hábitat que pro- doble vía, entre la comunidad y la academia.
mueve la interacción e integración de los sa- A partir de la Red Hábitat se genera una pla- 107
beres académicos (ciencia-técnica-práctica) en taforma para la investigación e interacción de
torno a los problemas del hábitat. A través de comunidades en práctica en torno a las ciencias
la cooperación solidaria en red, la articulación del hábitat en los ámbitos nacional e internacio-
entre academia, sector privado, gobierno y or- nal para fomentar la gestión del conocimiento
ganizaciones no gubernamentales y comuni- y la cooperación solidaria en red.
tarias, se genera el desarrollo de dinámicas de
investigación-acción propiciando un impacto Compromiso de la Facultad En el Observatorio Urbano, laboratorio de la Facultad
de Ciencias del Hábitat, se promueve la interacción e
en el desarrollo social del país con proyectos
con el desarrollo humano integración de los saberes académicos (ciencia-técnica-
y acciones que aportan al equilibrio social en práctica) en torno a los problemas del hábitat.
el territorio. Las acciones del Observatorio se
La Facultad vela porque sus profesionales se
enmarcan como unidad de extensión en la pro-
yección social, educación continuada, consul- formen dentro de los valores de la institución
toría, asesoría y práctica profesional. lasallista, especialmente en lo relativo a la gene-
ración de conocimiento con impacto social re-
En la Facultad de Ciencias del Hábitat y el Ob- flejado en el mejoramiento de las condiciones
servatorio Urbano, a través de la Red Hábitat, de vida de los diferentes grupos humanos del
se promueve el desarrollo de dinámicas de in- país dentro del hábitat urbano-rural, principal-
vestigación-acción que generan impacto en el mente de los más vulnerables.
Para ello, la Facultad enfoca su quehacer docen- en los asentamientos rurales y urbanos de la
te, investigativo y de extensión con una mirada vivienda, el espacio público, los equipamien-
prospectiva y esperanzadora, visualizando un tos productivos de servicios e institucionales,
país en paz que se construye y se reconstruye entre otros.
a partir de la participación, el diálogo y la repa-
ración para alcanzar la reconciliación y la armo- Desde la investigación y la docencia se produce
nía. En ese sentido, desde la Facultad se propi- conocimiento pertinente que aporte a la solu-
cian escenarios de formación y sensibilización ción de problemas reales del país, integrando los
de profesionales, capaces de responder a las ne- saberes de las comunidades y transfiriéndoles
cesidades de diferentes grupos humanos para la conocimiento técnico y científico que los em-
construcción o reconstrucción de su hábitat a podere para la participación y autogestión del
partir del diseño, gestión, edificación, planea- mejoramiento de las condiciones de su hábitat.
ción y ordenamiento con mejores condiciones

108
Facultad de Ingeniería
El programa de Urbanismo centra sus procesos de Historia de la Facultad
formación y de investigación en el estudio de las
ciudades y demás categorías de los asentamientos
humanos desde todas las variables que conduzcan hacia La historia de la Facultad30 se remonta al momen- modifica su denominación a Ingeniería en Auto-
una comprensión integradora de las necesidades de la to mismo de la fundación de la Universidad en matización, y, recientemente en 2011 se crea el
sociedad en el hábitat urbano-rural colectivo, para su 1964; unos meses después, a inicios de 1965, se programa de Ingeniería Industrial36.
desarrollo y crecimiento armónico.
ofrece por primera vez el programa de Ingenie-
La formación de posgrado en ingeniería co-
ría Civil31; a comienzos de la década de los años menzó hace 15 años, con dos programas de
80 la Universidad crea el programa de Ingeniería especialización, una en Gerencia de Proyectos
Sanitaria que unos años después es modificado y de Ingeniería y otra en Gestión Energética y
cambia su denominación a Ingeniería Ambiental Ambiental. Con el propósito de dinamizar la
y Sanitaria32; a finales de esa misma década se investigación en la Facultad se crea la Maestría
crean y ponen en marcha los programas de In- en Ingeniería en el año 2011. En la línea del
geniería Eléctrica33 e Ingeniería de Alimentos34; fortalecimiento de los posgrados se creó en el
en 1992 en la búsqueda de programas interdis- 2014 la Especialización en Gestión Integral de
ciplinares se crea el programa de Ingeniería de la Automatización Industrial y en el año 2015 la
Diseño y Automatización Electrónica35, primer Especialización en Sistemas de Calidad e Ino-
programa en el país de esa naturaleza, en 2009 se cuidad en Alimentos.
Desde la fundación de la Universidad, cada programa de Ingenie-
ría se gestionó como una facultad independiente. Desde hace seis
años, la conformación de la Facultad de Ingeniería ha permitido
unificar procedimientos y compartir recursos, desarrollar proyectos
de investigación interdisciplinares, optimizar presupuestos, ofrecer
más flexibilidad a los estudiantes, entre muchos otros beneficios.
Cuatro programas de ingeniería han recibido Acreditación de Alta
Calidad del Ministerio de Educación Nacional: Ingeniería Civil,
Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, e Inge-
niería Eléctrica. El programa de Ingeniería en Automatización se
encuentra en el 2015 en el proceso con el CNA para recibir tam-
bién la Acreditación.
En términos de infraestructura, la Facultad opera en los tres cam-
pus de Bogotá. Los programas de pregrado se ofrecen en la sede
de La Candelaria; los programas de posgrado se ofrecen en la 109
sede Chapinero y algunos espacios de práctica están en la sede
Norte. Es importante mencionar que actualmente se están rees-
tructurando los espacios de práctica, con el fin de recuperar el pa-
pel de los laboratorios en la formación de los ingenieros.
Actualmente, se cuenta con el Centro de Desarrollo Tecnológi-
co, se construye el Centro de Sostenibilidad y se realiza el diseño
del Centro de Innovación en Infraestructura. Estos espacios son y
serán utilizados por estudiantes de los diferentes programas de la
Facultad, donde se articulan proyectos integradores con proyectos
conjuntos en todos los niveles y se utilizan todas las herramientas
con altos estándares a nivel de plantas piloto, equipos y herramien-
tas de tecnología e infraestructura moderna.

La historia de la Facultad se remonta al momento La Facultad de Ingeniería es la segunda más grande de la Universi-
de la fundación de la Universidad en 1964 con el dad, en cuanto a número total de estudiantes de pregrado y posgrado.
programa de Ingeniería Civil.
En términos generales la Facultad ha crecido aproximadamente un
23% en los últimos seis años.
En cuanto a planta profesoral, la Universidad y
la Facultad ha realizado importantes esfuerzos
Productos de investigación
por reforzarla y cualificarla a través de un im- pertinentes y visibles
portante plan de formación doctoral en áreas Con el objetivo de aumentar la visibilidad na-
estratégicas para la Universidad. cional e internacional, la estrategia se centra en
En los últimos años se ha fortalecido la pro- el fortalecimiento de proyectos de investiga-
ducción académica a través de mayor número ción y consultorías especializadas para organis-
de trabajos presentados en conferencias así mos gubernamentales y empresas privadas.
como el volumen de artículos en revistas in-
dexadas, sin embargo la apuesta de la Facultad Campus moderno y unificado
es seguir fortaleciendo este aspecto. Durante los últimos tres años la inversión en
Respecto a la movilidad estudiantil hay en pro- infraestructura ha permitido iniciar las primeras
medio 20 estudiantes por año con algún tipo fases de la renovación física de los laboratorios,
Esta Facultad ha sido líder a de movilidad en el extranjero, principalmente a espacio en el cual los estudiantes pueden desa-
nivel institucional en el desarrollo Brasil y Argentina. rrollar las competencias propias de su disciplina
110 de asesorías, consultorías e y además complementarlas con la innovación,
interventorías con las más el trabajo en equipo, la resolución de problemas
importantes organizaciones El futuro inmediato: retos de y la gestión de proyectos; además se han dotado
gubernamentales y privadas la Facultad de Ingeniería con toda la tecnología disponible generando un
del sector. ambiente de modernidad y cercanía.
Para abordar las prioridades actuales de la Fa-
cultad el plan estratégico se centra en cinco ob- Uno de los grandes retos de la Facultad en la ac-
jetivos principales: tualidad es el fortalecimiento de los posgrados, a
través de una oferta más diversificada, una mayor
Educar a estudiantes internacionales integración administrativa y de infraestructura
que permita procesos más eficientes y la optimi-
La estrategia se centra en la promoción de la zación de recursos, todo esto con el fin de generar
movilidad de estudiantes a las universidades in- mayores posibilidades de cooperación para una
ternacionales, una escuela de verano para traer investigación pertinente y de punta.
la experiencia internacional al campus y una
estrategia para desarrollar sus habilidades de in-
glés temprano; lo que les permitirá ser capaces
Educación de alta calidad
de apuntar a los intercambios internacionales y La acreditación y renovación de acreditación
programas de doble titulación durante los últi- de alta calidad de todos los programas es un
mos semestres de estudio. objetivo fundamental.
En términos de internacionalización, la Facultad espera en los
próximos años adelantar los procesos de certificación con Accre-
ditation Board for Engineering and Technology —ABET— en al menos
tres programas e incluir los lineamientos de Conceive Desing Implement
Operate —CDIO— en el currículo de todas las ingenierías.

Oferta académica amplia y flexible


Las metas son crear un nuevo programa de pregrado y al menos
una especialización asociada a cada uno de ellos, seis en total. To-
dos los nuevos programas de especialización se ofrecerán en el
campus de La Candelaria. Esto contribuirá a la unificación de la
Facultad en un lugar y también a un aumento de la flexibilidad de
los planes de estudio para hacer más atractiva la alternativa de es-
tudiar en La Salle.

Compromiso de la Facultad con el 111

desarrollo humano

La Facultad de Ingeniería, acorde con las necesidades y al momen-


to histórico del país y del mundo busca cada vez adicionar nuevas
estrategias en favor de los estudiantes como la movilidad social
con planes que hagan la experiencia universitaria cada vez más fa-
miliar y cercana. Consiente del creciente reconocimiento del sector
educativo, industrial e institucional de la Universidad y la Facultad
busca constantemente acercarse y articularse a los diferentes ac-
tores y generar cada vez más confianza y respaldo a través de los
egresados, quienes se caracterizan por ser profesionales que en sus
diferentes áreas:
• Demuestran espíritu de servicio hacia la comunidad y son ca-
Estudiante del programa de Ingeniería de Alimentos. paces de comprometer sus conocimientos y ejercicio profe-
sional en la transformación de la sociedad colombiana, como
acción derivada del análisis científico de sus necesidades
• Tienen una visión cristiana del hombre y de desarrollo económico del país y por ende en la
la sociedad y por eso están comprometidos calidad de vida de las personas. Pero además,
con la promoción y perfeccionamiento de la anhelada Colombia en paz, es un escenario
la persona humana y el logro de una socie- nuevo que requiere capacidad de adaptación,
dad colombiana más justa. de proponer nuevos modos de hacer y vivir,
innovación social, que solo podrán impulsar
• Asumen con realismo el reto de edificar aquellos acostumbrados a la mejora continua.
una sociedad colombiana consciente de sí
misma en sus potencialidades y confiada en
su futuro. La capacidad para trabajar en equipo:
Las soluciones que el ejercicio de la ingeniería
• Cultivan la inteligencia, la voluntad y el co- exige para abordar los complejos problemas
razón para el desempeño profesional cons- que asume requieren un a perspectiva interdis-
ciente, creativo y comprometido con los ciplinar y un enfoque del trabajo de otros, y con
más necesitados. otros. Por eso el ingeniero lasallista se caracte-
• Por lo anterior es claro que el ingeniero lasa- riza por el respeto y reconocimiento de la alte-
112 llista es un agente transformador de las reali- ridad, por la interdependencia constructiva. Así
dades y por esto debe desarrollar las siguientes los “retos académicos” que se le plantean du-
competencias que apuntan a la consolidación rante su proceso de formación, implican la or-
de una paz estable y duradera. ganización de equipos de trabajo, en los que se
identifican las habilidades individuales que se ne-
La capacidad para innovar: cesitan para solucionar el problema planteado,
y posibilitan la interacción y el establecimiento
El ingeniero lasallista desarrolla la habilidad de de acuerdos y compromisos.
proponer adaptaciones o modificaciones in-
novadoras a procesos y dispositivos que mejo- La paz se está logrando, en parte gracias a la
El programa de Ingeniería Eléctrica recibió ren los resultados obtenidos. No se conforma capacidad para reconocer a los otros, llegar a
la Acreditación de Alta Calidad por parte del con los modelos establecidos que funcionan, acuerdos, identificar un futuro común, y para
Ministerio de Educación Nacional en 2014.
cree que todo es susceptible de mejora y confía entender que algunas veces es posible ser los lí-
en su capacidad para concebir e implementar deres pero otras veces es fundamental el aporte
nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. como parte de un equipo.

Lo anterior es fundamental para convertirse en


un agente de cambio, y garantizar la competi-
tividad de las empresas, lo cual se refleja en el
La capacidad de resolver problemas:
El impacto de los proyectos de ingeniería en los entornos naturales en
los cuales se desarrollan es alto, por ello es necesario considerar todos
los factores, agentes, afectados, interesados, etc., en un problema es-
pecífico, que se va a resolver a través de un proyecto de ingeniería; se
les debe incorporar a los equipos de trabajo, y escuchar e incluir sus
aportes, preocupaciones e intereses. Lo cual evidenciará lo complejo
—no lo complicado— de la solución a desarrollar; se requiere por
tanto la capacidad y confianza de que es posible encontrar e imple-
mentar una solución que beneficie a todos.
Los retos de la paz son complejos, pero es posible asumirlos y garan-
tizar el bienestar y la sostenibilidad de Colombia. Se requiere pues
la habilidad para reconocer y solucionar problemas de manera cons-
tructiva. Para ello, se forma el ingeniero lasallista.
113
La habilidad para gestionar proyectos:
El proceso de formación del ingeniero lasallista, incorpora las técni-
cas, habilidades y metodologías requeridas para la gestión de proyec-
tos que apuntan a la solución de problemas específicos —un “reto
académico”— aplicando la innovación
Por lo tanto, se necesita de la capacidad para planear, desarrollar y
evaluar permanentemente las actividades del proyecto; capacidad para
gestionar eficientemente los recursos: materiales, recurso humano, Los proyectos de ingeniería exigen que se consideren todos los factores, agentes,
tiempo, dinero, etc.; capacidad para interactuar con las comunidades afectados, interesados, etc., en cada problema específico a resolver.
afectadas y beneficiadas. Todo esto con el propósito de lograr un ejer-
cicio de ingeniería transparente, socialmente responsable y ambiental-
mente limpio.
Facultad de Ciencias Administrativas
y Contables
Historia de la Facultad
Los programas de la Facultad de Ciencias Admi- programas de Administración de Empresas y
nistrativas y Contables37 tienen su origen en los de Contaduría Pública, que venían funcionan-
años siguientes al surgimiento de la Universidad do como facultades independientes, así como
que desde su inició comprendió la importancia los programas posgraduales en estos campos
de las ciencias de la gestión en la generación de de conocimiento: Maestría en Administración
riqueza que beneficie a toda la población y para y Especialización en Gerencia de Mercadeo, los
la formación de los empresarios con sentido cuales funcionaban adscritos a la División de
social que Colombia necesitaba. De otra parte, Formación Avanzada.
114 fue una decisión estratégica que le permitió a la
institución tener un importante crecimiento a Dicha integración se concretó mediante los
través de programas que convocaban un gran Acuerdos 014 y 015 del año 2008, a través de
número de estudiantes pues daba respuesta a los cuales se determinó la “organización y fun-
las necesidades de organización empresarial y cionamiento de las unidades académicas” y la
contable que el país requería. “estructura orgánica de la Universidad”, res-
pectivamente, dando una nueva connotación a
De manera formal la Facultad tiene su inicio la educación integral y a la generación de cono-
en las transformaciones iniciadas por la Uni- cimiento, desde una perspectiva de articulación
versidad de La Salle en el año 2007 con la ex- y de creación colectiva entre campos de cono-
La Facultad, a través de sus programas
tradicionales y bien posicionados en el mercado,
pedición del nuevo Proyecto Educativo Uni- cimiento afines.
cuenta con casi nueve mil egresados y una versitario Lasallista, PEUL, y las decisiones
población cercana a los cinco mil estudiantes. orientadas hacia la redimensión curricular de su La nueva Facultad recogió cuatro programas
oferta educativa en los programas de pregrado con tradición institucional en el país, que na-
y posgrado. Dicha redimensión curricular bus- cieron a inicios de la década de los años se-
có, entre otros objetivos, la integración de sa- tenta, y hasta los primeros años de la década
beres disciplinares hasta ahora disjuntos en su de los ochenta. Cronológicamente, la creación
estructura administrativa y, en especial, en sus de los programas se dio de la siguiente manera:
concepciones académicas, para el caso de los programa de Administración de Empresas38, en
1970; la Maestría en Administración y el programa de Contaduría
Pública39, en 1974; y la Especialización en Gerencia de Mercadeo,
en 1982.
De esta manera, una nueva Facultad con programas tradicionales
y bien posicionados en el mercado, con casi nueve mil egresados, y
una población cercana a los cinco mil estudiantes, asumió el reto de
ser una unidad académica capaz de articular su saber y su saber hacer
con las demandas de las organizaciones, en procura de su sostenibi-
lidad y crecimiento.
De igual forma, desde su creación, la Facultad ha buscado, no sin
las dificultades propias de la integración administrativa y la articu-
lación de disciplinas, aunque afines, con sus propios paradigmas y
desarrollos, aportar en cada uno de los ejes que la configuran: para
el caso de la Administración de Empresas, formando profesionales
integrales con carácter emprendedor y con capacidades y conoci-
mientos, que los posicionan frente al análisis de la realidad local, 115

nacional e internacional.
En el caso de la Contaduría Pública, promoviendo la formación de
personas competentes en el ámbito de la disciplina y la profesión
contable e incentivando el comportamiento ético y transparente del
individuo y las organizaciones, la confianza pública, el control or-
ganizacional y la toma de decisiones con responsabilidad social;
para la Especialización en Gerencia de Mercadeo gestionando las
relaciones entre las organizaciones y sus clientes, que permitan un
crecimiento sostenible y competitivo de la organización, así como
una plena satisfacción del consumidor, dentro de una perspectiva
social; y para la Maestría en Administración estudiando las situacio-
nes o problemas que afrontan las organizaciones, sus modelos, sus
sistemas, actores y funciones en sus aspectos macro, meso y micro,
En el programa de Administración de Empresas
se propende por el carácter emprendedor de los y en la naturaleza propia de sus relaciones, con un enfoque ético,
estudiantes que los posicionen frente al análisis de socialmente responsable y humanamente sustentable.
la realidad local, nacional e internacional.
Bajo tales preceptos, el modelo de gestión aca- grupos y profesores en los campos definidos
démica institucional ha favorecido la articulación por los proyectos educativos de la Facultad y
de procesos en torno a la flexibilidad curricular, los programas.
la interdisciplinariedad y la movilidad entre sus
programas; promoviendo el diálogo académi- Precisamente, respecto de la investigación, la
co entre profesores y estudiantes; facilitando el Facultad, como toda la Universidad, ha dado
un importante salto cualitativo con relación a
tránsito de profesores y estudiantes en espacios
la capacidad del cuerpo profesoral para su de-
académicos de interés común; y configurando
sarrollo, así como del aprovechamiento de las
la unidad de criterio respecto de los asuntos de
condiciones institucionales que favorecen la ac-
orden operativo.
tividad investigativa y, especialmente, la cultura
La proyección social es otro aspecto Por otra parte, a pesar de los enfoques particu- de investigación entre los miembros de la co-
al que la Facultad de Ciencias lares propuestos por los Proyectos Educativos munidad académica. Como resultado de dichos
Administrativas y Contables le ha de los programas, también se han planteado al- cambios, hoy los proyectos expresan una marca-
aportado significativamente a través gunos ejes comunes que permiten un diálogo da tendencia hacia el trabajo con comunidades,
de capacitaciones e intervenciones interdisciplinar en estos campos. Tal es el caso organizaciones sociales, entidades territoriales
conducentes a cualificar a sus o empresas familiares o solidarias, proyectando
116 asociados o beneficiarios, en asuntos
de las empresas de familia y las entidades de
contables, tributarios, de mercadeo, economía solidaria, unas y otras, dado su ca- el cumplimiento de la misión institucional, en
administrativos, o de otras áreas rácter amplio dentro de la estructura social y beneficio de la autonomía de las personas y de
de experticia de la Facultad que económica del país y su potencial para gene- su autodeterminación, con acompañamiento
se ofrecen a más de doscientas rar amplias transformaciones en los modelos directo o con análisis de situaciones que hacen
entidades, entre asociaciones, de distribución y de equidad en una sociedad de aquellas organizaciones, grupos capaces de
fundaciones, cooperativas, redes de aportar a la “transformación social y producti-
padres y entidades de gobierno.
como la colombiana.
va del país”.
Hoy, la Facultad puede mostrar una marcada
orientación hacia la calidad, dados los proce- La proyección social es otro aspecto al que la Fa-
sos de registro calificado y de acreditación que cultad le ha aportado significativamente a través
han realizado sus programas; el interés por la de capacitaciones e intervenciones conducentes
ampliación y renovación de la oferta académi- a cualificar a sus asociados o beneficiarios, en
ca posgradual con la creación y presentación asuntos contables, tributarios, administrativos,
para discusión de nuevas especializaciones y de mercadeo o de otras áreas de experticia de la
maestrías; su compromiso con la actualiza- Facultad que se ofrecen a más de doscientas en-
ción curricular permanente, logrando perti- tidades, entre asociaciones, fundaciones, coope-
nencia social y académica; y sus resultados de rativas, redes de padres y entidades de gobierno.
investigación, a través de la actividad de los
En este tipo de proyectos, la Facultad vuelca identidad y en las capacidades y desarrollos que
sus esfuerzos hacia comunidades vulnerables como comunidad educativa se valoran para una
que requieren de apoyo para el fortalecimiento sociedad en paz.
de su tejido social y productivo.
Para ello, se identifican seis ámbitos concretos
Estos y otros ámbitos de acción de la Facultad de acción y reflexión:
le generan un alto grado de reconocimiento en
distintos sectores de la sociedad; sin embargo, El respeto por la diversidad
el principal motivo de satisfacción lo otorgan
sus estudiantes y egresados, quienes por su La formación debe ser capaz de reconocer la di-
comportamiento ético y su sentido de respon- ferencia y estimular la diversidad, de tal manera
sabilidad, son estimados en el medio profesio- que se aprecie el valor de la cultura y se forta-
nal, que encuentra en ellos no solo alternativas lezca la construcción de país desde las distintas
de solución técnica a sus requerimientos, sino expresiones de sus integrantes. Los programas
que aprecia y reconoce la formación en valores, y la unidad académica apelarán a la compren-
característica de la Universidad. sión amplia de la comunidad educativa que la
conforma y del entorno en el que se desenvuel-
117
Compromiso de la Facultad ve, afianzando la presentación de alternativas de
solución a partir de los requerimientos particu-
con el desarrollo humano
lares que este ponga de manifiesto.
Bien se ha señalado que la firma de un acuerdo
no implica necesariamente la paz del país y que, La ética como condición de desarrollo
por lo tanto, se requieren otros esfuerzos para de las organizaciones y los individuos
lograr una sociedad en la que sus habitantes
aprecien el valor de la vida y gocen plenamen- No se conciben organizaciones, públicas o pri-
te de ella. En este sentido, cada uno de los in- vadas, prósperas o equitativas sin preceptos de
dividuos y las comunidades que la conforman actuación sobre la base del bien común. En este "La ética como condición de desarrollo de las
organizaciones y los individuos" es uno de los ámbitos
tienen una serie de compromisos en este pro- sentido, la ética en el campo académico debe de acción de la Facultad con el fin de aportar a la
pósito común. ser capaz de irradiar las reflexiones y actuacio- transformación social y productiva del país.
nes de los miembros de la comunidad educati-
Para la Facultad de Ciencias Administrativas y va en los diferentes ámbitos de desempeño, así
Contables su compromiso con la paz se expresa como la acción concreta de las organizaciones
en la generación de conocimiento que aporte a con las que interactúan, de tal manera que no
la “transformación social y productiva del país”, solo se promueva a partir del discurso, sino
basada en la calidad de la oferta académica, en la que el ejemplo sea la clara demostración de su
capacidad de permear los diversos escenarios y aglutinar los dife-
rentes propósitos.

Promoción del emprendimiento social


La generación y desarrollo de capacidades entre las personas que
conforman grupos sociales es determinante si se quiere que el cre-
cimiento económico se acompañe de desarrollo social. Así las cosas,
el conocimiento, la capacidad relacional y la infraestructura logra-
dos por la Facultad, y en general por la Universidad, deben ponerse
al servicio de un amplio número de personas, en especial en condi-
ciones de vulnerabilidad, en procura de apoyar el fortalecimiento de
modelos sostenibles y no dependientes dirigidos hacia la creación y
formalización empresarial, la asociatividad local o regional y otras
expresiones de organización que promuevan la dignificación del ser
humano y puedan hacer frente a los embates de la inestabilidad eco-
nómica y de los modelos que privilegian la gran industria sin apoyo
118
a la economía de menor escala.

Transparencia y rendición de cuentas de las


organizaciones y los individuos como principios para
fortalecer el sentido de responsabilidad
La sociedad requiere conocer las decisiones de sus gobernantes,
sus líderes empresariales y sus principales actores sociales, en pro-
cura de tomar mejores decisiones y ejercer más y mejor los meca-
nismos de control social previstos por el ordenamiento legal y por
las estructuras societarias del país. En este contexto, la formación
de los estudiantes y su posterior desempeño como egresados, debe
trascender el aprendizaje sobre la gestión y la presentación de si-
tuaciones propias del ejercicio profesional, hasta llegar a promover
la consolidación del sentido de responsabilidad por sus actuaciones Los programas de la Facultad deben favorecer el
análisis de las pequeñas y medianas empresas,
u omisiones y que el ejercicio de rendir cuentas y de explicar su muchas de carácter familiar, las cuales conforman el
conducta adquiera una connotación de bien común que promueva 90% de la estructura societaria colombiana.
la transparencia en y de las organizaciones.
Las empresas de familia y su papel en el desarrollo
económico y social del país
La estructura societaria colombiana está configurada en más del
90% por empresas pequeñas y medianas, y buena parte de ellas, e
incluso algunas grandes son de carácter familiar, lo cual supone de
por sí un reto para las profesiones que tienen como objeto de estu-
dio la organización o se involucran con ella en su desempeño. En
este escenario, los programas de la Facultad deben favorecer el aná-
lisis de este tipo de entidades y estructurar alternativas de solución
asociadas al manejo de las mismas; de allí que resulta importante
trabajar para favorecer su desenvolvimiento en el medio, garantizar
su sostenibilidad y lograr la perdurabilidad como propósito no solo
de los dueños, sino de la sociedad en general.

El control como mecanismo de articulación de las 119


funciones en las organizaciones y de participación social
El control en sus diversas expresiones, constituye parte funda-
mental de los procesos de gestión al interior de las organizaciones,
no solo como forma de validación del cumplimiento de resultados,
sino como elemento articulador de la planeación y la ejecución.
Por otra parte, es también determinante como forma de participa-
ción ciudadana frente a las actuaciones u omisiones del Estado y
las organizaciones que lo configuran. En estos ámbitos, privado y
estatal, la Facultad debe lograr formas de intervención (auditoría,
revisoría, veedurías ciudadanas y fiscalización, entre otras) que mo-
tiven el cumplimiento de los logros y estimulen una debida retroa-
limentación ciudadana.
Finalmente, los compromisos son de gran envergadura y requieren
de una comunidad articulada en torno a ellos; con la cual, sumada
al talento y al trabajo denodado, la Facultad no será inferior a los
retos que tiene en el país.
Departamentos
Académicos:
Unidades transversales de la
formación
Departamento de Formación Lasallista, —DFL—
Un Departamento al servicio del PEUL
120
El lasallismo, como respuesta histórica, parte de una premisa fundamental: la convicción sobre las
posibilidades de construcción de un mundo mejor a través de la educación. Desde esta mirada,
el Departamento de Formación Lasallista ha logrado recorrer un camino interesante al interior
de la Universidad, a la que ha contribuido consolidando una identidad humanista de los procesos
educativos, al tiempo que ha logrado desarrollos con base en la formación integral. No obstante,
en el contexto de los 50 años de la Universidad, vale la pena recordar cómo la unidad académica
ha ido alcanzando estos hitos.

Historia del Departamento


El lasallismo mantiene su unidad por medio de un triple
espíritu: fe, fraternidad y servicio. Desde el mismo momento de su fundación, la Universidad de La Salle se propuso compartir y
enriquecer con toda la comunidad su legado histórico, esto es el tesoro de su tradición espiri-
tual-pedagógica, que es a su vez educativa y pastoral. Para este fin pensó espacios académicos y no
académicos que garantizaran la explicitación del carisma lasallista, de un marcado acento sociopo-
lítico. Como bien afirma el Hermano Martín Carlos Morales en su texto Historia de la Universidad
de La Salle (1993):
El noble propósito era que todo alumno que ingresara a la
Universidad Social Católica se encontrara con una estructura
intelectual, ética, social abierta y francamente confesional católica. La
nueva universidad no quería ser católica y social solo en el nombre,
sino hasta en lo más profundo, sólido y científico de las inteligencias y
de los corazones, así de los profesores como de los alumnos, así de los
programas como de los contenidos reales (Morales, 1993, p. 59).

En este sentido, se puede afirmar que más allá de las necesidades


concretas que las distintas coyunturas históricas han ido exigiendo
a la Universidad, a lo largo de su medio siglo de vida, ha respondi-
do con fidelidad creativa, sin embargo no ha olvidado que debe dar
respuestas nuevas a hombres nuevos en situaciones nuevas, pero
siempre desde los valores del Evangelio y el compromiso con la
construcción de una sociedad más justa y equitativa. Desde el De-
partamento de Formación Lasallista se cree que esta firme convic-
ción se manifiesta en diversos escenarios de la institución, pero de
una manera especial en la existencia misma del Departamento, y en
121
sus principios rectores:

Hay que entender el lasallismo como una opción histórica que se


resignifica creativamente frente a las realidades de cada época, pero
que mantiene la unidad por medio de un triple espíritu: fe, fraternidad
y servicio. Acerca del primero, se entiende como una relación de
confianza en un 'Alguien' que confiere una manera de interpretar la
historia desde la perspectiva de los últimos, los empobrecidos… Frente
al segundo, se asume que más allá de las religiones y culturas hay un
espíritu común que hermana, que dispone para una misión que se
discierne y concreta en común… Y respecto al tercero, se entiende
como la dinámica para superar los propios intereses y estar abierto a
las necesidades de los demás, de manera especial de aquellos que
han sido olvidados por la Historia (Revista de la Universidad de La Salle
#49, 2009).

Desde este horizonte es posible entender las tres etapas por las que
Los egresados de la Universidad han interiorizado ha pasado la formación lasallista en la Universidad:
una sensibilidad social en el sentido que demuestran
el compromiso que tienen por el otro.
al Proyecto Educativo y el perfil lasallista. De
Primera etapa (1964-1985) acuerdo con Morales (2003), eran seis los as-
En este periodo funcionaron dos áreas separa- pectos que destacaban en este primer proyecto:
das40, una encargada de la formación teológica y el compromiso con una verdadera promoción
otra de la formación humanística, con evolución del estilo lasallista de educación; el esfuerzo
distinta al interior de la Universidad. Mientras la para integrar docencia e investigación; la articu-
primera apuntaba a la formación doctrinal cató- lación de docencia e investigación con proyec-
lica, a través del Departamento de Pastoral Ca- ción social; la visión cristiana del hombre y el
tequética, dependiente de la Facultad de Educa- mundo; la proyección histórica y sociopolítica
ción (a partir de 1971 este Departamento pasa a a nivel nacional y latinoamericano y el compro-
ser el Departamento de Ciencias Religiosas); la miso preferencial con y por los empobrecidos.
segunda, encargada de la formación humanísti-
ca, entre 1964 y 1970, dependió de la Facultad Con estos elementos de entrada, y frente a la
de Filosofía, aportando una formación vario- necesidad de generar una propuesta de forma-
pinta, que iba desde sociología e historia hasta ción integral aún más fecunda, la Universidad
técnicas de expresión oral y escrita, es decir, una une los dos departamentos antes descritos y
122 formación en cultura general que cultivaba el crea el área de Formación Lasallista41, adscrita
espíritu humano. inicialmente a la recién creada Vicerrectoría de
Promoción y Desarrollo Humano (1985). En
Morales lo ilustra con las siguientes palabras: este año se creó el Centro de Investigaciones
"Se miraba con horror la perspectiva… de for- Lasallistas —CILA— que fue dirigido durante
mar técnicos especializados ajenos al mundo toda su existencia institucional por Luis En-
de las ideas" (1993, p. 67). A partir de 1970 se rique Ruiz López, insigne pensador lasallista
creó un Departamento, aún dependiente de protagonista de la reflexión institucional du-
La Cátedra Institucional Lasallista es una actividad del la Facultad de Filosofía, que enfatizó en un rante más de treinta años. Luego esta área pasó
DFL que busca dinamizar la reflexión en torno a los humanismo cristiano, estableciendo diálogos a depender de las Facultades de Educación y
temas que le importan al país a través del encuentro entre la reflexión filosófica y el existencialis-
de reconocidos invitados externos y la presentación Filosofía. No obstante, al final de este perio-
de la producción que la Universidad ha hecho. Toda la mo cristiano, muy en la línea propuesta por do la Universidad entiende que la naturaleza
comunidad universitaria está invitada a este importante Teilhard de Chardin. de estos espacios no solo era académica, sino
espacio de construcción académica.
también transversal y multidisciplinar, por lo
Segunda etapa (1985-2005) que el área pasa a depender directamente de la
Vicerrectoría Académica.
Fruto de su propia consolidación como institu-
ción, la Universidad construyó el Marco Doc- En esta etapa merece una mención especial
trinal (1983), que a su vez daría fundamento la aparición del Modelo Formativo Lasallista,
123

Un principio original lasallista es el de "mover el corazón" que


propone articular no solo la inteligencia con el afecto, sino
con el compromiso y todo el campo de la interioridad
y del espíritu de las personas.
surgido del Marco Doctrinal y del mismo Proyecto Educativo, que
permitió la ampliación del número de espacios académicos, hasta un
total de siete. Su propósito era:

Canalizar los esfuerzos educativos de los educandos y de los


educadores hacia objetivos de naturaleza estrictamente formativa,
de manera tal que mantengan su prioridad frente a otros objetivos
curriculares, de índole instruccional, científica o de adiestramiento
profesional (Ruiz, 1995, p. 12)

Tercera etapa (2006 hasta el presente)


La coyuntura histórica que dio origen a la construcción del PEUL
y el EFL, así como la obtención de la Acreditación Institucional de
Alta Calidad exigieron a la Universidad revisar todo su funciona-
miento y estructura, de cara a garantizar no solo su consolidación en
el ámbito nacional e internacional, sino también el fortalecimiento
124
de su propia identidad lasallista. En este contexto, el área pasó a ser
una unidad académica, adquiriendo el nombre de Departamento de
Formación Lasallista42 —DFL—, como se conoce en la actualidad.
El DFL nació con una misión definida:

La profundización, transmisión y construcción de conocimiento


lasallista, sociohumanístico, teológico y ético de cara a una formación
integral de la totalidad de estudiantes, al igual que profesores y
la comunidad universitaria en general, a través de programas de
investigación, programas de formación académica en las áreas
En Colombia, el lasallismo es vigente por la existencia de correspondientes y programas de proyección y servicio a la sociedad,
proyectos que se han atrevido a arriesgar y a hacer apuestas inspirados en el Proyecto Institucional de la Universidad (Acuerdo 004
valientes e innovadoras. de 2006).

Comprender esta continuidad histórica permite afirmar la importan-


cia del papel que el DFL ha desempeñado en la construcción de la
identidad lasallista de la Universidad en cuanto a institución, pero
también como comunidad viva que requiere de referentes de senti-
do antes de establecer diálogos con otras identidades en este mundo
diverso y plural. Así, el DFL se reconoce, más formación integral pertinente y significativa,
que como un equipo de trabajo, como una co- que plantee espacios pedagógicos interesantes
munidad académica que asume con coherencia y novedosos, que establezca diálogos entre hu-
su quehacer; que entiende su actividad como una manismo y ciencia, pero ante todo, que toque el
praxis que busca la constitución de sujetos ges- mundo de la vida de los estudiantes y les ayude
tores de la transformación social, política, eco- a afrontar los retos ciudadanos en un contexto
nómica y cultural. Es una formación que busca de posconflicto.
generar un sujeto con capacidad comprensiva y
Se ha asumido una premisa clara: la convicción
reflexiva de su contexto, de frente a un mejora-
de que unos procesos pedagógicos de calidad
miento de las condiciones de vida, tanto suyas
exigen a su vez un docente de primer nivel, que
como de sus congéneres.
debe ser formado y cultivado, para lo cual el
El futuro inmediato: retos DFL continuará buscando la cualificación pe-
dagógica, disciplinar y ética de sus profesores.
del Departamento de
Formación Lasallista Ampliación de las posibilidades
Consciente de su misión y su responsabilidad formativas 125

frente a la comunidad universitaria lasallista, el Dado el carácter eminentemente lasallista del


DFL identifica las siguientes prioridades en el horizonte del DFL, el campo de acción de la for-
inmediato futuro: mación humana y cristiana se expresa como un
transversal en la educación superior y trasciende
Una propuesta formativa de calidad entonces los espacios académicos propios del
Departamento. Por lo que el DFL quiere abrirse
En sintonía con las exigencias de una institu- a otras posibilidades de trabajo que tienen que
ción acreditada con alta calidad, esta unidad ver con propuestas de programas académicos de
académica entiende la importancia de una re- posgrado y también con un fortalecimiento de El DFL se reconoce, más que como un equipo de
visión integral y permanente de sus proce- las ricas opciones que tiene la extensión como trabajo, como una comunidad académica que busca la
sos pedagógicos, investigativos, de extensión y eje articulador de la investigación y la docencia.
constitución de sujetos gestores de la transformación
social, política, económica y cultural.
de gestión. Con ello se busca evaluar la coherencia
del Proyecto Educativo del Departamento con el En ese marco se encuentra en el Proyecto Pedago-
Proyecto Educativo de la Universidad al cual sirve. gías de la Interioridad, una veta para responder a
lo manifestado en el Enfoque Formativo lasallista:
Para esto, también será importante mantener
la dinámica de redimensión curricular per- “...relacionar esta rica tradición educativa lasa-
manente para a garantizar una propuesta de llista con otras propuestas, como las llamadas
pedagogías de la construcción del sujeto… de la misma manera,
con las pedagogías del cuidado, ya que un principio original lasa-
llista es el de «mover el corazón» que propone articular, no solo la
inteligencia con el afecto, sino con el compromiso y todo el campo
de la interioridad y del espíritu de las personas. En este sentido el
EFL nos propone desarrollar una pedagogía de la vida interior y de
la fe congruente con el nivel de la educación superior”.
También parte de la ampliación de las posibilidades formativas tie-
nen que ver con la virtualización del aprendizaje y el uso de las TIC
como mediación pedagógica. Para lo cual se necesita la inclusión de
nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje, como el conectivismo
y la inteligencia colectiva; y la construcción procesual de ambientes,
contenidos y espacios de aprendizaje totalmente virtuales, de cara a
oferta futura de Massive Open Online Courses —MOOCS— y la
aparición de nuevos programas de pregrado y posgrado.
126
Desarrollo de procesos de internacionalización
El DFL busca convertirse en un nodo de reflexión, de manera par-
ticular en la formación humanística y ética, en el contexto de la
educación superior que cada día gana más terreno en la misión
educativa lasallista a nivel mundial.

Compromiso del Departamento


de Formación Lasallista con el
Luis Enrique Ruiz López, destacado pensador que construyó pensamiento
lasallista para la educación superior. desarrollo humano

Como puede observarse, el camino recorrido por el Departamento


ha sido largo y fecundo, pero los retos hacia el futuro lo son aún más.
Como afirmara Polanía (2009) “en la medida en que el pensamiento
lasallista se constituya en experiencia viva —en un ethos— para los
estudiantes, tal dinamismo deberá constituirse también en referente
de sentido para los demás miembros de la comunidad universitaria”.
De esta forma, el DFL logrará trascender lo es- gral, la pastoral universitaria, la investigación
trictamente académico de la formación para di- para la transformación social, el acompaña-
fundir el lasallismo en todos los escenarios de la miento como fundamento de la relación peda-
vida universitaria, con el propósito de establecer gógica y el desarrollo de currículos en la vida y
un tejido de relaciones que haga real una edu- para la vida a través del desarrollo de las capa-
cación para pensar, decidir y servir, todo ello cidades que forman profesionales para la ciuda-
desde la autenticidad y la coherencia. En pala- danía responsable y productiva.
bras del fundador, San Juan Bautista de La Salle:
En Colombia, el lasallismo lleva ciento veinticin-
co años de presencia y cincuenta en la educación
¿Queréis que vuestros discípulos practiquen
el bien? Practicadlo vosotros mismos, pues les
superior a través de la Universidad de La Salle de
convenceréis mucho mejor con el ejemplo de Bogotá, como una fuerza viva, no un fósil, o un
una conducta juiciosa y modesta que con todas objeto de museo. Y su vigencia se da por la exis-
las palabras que pudierais decirles
tencia de proyectos que se han atrevido a arriesgar
(Meditación 33, 2)
y hacer apuestas valientes e innovadoras.
De tal modo que el aporte del DFL a la paz de Tal fuerza necesita una permanente reflexión
Colombia pasa fundamentalmente por: y un diálogo con las perspectivas pedagógi- 127

cas contemporáneas de la educación superior


La actualización del pensamiento que enriquezcan la tradición y que generen los
lasallista en clave de educación cambios que los contextos culturales actuales
exigen a la universidad como institución en y
superior para la sociedad. De manera especial, en la Co-
El lasallismo es una fuente inagotable de es- lombia del posconflicto, el lasallismo en la edu-
piritualidad para la educación, durante más de cación superior tiene una palabra y una acción
trescientos años ha alimentado la reflexión y irrenunciable e irremplazable en la visualiza-
la acción educativa mundial en todos sus ni- ción de caminos que hagan de las universidades El DFL debe ayudar a comprender las mejores formas de
una nueva evangelización para el ámbito universitario,
veles y en los últimos cien años ha incursiona- organismos vivos y pertinentes que apuestan a través de nuevos lenguajes, nuevas sensibilidades y
do en el campo de la educación superior con por la dignidad de las personas de manera es- nuevas experiencias.
aportes valiosos respecto a la formación inte- pecial de los más empobrecidos de la sociedad.
La consolidación de una formación ética y política
para los estudiantes en tiempos de posconflicto
Si bien la formación ética es una responsabilidad del proyecto
universitario en general, también es cierto que existen algunos
espacios privilegiados que favorecen la reflexión y la discusión
y que permiten la consolidación de un criterio para la toma de
decisiones éticas en lo personal y en lo profesional. Este ejercicio
tiene en el DFL un protagonista de primer orden, de tal modo
que está llamado a liderar y acompañar iniciativas institucionales e
interinstitucionales que vayan en esta dirección.
En los momentos actuales del país frente a la consolidación de la
paz, este trabajo necesita referentes que permitan a las comuni-
dades universitarias desplegar una serie de acciones que formen,
en y para la reconciliación, una ética de la compasión de mirar al
128
otro como una persona cargada de dignidad, con rostro, con his-
toria, con sueños y generar procesos que permitan comprender y
resignificar el pasado y mirar el horizonte con esperanza. De igual
modo, la formación profesional exige que valores como la hones-
tidad, la sinceridad, la generosidad y la solidaridad sean consoli-
dados como referentes centrales de acción para la construcción
de sociedades con principios de transparencia, verdad y justicia.

El desarrollo de una propuesta de formación


El sello lasallista es visible para los empleadores y cristiana para la educación superior. La vigencia de
aliados estratégicos de la Universidad sobre todo en la los valores del Evangelio
sensibilidad social de sus egresados y en el sentido que
tienen de compromiso por el otro. La Universidad de La Salle se define a sí misma como católica y
lasallista. Esta catolicidad es un referente que le permite el diálogo
con otras perspectivas en la construcción de una sociedad demo-
crática y plural. El anuncio explícito del evangelio como un valio-
so tesoro que debe ser compartido con todos los miembros de la
comunidad universitaria es una responsabilidad irrenunciable de
la filosofía institucional.
Tal ejercicio tiene en el DFL un responsable privilegiado que debe
ayudar a comprender las mejores formas de una nueva evangeliza-
ción para el ámbito universitario, a través de nuevos lenguajes, nue-
vas sensibilidades y nuevas experiencias que compartan el mensaje
del Evangelio para un mundo juvenil ansioso de encontrar fuentes
significativas de sentido y proyectos valiosos en los cuales empe-
ñar la propia existencia. De tal manera que la confesionalidad deje
de ser vista como un obstáculo y se convierta en una enorme po-
sibilidad de diálogo y crecimiento humano, como un aporte de
la Universidad de La Salle a la educación superior colombiana.

El cultivo de la sensibilidad social y de los valores del


compromiso por el otro
El sello lasallista es visible para los empleadores y aliados estraté-
gicos de la Universidad, sobre todo en la sensibilidad social de sus
egresados y en el sentido que tienen de compromiso por el otro. 129

Sin duda, las experiencias formativas propiciadas en la Institución van


generando ese tipo de subjetividades sensibles al dolor de los otros, ca-
paces de servir, de trabajar en causas comunes y en proyectos colegiados.
Es una riqueza que necesita ser sistematizada, comprendida, for-
talecida y difundida como un aporte de la universidad a los proce-
sos formativos de la educación superior colombiana que necesita
apostarle en estos momentos coyunturales, en el que un nuevo país
quiere emerger, a la formación de mentes destacadas en ciencia y
tecnología, pero sobre todo de corazones capaces de humanizar.

La catolicidad de la Universidad es un referente que


le permite el diálogo con otras perspectivas en la
construcción de una sociedad democrática y plural.
Departamento de Ciencias Básicas
Historia del Departamento
Discernir sobre el pasado, presente y futuro infraestructura material y administrativa de au-
del Departamento de Ciencias Básicas de la las de laboratorio como las correspondientes
Universidad de La Salle, implica hacer referen- a las áreas de Química, Biología y Física. Por
cia al contexto al que pertenece, a su entorno otra parte, el Departamento de Matemáticas y
académico local congregado en el conjunto de Física, que aunque existía como tal, nunca ad-
facultades que lo rodean y con las que está en- quirió un corpus legal autónomo, quedó como
granado desde su creación. Leer en el pasado una dependencia adscrita al Departamento de
y en el presente una posible proyección al fu- Química y Biología.
turo, implica moverse en las dinámicas propias
de la Universidad con relación a la educación, En el año 1975 se consolidó el carácter fun-
la sociedad, la cultura, la economía y la política cional de los departamentos43 como presta-
130
en los 50 años transcurridos. dores de servicios a las diferentes carreras
profesionales que ofertaba la Universidad en
La Universidad de La Salle desde su fundación su momento, asignando a los profesores que
se caracterizó por el énfasis en la fundamenta- ejercerían su actividad docente en los distintos
ción científica con un amplio contenido social programas, en cabeza de una sola estructura
y humano, iniciando actividades con los pro- académica que era el Departamento de Quí-
gramas académicos de Ingeniería Civil, Filo- mica y Biología.
sofía y Letras, Economía y las licenciaturas en
Química y Biología, así como en Matemáticas En cuanto a las actividades de aula de índole
Uno de los fines del Departamento de y Física (Hno. Morales Flórez, 1993 p. 57). experimental, ofrecía los servicios de labora-
Ciencias Básicas, como unidad académica, torio que debían realizar los estudiantes para
es promover la ciencia y la investigación. Alrededor de 1971 la Facultad de Educación, las asignaturas teórico-prácticas. Esta situación
cuyo decano y director era el Hermano Campo perduró durante dos décadas sin mayores alte-
Elías González Cortés, ofertaba las licenciatu- raciones, hasta que sobrevino la culminación y
ras en Matemáticas y Física, en Química y Bio- cierre definitivo de las licenciaturas en Mate-
logía, en Idiomas y en Educación Religiosa. En máticas y Física, primero hacia 1989-90 y, pos-
el año 1973 se creó oficialmente el Departa- teriormente la de Química y Biología, hacia el
mento de Química y Biología y se organizó la año 2000.
Estos acontecimientos fueron el resultado de la cada vez más escasa
y finalmente nula inscripción de nuevos aspirantes y la oferta de
licenciaturas de carácter similar en otras universidades.
En el 2000, el Consejo Directivo aprobó la transformación del De-
partamento de Química y Biología en el Departamento de Ciencias
Básicas, adscrito a la Vicerrectoría Académica y le asignó como
primera función garantizar la terminación de estudios a los últi-
mos estudiantes admitidos en la Licenciatura en Química y Biolo-
gía (1993) y, en segundo lugar, la continuación de la prestación de
servicios de formación básica a todas las unidades académicas de
la Universidad, en las áreas de Física, Química, Biología, Matemá-
ticas y Estadística, aprovechando la infraestructura heredada del
Departamento de Química y Biología, junto con la experiencia en
los ambientes pedagógicos y disciplinares.

Principales logros, aportes y propósitos 131

históricos del Departamento

Etapa como Departamento de Química y Biología


El Departamento de Química y Biología en su momento formó
licenciados en Química y Biología y en Matemáticas y Física, pro-
moviendo la investigación tanto en el área didáctico-pedagógica, así
como en la disciplinar. El Museo de La Salle, creado por los Her-
manos Apolinar María y Nicéforo María en 1910, recibió un aporte
significativo al crecimiento del Herbario con la colaboración de los Hermano Daniel Julián González Patiño, director del Museo de
estudiantes y profesores del Departamento de Química y Biología, La Salle desde el año 1980 hasta 1988.

quienes en sus salidas de campo contribuyeron a la calidad de las


colecciones a través de nuevos procesos y montajes.
Los primeros estudios realizados en conjunto, entre el Departamento
de Química y Biología y el Museo de La Salle, sirvieron como tra-
bajos de grado para los estudiantes de la Licenciatura de Química y
Biología que permitieron valorar la biodiversi- propósito era “fomentar el espíritu y cariño por
dad, el grado de conservación de la flora nativa, todo nuestro medio ambiente”, denominado
la invasión de especies foráneas, la distribución Ecos-Ecológicos.
preliminar de las especies y la comparación con
regiones similares, aportando de esta manera al Etapa como Departamento de
conocimiento de la flora y fauna nacional. Ciencias Básicas
Posteriormente, se generaron alrededor de quince Actualmente, la unidad académica está circuns-
investigaciones en Ciencias Biológicas a través crita a los objetivos contemplados en la reso-
de cuatro proyectos cofinanciados por Colcien- lución de su creación de diciembre 7 de 2000
cias desde el año 1993 hasta el año 2000. De y cuenta con el programa de Biología44 creado
manera ininterrumpida durante este periodo, en el año 2009, donde forma profesionales en
el Departamento demostró su capacidad como Biología con un alto sentido social y ético y pro-
unidad académica con carácter investigativo y en mueve el aprovechamiento sostenible de los re-
la gestión de los diferentes proyectos, por cuanto cursos biológicos y genéticos. Presta servicios
cumplió con los compromisos de formar talento docentes a los programas académicos apoyan-
132 humano, socializar resultados a través de publi- do el área de fundamentación en cada uno de
caciones en revistas especializadas o en eventos ellos. Con el apoyo del Museo de La Salle, de-
de índole nacional e internacional, estableciendo pendencia integral del Departamento, adelanta
vínculos de cooperación con otras instituciones. investigación con énfasis en la bioprospección,
ejecutando proyectos de índoles transdiscipli-
Dentro de los aportes concretos durante esta
nar e interdisciplinar, que contribuyen a la so-
etapa, se cuentan publicaciones de destacada
lución de problemáticas nacionales.
relevancia por el alto nivel de sus artículos,
como la revista de investigación en ciencias Fiel a los principios del lasallismo, el Departa-
El programa de Biología junto con el Museo de La Salle y enseñanza de las ciencias, Diógenes. Previo a mento ha logrado:
adelantan investigación con énfasis en la bioprospección,
ejecutando proyectos de índoles transdisciplinar e
la existencia de esta revista, durante algunos
años el Departamento, en cabeza de su direc- • Coordinar y orientar todas las actividades aca-
interdisciplinar, que contribuyen a la solución de
problemáticas nacionales. tor, apoyó la publicación del Boletín de Química démicas y administrativas, tendientes al desa-
y Biología, cuyo contenido procedía de aportes rrollo con calidad y eficiencia de los espacios
directos de los estudiantes. En los últimos años que las unidades académicas han solicitado
de su condición como Departamento de Quí- como servicio en las áreas de Química, Biolo-
mica y Biología, su líder, Abraham Hadra Sau- gía, Física, Matemáticas y Estadística.
da se empeñó en la publicación de un boletín
gestionado en su totalidad por él mismo, cuyo
• Identificar, diseñar y proponer programas de formación aca-
démica y profesional como el de Biología. Este programa ob-
tuvo su aprobación por parte del Consejo Académico de la
Universidad en junio de 2009. Su objetivo principal es formar
biólogos capaces de desarrollar o participar activamente en
programas de investigación y caracterizar nuevas fuentes de
desarrollo mediante el conocimiento, el uso y la conservación
de la biodiversidad colombiana.
• Estimular y promover la investigación científica y tecnológi-
ca de acuerdo con las políticas institucionales y las líneas de
investigación adoptadas por la Universidad. Esto dio como
resultado histórico el nacimiento formal de siete grupos de in-
vestigación registrados actualmente en la plataforma ScieTi de
Colciencias: Grupo de Entomología y Enfermedades Transmi-
tidas por Vectores, Matestasis, Biología Molecular e Inmunoge-
nética, Grupo en Ecología y Medio Ambiente, Bioprospección 133
y Conservación Biológica, Estudio de Sistemas Dinámicos Na-
turales y el Grupo Asesor y Consultor en Estadística y mate-
mática (ACEM-Unisalle). Los anteriores grupos de investigación
han permitido la participación de los profesores investigadores
como ponentes en eventos científicos de orden nacional e inter-
nacional en los que socializan los resultados del trabajo investiga-
tivo y establecen contactos con investigadores de diversas áreas y
países, gracias al apoyo de la Universidad.
• Liderar y participar con eficiencia administrativa en los pro-
cesos de Redimensión Curricular, inicialmente realizando un
estudio serio y reflexivo al interior del Departamento; partici-
pando en diálogos constructivos con las facultades y sus pro-
gramas, y culminando con la presentación y aprobación de la
Los laboratorios son dedicados a actividades de investigación, propuesta ante el Consejo Académico.
extensión y prestación de servicios de muestreo, análisis y
consultoría especializada en diversas áreas. • Desarrollar la infraestructura física y material de las aulas de
laboratorio en las correspondientes áreas que componen el
Departamento: Biología, Química, Física, estudios doctorales, y un reducido número de
Matemáticas y Estadística. Esto, de acuerdo ellos con estudios a nivel de especialización.
con el crecimiento del sector estudiantil y las
nuevas necesidades en cuanto a Tecnologías Actualmente, el Departamento tiene un Proyec-
de la Información y las Comunicaciones. to Educativo y Proyectos de Plan Estratégico,
algunos de ellos con destacado reconocimiento
Hacia comienzos de la segunda década del nue- institucional, empalmados al Plan de Desarrollo
vo milenio, por una decisión interna de carácter de la Universidad. Ha realizado una participa-
administrativo, el Museo de La Salle45 pasó a ser ción activa en el proceso de redimensionamien-
una dependencia adscrita al Departamento de to curricular como ya se mencionó, tanto para
Ciencias Básicas. Lo que le permitio entrar en el programa a su cargo (Biología), como para la
una etapa de estabilización de las colecciones y estructuración exitosa de los programas acadé-
modernización para darle nuevos horizontes a micos de otras unidades cuya organización cu-
la investigación. Se iniciaron actividades educa- rricular depende en alguna etapa, del aporte del
tivas y culturales tales como: las exposiciones Departamento; esto con fines de renovación de
itinerantes y las visitas guiadas dentro del Pro- registros calificados y acreditación tanto de pro-
134 yecto Educativo del Museo de La Salle: las Ex- gramas, como institucional.
pediciones Lasallistas, el Miércoles del Museo,
una Noche en el Museo. De igual manera, ha aportado significativamen-
te al ámbito de la investigación dentro de la
Igualmente, dio inicio a la organización, man- institución, pues el grueso de su planta docen-
tenimiento y conservación de las colecciones te, ha estado presente históricamente con un
científicas: herbario, herpetología, ictiología, amplio espectro de proyectos de investigación,
ornitología, mastozoología, entomología y avalados y respaldados tanto por la Universi-
El Departamento utiliza convenientemente materiales, otros invertebrados, paleontología y minerales; dad misma (a través en su momento del Depar-
equipos y recursos tecnológicos disponibles, para que de acuerdo con los estándares internacionales tamento de Investigaciones y actualmente de la
los estudiantes puedan enfrentar de manera óptima
todas las situaciones.
que se han venido consolidando en el ámbito Vicerrectoría de Investigación y Transferencia)
de la informática de la biodiversidad y las técni- como de entidades externas como Colciencias.
cas y tecnologías apropiadas para la conserva- Lo anterior, ha permitido la participación per-
ción de colecciones. manente de sus integrantes en eventos tanto de
orden nacional, como internacional.
El Departamento de Ciencias Básicas, cuenta
actualmente con un excelente cuerpo de pro- Durante el desarrollo de los diferentes tipos de
fesores, la mayoría con formación académica investigación propuestos por la Vicerrectoría
a nivel de maestría, un distinguido grupo con de Investigación y Transferencia, en especial y
en atención a los lineamientos que la política pública ha manifesta-
do en los proyectos encaminados a la transferencia tecnológica, el
Departamento ha realizado su aporte en la propuesta de patente en
el tema de separación de celulosa y poliacrilato de sodio producto
residual de la industria pañalera.

Compromiso del Departamento con el


desarrollo humano

El Departamento será reconocido por sus procesos de investiga-


ción que articulan desarrollos disciplinares en ambientes interdis-
ciplinares al interior del mismo y con otras unidades académicas
o instituciones externas. Los proyectos de investigación están en-
marcados en la búsqueda de soluciones a problemas del contexto
nacional, y acordes con el capital humano, la visión y misión del
Departamento, el Sistema de Investigación Universitario Lasallista
y las líneas y campos de investigación de la Universidad. 135

Como unidad integral del Departamento, el Museo de La Salle se


proyecta como un espacio generador de conocimiento y aprendi-
zaje de las ciencias, en donde se permita a los estudiantes, profeso-
res e investigadores, despertar su espíritu científico y desarrollar su
sentido moral y estético. Se concibe como un centro de investiga-
ción, conceptualización y divulgación científica; que sea interactivo
y multidisciplinario, que fortalezca y cree vínculos de pertenen-
cia con el patrimonio natural, cultural e histórico a nivel nacional
e internacional.
El Departamento se perfila como una unidad académica que pro-
mueve la ciencia y la investigación. Asumirá tal responsabilidad,
a través de programas de extensión y de la creación de nuevos
El Museo de La Salle se encuentra ubicado en la sede programas de pregrado y posgrado con pertinencia y responsa-
La Candelaria, declarada bien de interés cultural de bilidad, como repuesta a los desafíos de transformación social,
carácter distrital. política, económica y cultural que implicaría un escenario nacional
de posconflicto.
Notas
26LilianaGiraldoAriashasidodecanadesdelaconfiguracióndelaFacultad 38 LosdirectoresdelprogramadeAdministracióndeEmpresashansido:Julio
de Ciencias del Hábitat. HernánVanegasSalamanca,LuisEduardoIlleraDulce(tambiénfueVicerrec-
27LasdirectorasdelaMaestríaenCienciasdelHábitathansido:MaríaEuge- torAdministrativo),ÓsmarCorrealCabral,ÁlvaroGonzálezSantana(decano
nia Martínez y Ximena Samper de Neu. endosocasiones,mártirdelasbandassicarialesenelañode1989),Rubén
AntonioMartínezMendoza,JoséOrlandoOrtizPeña(tambiénfueVicerrector
28 LosdirectoresdelprogramadeArquitecturahansido:JoséIgnacioSancle- Administrativo),FranciscoSolísEnciso,JesúsSantosAmaya,MarioBalleste-
menteVillalón(endosocasiones),RaúlArangoCalad,GuillermoGonzález rosMejía,HernandoRoaSuárez,OscarVilladaVargas,OctavioRamírezRojas,
García,TomásFernandoUribeForero,SergeDurandDieudonné(E),Luis EduardoPosadaZamudio,RicardoAcevedoTrujillo,ÉdgarCamposSeguray
AlfonsoTrianaPérez,MauricioCoteCadena,LilianaGiraldoAriasyJairo Carlos Alfredo Mansilla Mejía (actual director).
Alberto Coronado Ruiz (actual director).
39 LosdirectoresdelprogramadeContaduríaPúblicahansido:JorgeEnrique
29 LosdirectoresdelprogramadeUrbanismohansido:LilianaGiraldoArias JiménezPreciado,RafaelRuizMartínez,DavidLeonardoHernández,Jesús
y Carlos Alberto Vanegas Alfonso. MaríaPeñaBermúdez,RafaelPrietoDurán,SamuelAlbertoMantillaDurán,
30LosdecanosdelaFacultaddeIngenieríahansido:CamiloHernandoGuá- FernandoArturoRodríguezMartínez,ÁlvaroHernánTrujilloMahechayGe-
queta Rodríguez y Carlos Rufino Costa Posada. rardo Santos (actual director).
31 LosdirectoresdelprogramadeIngenieríaCivilhansido:AlfredoBateman 40 LoscoordinadoresdelDepartamentodeCienciasReligiosasfueron:Hno.
Quijano,JavierUribePeralta,GerardoLinaresCáceres,AlfredoDíazPiccaluga OttoPantanoGuevara,Hno.OliverioRodríguezLimasyHno.AntonioBe-
(endosocasiones),ManuelCasabiancaPizano(endosocasiones),Alejandro doyaCardona.YMyriamRodríguezRubiohasidolacoordinadoradelDe-
SandinoPardo,ArturoRamírezMontufar,NicanorPinzónNeira,MiguelMejía partamento de Humanidades.
136 Sastoque,JosédelCarmenSuarezCaro(endosocasiones,FranciscoGnecco 41 LoscoordinadoresdeláreadeFormaciónLasallistafueron:Hno.Hernando
Calvo,MiguelOrtegaRestrepo,AdolfoVianadelaPava,HéctorVicenteVega SebáLópez,GilbertoHernándezCeballos,AnaGracielaMeloMoya,Hna.
Garzón y Manuel Antonio Tobito Cubero (actual director). FannyCeciliaRomeroPacheco,Hno.PedroAyalaMojica,P.WilsonSabal-
32 LosdirectoresdelprogramadeIngenieríaAmbientalySanitariahansido: za Negrete, José Alberto Silva Rivera y Fabio Orlando Neira Sánchez.
FabiánAntonioSánchezMedina,CarlosHildebrandoFonsecaZárate,Ca- 42 LosdirectoresdelDepartamentodeFormaciónLasallistacomoUnidad
miloHernandoGuáquetaRodríguez(luegoprimerdecanodelaFacultad), Académicahansido:Hno.FabioHumbertoCoronadoPadilla,Hno.Mau-
Gabriel HerreraTorres, Leonardo Emilio Calle Páez (actual director). ricioMaldonadoLuna,Hno.NéstorRaúlPolaníaGonzález,FabioOrlando
33 LosdirectoresdelprogramadeIngenieríaEléctricahansido:GonzaloElías Neira Sánchez y el Hno. Diego Mora Arenas (actual director).
EstradaVega,MiguelE.PeñalozaBarrientos,HernánCarvajalOsorio,Jor- 43 LosdirectoresdelDepartamentodeCienciasBásicashansido:Hno.Héctor
ge Villate Castillo, Antonio Bernal Acosta (actual director). ChimbyMatiz,JairoPlazasGarzón,Hno.CampoElíasGonzálezCortés,
34 LosdirectoresdelprogramadeIngenieríadeAlimentoshansido:MiguelMejía Hno.RoqueCasallasLasso,Hno.JoséAgustínNietoCortés,AbrahamHa-
Sastoque,MaritzaRichouxdeLeal,LuisFelipeMazueraForero,UldaricoGui- draSauda,YesmithSantosPanqueva,PatriciaJiménezdeBorrayyFran-
llermoSáenzLeiva,CamiloAntonioRozoBernal,EdnaLilianaPeraltaBaquero cisco Javier Sepúlveda Cardona (actual director).
(primera egresada en ser directora del programa y actual directora). 44 LosdirectoresdelprogramadeBiologíahansido:PaulCamiloZalameaZa-
35 LosdirectoresdelprogramadeIngenieríadeAutomatizaciónhansido:José mora,AnneMaryorieSantamaríaVenegasyÁngelaCristinaZapataLesmes
JesúsMartínezPáez,Hno.LuisHumbertoBolívarRodríguez,IsaacFefer- (actual directora).
baumZyto,FranciscoAlbertoJaimeSisa,JaimeHumbertoCarvajalRojas, 45 LosdirectoresdelMuseoLaSalleensusmásdecienañosdehistoriahan
JuanJoséJiménezMejia,EdgarJavierBarajasyMaximilianoBuenoLópez sido:Hno.ApolinarMaría(fundadorydirectorvitaliciohastasumuerteen
(actual director). 1949),Hno.NicéforoMaría(directorhastasumuerteen1980),Hno.Daniel
36 LinaRocíoAcostaCastrohasidoladirectoradelprogramadeIngeniería JuliánGonzálezPatiño(directorhastasumuerteen1988),Hno.Roque
Industrial. CasallasLasso,Hno.JoséEdilsonEspitiaBarrerayFernandoSarmiento
37 LosdecanosdelaFacultaddeCienciasAdministrativasyContableshan Parra (actual director).
sido:EduardoPosadaZamudio,ElsaMargaritaUribeGonzález,Gonzalo
Trujillo Echeverri y Jairo Alberto Díaz Perdomo (actual decano).
137

Actividades lúdicas en la sede Candelaria.


Sembradores de paz

3
Video: Utopía es una realidad.
Foto: estudiantes proyecto Utopía.
E ste tercer capítulo del libro 50 años de
la Universidad de La Salle tiene un sa-
bor especial. Se trata de la presentación
de uno de los proyectos más importantes em-
prendidos por la Universidad a lo largo de su
La sistematización1 fue un ejercicio en el que
los distintos actores participantes dotaron de
significado el proceso formativo vivido en
el proyecto Utopía a través de una serie de
pasos que reconstruyeron la experiencia, su
historia, que se constituye en la cristalización de historia y le permitieran a sus protagonistas
fundacionales inspiraciones de los Hermanos identificar los elementos que constituyen su
de las Escuelas Cristianas en Colombia hechas fundamento, que deben mantenerse como
realidad gracias al trabajo de un visionario con- horizontes fundantes.
vencido de que la generación de oportunida-
En las siguientes líneas se relata la historia del
des educativas de calidad le permitirá al país
proyecto y luego se identifican y explican los
superar décadas de violencia y marginación a
componentes del modelo a través de un texto
través del desarrollo rural.
enriquecido con las voces de los participantes
En el año 2010, el proyecto Utopía recibió la que han sido retomadas sin editar, de tal modo
primera cohorte de estudiantes, e inició la cons- que el documento permita mirar a sus protago-
trucción de un nuevo modelo de educación nistas en su contexto cultural. 141
superior rural. Desde entonces el proyecto ha
sido visitado por múltiples actores nacionales Invención de una novedosa
e internacionales, públicos y privados, quienes forma para la educación
han conocido de primera mano la experiencia superior rural en Colombia.
educativa que ha permitido la transformación
de la vida de jóvenes rurales afectados por la Una tradición que inspira
guerra y la pobreza.
Empezar la historia de Utopía implica mirar la
Tal despliegue permitió que el Gobierno Na- génesis del carisma lasallista que inspiró este
cional tuviera la oportunidad de vislumbrar los proyecto, en palabras del Hermano Carlos Ga-
avances que ha tenido esta iniciativa con el fin briel Gómez Restrepo (2008), actual rector de
de analizar la posibilidad de replicar este mo- la Universidad y educador colombiano quien
delo en otros lugares del país, e invitó a la Uni- ha recorrido y vivido la Colombia profunda,
versidad de La Salle a liderar la reflexión al res- como él suele decir, y que desde varios años
pecto a través de un trabajo de sistematización atrás ya había empezado a gestar este sueño:
de los componentes del proyecto Utopía y la
elaboración de una ruta que permitiera avanzar
en la réplica del proyecto.
…somos herederos de una tradición pedagógica nacida en Francia a
finales del siglo XVII y principios del XVIII, justamente en las épocas que
antecedieron a la Revolución. La Salle y sus Hermanos intentaron dar
respuesta a los grandes desafíos de su tiempo, la de una sociedad en
la que las mayorías estaban excluidas de la posibilidad de educación
de calidad y en la que el acceso al mundo del conocimiento era
desconocido para “los hijos de los artesanos y de los pobres”.

Utopía se inscribe entonces como respuesta al clamor de los em-


pobrecidos, de los desheredados de la tierra que en un país como
Colombia tienen muchos rostros, pero de manera especial son los
hijos de los campesinos golpeados por la violencia.
De hecho, como lo afirma el Hermano Carlos Gómez (2008) el
sueño del desarrollo agropecuario fue uno de los proyectos de los
Hermanos de La Salle a su llegada a Colombia, junto con la forma-
ción de maestros, los estudios de flora y fauna y el desarrollo de la
ingeniería. Sueño que no se desarrolló y que retomó la Universidad
142 de La Salle de manera especial con el proyecto Utopía.
De esta manera, Utopía nació bajo la inspiración de un carisma,
pero necesitó de personas concretas para realizarse. Es el caso del
Hermano Carlos Gómez, quien así lo relata:

Creo que hay una génesis remota, cuando soñamos con hacer
algo para los jóvenes y que tuviera una metodología distinta. Viviendo
en San Juan del Cesar hubo en esa época una violencia fuerte por
las guerras de familias, y recuerdo que un pueblito cerca de San
Juan fue acabado en su totalidad por lo que entonces se llamaba
la contraguerrilla, que no eran tropas guerrilleras, ni paramilitares,
sino grupos organizados de familias para la venganza entre ellos. Al ingresar a Utopía, en pleno corazón del
Entonces, para volver a poblar el caserío, a las monjas de San Juan les campus, se localiza la Plaza del Reloj.
regalaron un lote y a nosotros (los Hermanos de La Salle) otro para que
hiciéramos algo; del lote nunca se firmaron escrituras, ni se concretó
un proyecto porque coincidió con nuestra salida de San Juan del
Cesar, pero siempre soñamos con hacer ahí algo para los muchachos.
También, en San Vicente del Caguán, durante la época de la Zona de
Distensión se veía que el desarrollo rural era un elemento fundamental
para un proceso de paz. En esa época, desfilaban muchas personas
por San Vicente del Caguán, allá vi gente que nunca vi en mi vida,
ni siquiera habiendo vivido en los Estados de Creatividad, un concepto dirigido a crear
Unidos: al presidente de Wall Street o cosas nuevas que contagiaran y que de alguna
congresistas. Estos personajes iban y volvían y manera se pudieran replicar.
aunque todo el mundo vivía el show televisivo, la
pregunta siempre era —¿qué va a pasar cuando
esto termine?, ¿cuál será el siguiente paso?—.
De modo que cuando el Hermano Carlos Gó-
Y pensando en nuestro colegio, el cual todavía mez llegó a la Universidad de La Salle, como
tenemos allá, es un colegio muy bonito pero no vicerrector académico en el año 2005, ya se
tiene una dimensión de ofrecer algo diferente a habían dado muchas experiencias y empezaba
la educación tradicional, sin embargo, en esa
época nos propusimos sacar gente para estudiar a configurarse un proyecto. Desde el inicio se
en las universidades y en verdad logramos propuso poner en la agenda de la Universidad
graduar bastantes jóvenes en esos años. el compromiso social y regional, la educación
de calidad, la inserción en el mundo global y
Luego de varios años de trabajo en la educa- la investigación para resolver problemas de la
ción popular, en el 2000 el Hermano Carlos sociedad colombiana, entre otros temas, como
Gómez Restrepo fue nombrado coordina- ejes centrales de lo que luego quedaría plas-
dor de la Región Latinoamericana Lasallista mado en el Proyecto Educativo Universitario
—RELAL—. Allí sería protagonista en la Lasallista —PEUL— del año 2007 y que se-
gestación del primer proyecto educativo de 143
ría fundamental para dar vida a Utopía. Así lo
la región que recibió el sugestivo nombre de cuenta el Hermano Carlos:
—PERLA— Proyecto Educativo Regional
Lasallista Latinoamericano, el cual invitaba a Cuando llegué a la Universidad en 2005, le
la innovación educativa para la justicia. Algu- sugerí al Hno. Fabio Gallego Arias (rector en
ese momento) que hiciéramos una reunión con
nos de los elementos del —PERLA— serían todos los decanos en Sasaima para tener una
recogidos más adelante por el proyecto Uto- reflexión sobre el futuro de la Universidad. En
pía. El Hermano Carlos lo recuerda así: esa reunión esbocé lo que sería el proyecto, aún
sin llamarse Utopía.
Hermano Carlos Goméz Restrepo,
En la época de RELAL nos concentramos Luego, le hice una invitación especialmente inauguración Utopía.
en tres temas fundamentales articulados en lo a la gente de Ciencias Agropecuarias para
que llamábamos las urgencias educativas, el que nos ayudaran a articular. Ahí fue donde
primero era el desarrollo sustentable, así que empezamos a trabajar. Del grupo hacían parte
trabajamos en el área rural , sobre todo, porque Claudia Patricia Álvarez Ochoa y Héctor Horacio
reconocíamos que en La Salle el mundo rural Murcia Cabra, él había trabajado en la Escuela
era prácticamente inexistente; fuera del trabajo Agrícola Panamericana Zamorano de Honduras,
con los Mayas en Guatemala no había mayor entonces se juntaron varios elementos como
avance. El segundo asunto indagaba en cómo un rompecabezas. En 2006 se obtuvo el primer
hacer que las universidades hicieran parte de folleto en el que se hacía una propuesta que
esos procesos; y el tercer tema eran las Islas después terminó siendo parte del programa.
Este trabajo conjunto dio como resultado un mostrar un programa distinto con una propuesta
programa de Ingeniería Agronómica como pri- viable para la construcción del futuro en el país.
mer componente del modelo que el Consejo
Superior de la época aprobó. Funcionaría en Luego, como consta en el Acta del 5 de junio
Bogotá, se decretó una beca académica y se es- de 2008, el Consejo Superior2 aprobó por una-
peraba que los estudiantes consiguieran dónde nimidad la apertura por extensión del progra-
vivir y su propio sostenimiento en la ciudad. El ma académico de Ingeniería Agronómica en la
programa obtuvo el registro calificado (código Sede de Yopal de la Universidad de La Salle.
SNIES 6519 del 26 de octubre de 2007) pero Faltaba únicamente la visita del Ministerio de
nunca recibió estudiantes. Educación para obtener el Registro Calificado,
A finales de ese mismo año el Hermano Carlos requisito obligatorio en ese momento porque la
Gómez fue nombrado como rector de la Uni- Universidad no tenía aún acreditación institucio-
versidad de La Salle y en mayo de 2008 presen- nal. Este momento es relatado así por el Hno.
tó ante el nuevo Consejo Superior la propuesta Carlos Gómez:
del programa de Ingeniería Agronómica para
144 ser llevado a cabo en Yopal, Casanare, esa ma- Esas fechas no se me olvidarán. El 7 de
ñana se dirigió así al pleno del Consejo: agosto del año 2008 fue jueves y casualmente
fui a Bucaramanga a celebrar el cumpleaños
de mi papá; el 8 de agosto recuerdo que salí a
Este es el sueño que nosotros queremos hacer unas compras y cuando iba de regreso
presentarles en el día de hoy… Estamos a la casa recibí una llamada del Ministerio,
trabajando para llegar a la dependencia de era Gabriel Burgos Mantilla, el viceministro
Acción Social de la Presidencia de la República, de Educación Superior, y me dijo —Hermano
porque esto cuesta mucho; pero cuando se es que lo llamo para darle una buena noticia:
miran las cifras de Costa Rica (Universidad acabamos de acreditar a la Universidad,
EARTH) o de Honduras (Zamorano) dice uno, felicitaciones—, me devolví a comprar una
nosotros podemos hacerlo; porque existe la botella de champaña, me fui para la casa y
Durante la bendición de la primera posibilidad de inversión internacional y este antes de decirles cualquier cosa a mi mamá
piedra, campus Utopía. es el quid del proyecto, pues depende casi en y a mi papá, llamé al Ministerio, pedí que me
su totalidad de la misma, porque la otra parte comunicaran con Maritza Rendón Rangel,
es la buena voluntad de ustedes y sin eso quien era la Directora de Calidad en ese
tampoco se hacen proyectos… Sabemos que momento, y le dije: —Maritza, me acaba de
podemos trabajar con un sueño que se pueda llamar el viceministro Burgos para contarme
cristalizar. El hecho legal es pedirles a ustedes que han acreditado la Universidad, entonces
la aprobación de la apertura por extensión del yo quería decirle que la semana entrante
programa de Ingeniería Agronómica en la sede está programada una visita, pero como las
de Yopal; pero la parte real es todo lo que esto universidades acreditadas no tenemos visita me
conlleva, lo que nos interesa a nosotros como gustaría preguntarle—… y me dijo: —La visita
Universidad es la posibilidad que tenemos de queda cancelada, no hay ningún problema—.
En ese momento pusimos todo el acelerador para que se hiciera el
diseño arquitectónico… Esa fue la génesis de esto, por lo menos la
remota y la inmediata.

Con el aval institucional y con el registro calificado por parte del


Ministerio, el cual llegó en noviembre de 2008, los procesos de in-
fraestructura y de organización del proyecto avanzaron rápidamente.
El 4 de junio de 2009, el Consejo Superior de la Universidad apro-
bó los diseños y la construcción del campus, que por su amplitud
se proyectó en tres grandes etapas. Así se logró gradualidad en el
desarrollo, ya que los recursos económicos para la construcción se
irían consiguiendo paulatinamente, muchos de ellos provenientes
de donaciones. Por ello, fue necesario diseñar espacios modulares,
que permitieran adaptarse a otros usos, en caso de ser necesario.
Estos módulos fueron agrupados en zonas generales definidas por
los usos principales: alojamiento o habitación, bienestar y ocio, ser-
vicios administrativos y de apoyo académico, academia y futuros 145
proyectos agroindustriales; dada la vocación del proyecto Utopía.
Esta zonificación fue un gran acierto arquitectónico.
El equipo durante la elaboración de los diseños de Utopía y la ejecu-
ción de la obra estuvo conformado por Lina María Muñoz Muñoz,
como arquitecta principal y los arquitectos Miguel Ángel Plazas Par-
do y Javier Barrera Guzmán; más seis arquitectos de apoyo en las
distintas etapas, quienes contaban con la experiencia; lo que facilitó
este ejercicio que se hizo bajo la gerencia de Luis Fernando Cárde-
nas Menjura, director de la División de Infraestructura.
En 2009 se contrató el primer profesor, Juan Felipe Rivera Her-
nández, quien trabajó inicialmente en el programa de Adminis-
tración de Empresas Agropecuarias; para el segundo semestre, él,
junto con el primer director, Ricardo Alexander Peña Venegas, se
Durante la construcción del campus Utopía instalaron en Yopal, ellos con Cristhian Fernández Lizarazo cons-
en Yopal, Casanare. tituyeron el primer equipo de profesores del programa. De esto
recuerda el profesor Rivera:
Con la ayuda de Rodrigo González Calderón, en los pueblos y Néstor fue al Caquetá; así se
el administrador general de la Hacienda consiguió el primer grupo. En total aparecieron
San José de Matepantano y quien había los 64 jóvenes con los que empezamos.
representado a la Universidad en Yopal durante
los últimos 15 años, se consiguió un lugar en la
El programa empezó sus clases el 22 de mayo de
oficina del Comité de Ganaderos de Yopal. Ahí,
en un espacio pequeño teníamos dos escritorios 2010 en la finca La Isla de la Universidad en Sasai-
con una impresora y esa era nuestra oficina con ma, Cundinamarca, mientras se terminaban los
Ricardo. Acompañamos a la arquitecta Lina trabajos de infraestructura del campus en Yopal.
a radicar los planos en Corporinoquia y en la
Alcaldía Municipal de Yopal, hasta que dieron Sin embargo, los estudiantes estaban citados
los permisos para la construcción; el Hermano
Carlos programó la inauguración de la primera en el campus y unos buses los esperaban para
piedra; ese fue el primer evento social de la traerlos a Bogotá, esto en medio de la incer-
Universidad en la sede de Yopal (EP1, 101-111). tidumbre y el miedo de algunos papás que
pensaron que sus hijos estaban siendo reclu-
El segundo semestre de 2009 fue de trabajo in- tados, porque ¡quién iba a otorgar un auxilio
tenso. En palabras del Hermano Carlos Gómez completo para estudiar! Luego de tres semanas
estos meses, hasta el inicio del proyecto en mayo en Sasaima los estudiantes llegaron de nuevo a
146
de 2010, fueron la etapa del diseño e inicio de Utopía, el proyecto era un hecho, el 10 de junio
la construcción de Utopía, al respecto recuerda: de 2010 se estrenó el campus de Yopal, aunque
la bendición del campus fue el 25 de junio y
Fue una etapa compleja, aunque nosotros contó con la presencia del Hno. Álvaro Rodrí-
habíamos establecido que el programa
empezaba la primera semana de mayo, los
guez Echevarría, Superior General del instituto
constructores no cumplieron, entonces como de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
fecha simbólica se propuso el 15 de mayo por
la Fiesta de San Juan Bautista de La Salle, El primer año de Utopía fue una avalancha
pero tampoco cumplieron. Esa etapa fue de aprendizajes en todos los sentidos, vino la
icónica porque no sabíamos cómo buscar los
Convocatoria a estudiantes muchachos; fue un aprender haciendo. En la
segunda convocatoria y era más claro cómo
en los Montes de María. convocatoria de enero llegó el profesor Cristian buscar ciertos perfiles, explorar mejor las inten-
Fernández Lizarazo y junto con Juan Felipe ciones vocacionales y evidente la comprensión de
Rivera y Ricardo Peña constituyeron el primer la cobertura nacional como estrategia de regiona-
equipo de docentes. También se había liberado
al Hermano Néstor Raúl Polanía González de lización. Creció el grupo de profesores y empezó
la dirección del Departamento de Formación a darse una mayor reflexión pedagógica que iba
Lasallista para que asumiera la coordinación dando forma al enfoque de aprender haciendo y
del campus, junto con el Hermano Gonzalo
Achury Peñuela. Entonces, empezó la labor de
enseñar demostrando. También se incrementó el
buscar los chicos, ellos estuvieron en Arauca número de estudiantes y llegaron otras dinámicas
y Casanare con avisos de radio; con los curas a enriquecer la vida universitaria, y por supuesto
también a complejizarla. El Hermano Carlos Gómez ve así este
momento de crecimiento inicial:

Otra etapa fue el primer año de trabajo porque nos tuvimos que
enfrentar a la segunda convocatoria de los muchachos. Empezaron a
esbozarse los temas metodológicos, de cómo trabajar, recuerdo que
ese fue el eureka al final del primer año, cuando se logró entender que
la práctica productiva tiene que integrarse al trabajo de aula; eso estaba
en el papel pero otra cosa era aplicarlo.

Ese año tuvo otros elementos muy significativos, como el pensar


que necesitábamos filantropía al ver todo lo que demandaba la
construcción. Ese primer año fue el de tener el campus en condiciones
habitables, dar inicio a la biblioteca y dotar el lugar de internet así
como de otros elementos que le dieran el carisma universitario… Para
el segundo semestre de 2010, cuando ya armamos Filantropía
empezaron otra serie de dinámicas y nuevos retos como la integración
de regiones; decidimos que vendría la Costa y recuerdo que los pelaos
llaneros decían —¿costeños? Uy no ¡qué difícil!, ¿qué va a pasar
acá?—. Se incrementó el número de profesores y empezó a generarse 147
una cultura con más raíces. El tener grupos más grandes también le
daba una dinámica distinta al campus; luego era necesario implementar
el laboratorio de paz; sabíamos que iba dirigido a los jóvenes del
conflicto pero no teníamos claro lo que eso significaba en términos
de construcción de la paz, teníamos claro qué era trabajar la tierra y
estudiar, pero no sabíamos lo que significaba aprender haciendo.

Los profesores que iniciaron el proyecto recuerdan también las in-


certidumbres respecto a la práctica productiva, el despertar a los
saberes de la pedagogía y el hecho de haber colonizado un terreno
y hacerlo apto para los cultivos. La presencia del Hermano Néstor
Polanía operó como un mentor que movía la reflexión entre estu-
diantes y profesores y hacía que el decálogo y los principios uto-
pianos se fueran interiorizando. De igual modo, desde el principio
el Hermano Gonzalo Achury ha sido el hermano mayor que con
sabiduría y tacto tiene el principio de acción práctico y la acertada
Hermano Néstor Polanía y algunos de
los primeros estudiantes a su llegada al
administración. También el campus vería el paso del trabajo juvenil
campus Utopía. del Hermano Pablo Galvis Díaz y el importante, paciente y humil-
de acompañamiento del Hermano Martín Manuel Figueroa Parra.
En ese inicio, la Universidad vio la necesidad de graduaron en abril de 2014) para mí es muy
significativo porque eso de crear cultura es
la gestión de fondos. El Hermano Carlos recuer-
una cosa difícil. Lo que ha sucedido es que
da el inicio de este proceso con el primer proyec- los de tercero que llegaron a terminar su paper
to que llevaría luego a la formación de la Coordi- realmente lo hicieron o lo están haciendo con
nación de Filantropía y Financiamiento Externo. tanta responsabilidad, han tenido que cambiar
tres veces el formato, es la convicción de que
esto es en serio, o se hace o se hace… y a
La primera donación fue de la Conferencia la vez genera unas dinámicas nuevas porque
Episcopal Italiana —CEI— y se dio más por un los chicos que ahora se van para el proyecto
acto de amistad del Hermano Néstor Polanía productivo han tenido también que cambiar
con Monseñor Juan Vicente Córdoba Villota... muchas veces el plan y uno nota que esa es su
Recuerdo que el Hermano Néstor se sentó con única obsesión en este momento.
la profesora Pilar Calvo Robayo y escribieron
la propuesta para la donación, pero nunca El crecimiento del proyecto también trajo nue-
antes habíamos escrito un proyecto para
una donación en esta Universidad. La misma
vas complejidades en todos los sentidos, un
se presentó en el año 2010 y en marzo del claro ejemplo se dio con los proyectos produc-
siguiente año nos notificaron que se habían tivos. Estos son el cumplimiento de la promesa
logrado los 200.000 euros de la CEI. de convertir a jóvenes campesinos en líderes
148 sociales y productivos para la empresarización
La consolidación de Utopía, que ha sido un
del campo, lo cual ha sido un camino difícil
camino de aprender haciendo, es vista por el pero lleno de aprendizajes para la definición de
Hermano Carlos Gómez como la configura- las mejores prácticas.
ción de una cultura marcada por valores claros
que apuntan a un nuevo país. Por todo lo anterior, Utopía, después de cinco
años, es un proyecto con reconocimiento nacio-
En el segundo y tercer año logramos nal e internacional. Es sin duda referente en los
consolidar temas no solamente pedagógicos y temas de educación rural y ha consolidado un
de atracción de gente al campus, sino también enfoque pedagógico propio que le da un sello
Primera cohorte de graduados Utopía. de filantropía y relacionados con la construcción.
particular. Para la Universidad de La Salle es el
En ese momento fue fundamental la llegada
de Camila Herrera Umaña por su creatividad y proyecto más importante de responsabilidad
empeño, fue ella quien estableció la Oficina de social que haya llevado a cabo en toda su his-
Filantropía. Ahora, hemos finalizado la cuarta toria, el cual le ha dado visibilidad frente a su
fase que está relacionada con la graduación de compromiso social y que se convierte a la vez en
los primeros estudiantes, así como con poder
ver el programa en la distancia.
una propuesta seria para la Colombia del pos-
conflicto. En escasos cinco años Utopía empie-
Lo que pasó en estos días (la sustentación za a cosechar unos tempranos frutos que ve así
de los proyectos de los estudiantes que se el Hermano Carlos Gómez:
Utopía es el testimonio de que es posible apostarle al desarrollo rural
integral. Que no solo es viable sino necesario, urgente y de justicia
generar posibilidades para los chicos y chicas que vienen de las
zonas de violencia. Para mí la paz es posible siempre y cuando haya
oportunidades.

Utopía es un proyecto novedoso desde la perspectiva educativa,


distinto, donde se posibilitan diálogos para que el proyecto sea
hecho a muchas manos. Además, hay otros logros significativos
como haber sido capaces de concitar la solidaridad de mucha
gente que ha entendido que es importante apostarle a eso, y haber
descubierto que existe la buena voluntad para hacerlo. También que
la Universidad se convenza de que puede generar proyectos de este
tipo como institución, más allá de que se haga aquí o allá. Siento que la
Universidad de muchas maneras se ha apropiado del proyecto, y hay
un logro que en nuestros términos religiosos dice que el carisma de La
Salle es vigente cuando arriesga.

Y aparecen también sin duda los retos que el futuro plantea. El


más urgente es el de la sostenibilidad financiera, que siga haciendo
149
posible Utopía. Pero hay otros, como el manejo del éxito del pro-
yecto, el cual hace referencia a que se corre el riesgo de que Utopía
termine atendiendo la élite campesina y olvide el sentido para el
cual fue hecho. El Hermano Carlos Gómez lo expresa así:

Creerse el cuento de que uno es bueno, de que es el mejor,


es muy delicado; porque este no es un tema de éxito sino de la
Providencia de Dios. Y el día que se olvide la prioridad se empiezan
a tener otras consideraciones que pueden distraer de lo que es
genuinamente importante... un programa de estos, que atrae a un
presidente de la república y a tanta gente, es un programa, entre
comillas, exitoso, pero el éxito no se mide por esto; tiene que
medirse por su capacidad de generar desarrollo, de mejorar las Video: Utopía como laboratorio de paz, Hermano
condiciones de vida, ese es otro desafío. Carlos Gómez Restrepo.

Otro reto fundamental es el del retorno de los estudiantes ya gra-


duados a sus zonas de origen para desarrollar sus proyectos de em-
prendimiento agropecuario, es todo un trabajo que debe generar
autonomía e interdependencia; a la vez que demanda altas dosis de
creatividad y de esfuerzo institucional para hacerlo posible.
150

En solo cinco años Utopía


empieza a cosechar unos tempranos
frutos que ya son visibles tanto en
los municipios de los jóvenes como
a nivel nacional.
También existe el reto del equipo para el proyec- Ahora, si algún día hay paz en este país y
perdemos el perfil de los estudiantes, porque
to desde dos frentes, por una parte la presencia
ya no vienen de zonas de violencia, entonces
de los Hermanos de La Salle que aseguren la surgen nuevos desafíos y elementos para
memoria y el corazón del carisma comprome- pensar. Qué va a pasar en Colombia en cinco
tidos con la propuesta de Utopía. De otro lado, o diez años, porque el proyecto tiene que
evolucionar al ritmo que avance el país. Uno
la vital participación de un equipo de profesores quisiera poder decir: —Bendito sea Dios,
capaces de comprender el horizonte de la mi- que en cinco o diez años no haya guerra, ni
sión utopiense y de superar los riesgos de infan- tanta inequidad en el campo—; entonces me
pregunto cuál sería el siguiente paso de Utopía,
tilización o dominación que entraña el trabajo hay que irlo pensando.
con los empobrecidos. En las palabras de quien
impulsa este sueño llamado Utopía, el Herma- Ahora bien, con la vinculación de más actores
no Carlos Gómez: a este sueño hecho realidad, se amplían las po-
sibilidades y alcances del proyecto día tras día,
Sin duda que tiene que venir una etapa de que hacen de esta Utopía una realidad, tal como
consolidación para esta Utopía de Yopal …donde lo propone Rafael Mejía López, presidente de la
los estudiantes que ya se han ido nunca tuvieron
contacto con los que se están graduando. Sociedad de Agricultores de Colombia:
151
Entonces el lapso entre una promoción y otra es
de cuatro años, que nos va a permitir afianzar
Estoy seguro de que cuando estos
muchos procesos, que nos va a posibilitar
muchachos se gradúen no van a quedar
seguir en contacto con los que se fueron pero
satisfechos con lo que aprendieron. Ellos van
retroalimentando el proceso de acá.
a seguir necesitando un apoyo y tenemos que
mirar cómo será Utopía en educación continuada
Espero que no se pierda la memoria por lo para estos jóvenes graduados. Evidentemente,
menos de los profesores en esos cuatro años. hay que ir viendo qué hay de nuevo en todas
Pues surge la posibilidad de una réplica; las ciencias del sector agropecuario pero
cómo crear proyectos que se inspiren en perfeccionando lo que ya se conoce.
este pero que tengan su grado máximo de
originalidad, que no se repitan. Claro, uno Luego de haber hecho un recorrido por la his-
Estudiantes en clase, programa de
ya aprendió la experiencia, puede que sea toria del proyecto se hace necesario presentar
menos enriquecedora la nueva experiencia, Ingeniería Agronómica.
pero si hay algo que lo hace a uno aprender
los componentes del modelo que son cinco
en la vida es “meter la pata”. Entonces, sí es centrales: I. Programa académico de Ingenie-
posible replicar lo aprendido, por todos los ría Agronómica; II. Programa de formación
desafíos que eso representa en términos de
para el liderazgo social, político y productivo;
sostenibilidad y de financiación.
III. Laboratorio de Paz; IV. Programa para la
empresarización del campo y; V. Centro de
Investigaciones agrícolas y ganaderas. A estos la Universidad va hacia ellos. Lo anterior, de-
se le suman tres transversales: A. Gestión de bido a que los jóvenes no podrían acceder a
la Comunidad, B. Gestión del estudiante y, C. un centro urbano universitario, ni la Universi-
Gestión del maestro. Y seis componentes de dad podría tener tantos nodos regionales que
apoyo de naturaleza administrativa de los cua- aseguren la calidad del proceso. Tampoco los
les se destaca la gestión de fondos. candidatos creerían que una opción de educa-
ción superior es posible, dadas sus condiciones
I. Programa académico de de pobreza. Así que la opción es salir a encon-
Ingeniería Agronómica trarlos en las distintas regiones rurales del país
para extenderles la invitación a hacer parte de
El primer componente del proyecto Utopía, que un proyecto de educación superior en un lu-
lo configura como una experiencia de educación gar adecuado con todas las condiciones de un
superior rural, es que se desarrolla gracias a un programa universitario profesional, en calidad
programa académico universitario profesional de residencia universitaria, en el único campus
en la Universidad de La Salle, institución con universitario rural de Colombia y además con
Acreditación de Alta Calidad. En este caso Inge- ofrecimiento de beca completa. Esto es toda
152 niería Agronómica, con Resolución de Aproba- una novedad a nivel nacional.
ción del Ministerio de Educación Nacional n.° En ese orden de ideas, la Universidad ha identi-
8348, del 20 de noviembre de 2008. ficado las zonas de mayor impacto del conflicto
Los elementos que caracterizan este programa interno del país, que coinciden con los muni-
universitario son los siguientes: cipios de consolidación del Gobierno Nacio-
nal y con los de menores índices de desarrollo
Proceso de admisión humano y hasta allá se ha ido a buscar a los
estudiantes del proyecto Utopía.
Estudiantes durante el proceso de
preselección en Tauramena, Casanare.
Particulares condiciones que exigen un Los lugares de origen de estos jóvenes llevan el
nuevo modelo para la universidad rural sello de la guerra, los mismos son denominados
popularmente “zonas rojas”, y sus habitantes
Los estudiantes hacen su ingreso al programa cargan con una estigmatización social agravada
de Ingeniería a través de un proceso que mar- por una real ausencia de oportunidades educa-
ca diferencia con cualquier tipo de admisión tivas, como lo relata esta estudiante provenien-
universitaria. te de La Gabarra (Norte de Santander):
En este modelo de educación rural los estu-
diantes no buscan a la Universidad sino que
…viajamos a Tibú por medio del Padre, quien nos dijo
—vayan y preséntense por si acaso pasan—, por si acaso,
porque a La Gabarra nunca la habían tenido en cuenta para
cosas como esa, porque es una zona roja, él nos dijo —vayan
y yo les pago el pasaje. Los que no puedan, yo les ayudo con
el pasaje, pero solamente vayan, a ver si de pronto Dios les
ayuda— (EE 1 47-693).

Otra característica de estas zonas, que refuerza la lógica del mo-


delo, es la dificultad de acceso y las largas distancias que se de-
ben recorrer.
Las mismas convocatorias que se hacen en cabeceras municipales
suponen trayectos que incluyen hazañas para llegar, como lo relata
un estudiante de Planadas, Tolima:

…nos bajamos del carro y empezamos a empujar para ayudar a


salir, cuando logramos pasar íbamos embarrados y llegamos a un
punto donde de tanta lluvia había una quebrada súper crecida, en 153
eso ya eran las 12 del mediodía y aunque nuestra entrevista era a la
una de la tarde todavía nos faltaban dos horas de camino… y nos
tocó esperar dos horas para que la quebrada bajara y el bus pudiera
pasar. En esas dos horas teníamos mucha hambre y sed y aunque la
carretera era muy fea, finalmente logramos pasar (EE G3 33-40).

De igual modo, las distancias en una región como la Orinoquia co-


lombiana obligan a pensar en alternativas a lo que tradicionalmente
la educación superior ha ofrecido como modalidad de formación y
de admisión. Un ejemplo que lo ilustra es el siguiente:

…hablé con monseñor y él me dijo que la convocatoria la iban a Video: lugares recorridos durante las
hacer en Primavera, Vichada, que por tierra queda a seis horas de convocatorias.
Puerto Carreño. Fue una odisea (llegar a la convocatoria). Salimos a las
dos de la mañana el 8 de marzo y llegamos a las tres de la tarde, no
llenos de barro, pero sí de polvo, porque las carreteras del Vichada en
época de verano son polvo (EE G3 50-51).
El modelo de convocatoria y admisión ofrece largo de las cuatro convocatorias realizadas.
un auxilio educativo (escolaridad, alimentación Mejorar los procesos de convocatoria ha per-
y vivienda) en situación de residencia universi- mitido aumentar la permanencia y asegurar la
taria, aspecto que lo hace profundamente inte- presencia de una mayor diversidad regional y
resante para jóvenes que en estas zonas no ten- cultural, lo que ha aportado riqueza al proyec-
drían otra oportunidad de acceso a un centro to. Este proceso se ha ido constituyendo de la
de educación superior. En la búsqueda de los siguiente manera:
jóvenes se encontró que ellos trabajaban como
obreros en las palmas, como jornaleros o como Existe una fase de divulgación general a través
empleados de pequeñas empresas agropecua- de los aliados clave con quienes se ha consolida-
rias; por ello, la convocatoria central debía ha- do una especie de red de apoyo en las regiones.
cerse en una jornada concentrada. En palabras Están los socios naturales que son las diócesis
de un estudiante: y las parroquias, dada la naturaleza católica de
la Universidad y el hecho de que la acción de la
Iglesia Católica llega hasta los últimos rincones
Como me había graduado del colegio en
el año 2009, entonces llevaba mucho tiempo
del país a través de todos sus agentes de pastoral.
154 haciendo otros oficios, otras ocupaciones, nada
de tiempo completo, simplemente obrero y ya. También se encuentran los colegios en los
cascos urbanos y rurales, los académicos y los
La admisión al proyecto se les presenta como agropecuarios, en los cuales rectores y profe-
una oportunidad única en su vida. Así lo expre- sores se han convertido en difusores del pro-
sa este joven de La Primavera, Vichada: yecto y en algunos casos orientadores de las
decisiones, tal como se ve en este fragmento
…yo me presenté con algunos pelados que de relato:
venían de Cumaribo, Puerto Carreño, un sitio
Hermano Gonzalo Achury Peñuela, muy apartado del casco urbano, ingresamos al
…y me habló (un profesor del colegio) de la
coordinador del campus, con proyecto con gran expectativa porque realmente
ingeniería agronómica; y yo no tenía ni idea qué
estudiantes Utopía. en ese momento en el caso particular mío, una
era ingeniería agronómica, entonces le pregunté
oportunidad de ese calibre era casi que un mito,
a él si era una carrera buena y él me dijo que sí.
en ese momento de mi vida (EE G5, 29-30). Hablé luego con la profesora de Química quien
también me dijo que sí, que esa carrera ella la
había querido estudiar, pero no había tenido la
La lógica del proceso de admisión posibilidad, que participara y le metiera todo el
empeño a ver si lograba pasar (EE G4 13-27).
Este salir del centro institucional geográfico
hacia la periferia territorial del país ha sido un
camino de aprendizajes que ha madurado a lo
155

Estudiante aplicando a las convocatorias en


Majagual, Sucre.
Inclusive algunas organizaciones de producto- Por eso al principio pensamos que no íbamos a
res agrícolas locales han contribuido al ser difu- entrar, había muchos pelados (EE G 1, 78-80).
sores de la iniciativa, lo que indica que pasados
Durante varias semanas equipos de la Universi-
cuatro años la propuesta de Utopía empieza a
dad de La Salle, de los que hacen parte el rector,
ser reconocida en el sector campesino, como lo
el director del programa, Hermanos de La Salle
indica este estudiante casanareño:
y profesores; realizan la convocatoria en cada
uno de los sitios escogidos, por lo general cabe-
La convocatoria llegó a una cooperativa de
caficultores que hay en mi pueblo, generalmente
ceras municipales a donde acuden los aspirantes
los campesinos son socios de esa cooperativa desde distintos lugares. Esa jornada de varias
y mi mamá es socia; nos eligieron a mí y a horas busca presentar el proyecto y encontrar
una compañera para presentarnos a Utopía y los aspirantes que se sienten identificados con la
aproximadamente una semana después nos
dijeron que habíamos pasado (EE G1 39-40).
propuesta y tienen las capacidades para asumir
la invitación. De igual modo, recoger la informa-
Los aliados regionales ayudan también a darle ción relevante para construir las bases de datos
foco a la convocatoria teniendo en cuenta que necesarias para continuar con todo el proceso.
156 hay unos parámetros deseables respecto al tipo
Para los aspirantes el momento de la entrevista
de joven campesino que se busca.
en esa jornada es visto como el primer contac-
También es importante que los estudiantes o to personal con un representante de la Univer-
sus familias tengan tierra en la cual puedan de- sidad y suelen recordar el tipo de preguntas que
sarrollar su proyecto productivo, aunque lo im- se les hicieron, como lo expresa uno de ellos en
portante no es el criterio de propiedad sino la el siguiente apartado:
posibilidad de acceso, tal como lo expresa una
estudiante en este texto: …nos hicieron un examen de matemáticas y
Hermano Martín Manuel Figueroa Parra quien
uno de comprensión de lectura y después nos
cumple fielmente su rol de Hermano mayor de
hicieron una entrevista, nos iban entrevistando
los estudiantes según la enseñanza de San Juan Nosotros solamente presentamos la prueba a cada uno de nosotros nos iban preguntando
Bautista de La Salle. a ver si pasábamos, así como con esa duda, en cosas. Por ejemplo una que me acuerdo era que
realidad nosotros no cumplíamos con todas las si a usted le dieran 10 millones de pesos usted
reglas que exigía la Universidad, que teníamos qué haría con ese dinero, entonces cada uno
que tener tierra propia, en realidad yo no tengo decía la opinión que tenía, por ejemplo yo dije
tierra propia pero con algunas otras reglas que que yo lo invertiría en un cultivo, en un cultivo de
ellos pedían yo más o menos cumplía algunas. caña (EE G 4, 20-25).
Para mí significa la alternativa de muchas
Una propuesta para la equidad y la personas de tener una opción de vida digna
democratización del conocimiento para ellos y sus familias y, de que puedan
reformar sus regiones de origen y ser
Utopía y su componente de programa profesio- transformadores de un país que no ha tenido
una opción democrática real. A pesar de
nal se han convertido en un proyecto de vida
ser un país en crecimiento económico, con
para más de doscientos jóvenes campesinos ta- miras de progreso, todavía está muy lejos en
lentosos y sus familias de la Colombia profunda, desarrollo humano, en parte debido a la regular
que sin esta alternativa verían truncadas sus po- calidad de la educación rural. Por esto, el
proyecto como tal, es una tabla de salvación
sibilidades de desarrollo personal. Así lo expre- para muchos muchachos que no hubieran
san claramente estas voces de los estudiantes de tenido otra alternativa sino la guerrilla o los
diferentes cuatrimestres y zonas de origen: paramilitares (EA 2 226-236).

Lo que hace el Hermano Carlos Gómez, En la misma línea, para otros jóvenes signifi-
quererse meter en ese cuento de ayudar a la ca la posibilidad de ver realizado el sueño de
gente que vive en la Colombia profunda donde ingresar a la universidad, que aunque está con-
no se dan las oportunidades, donde no hay
la ayuda y traerlos para lograr algo con estas templado en sus planes no se hace posible en
personas es importante. No es que en el campo ninguna de las modalidades de educación su- 157
no haya talento, todas las personas tenemos perior existentes en el país, porque las condi-
talento, lo que sucede es que las oportunidades
no se dan, entonces el objetivo de querer ciones económicas, el escaso acceso al mundo
graduar profesionales, y que hagan un cambio tecnológico, las enormes distancias, la primacía
en el lugar de origen de donde uno es; para mí de las necesidades de subsistencia sobre otras
eso es lo que hace a Utopía importante (EE G 3
374-380).
libertades, no lo permiten.

…nosotros somos muchachos de escasos Yo desde el colegio quería estudiar, ir a la


recursos, venimos de la zona roja, lugares universidad; veía a mi alcance el Sena y aún
donde hay mucho conflicto armado. Esto es entrar al Sena me iba a quedar difícil porque
una oportunidad que nos abre a los jóvenes de no tenía las condiciones económicas, no había
escasos recursos para salir adelante, porque de posibilidades de quedarme en el pueblo donde Amalia, otro rostro de las jóvenes
no ser por Utopía nosotros quién sabe a esta alguna persona. Entonces eso es lo que hace talentosas de la Colombia profunda.
hora qué estaríamos haciendo (EE G1, 378-382). Utopía con las personas que ven que ir a la
universidad no es posible (EE G2 407-411).
Esta mirada es compartida por uno de los ad-
ministrativos del campus de Yopal, quien en También para los profesores esa apuesta por
razón de su trabajo ha tenido la oportunidad la transformación social de Colombia, tal cual
de estar muy cerca de los estudiantes y conocer reza la misión de la Universidad de La Salle, se
sus historias de vida: materializa de la mejor manera en el proyecto
Utopía como alternativa educativa universitaria La dinámica que genera sentir que se está ante la
para el mundo rural. oportunidad de la vida, favorece a que estos jó-
venes campesinos talentosos desplieguen todas
Estamos contribuyendo a la paz, al sus capacidades para convertirse en ejemplos de
posconflicto. Es una oportunidad bastante superación, en palabras de uno de los profesores
grande para los estudiantes del campo, que están desde el inicio del proyecto:
quienes sin este proyecto no sería posible que
fueran profesionales. Los mismos estudiantes
indican que si no es acá, sería imposible en ...son campeones porque desde su inicio
otros sitios ya sea por las distancias o por la vida que les ha tocado ha sido compleja, una
recursos económicos. Y un punto emocional vida en donde las necesidades básicas pasan
relevante es tratar de hacer lo que a uno a un plano casi de necesidades existenciales.
le guste y que eso tenga un impacto para Estos chicos provienen de zonas donde un plato
personas que en verdad lo necesiten y que lo de comida es lo que reciben al día, donde tienen
quieran aprovechar (EGP 322-3284). que guerreársela desde las 4:00 de la mañana
hasta el día siguiente para poder ayudar a sus
Este modelo de educación es apreciado por los papás y a sus mamás; jóvenes que han pasado
por un colegio en donde el mismo profesor
estudiantes como una oportunidad única que que dicta matemáticas les enseña educación
158 debe ser aprovechada de la mejor manera posi- física, inglés, química y biología; y aun así son
ble, lo que le imprime un carácter diferenciador muchachos que continúan con la expectativa
de salir adelante y con la esperanza de poder
a este programa respecto a los de las sedes ur- cambiar este país (EP 1, 262-2805).
banas, pues la vida universitaria se asume con
mayor pasión y entrega. Es muy interesante ver cómo esta oportunidad
que democratiza el acceso a la educación su-
…creo que en la mayoría de nuestros casos, perior genera una especie de solidaridad y de
las oportunidades que teníamos de salir del compromiso con el proyecto hacia el futuro.
lugar de origen y encontrar una oportunidad de
educación superior eran mínimas. Por lo menos
Los estudiantes comprenden claramente la ne-
Blanca, estudiante de Ingeniería Agronómica.
en mi caso, de una familia de bajos recursos cesidad de hacer posible que muchos más jóve-
y un lugar donde las posibilidades de estudiar nes campesinos tengan esta posibilidad única y
no son muchas; y llega la Universidad de La que ese proceso contribuya a cambiar el país.
Salle a decir que hay una oportunidad para
estudiar Ingeniería Agronómica, entonces se
abre la posibilidad. Yo sí me veía como ingeniero …y es que después de que salgamos de
agrónomo en un futuro, y pensé —si Dios me aquí nosotros somos los que vamos a mantener
ha mandado aquí es por algo—; tomarlo es una el proyecto, los que aportaremos para que
de las mejores opciones porque uno no sabe si muchos otros, que también son campesinos
más adelante se le presente una oportunidad y han salido de sus tierras, puedan tener la
tan buena como esta (EE G4 127-135). oportunidad que nosotros tuvimos de estudiar
y formarnos como ingenieros para contribuir al desarrollo del país y por
qué no, como lo dice el Hermano Carlos Gómez, del mundo entero,
porque la idea es que de aquí salgamos ingenieros de exportación
también (EE G5 364-370).

Un programa exigente y de alta calidad académica


Cuando el programa se empezó a organizar, una de las discusiones
fue respecto al horario. Se decidió que por tratarse de una univer-
sidad rural, hecha para jóvenes campesinos y que iba a funcionar
en trópico cálido, debía seguir de manera lógica las rutinas de las
faenas campesinas, empezar muy temprano en la madrugada para
las labores propias del trabajo en terreno, y así aprovechar las ho-
ras más frescas del día, por eso la jornada en Utopía empieza a las
cinco de la mañana. Luego, vendría el desayuno y después el desa-
rrollo de las clases en aula y en laboratorios.
La modalidad de residencia universitaria permite el desarrollo de las 159
capacidades que se esperan de un ingeniero agrónomo, pues un día
en Utopía va desde las 5:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche
y en época de parciales y entrega de proyectos puede ser hasta las
3:00 de la mañana.
A lo anterior se suman las dificultades académicas con las que
llegan los estudiantes, debido a las deficiencias en los procesos
de educación básica y media; de las cuales los estudiantes mismos
son conscientes. Estos vacíos son el problema estructural de la
educación rural que se evidencia en los resultados de las pruebas
masivas del Estado, en el acceso a la educación superior, en la
permanencia, y que se agrava por la situación de conflicto interno
del país. Este fragmento de entrevista, más allá de las cifras, per-
mite comprender la magnitud de una dificultad que no se resuelve
en el corto plazo y que obliga al proyecto a pensar en estrategias
Llegada de estudiantes nuevos al campus Utopía. fuertes de acompañamiento.
…nuestra población viene con mucha deficiencia académica, no
por culpa de ellos sino por el sector en el que viven. Ellos mismos
comentaban que empezaba el año con su profesor de matemáticas, pero
a los dos meses el docente se había ido porque no le pagaban o porque
fue amenazado por el grupo armado de la región, quedaba la vacante y
por allá en agosto volvían a contratar un profesor. (EGP 158-163).

Estas realidades configuran de manera propia al estudiante uto-


piense, que se caracteriza por una profunda actitud de esfuerzo,
sacrificio y entrega por alcanzar las metas propuestas; el cual en-
tiende la dimensión de su tarea como universitario.

…porque dónde encuentra en la ciudad a un estudiante que se


levante a las cinco de la mañana para ir a prácticas, después a las
ocho corra para el salón y luego a estudiar hasta las once o una de la
mañana. Si un profesor dice que hay que hacer clase el sábado porque
tuvimos algún seminario internacional u otro evento ahí estamos, si el
profesor dice que hay práctica a las nueve de la noche ahí estamos y
en lo personal creo que estudiantes como nosotros no se encuentran
160
en cualquier lugar por la perseverancia que le ponemos nosotros a esto
(EE G3 411-418).

Es lo que podría denominarse una mística, por el aprendizaje


que va más allá del logro de una calificación o de la aprobación
de un trabajo.

…aquí los profesores exigen bastante y los estudiantes responden


muy bien y se exigen a sí mismos, entonces lo que hace a Utopía
único es esa forma de pensar de cada uno como estudiante, que no
trabaja simplemente por una nota, claro la nota es fundamental, pero
se estudia para aprender y para apropiarse de los temas que aquí se
exponen (EE G5 405-409).

Esto es ratificado por los profesores, que incluso lo contrastan con


su propia experiencia de formación universitaria:
Primera práctica productiva
de los estudiantes.
…uno se esforzaba por la nota, en cambio acá los muchachos día a
día dicen —Vea profesor, estamos sembrando esto, nos pasó aquello,
¿cómo lo resolvemos?— Yo tengo estudiantes en Utopía que van más
allá del deber, trabajan horas extra, ¡es tanto el con conocimiento y ciencia, y también uno
amor que le tienen al cultivo! (EP1 325-328). recuerda sus cuatrimestres pasados y se va
preparando aún mejor porque para explicarles
es necesario retomar las teorías que hace rato
En síntesis, esta mística por el aprendizaje se no repasábamos (EE G6 226-233).
materializa en una conciencia de ser buenos es-
tudiantes, que es lo que permite que un progra- De una manera especial y muy importante, la
ma pueda consolidarse con calidad, porque se calidad de la formación integral se evidencia en
trata de una dinámica que se transmite. Se con- la aspiración ética de ejercer la profesión con
vierte en una cultura académica que impregna honestidad, con criterio científico y con volun-
las prácticas y los discursos. tad política para la transformación social, como
lo expresa emotivamente el siguiente fragmen-
Nosotros tenemos una calidad de estudiantes to de la entrevista a un grupo de estudiantes:
diferente a la que tiene el resto de los
estudiantes del país. Somos gente proveniente
del campo, llegamos con dificultades en la parte Enseñar demostrando es coger una planta,
académica, pero aquí llegamos a nivelarnos señalar todos los problemas que se encuentran
queriendo salir adelante para tratar de volver presentes en la misma y mostrar que uno sabe,
al campo a transformar, a llevar nuevas ideas que ha aprendido y es verdadero, que no se
161
y propuestas novedosas. Entonces, cuando va a inventar una farsa. Erradicar de la cultura
la gente llega aquí, tiene ese pensamiento campesina que los agrónomos no se llaman
de que se encontraba con jóvenes que son agrónomos sino “ladrónomos”, tenemos esa
campesinos, pero se están preparando para cultura de que los agrónomos siempre son
transformar el país (EE G1 369-375). ladrones porque se les asocia con una empresa
y se piensa que están ahí solamente por el
dinero. Pero esta Universidad enseña que lo que
Parte de esa cultura académica de calidad se uno aprendió le va a servir, y que sí la planta se
refleja en el sentimiento de mutuo apoyo que murió fue porque algo le faltó; pero el problema
se va tejiendo entre los estudiantes, porque hay no es que la planta se muera, sino cómo la va
uno a recuperar (EE G4 204-213). Los profesores del proyecto Utopía trabajan
solidaridad en la búsqueda de una meta común,
con mística y dedicación en el desarrollo
un sentido de cuerpo que los enriquece a todos, del proyecto.
como lo manifiesta un estudiante. La didáctica del desempeño
auténtico: aprender haciendo y
Algunos estudiantes, al igual que nosotros, enseñar demostrando
vienen con falencias en ciertas áreas y
muchos compañeros programan tutorías Un aspecto importante del programa de In-
personalizadas o en grupo en su tiempo libre geniería Agronómica es su propuesta meto-
para reforzar a estos chicos que no están bien
fundamentados. Entonces, esa experiencia ha
dológica, tanto por su contenido pedagógico
sido chévere porque los enriquece uno a ellos apropiado para la educación universitaria rural,
como por la forma en que se ha venido cons- En ese sentido la relación teoría-práctica supera la
truyendo en un verdadero modelo educativo dimensión subordinada que se da en uno u otro
de reflexión sobre la acción. sentido y que suele imperar en los procesos di-
La metodología de la cual se pueden hacer co- dácticos de la educación superior a través de es-
nexiones con algunas teorías pedagógicas y di- quemas lineales que nada tienen que ver con el
dácticas encuentra un fundamento importante desarrollo en red que suponen los procesos de
en el propósito y contexto del programa, es de- aprendizaje. Eso se deja ver en la siguiente apre-
cir, en trabajar con jóvenes que aman el campo ciación de uno de los estudiantes de segundo año:
y van a regresar a sus lugares de origen y por
lo tanto viven en una inmersión completa que …es una metodología que encaja muy bien en
no los saca de su medio social, gracias a la con- estos ámbitos rurales, porque cuando se trata de
agricultura o de cualquier tema no es suficiente
dición de residencia universitaria y que además con explicar cómo se hace sino que es necesario
se ajusta a las dinámicas propias de los ciclos enseñar demostrándolo, esto le da más validez
campesinos ancestrales, como lo indica uno de al aprendizaje. En ese sentido, la metodología
los administrativos que trabaja en el campus: funciona muy bien y es bastante acertada para
el aprendizaje rural; también a nivel urbano
deben usarse este tipo de metodologías porque
162 …no es lo mismo que a usted le cuenten en la teoría no es suficiente y en ocasiones puede
un tablero a que usted vaya y vea la patología y ser ambigua por las interpretaciones de cada
el problema en el campo. Sería muy difícil decir persona (EE G 4 180-188).
que se hará un proyecto como Utopía donde los
jóvenes no vayan a dormir en el campo, donde
tuvieran que llegar a las 6:00 a.m., porque se Es importante señalar, sin embargo, que de
presentan dificultades en la parte agrícola y manera privilegiada en esta metodología la
pecuaria; ni las plantas, ni los animales saben de práctica adquiere un carácter verificativo. Es
horario, ni de fecha en el calendario, entonces,
a la planta le cae una plaga un domingo y tiene
decir, corrobora, cuestiona, rompe lo que la
que tratarse el domingo, no se puede esperar al teoría dice en función de lo que pasa en el te-
Estudiantes de Ingeniería Agronómica otro día para ver qué resolvemos (EA2 327-333). rreno y acude a los laboratorios para potenciar
preparando una exposición. el proceso; de manera que el campus entero se
Además, es una metodología que parte de lo convierte en un gran ambiente de aprendizaje
cercano para ir a lo lejano, de lo tangible, que fundado en la experiencia. Así lo expresan los
en este caso es para los jóvenes campesinos el estudiantes en estos dos fragmentos de entre-
mundo del cultivo, de la siembra, de las plantas vista que dialogan perfectamente:
y desde allí se va a lo abstracto, a lo conceptual,
a lo que no es conocido. De esta manera el es- En cuanto a lo académico, que se aprende
tudiante vuelve al mundo habitado y lo dota de haciendo y se enseña demostrando, lo
nuevos significados. que vemos en el aula lo hacemos en el
campo y si algo sale mal lo comprobamos ingenieros agrónomos es que cuando salen a
en el laboratorio, porque contamos con las campo eso no los muerde, ellos saben, cogen
herramientas (EE G 4 395-397). y echan azadón y lo hacen bien, diferente al
ingeniero agrónomo de otras instituciones
que ni siquiera conocen la sabana. Ojalá en
Otro elemento es que se trata de una metodo- mis mejores sueños hubiera tenido la práctica
logía coherente con lo que se espera del perfil que ellos tienen acá, a mí me tocó salir al
profesional de un ingeniero agrónomo, de lo campo, cometer errores, aprender haciendo
que podría llamarse el talante de su oficio. Es después de, para tener la experiencia que en
este momento tengo, después de 27 o 28
decir, una manera de ser y hacer, de relacionarse años de estar en extensión rural, en asistencia
y de ejercer su rol social, que en el caso de la In- técnica. Ellos salen con eso, y esa fortaleza
geniería Agronómica exige un trabajo asociado es importante, ese es el plus, el valor de este
programa (EGP 517-526).
y compartido con el campesino. Esto se descri-
be adecuadamente en el siguiente fragmento de Un aspecto importante es que no se trata de una
entrevista a un estudiante: metodología preconcebida o de un modelo didác-
tico importado para el programa. La metodología
Un ingeniero agrónomo (cualquiera) va donde
un campesino y le dice aplique tal producto,
se ha venido construyendo desde las intuiciones
haga este procedimiento, pero él ni siquiera sabe iniciales ya descritas y en un interesante proceso 163
cómo se hace, solo conoce la teoría. Nosotros de producción pedagógica de los profesores del
vamos con un campesino hasta dónde está la
programa, a través de sistemáticos y recurrentes
pala y el azadón, y ahí es donde trabajamos.
Eso es lo que hace diferente a Utopía, aprender espacios de reunión, discusión y puesta en prácti-
haciendo y el enseñar demostrando, siempre ca. Así lo expresa uno de los profesores:
nos interesamos en cómo se hacen las cosas,
las aprendemos y las mejoramos con los
campesinos (EE G6 410-416). …lo mejor de nuestro aprendizaje basado en
problemas es que se trata de situaciones reales;
También los profesores valoran la metodolo- muchas veces uno se lo inventaba (el problema);
El programa Valor-Arte no solo brinda espacios de
en el primer ejercicio de Aprendizaje Basado en
gía por su coherencia con las competencias Problemas que yo hice para la profesora ella diversión, también hace parte de la formación integral
que requiere el futuro desempeño profesional dijo —Invéntense un problema— y yo pensaba que reciben los jóvenes en Utopía.
del ingeniero y manifiestan la diferencia frente —Pero, ¿cuál?, por Dios, ¿cuál?—. Y luego
a sus propios procesos de formación, caren- con el trabajo diario uno se imagina y dice por
ejemplo, —Profesor, mire esta planta cómo
tes de las bondades de suficiente tiempo para se marchitó—. Eso es una articulación muy
aprender haciendo. valiosa para el “Aprender Haciendo y Enseñar
Demostrando” (EP1 250-276).
El ingeniero agrónomo es un profesional que
tiene su oficina en el campo, su escritorio son De otra parte, la Universidad dispuso un proceso
las plantas. Entonces, lo importante de nuestros de formación para fortalecer las competencias
pedagógicas que les permitió a los profesores que ha demostrado impactos valiosos en la ca-
darse cuenta de las diferencias en conocimientos lidad de los aprendizajes.
y habilidades respecto a cada una de las cohortes
y asumirlas como una gran posibilidad para el La pregunta funciona como puente entre los
aprendizaje, además de entender la necesidad de proyectos productivos en campo por cada una
relaciones pedagógicas más horizontales, es de- de las líneas, los fundamentos conceptuales y
cir, tomar consciencia de las implicaciones de los la experimentación en el laboratorio; de manera
efectos del poder en los procesos formativos, que el aula rompe el esquema tradicional del sa-
máxime cuando se tienen en cuenta las condi- lón de clase como una caja y se convierte en un
ciones de los estudiantes del proyecto, tal como gran ambiente de aprendizaje. Así lo describe de
se lee en el siguiente texto: forma general el grupo de profesores:

…tuvimos algunas discusiones espontáneas La metodología tiene una pregunta


con los profesores que había en ese momento, generadora, que es la manera como
el verlos como (estudiantes) primero, segundo, transversalmente se integra toda la experiencia
tercero y cuarto año, en el dejar de entender que en campo productivo, pero también de manera
el profesor es el del poder y empezar nosotros inversa, se relaciona la investigación que se
164 a manejar una palabra que es aprendiz cambió hace en campo con lo que se estudia en el
drásticamente el asunto. El programa ahí ya varió aula. Entonces, la pregunta generadora es un
mucho porque ya nos estábamos volviendo un ejercicio pedagógico donde los profesores,
poco más como pares (EP2 141-152). con una regularidad casi cuatrimestral, se
reúnen y discuten qué pregunta tendrían que
Sin embargo, lo más relevante en la configura- responder los estudiantes, que a su vez, los
obligue a plantearse proyectos de investigación
ción de la metodología del programa ha sido pequeños o iniciativas de indagación que estén
el papel de lo que se ha denominado la pre- relacionadas con las asignaturas que se cursan
gunta generadora y que ha sido el eje articula- en el cuatrimestre en particular. El ejercicio
pedagógico implica reflexión de parte del equipo
Los laboratorios en el campus de dor de toda la secuencia didáctica. De hecho, docente para plantear muy bien una pregunta
Utopía son indispensables para la la pregunta surge de una propuesta que tiene y las directrices que los guiarán para responder
investigación de los alumnos.
como principio que ‘nada puede ser enseñado esa pregunta. El efecto final del cuatrimestre es
si no puede ser demostrado’, de modo que, que todos los grupos de las líneas de práctica
productiva exponen sus respuestas, y uno se
las múltiples dificultades del trabajo de campo queda descrestado porque usan herramientas
de cara a desarrollar proyectos realmente pro- de investigación, así como elementos técnicos
ductivos sirvieron para que tanto estudiantes de agronomía, y a través de conocimientos
científico-prácticos de su línea hacen todo
como profesores exploraran salidas, buscaran un trabajo de reflexión que se expone a la
respuestas y fueran consolidando un proceso comunidad académica; nosotros lo valoramos,
lo evaluamos y de esa manera ellos empiezan a
integrar la parte técnica de investigación con la
académica (EGP 261-279).

Las preguntas se formulan a través de un ejer-


cicio pedagógico de deliberación por parte de
los profesores, la cual tiene en cuenta las dife-
rencias entre los grupos así como las compe-
tencias esperadas según el cuatrimestre en que
se encuentren los estudiantes. Esto favorece
lo que podría denominarse un diálogo inter-
disciplinar desde distintos campos y enfoques
y permite las articulaciones necesarias para la
coherencia del programa, tal como lo expresa Figura 1: Proceso metodológico
uno de los profesores:
Y concluyen los profesores que el proceso de
…nos reunimos, platicamos de las pregunta ha generado tres grandes logros: la
competencias sin las cuales el estudiante 165
calidad de los informes que escriben los estu-
no podría pasar esa materia… y dialogamos
entonces sobre el estudiante que tiene buen diantes atado a la complejidad de las preguntas
rendimiento académico y qué capacidades que van construyendo; la calidad en los des-
debería tener, y luego hacia las competencias empeños propios de la práctica productiva en
más esenciales; a partir de las cuales nosotros
generamos la pregunta (EP2 207-221). campo y el sentimiento de orgullo y pasión que
expresan los estudiantes por su trabajo acadé-
Este ejercicio de la pregunta generadora e in- mico como estudiantes de la Universidad de La
tegradora ha sido objeto de amplia reflexión Salle (Fernández y Peña, 2011, 197).
y ha tenido su propio proceso de sistematiza- Algunos estudiantes de primer año en su
Otro aspecto interesante frente a la pregunta práctica productiva.
ción, expresado en un artículo publicado en
tiene que ver con su potencial en el aprendiza-
una revista institucional y en cuatro trabajos
je, disponer la mente para preguntar es ayudar
presentados en los tres Simposios de Expe-
a establecer un diálogo con una realidad que
riencias Docentes organizados por la Univer-
necesita ser descifrada. Los problemas del en-
sidad de La Salle.
torno y los errores en el aprendizaje se vuel-
Los docentes autores del artículo (Fernán- ven detonantes que generan inestabilidades;
dez y Peña, 2011: 194) grafican así el proceso las cuales al ser resueltas producen desarrollo
metodológico: cognitivo. Lo que se creía como conocimiento
cierto es cuestionado para avanzar en mejores comprensiones. Eso
se evidencia claramente en las palabras de uno de los estudiantes:

Para mí, aprender haciendo y enseñar demostrando es en pocas


palabras estrellarnos directamente contra lo que hacemos. Muchas veces
necesitamos realizar una actividad y la forma de aprenderla es haciéndola,
implementándola directamente en campo, allá es donde usted más
aprende, porque es donde se da cuenta qué está mal y qué está bien,
no es lo mismo decir algo en un tablero o en una presentación a como
se ve directamente en campo; porque ahí surgen más ideas. Cuando se
comete un error busca la forma de encontrar la solución a situaciones
que difícilmente se verían en un tablero o en una presentación. En la
presentación lo más posible es que ni siquiera cometa el error y no se dé
cuenta; eso es aprender haciendo (EE G3 247-258).

Esa dinámica va formando indudablemente lo que podría denomi-


narse un espíritu investigativo, que observa, pregunta, recoge in-
formación, compara, analiza, ensaya y establece hipótesis. Lo cual
166 no es fácil y exige un gran compromiso por parte de los educado-
res, tal como lo expresa un profesor:

…los pequeños proyectos de investigación me parece que son


realmente lo más importante por el espíritu de investigar de los
chicos. Por ejemplo, alguien propuso una situación en campo para
la cual no había una solución fácil, un planteamiento sencillo desde
el punto de vista metodológico pero que generaba problematización
y necesitaba de los ensayos tomados en cuenta para las clases,
por ejemplo, de Estadística. Por otra parte, es muy normal tener en
cuenta datos que los jóvenes hayan recogido en campo, por ejemplo,
alguien dijo que se fertilizaba de manera diferente, entonces el paso
a seguir es utilizar ambas formas de fertilizar y mirar la clorofila; con
eso obtenemos una estadística. Hay que reconocer que no es fácil
porque se necesita de continuo diálogo entre profesores, mucha
coordinación, y se requiere interés de parte de los estudiantes; así
como que los profesores estén entusiasmando y motivando a los
estudiantes todo el tiempo (EP 2 284-301).

Como ya se expresó, la metodología implica una fuerte comuni- Aprender haciendo y enseñar
cación por parte de los profesores, no solo para la articulación en demostrando.
torno a la pregunta, sino para un diálogo interdisciplinario que no
se convierta en enfrentamiento. Sin duda, la acciones que atienden algunas necesidades bá-
pregunta por sí sola no genera las consecuentes sicas de los estudiantes y se instala en la lógica
articulaciones y muchos aportes pueden venir del empoderamiento de los actores, es decir,
desde la pedagogía de proyectos para alimentar en el desarrollo de sus capacidades; lo que su-
la metodología en su dinámica propia. pera cualquier atisbo de acción asistencialista.
A continuación se explican algunos elementos
Por último, hay que destacar cómo la metodo- particulares del sistema de bienestar que con-
logía que ha encontrado en la práctica produc- templan aspectos de salud integral, movilidad y
tiva un elemento articulador que le da sentido, otros espacios de formación integral.
ha impactado también la evaluación del apren-
dizaje propiciando la reflexión en torno al obje-
La salud integral
to, al propósito y a las formas de la evaluación.
El primer tópico que aparece de manera rele-
Un programa universitario rural que vante es el que tiene que ver con los temas de
necesita un modelo de bienestar para la atención médica de los estudiantes.
el mundo rural En este aspecto hay grandes complejidades, 167
para empezar, la mayoría de los estudiantes del
La Universidad de La Salle es consciente de
proyecto Utopía pertenecen al régimen subsi-
que asumir un proyecto de educación superior
diado en salud, lo que se hace a través de la
rural de esta envergadura implica, como lo afir-
encuesta del Sisbén (Sistema de identificación
ma una de las directivas del proyecto (ED 743-
de potenciales beneficiarios de programas so-
7516), afrontar los retos que la Institución tomó
ciales) que los ubica en el nivel I o II. Solo hasta
con la decisión de sacar la gente de su ambiente
agosto de 2013 el Decreto 1683 del Ministerio
para llevarla a vivir a otro lugar, porque cuando
de Salud y Protección Social estableció la porta-
se separa al estudiante de su entorno y de sus Estudiantes en espacios recreativos.
comunidades de apoyo se asumen las respon- bilidad para los usuarios de régimen subsidiado
sabilidades de proveer una serie de satisfactores y contributivo, es decir, el derecho a trasladarse
que de una manera u otra tenía en su contexto de municipio sin perder los servicios de salud.
y que se deben contemplar. Sin embargo, la implementación ha sido lenta
y muchos funcionarios locales en los hospita-
De otra parte y desde la visión del Desarro- les o secretarías de salud desconocen la norma,
llo Humano, como horizonte de sentido de la o simplemente no existen los convenios entre
Universidad de La Salle, el compromiso con el empresas de salud, lo que ha hecho que esta
bienestar estudiantil va más allá de una serie de reglamentación sea letra muerta en la práctica.
Por ello, la Institución ha emprendido varias acciones que buscan
atender estas situaciones. Una importante ha sido la de las brigadas
en salud visual y medicina general. Aprovechando la existencia del
programa de Optometría se han hecho intervenciones, se han esta-
blecido diagnósticos y elaborado guías en términos de gafas, lentes
y remisiones médicas. El servicio médico de la Universidad elaboró
un diagnóstico que le ha permitido a la Vicerrectoría de Promoción
y Desarrollo Humano realizar talleres de prevención en salud.
En ese mismo sentido, la Unidad Administrativa para la Consolida-
ción Territorial, —UACT—, patrocinó en el segundo semestre de
2014 consultas de odontología en una importante tarea preventiva,
así como la ayuda para resolución de temas relacionados con el
servicio militar. En las siguientes palabras Ingrid Ávila Toro indica
las razones por las que la —UACT— se vinculó al proyecto:

168 Utopía para la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial


ha sido una apuesta, una nueva oportunidad para estos jóvenes
provenientes de las zonas más vulnerables y agobiadas del conflicto
armado y los cultivos ilícitos.

Otro aspecto que hace parte de este componente tiene que ver con
la atención psicológica. Lejos de su núcleo familiar, los estudiantes
experimentan ansiedad frente a las situaciones que viven sus fami-
lias, de igual manera los procesos de adaptación a los ritmos de vida
en el campus y a la heterogeneidad cultural hacen que en algunos
momentos puedan sentir soledad y tristeza.

Vida universitaria en el campus de


Ingeniería Agronómica.
En esa misma dirección, hay que contemplar que todos los jó-
venes que hacen parte del Proyecto Utopía han vivido de cerca
el conflicto interno colombiano, muchos de manera más cruda
como víctimas y otros como actores de alguno de los grupos
armados. Tal situación hace necesario un trabajo que les ayude
a tramitar las experiencias traumáticas y en lo posible pasar por
procesos de reconciliación que les permita pasar la página y mi-
rar hacia adelante, como se ha dado en muchos casos. En las
entrevistas, uno de los estudiantes proveniente de La Primavera
(Vichada) manifestaba que después de dos años en el proyecto él
era otro y había sido capaz de decirle a uno de los victimarios de
su familia que lo perdonaba, porque quería seguir con su vida y su
proyecto sin lastres del pasado.
También, hay que mencionar que la Universidad ha dotado al cam-
pus con un gimnasio y con talleres de capacitación en torno al acon-
dicionamiento físico como un espacio que les permita ejercitarse,
169
mantenerse en forma para las duras tareas del campo y encontrar
esparcimiento y formas de desahogo a través de la actividad física.
En síntesis, se está configurando un sistema de salud integral para
Utopía que abarca los siguientes aspectos: medicina general, salud
sexual y reproductiva, salud visual, apoyo psicológico, nutrición y
acondicionamiento físico.

La movilidad
El segundo tópico del modelo de bienestar para el proyecto Uto-
pía es el que tiene que ver fundamentalmente con su libertad de
desplazamiento que en un campus con modalidad de residencia
se hace muy importante. Y esto al menos en tres grandes sentidos.
El primero es el de la movilidad al centro urbano más cercano, que
en este caso es Yopal, a 12 kilómetros del campus de Utopía. Ir a
la ciudad es importante por aspectos de salud, para reclamar gi-
ros de dinero, comprar implementos personales, recoger remesas
o simplemente salir a dar una vuelta. Esto ha El tercero es la movilidad académica para
generado la necesidad de alternativas que pasan presentar ponencias o participar en distintos
por una mejor organización de las salidas de eventos. La Universidad ha apoyado muchas
los estudiantes, acudiendo a la racionalidad del iniciativas, sobre todo en el tema de los semi-
tiempo, a la consolidación de las redes de apoyo lleros de investigación. Y los estudiantes han
entre alumnos, profesores y Hermanos y otras organizado una tienda escolar, con el propó-
búsquedas que propician la participación estu- sito de tener un fondo para financiar este tipo
diantil en la resolución de las dificultades que de actividades, además de los propósitos de
se presentan. formación que entraña este ejercicio.

El segundo es la movilidad desde y hacia los El cuarto es la movilidad internacional que en


el 2014, gracias a la gestión de la Oficina de
lugares de origen cuando empiezan el proce-
Relaciones Internacionales e Interinstituciona-
so y en época de vacaciones, en este tiempo
les —ORII— con la Embajada de Francia en
de receso para algunos estudiantes es difícil el
Colombia, logró becas de movilidad para cinco
desplazamiento a su hogar; por eso la Univer- estudiantes que estuvieron en Francia cono-
sidad, en el marco del programa denominado ciendo experiencias de educación agropecuaria
170 ADHER (Adopta un hermano) de la Vicerrec- en las ciudades de Vendôme y Figeac. Estos jó-
toría de Promoción y Desarrollo Humano, hace venes, escogidos por su excelente desempeño
un llamado a la solidaridad para que profesores académico, tuvieron la oportunidad de vivir la
y administrativos de la Institución en la sedes experiencia de una cultura diferente, mejorar
de Bogotá acojan en sus casas a estudiantes de sus habilidades en segunda lengua y aprender
Utopía durante los periodos de receso escolar. nuevos conceptos para aplicar en su proceso
de formación profesional. Además de haberse
También se despliega la solidaridad local a tra- abierto un importante camino hacia el futuro
vés de algunas organizaciones de Iglesia, las que en 2015 verá a estudiantes utopienses en
Los más destacados de Utopía en cuales apoyan con los costos de transporte a Barcelona y en la Universidad de Nuevo Méxi-
París, Francia, gracias a los convenios los estudiantes. E indudablemente los mismos co en los Estados Unidos.
de movilidad internacional.
estudiantes y sus familias con su propio trabajo
asumen la tarea de conseguir los recursos nece- Otros espacios de formación integral
sarios para su desplazamiento, aspecto impor-
tante que debe incentivarse, en la perspectiva Un tercer gran foco, es el de los espacios que
del empoderamiento y el desarrollo de capa- contribuyen a la formación integral. La Univer-
cidades, pilares de un sistema de bienestar al sidad como institución ha hecho una apuesta
estilo de La Salle. por la consolidación de cultura universitaria
rica en diversas experiencias de formación y ha generado distintas
dinámicas valiosas que se empiezan a sentir en las sedes de Bogotá.
En Yopal ha habido algunas iniciativas importantes como la que
surgió de un acuerdo de cooperación entre la Embajada de los Paí-
ses Bajos y la Universidad de La Salle; la cual permitió implementar
el proyecto “Valor-Arte”: fortalecimiento del proceso de forma-
ción en valores, convivencia y paz a través de la música. Gracias
a este proyecto se estrecharon los lazos de convivencia entre los
jóvenes y se logró la primera producción musical del campus, un
CD con cinco canciones interpretadas por ellos mismos.
De igual manera, la dotación de los instrumentos musicales ha per-
mitido que los estudiantes del campus, programen otras activida-
des como: Utopía tiene talento (2013) y La voz Utopía (2014); también
se encuentran las actividades en torno a los temas de danza y baile,
organizados por ellos mismos.
171
Con respecto al deporte y la recreación en el campus, se realizan
eventos deportivos organizados por los estudiantes a través del co-
mité deportivo como torneos de fútbol, voleibol y baloncesto en
los que, además de los estudiantes, participan docentes y adminis-
trativos e igualmente tienen conformados equipos que les permi-
ten participar en actividades organizadas por otras instituciones de
educación superior de la región.
De igual modo, se ha dispuesto un lugar llamado El Ágora, un espa-
cio administrado por los jóvenes a través del comité sociocultural, el
cual tiene sala de televisión, área de juegos (ping pong, futbolín, rana,
hockey de mesa y juegos de mesa) y que es altamente frecuentado
por los estudiantes como sitio de encuentro y esparcimiento. Video: Proyecto Musical Valor-Arte.

En síntesis, la calidad de la formación profesional desde la perspectiva


integral, como se lo ha propuesto la misión de la Universidad de La Sa-
lle, exige creatividad e innovación para seguir pensando en los mejo-
res caminos que permitan construir una cultura universitaria para las
nuevas ruralidades.
II. Programa de formación formación como persona, entonces uno se
da cuenta de que el decálogo fue realizado
para el liderazgo social, por personas que tienen conocimiento, que
quieren hacer de esto un lugar sabio, ahí
político y productivo estamos haciendo referencia al Hno. Carlos;
se lo debemos todo a él y al esfuerzo de
muchas personas; pues el decálogo lo estamos
El segundo componente del proyecto Utopía
aplicando en nuestra vida (EE G2 417-423).
indica que además de la formación de ingenie-
ros agrónomos se trata de una apuesta por la Estos diez puntos son:
consolidación de los liderazgos para el mundo
rural colombiano, quienes van a impulsar las 1. La vida es sagrada
transformaciones sociales, políticas y produc- 2. Todo a tiempo y bien hecho
tivas que el país necesita. 3. Más allá del deber
Los elementos de este componente son los 4. Valgo lo que vale mi palabra
siguientes: 5. Trabajamos en equipo y somos solidarios
6. Siempre proactivos y creativos
172 Un liderazgo basado en valores 7. Apasionados por la tierra
8. Grandes ante la dificultad
El aspecto más recurrente es el que demues-
tra cómo la experiencia en el campus va con- 9. Constantes y perseverantes en el trabajo
figurando en las personas un perfil de valores 10. Nada cansa si se hace con voluntad y en-
sin el cual no podría hablarse de liderazgo. Es tusiasmo
esa condición de liderazgo adaptativo que da el Decálogo que se desprende claramente de los
fundamento para el resto de herramientas, una valores enunciados por el Proyecto Educativo
especie de sustrato axiológico fundamental que Universitario Lasallista —PEUL— como los
El decálogo de Utopía vela, entre otros,
adquiere relevancia puesto que Utopía ha bus- orientadores de la misión: El sentido de la ver-
por el sentido de la verdad, el respeto, la cado desde el principio plantear un decálogo dad y el respeto por la autonomía de los sa-
solidaridad, la fraternidad, la honestidad orientador de las decisiones éticas en los estu- beres; solidaridad y fraternidad; honestidad y
y el compromiso social.
diantes. El siguiente fragmento de entrevista de compromiso social; respeto y tolerancia; espe-
un estudiante muestra el estatus de sabiduría ranza y fe; y gratitud y lealtad.
que se le confiere:
Valores que también son reconocidos por una
de las entidades que ha apoyado el proyecto, tal
Otra parte muy importante de Utopía y
que sin eso no sería Utopía, es su decálogo como lo indica Rafael Arango, vicepresidente
y de todos esos valores que contribuyen a la de Banca Corporativa del Banco de Bogotá:
El Banco de Bogotá creyó en Utopía, entre otras razones, porque la
Universidad de La Salle es una institución absolutamente seria y porque
la vocación de enseñanza de los Hermanos viene de mucho tiempo
atrás, demostrando que son absolutamente eficaces… Hemos visto
estudiantes que se han graduado con espíritu de investigación, espíritu
de trabajo y espíritu por creer, y, eso es lo que nos anima a seguir
apoyando el proyecto. Ahora sí vamos a ver una realidad nacional
diferente a la que hemos estado acostumbrados.

Se pueden reunir en tres grandes grupos los valores que se desta-


can en el ejercicio de sistematización. Los más recurrentes son los
que podrían denominarse como los asociados al perfil profesional,
es decir, responsabilidad, disciplina personal, puntualidad, autoexi-
gencia y entrega. Los estudiantes los identifican rápidamente en
sí mismos y en sus compañeros en acciones cotidianas fruto del
proceso. Tal como lo manifiesta uno de los estudiantes:

Otro de los puntos que hay que resaltar es la responsabilidad y la 173


disciplina en los cuales nos hemos enfocado, aunque todavía no somos
excelentes, sí se nota mucho el cambio. Aquí en Utopía debemos
saber manejar el tiempo, no nos podemos dedicar a una sola cosa,
es necesario repartir el tiempo para cumplir con nuestros trabajos y
también dejar espacio para descansar o divertirnos (EE G1 279-283).

Los estudiantes son conscientes de que sus familiares, vecinos y


comunidades locales son testigos del cambio en las actitudes, y aún
más importante que ellos lo han aprendido gracias al testimonio de
los Hermanos de La Salle y los profesores, lo que va configurando
una importante cultura valorativa. Así se lee en este reconocimien-
to que hace uno de los estudiantes:

…hay otras personas que están dentro de la institución como son


los profesores o los Hermanos; quienes tienen el compromiso de
levantarse incluso más temprano que nosotros, porque los estudiantes
Lina, estudiante proveniente de Patía, Cauca. tenemos que estar listos a las 5:30 a.m., pero vivimos aquí; los
profesores también tienen que estar acá a las 5:30 a.m. pero ellos viven
en Yopal, o sea que deben levantarse más temprano y ese compromiso
por el cual están aquí cualquier persona no lo asumiría. Por otra parte,
el Hermano Martín Figueroa y el Hermano y se siente uno bien porque llega la gente que
Gonzalo Achury también se levantan con lo conocía a uno y dice —¿este muchacho está
nosotros y lo hacen por compromiso porque si estudiando o qué hace?— (EE G4152-159).
ellos no quisieran, no lo harían (EE G3 434-452).
El tercer grupo de valores podría denominarse
El segundo grupo de valores es el que podría de estructura personal. Están aquí la autoesti-
denominarse social o de convivencia; algunos ma, la capacidad de adaptación a nuevas cir-
son: respeto, valoración del otro, trabajo en cunstancias, la construcción de criterio para la
equipo, comprensión de la diferencia, gratitud, libre elección y el cambio de mentalidad frente
apertura y confianza. En este caso, también los a las prioridades en la vida.
estudiantes son conscientes del cambio por la
retroalimentación que reciben de sus familiares Respecto a la autoestima es importante men-
y amigos. Los siguientes fragmentos de entre- cionar cómo el esfuerzo y el sobreponerse a
vista son muy dicientes al respecto: las dificultades les hace ser conscientes de sus
propias capacidades y de que es posible alcan-
…uno de los principales valores que he zar las metas planteadas. Así se puede leer en el
aprendido ha sido la tolerancia hacia los siguiente texto:
demás, porque yo no tolero mucho a cualquier
174
persona. Aquí nos han enseñado a formarnos
como personas, también a trabajar en equipo, …sí se puede y aunque esto toca hacerlo con
nos caracterizamos mucho por eso y vale muchísimo esfuerzo y dedicación, requiere de
resaltar el respeto que hay entre hombres y un gran empeño. A pesar de que no tenemos
mujeres, esas ganas de salir a ayudar a las la mejor educación, sí tenemos las ganas y el
personas, en colaborarle a los compañeros, en empeño, sabemos que vamos para adelante,
que si alguien va mal todos queremos ayudarlo que sí se puede. Utopía no sería Utopía sin las
y en que nos estamos formando acá es para ganas de salir adelante, de mejorar, de llegar
llevarlo y darlo a conocer en nuestro lugar de a ser mejores personas y así contribuir con el
origen, para cambiar nuestros municipios y, desarrollo de nuestro país, yo pienso que la
como muchos dicen, ¿por qué no cambiar a mayoría de nosotros estamos aquí por las ganas
Colombia? (EE G2 196-204). de ser alguien mejor (EE G2150-153. 412-415).
Estudiantes provenientes del Valle del
Cauca a su llegada al campus Utopía.
La capacidad de mirar hacia adelante, de replan-
…lo vienen a uno educando como persona,
no solamente como profesional, a través de la tearse el propio camino es también un aspecto
integridad, la ética, la puntualidad, y muchos sobresaliente de esta formación ética; que puede
temas que uno va aprendiendo cada día para leerse en el siguiente fragmento de entrevista:
ser mejor. Uno de los cambios que mi familia y
mis amigos han notado es que ahora soy más
abierto, antes de llegar acá era más callado y En Utopía he cambiado mucho, por ejemplo,
penoso; me han dicho que la Universidad me ha antes me molestaban por mi forma de vivir
ayudado para ser más sociable; eso me gusta y era acomplejado por eso, pero desde que
estoy en la Universidad empecé a ver todo de he salido con cuatro procesos de investigación
otra manera y a valorar la vida, a organizar mis ha sido poquito porque siempre vivo trayendo y
pensamientos, porque quizás uno afuera vive la llevando suelo (EP 2 418-433).
vida por vivirla; mientras que aquí he aprendido
a hacer las cosas bien. Por esto, la Universidad
me ha hecho cambiar de diversas formas, a
nivel personal he modificado mi parte social y
Un liderazgo construido sobre
para mí hoy todo es cuenta nueva, ahora solo la internalización de una visión
me dedico a pensar qué viene para el futuro, en
hacer las cosas mejor y en ayudar a mi familia
compartida
en lo que más se pueda. Aquí, uno se da cuenta El sello del liderazgo que se construye en Uto-
de que hay muchas necesidades, entonces
estudio y trabajo para suplirlas. Hay un esfuerzo
pía está marcado porque existe un horizonte
por hacer las cosas bien y por ayudar a mi común que se ha interiorizado en los estudian-
pueblo (EE G5 134-144). tes de modo que es parte de su proyecto de
vida. Hay una internalización de los ideales
También es muy importante que Utopía no que permite hablar de sueños compartidos, es
es solo un espacio de formación valorativa un horizonte de sentido que favorece los pro-
para los estudiantes, sino también para todos cesos formativos y confiere una identidad que
los miembros de la comunidad que ven cómo es difícil de lograr y ver en otros escenarios 175
cambian muchas dimensiones en sus vidas, tal institucionales. La totalidad de los estudiantes
como se puede ver en este testimonio de uno tiene una clara comprensión del sentido del
de los profesores: proyecto. El siguiente fragmento de entrevista
ilustra muy bien ese sentir generalizado de los
…yo llegué sabiendo bastante de biología jóvenes utopienses:
molecular a Utopía y realmente mucho de eso
no me ha servido para nada, por el contrario
he aprendido mucho en la práctica de campo; …enseñar demostrando aplica para nosotros
ahora amarrando lo uno y lo otro sé cómo en el momento en que vayamos a las zonas Manuel, alumno oriundo de
proyectarlo de una forma conveniente para de origen y seamos un modelo por seguir para La Macarena, Meta.
ponerlo en perspectiva, que es realmente lo las personas de nuestras regiones, para los
importante. Una de las grandes ventajas agricultores. A su vez aplica para el proyecto
de Utopía es ponerlo a uno en la relevancia Utopía y para la Universidad de La Salle, los
de su quehacer. Otra es la sensibilización, mi cuales están demostrando que los jóvenes del
forma de enseñar cambió y mejoró. Otra es la sector rural también somos capaces de salir
capacidad de trabajo, en Utopía uno se vuelve adelante, somos buenas personas y tenemos
mucho más recursivo, más guerrero y más ágil. metas y deseos de salir adelante. No solamente
Otra ventaja es más circunstancial y se trata el hijo del que puede pagar cinco millones por
de que hay más posibilidades de hacer cosas un semestre, el que quiere ser un profesional.
en lo pedagógico, desde la investigación. Por El hijo del campesino también quiere ser
ejemplo, yo he venido a La Salle (Bogotá) y si no un profesional y Utopía lo hace tangible. El
proyecto, a su vez, está enseñando a Colombia, han hecho posible, como lo indica este fragmen-
a las demás instituciones educativas y al
to de texto:
Gobierno nacional, que los jóvenes del sector
rural se pueden educar, que también son
grandes personas y que pueden lograr una gran …si uno deja de soñar cambia el sentido
transformación para el país (EE G3 268-280). de estar aquí, porque alrededor de los
años 90 el Hermano Carlos soñó con un
Esa claridad les confiere un profundo sentido de lugar para la formación de jóvenes rurales;
pertenencia, mirarse a sí mismos como protago- entonces, si Utopía nace de un sueño y
nistas, comprender que el proyecto es suyo, de nosotros, que somos Utopienses, dejamos
de soñar no tendría sentido ser de Utopía
los que han pasado y de los que vendrán, en una (EE G2 426-430).
especie de hermandad de significados comparti-
dos. Además, hacer parte de un proyecto común Es ese sueño el que configura el rumbo del
permite sentir que se ocupa un lugar en el mun- proyecto y el horizonte del liderazgo en los jó-
do y que hay un horizonte que guía el trabajo y venes. Estas palabras de uno de los jóvenes lo
que el esfuerzo vale la pena. expresan de manera muy emotiva:

176 Otro aspecto importante, teniendo en cuenta


Utopía es una Colombia pequeña como él
las condiciones de los estudiantes de Utopía, mismo lo ha dicho (el Hermano Carlos Gómez),
es que el proyecto les devuelve la capacidad de de pronto de zonas muy difíciles que han sufrido
soñar, de creer que es posible lograr las metas el conflicto armado, entonces lo que quiere el
propuestas, desarrolla una inmensa capacidad Hno. es transformarnos a nosotros como venas
del futuro, que Colombia deje de ese pasado
de esperanza para los liderazgos que necesita crudo y cruel que ha tenido y que con nuestros
un país como Colombia. Así lo expresa uno de pensamientos y la mentalidad con la que nos
los estudiantes: estamos formando en Utopía lleguemos a
nuestras zonas de origen a generar nuevas
ideas para el progreso
Estudiantes llegando de la práctica que generen desarrollo a nivel de Colombia;
…un reto de Utopía fue el sueño de crear
productiva. como ya sabemos, se va a armar ese
oportunidades a personas que lo necesitaban;
creo que no existiría si esa persona (el Hno. rompecabezas de nuestro país y va a empezar
Carlos Gómez) no hubiese pensado o visto la por nosotros (EE G1401-409).
problemática que está pasando en nuestro país.
No existiría si no se hubiera puesto a soñar en
grande para llegar a tenerlo, por eso hay que
soñar (EE G3 432-435).

Y es además un sueño que se experimenta como


compartido con quien lo ideó y con quienes lo
Y es una conciencia de transformación respecto a
Un liderazgo para la transformación su propio rol como profesionales de la ingeniería:
social y productiva de Colombia
Un aspecto que se convierte en aliciente para el …sí venimos de zonas rojas. El objetivo de
desarrollo del proyecto es la claridad de los jóve- Utopía es que desde nuestros lugares de origen
seamos capaces de cambiar ese pedacito de
nes utopienses respecto al sentido de su rol de li- donde salimos, al menos ese pedacito. Y como
derazgo para la transformación social y productiva somos de diferentes sitios, donde cambiemos
de sus regiones y del país. ese lugar estamos cambiando gran parte
de Colombia. Eso es lo que hace a Utopía
Esa conciencia respecto a la transformación la diferente, porque no luchamos solamente
por ser jóvenes profesionales, no batallamos
ven en primer lugar en ellos mismos, en el des- únicamente por nosotros, sino que con esta
cubrimiento de los otros y su alteridad y en la profesión queremos cambiar nuestro país.
cotidianidad de su vida; lo que es muy importan- Trabajar como agricultores porque eso es lo que
te porque es la primera constatación de que los hacemos, no vamos a ser los ingenieros que
solo mandan, nosotros también vamos a saber
cambios sí son posibles y de que el cambio per- qué es meter las manos en la tierra y qué es
sonal, una nueva mentalidad empieza a cambiar trabajar porque eso es lo que hacemos; somos
el mundo. El siguiente testimonio es ilustrador ingenieros diferentes (EE G1 384-393). 177
al respecto:
Otro elemento relevante, asociado a la médula
Porque la verdad uno llega con el pensamiento de Utopía, es el lugar que los estudiantes as-
de que no es capaz de hacer
las cosas y que las personas que estudian en las
piran transformar, o sea su terruño, su propio
universidades de las ciudades son las únicas que territorio. La conciencia del regreso a sus zonas
pueden hacer empresa, ejercer un cargo público de origen es claro y es un capital de liderazgo
o vincularse a la política. Utopía ha hecho ese muy importante que se va construyendo. A este
cambio de pensamiento fundamental en mi vida.
Otra forma en la que he cambiado es pensar respecto el siguiente fragmento de entrevista
que no estoy solo yo, que existen otras personas recoge un sentir generalizado de los estudian-
a mi alrededor. Antes de entrar aquí pensaba tes que se escuchó en los distintos grupos:
que no necesitaba de nadie, pero entendí que
en realidad necesito de todos para cumplir mis Ceremonia de envío cuando los estudiantes salen a su
propósitos. También he aprendido a hacer las …algo que he aprendido es a valorar a las lugar de origen a proyecto productivo.
cosas que involucren a la comunidad. Utopía personas por lo que son, he aprendido de la
me ha ayudado a ser mejor persona, mejor agronomía que me va a ayudar para cuando
cristiano y mejor hijo en cuestiones de familia. He salga de acá a implementarlo en mi región,
aprendido que aquí somos un grupo muy unido como bien saben el Catatumbo es una zona
y a pesar de que tengamos diferentes ideas y un poco peligrosa por el conflicto y a eso se
pensamientos, prácticamente todos generamos suma que la gente está muy desanimada con
un bien común (EE G5 172-187). la labor de campo; la idea es implementarla y
178

Video: testimonio de Isabel,


ingeniera agrónoma Utopía.
que la agronomía y el campo vayan de la mano, se dan cuenta, eso se refleja en el trato que le
porque ahí está la raíz para sacar una Colombia dan a uno; digamos que uno no llega con ese
nueva, aspirar a un mejor progreso para todos pensamiento de que lo vayan a tratar como
en el país (EE G2 206-212). ingeniero, pero ellos sin embargo lo demuestran,
por ejemplo, en la casa me dicen —llegó el
estudiado de la familia— (EE G5 106-116).
Y esas transformaciones que los van volviendo
líderes se comienzan a manifestar y son perci-
bidas por sus comunidades locales, las cuales Un liderazgo que debe enfrentar retos
empiezan a delegar y pedir tareas de responsa-
bilidad, como lo señala este estudiante durante y miedos
su práctica productiva en la zona de origen: Esos valores, horizontes y sueños comparti-
dos que van conformando el sustrato de lide-
En cuanto a la zona de origen, desde que razgo utopiense se enfrentan a situaciones que
estoy aquí he tenido mucho contacto con plantean sendos retos que deben seguir siendo
los profesores del colegio; y he tenido la
oportunidad de dictar dos clases en mi colegio,
asumidos de manera creativa y audaz por este
una de suelos y otra de entomología; tengo componente del programa.
ese arraigo de compartir mis experiencias
con muchachos de mi vereda y de que ellos 179
La credibilidad en sus zonas de origen
aprendan también de lo poquito que yo he
logrado aprender en Utopía (EE G5 121-129).
Hay una gran pregunta de fondo que los estu-
Y es también percibido por el entorno familiar diantes se plantean y es cómo generar credibili-
en la cotidianidad de la vida en la casa, como lo dad en sus comunidades locales cuando regre-
deja ver este texto: sen a sus zonas de origen y se encuentren con
quienes han trabajado la tierra durante toda la
vida, los campesinos que los vieron crecer, que
Aquí he tenido muchas transformaciones
desde lo personal hasta lo académico. En lo
los vieron ir a la universidad y que los van a ver
personal, me ha cambiado la manera de convivir regresar a cultivar de nuevo la tierra.
con los demás, debido a que aprendes a
adaptarte a otras personas. Desde lo académico Por una parte, en los estudiantes de primer año Alcides, estudiante de Puerto
ha cambiado todo porque en el colegio uno Carreño, Vichada.
hay una idea generalizada de que es necesario
adquiere conocimientos básicos y no se tiene
esta formación tan profunda sobre agronomía. convencer a los campesinos de que la forma
Todo esto me ha permitido tomar conciencia en la que hacen las cosas está mal y por tan-
de cómo está el país y de qué manera uno to se les debe enseñar la manera correcta. Por
puede contribuir para ayudar a cambiarlo así
como la zona de donde uno viene. Todos estos otra parte, en los estudiantes de segundo y ter-
cambios son visibles, nuestras familias y amigos cer año hay ideas distintas en torno a trabajar
conjuntamente, y al hecho de demostrar con es ir a visitarlos, pero no es lo mismo ir a una
reunión familiar, en mi zona de origen hay algo
evidencias de la producción que existen cami-
especial y es que todos los domingos
nos alternativos mejores, hay una visión más van a una cancha de micro fútbol a jugar y
demostrativa que impositiva del saber, como se uno va a mirar; lo que me pasó es que fui
refleja en estas líneas: a observar pero me sentía rara porque no
encajaba en esa sociedad, como si no fuera
de ahí, siempre me acordaba de aquí (Utopía) y
En el momento en que nosotros vayamos ellos allá tenían otros temas de qué hablar, que
a hacer el proyecto productivo vamos a ver yo no sabía por dónde comenzar, es como si
si de verdad se vale que uno se equivoque uno se acostumbrara tanto a esto que al estar
o no, porque eso a uno le cuesta, en la vida allá le hace falta (EE G4 120-127).
real le va a costar cualquier equivocación.
Entonces, ese va a ser uno de los grandes El segundo elemento es el de la formación
retos porque hay gente a la expectativa de
que a uno le vaya bien, y hay otros que no. para la extensión rural. Se trata de incentivar el
Pasa normalmente en el mundo campesino y compromiso con las comunidades cercanas que
es que a los agricultores hay que enseñarles favorezca el desarrollo de las competencias ne-
demostrándoles, no solo diciéndoles qué
hacer, a ellos hay que mostrarles que se puede
cesarias para ser extensionista elemento central
y que es posible adquirir e implementar las como una apuesta de desarrollo local en el mar-
180 nuevas tecnologías y que estas dan mejores co de las políticas nacionales para el agro.
resultados (EE G 3 323-330).

Hay al menos dos elementos que frente a este Los retos del contexto
aspecto deben ser tenidos en cuenta en la for- Otro aspecto que reta el liderazgo de los jóve-
mación para el liderazgo, el primero es la ne- nes utopienses está relacionado con las difíciles
cesaria preparación para el retorno, volver a condiciones en sus zonas de origen que ponen
la casa y superar la dificultad de lo que podría obstáculos a la idea de proyectos empresariales.
denominarse la “extrañeza” de no estar en Y esto se refiere a las distancias, a la deficiente
Jaime, de Villanueva, Casanare, en su Utopía. El siguiente fragmento de entrevista infraestructura vial del país y a las condiciones
proyecto productivo de piña.
enuncia muy bien la crisis que puede signifi- del conflicto que ponen a muchos jóvenes en las
car para algunos estudiantes el retorno a su contradicciones de los grupos armados y en el
propio mundo: peso de los cultivos ilícitos. Los siguientes dos
fragmentos de entrevista muestran esos miedos
…en el momento de ir a vacaciones uno tiene que emergen y plantean preguntas al compo-
su familia y es cierto que la alegría más grande
nente de formación para el liderazgo.
181

Video: proyecto en la zona de origen.


Maidon Pérez, ingeniero agrónomo
de Utopía.
En mi zona de origen voy a tener mucha muchos perdidos en el vicio, lastimosamente no
competencia, porque de donde vengo, tienen una mentalidad y una visión a futuro. Yo
solamente hay cultivo ilícito: la coca. Y para mí creo que el principal reto es hacerle entender a
es un gran reto porque soy quien va a llegar la gente que de nada sirve irse a bucear a San
primero con la metodología a relevar eso, mi Andrés, dejar a la mujer sola y mandarle los
sueño es empezar a cambiar estos cultivos millones, si no hay dónde comprar la comida,
dando yo el ejemplo, con algunos campesinos creo que la principal iniciativa es decirle a las
que son allegados a mí, que de pronto me crean, personas que se debe cultivar (EE G4 273-283).
para empezar. El miedo es que me rechacen,
que no me apoyen, que tenga problemas con
los grupos armados, porque en todas esas La necesaria formación sociopolítica
tierras ellos son los que predominan, uno tiene
que pagarles por utilizar la tierra. Es difícil en ese La Universidad de La Salle busca estrategias
sentido (EE G1 279-289). con el fin de: participar en la formulación de
pensamiento estratégico nacional; promover
Para mí, es un reto convencer a la gente y a redes de integración social, de intercambio
los campesinos, cambiarles ese ideal porque de conocimiento y de experiencias entre líde-
en el caso de mi vereda todos piensan que res políticos y sociales; facilitar la adquisición
el cultivo de coca es lo que les da la comida.
No es fácil buscar otro cultivo que le brinde de los conocimientos y las destrezas reque-
182 ridas para la gestión de políticas públicas; y
economía a mi región (EE G1 319-322).
aportar proyectos para el presente del país de
También se encuentran ciertos paradigmas cul- cara al posconflicto.
turales y resistencia al trabajo del campo en los
contextos locales, sobre todo entre los jóvenes, Este componente de formación se articula en
quienes refuerzan la necesidad de una forma- la parte curricular con las temáticas aborda-
ción más explícita para el desarrollo de compe- das en las asignaturas de formación lasallista y
tencias en liderazgo. El siguiente texto ilustra desde la propuesta de electiva interdisciplinar
este aspecto: liderada por la Vicerrectoría de Promoción y
Audelio en línea Desarrollo Humano, aunque sin lugar a dudas
productiva de plátano.
es un aspecto que se debe revisar para darle
…los que son agricultores son los ancianos,
digámoslo así, mi papá es agricultor, pero no es mayor intencionalidad.
tan cucho todavía, la mayoría de las personas
se dedican al turismo, a vender, a la pesca o al En este componente se realizan también al-
buceo. Mientras que los jóvenes, de 20 a 35 o gunas actividades desde la Rectoría y la Vice-
40 años, se van para San Andrés a bucear por rrectoría Académica que programan la visita de
allá y regresan a gastarse la plata en diciembre
chupando ron; en enero vuelven y se van y esa
egresados y personajes públicos reconocidos
es la rutina. Y los jóvenes que no van al ejército, que les puedan aportar a los jóvenes en temas
se dedican a pescar en el pueblo; pero hay de liderazgo social y político, así como con
183

Rostros de Utopía: estudiantes de


segundo año.
algunos talleres que propician el desarrollo de competencias de ora-
toria, presentaciones efectivas y conferencias en temáticas de interés
para los jóvenes.

III. Laboratorio de paz


El tercer componente del proyecto Utopía adquiere una gran relevan-
cia en el actual contexto colombiano de cara a los anhelos de cons-
trucción de un país capaz de superar un conflicto de más de cincuenta
años, dar vuelta a la página, trabajar en la reconciliación y mirar ade-
lante con esperanza. Los estudiantes del proyecto Utopía han crecido
en medio de la guerra, han vivido de cerca las consecuencias de la vio-
lencia y haber entrado a la Universidad fue una oportunidad única de
construir una historia distinta para ellos, sus familias y posiblemente
sus zonas de origen.

184 Esta idea es reforzada por las palabras de Ángel Martín Peccis, direc-
tor regional de la Organización de Estados Iberoamericanos:

Lamentablemente el conflicto armado se ha centrado en el campo.


Las poblaciones campesinas y rurales son las que han sufrido con
mayor fuerza el golpe de violencia en el país; lo que ha llevado a un
empobrecimiento muy grande de esta población…

Tres aspectos configuran el proyecto Utopía como un laboratorio


para la paz:

Un ambiente para la convivencia


El primer aspecto de relevancia es que la experiencia de Utopía per-
mitió a los jóvenes crear y gestionar un modelo de convivencia dentro
del campus, que empezó a construirse desde el día en que inició el pri- Lidier compartiendo con visitantes
mer grupo. Este sistema se materializa en un manual de convivencia en un recorrido por el campus.
que establece normas y procedimientos concretos que regulan la vida
del campus, sin olvidar la referencia a los valores institucionales y a la
necesidad de propiciar procesos autogestiona- Entre otras definiciones, el Manual de Convi-
dos a través de unos comités capaces de asumir vencia describe la organización de los estudian-
responsabilidades para el bienestar de todos. tes en el campus; la cual está dada por comités
que tienen funciones específicas procurando
Cada semana hay un espacio de Asamblea en siempre la sana convivencia, el bienestar estu-
el que participan los miembros de la comuni- diantil y la organización de actividades de interés
dad utopiense; en el mismo se delibera, discu- común, así como el fortalecimiento del espíritu
te y toman decisiones respecto a temas de la de familia y comunidad; estos comités son:
convivencia que afectan a todos; este espíritu
de corresponsabilidad y autorregulación es un • Sociocultural, que abarca funciones de bien-
proceso complejo en el que se involucran gran venida, acogida y atención
cantidad de variables, ya que el proceso está me-
diado por la autonomía de los que intervienen. • Deportivo

Por esto, el propósito del Manual de Convi- • Aseo y bienestar


vencia es doble: de un lado, debe garantizar el “Para tener una paz con desarrollo,
• Conciliación
aseguramiento de una convivencia pacífica, y con calidad educativa y con equidad
• Comunicaciones necesitamos desarrollar el campo y 185
de otro, aportar a la formación integral de los Utopía permite todo eso: educación,
estudiantes. Por ello es necesario que este do- formación, inclusión, convivencia
• Animación litúrgica
cumento sea evaluado, revisado y actualizado y desarrollo”, Ángel Martín Peccis,
periódicamente. • Bienvenida, acogida y atención director regional de la Organización
de Estados Iberoamericanos.
Así es visto por uno de los directivos del campus: • Tienda escolar
La complejidad de la convivencia en el campus
…hay que partir de que ellos (los estudiantes) es evidente, jóvenes que han dejado sus fami-
hicieron su Manual de Convivencia, de vivir lias, provenientes de diferentes lugares del país,
aquí en compañía con sus profesores; o sea
que no fue algo impuesto sino negociado que viven en residencia universitaria compar-
con los jóvenes. Eso implica que hay una tiendo las 24 horas del día, a lo que se añade
responsabilidad en la medida que ellos un proceso de alta exigencia académica; todo lo
ayudaron a elaborar este proyecto y se
comprometieron a cumplirlo. Decidieron hacer
anterior hace que en ocasiones se generen ro-
un viaje, desprenderse de la familia para venir ces, en algún caso hubo un intento de maltrato
acá pero no a hacer lo mismo de su lugar de hacia una de las estudiantes por un problema
origen, pues no se justificaría, sería un esfuerzo
sentimental; lo que refleja una herencia cultural
sin valor adicional, entonces eso les deja un
mensaje claro de que vinieron a hacer algo más de machismo. Sin embargo, es impresionante
en todo sentido (ED2 95-107). que nunca haya habido problemas de violencia
186

En Utopía, el trabajo en equipo se refleja en cada actividad, así


como las labores del campo propician integraciones y espacios
de solidaridad.
física, de peleas graves por diferencias ideoló- profesor, y nos decían —cualquier duda,
pregúntenos—. Inclusive si uno no entendía un
gicas, culturales o raciales, casos de matonería
tema, ellos organizaban tutorías para dárnoslas
o discriminación. Los miembros de la comu- a nosotros, así que nos sentíamos apoyados,
nidad han aprendido que los problemas deben porque nos ayudaban con las falencias. Uno a
tramitarse al interior de los grupos, con los veces no entiende en los libros, entonces qué
mejor con los que llevan más tiempo y saben
profesores, con los compañeros y con los di- un poco más del tema, inclusive ellos aprendían
rectivos. Verse obligado y ser consciente de que más con nosotros y nosotros a su vez de ellos,
los problemas se pueden resolver es una com- fue una ventaja muy grande (EE G2 262-269).
petencia que este contexto favorece de manera
determinante y que contribuye a la formación Este ambiente generador de relaciones que
de un sujeto para la paz. contribuyen a la paz es uno de los aspectos más
importantes del campus de Utopía, producto
Ese sentir que los estudiantes expresan como de varios factores que van generando una cul-
una vivencia de hermanos, se manifiesta en tura que da forma a las personas, que configura
pequeños y significativos elementos de la vida su manera de ser y de hacer y que orienta crite-
cotidiana como el que refleja este testimonio: rios de acción a la luz de los valores.
187
Siempre me he admirado de cómo
convivimos. Es normal ver juntos costeños con El gran valor de la diversidad cultural
cachacos. Para mí, que vengo de la cultura
de la costa, siempre lo que está para abajo,
Un aspecto fundamental del modelo de Uto-
para la derecha, para la izquierda, todos son pía, reconocido por los miembros de la comu-
cachacos. Y eso es algo motivante, porque nidad académica y también por los externos
si nosotros podemos convivir aquí, cómo no que conocen el proyecto, es la posibilidad de
vamos a convivir afuera construyendo país.
Siempre seremos líderes visionarios de nuestra congregar estudiantes de todas partes del país.
comunidad, debemos tener esos lazos de Ese modelo de cobertura nacional que regio-
Estudiantes provenientes de Putumayo,
unión entre todos para hacer las cosas bien naliza el acceso a la educación es una enorme Meta y Valle del Cauca rumbo a sus
(EE G4 367-373). ganancia que hace del campus un auténtico la- alojamientos.
boratorio de paz.
Y también se refleja en una cultura académica
de solidaridad, de trato entre colegas, de apoyo Primero, es una experiencia que permite a to-
y de trabajo en equipo como lo expresa uno de dos los que participan del proyecto, sin impor-
los estudiantes: tar su rol, abrir su mente a un entorno diferente
en: costumbres, lenguaje, comida y ritmos de
…desde el primer momento los compañeros vida. Esto se traduce en asumir la riqueza de un
comentaban lo que no le gustaba a algún país culturalmente diverso que puede construir
un sueño común en el que todos son importan- del monte y tampoco le he puesto el empeño en
saber si va o no va porque pienso que es algo
tes por su condición de personas sin distinción
muy íntimo, muy de él; estas son expresiones
de raza, etnia, ideología política o religiosa. Lo culturales. Él continúa con nosotros y está muy
segundo, es darse cuenta de que la convivencia contento (EA2 88-121).
sí es posible a pesar de todas las situaciones de
conflicto o violencia que se hayan podido vivir. La apertura y transformación de mentalidad en
los estudiantes se va logrando gracias a distintos
La siguiente anécdota de uno de los adminis- procesos. Uno muy importante, que es recurren-
trativos del campus refleja de qué manera la te en las voces de los alumnos, es el relacionado
convivencia, en medio de la diversidad, permite con el lenguaje, que pasa por asuntos tan sen-
la armonía de distintas cosmovisiones: cillos como la diferencia de acentos y llega a la
conciencia de que existen maneras distintas de
Un muchacho llegó muy arraigado a su nombrar el mundo, es decir, de comprenderlo.
cultura indígena y a pesar de que estaba en Este fragmento de entrevista habla al respecto.
campo abierto, sentía que no tenía su árbol para
manifestarle sus problemas, entonces le pegaba
puños a las paredes o a las columnas. Me lo
…decir una palabra que para mí es normal,
188 encontré un día como a las 4:00 a. m. sentado
para otra persona puede ser una ofensa, y para
en el sardinel y le pregunté qué le pasa, a lo
otra más es algo no tan común. Entonces, eso
que respondió: —no, es que yo creo que aquí
es lo más difícil; tratar siempre de hablar y de
no voy a pegar porque esta vaina está difícil y
que las palabras no ofendan a nadie; como
yo aquí no tengo donde relajarme—. Entonces
decía un compañero —tratar siempre de ser
le volví a preguntar —cómo así, si acá está en
esa familia, de estar unidos, de ayudarnos— y
campo abierto—. Y me respondió: —no, es que
la idea es que ninguno se vaya de acá, porque
allá mi Chamán me asignaba un árbol y cuando
yo tenía un problema se lo comentaba a ese para todos esto es un sueño (EE2 104-109).
árbol. Yo necesito que mi superior me entregue
un árbol, o me dé una planta para que yo pueda Otro aspecto es la posibilidad de romper prejui-
descargar mis sentimientos—. Entonces, con él
busqué una ceiba grande y me pareció curioso
cios culturales que se pueden convertir en ele-
Rostros de la Colombia profunda en Utopía.
ver el cambio del muchacho después, por su mentos discriminadores. Ese proceso es descri-
transformación en las clases, en ir haciendo to por uno de los estudiantes así:
amigos, empezó a empalmar. Aún sigue
estudiando, pero ya sin golpearse, sin tener que
demostrar ciertos momentos de agresividad, …romper paradigmas, porque uno
es un muchacho mucho más centrado. Un día normalmente tiene conceptos erróneos, por
me dijo: —cuando tengo un problema, cuando ejemplo: es que los costeños son flojos,
estoy contento, yo vengo acá y hago mi oración son bulliciosos; es que los paisas solo son
y le doy a la madre tierra mis preocupaciones y habladores de carreta. Paradigmas como esos.
ella me ayuda a solucionarlas—. No lo he visto Entonces es súper chévere ese intercambio de
porque el árbol quedó en un sitio muy dentro culturas. Yo soy llanera y aquí aprendí a comer
suero costeño, todo eso es muy bonito, así y de mujeres, porque es claro que hay un mayor
como ver la diversidad cultural de Colombia
impacto sobre el desarrollo humano cuando se
porque el país tiene una riqueza muy grande.
Por eso, antes de decir algo (de otra cultura) invierte en la educación de las mujeres. Sin em-
hay que ver y vivir para creer y darnos cuenta bargo, este ha sido un propósito que no se ha lo-
de que el país es maravilloso. Utopía es una grado plenamente porque la cultura machista del
Colombia pequeñita donde hay culturas de todo
el país (EE3 207-215).
país no lo ha permitido, la cual es más evidente
en las zonas rurales. A lo anterior se suma que
En síntesis, más allá del aspecto anecdótico del existe un gran porcentaje de uniones maritales
encuentro de distintas culturas, lo que hay en de hecho y maternidad adolescente y que los in-
juego es una pedagogía de la reconciliación que dicadores de escolaridad de las mujeres son más
se va construyendo en la vivencia de la diver- bajos en relación con los de los hombres.
sidad cultural del campus, tal como lo aprecia Todavía hay una mentalidad muy marcada de
uno de los profesores que se encuentra desde los roles que debe tener una mujer en la so-
el inicio. ciedad, estos roles impiden que ellas accedan
a oportunidades que podrían brindarles otros
Utopía es un proyecto que busca la
reconciliación, la paz y la construcción de un
caminos. Así lo expresa una de las estudiantes: 189
espacio donde los jóvenes tienen la oportunidad
de llegar y encontrarse con una Colombia …la mentalidad de algunos padres no permite
distinta. Todas las dinámicas en Utopía que las mujeres tengan esa salida u oportunidad
pueden desarrollarse de forma que estos chicos de enfrentarse a la vida y a estudiar; prefieren
se reencuentren consigo mismos, con su país tenerlas en sus casas, como sirvientas, y no
y piensen que hay una Colombia distinta. Es dándoles ese chance. Algunas venían con esa
posible el reto de hacerlos converger a todos mentalidad de conseguir un marido, tener hijos
ellos en un mismo espacio en donde no importa y seguir en esa rutina; esa mentalidad marchista
si son del norte o si vienen del sur del país, sino que a veces se genera en muchos de los
que son colombianos. En la medida que todos Todavía hay una mentalidad muy marcada de los
hogares (EE G3 239-244).
se reconocen como colombianos deben aceptar roles que debe tener una mujer en la sociedad, estos
la pluralidad y la búsqueda de diálogo para que impiden que ellas accedan a oportunidades que podrían
una vez retornen a sus zonas puedan sembrar Un elemento característico de esa cultura ma- brindarles otros caminos.
lo que en Utopía están aprendiendo y están chista es ver a la mujer como una menor de edad,
construyendo (EP 1 362-374).
como alguien que no tiene criterio para decidir,
que le falta capacidad para asumir ciertas tareas,
Género y paz este testimonio de una de las jóvenes del campus
así lo refleja:
La Universidad ha buscado que en el proceso de
admisión que se hace por todo el país se inscri- …la cultura siempre está relacionada con
ban y matriculen el mismo número de hombres el machismo, en las casas y en todas partes,
suelen decir que la mujer no puede hacer para hacer esto o aquello, porque yo también
muchas cosas, que la mujer es para la cocina soy capaz de hacerlo— y eso es lo que resalto
y no está para realizar trabajos en el campo más en contraste con la sociedad y mi región
relacionados con la actividad agrícola. Incluso, (EE G4 168-175).
al principio, cuando tomé la decisión de venir a
Utopía, mi abuelo me dijo —No, qué va a
ir a hacer usted por allá, si usted para eso no Esta nueva consciencia de igualdad confiere un
puede—, pero a medida que ha pasado el significativo orgullo femenino que seguramente
tiempo le he demostrado que sí puedo y aquí impactará a las familias y a los grupos humanos
sigo gracias a Dios (EE G5 199-212).
en las zonas de origen pues va a mostrar caminos
La dinámica de trabajo del proyecto va cons- alternativos para las mujeres, otras posibilidades
truyendo una importante equidad de género, de realización humana. Para las familias de las
que produce transformaciones en la mentali- jóvenes que estudian en Utopía, ellas serán las
dad de hombres y mujeres, ambos son cons- primeras profesionales por encima de muchos
cientes de que al principio había algunas actitu- hombres, de modo que ese demostrar capacida-
des machistas, pero el hecho de que hombres des será un importante testimonio para otras, un
y mujeres cooperan en tareas, demuestran sus ejemplo de que las mujeres sí pueden lograr sus
capacidades, asumen responsabilidades con- propios sueños. Así se lee en el siguiente frag-
190
juntas, conforman equipos, viven un sueño mento de entrevista:
común y comparten un horizonte de sentido;
hace que se construya un ethos radicalmente Me siento muy orgullosa de estar acá, porque
distinto al que han vivido en sus zonas de ori- en muchos pueblos creen que a las mujeres
no se les puede dar educación porque deben
gen, edificado sobre la base de la dignidad hu- estar preparadas únicamente para casarse, para
mana, la libertad y la igualdad de derechos. Así servirle a otros en los quehaceres de la casa.
lo expresa una de las estudiantes: En eso Utopía ha sido muy interesante porque
Las mujeres y los hombres cooperan en diversas me dio la oportunidad de estar estudiando con
tareas, demuestran sus capacidades, asumen tantos hombres, las mujeres solo somos el
responsabilidades conjuntas, conforman El hecho de ser mujer aquí en Utopía para mí 30%, o sea somos minoría y esto se debe a que
equipos, viven un sueño común y comparten un es una situación de igualdad, no en la medida muchas mujeres no se atreven a enfrentarse
horizonte de sentido. de que en la práctica productiva lo pongan a la ingeniería. En cuanto a la convivencia con
a uno a hacer los mismos trabajos pesados los hombres, al principio ellos eran un poco
que a un hombre, no; hablo de igualdad machistas, pero con el transcurrir del tiempo
de derechos, aquí somos tratados de igual han aprendido que a la mujer no se le debe
manera, no hay machismo como por ejemplo maltratar y que somos iguales. Me siento
en mi zona de origen. La verdad es que privilegiada de estudiar acá y como mujer
aquí uno cambia bastante y más como mujer; también me siento orgullosa de demostrarles a
uno se siente más libre como persona, de las mujeres que no les llama la atención estudiar
poder hacer ciertas actividades, de decir —yo esta carrera, que esta no es una profesión de
también puedo, no necesito ser un hombre fuerza sino que también es de conocimiento…
191

Mujeres y hombres trabajan en igualdad de


condiciones en las prácticas productivas.
Nosotras a su vez podemos ser un ejemplo de vida para la sociedad
y en especial para las mujeres que en algún momento no han podido
estudiar ni superarse (EE G6 149-168).

Es evidente que queda el reto de llegar a más mujeres campesinas, en


este momento esa condición de minoría tiene algunos impactos en las
dinámicas de la vida cotidiana del campus, como lo expresa una de
las estudiantes de manera sencilla en el siguiente texto:

Yo quisiera que hubieran más mujeres, porque por ejemplo, ahora


estamos formando un equipo de fútbol de mujeres y hay muy pocas; y
de las que hay a algunas sí les gusta el fútbol y a otras no; si hubiesen
más mujeres se podrían generar más grupos (EE G3 223-236).

IV. Programa de empresarización


del campo
192
La promesa valiosa
Este cuarto componente del modelo de Utopía es el que con-
centra la mayor expectativa por parte de todos quienes conocen
el proyecto. Se trata del elemento diferenciador respecto a los
pocos proyectos similares que existen en América Latina, y es
el aspecto que más valoran los donantes particulares, la coope-
ración internacional, las entidades estatales y los egresados que
han decidido continuar con el esfuerzo de hacer empresa, como
se lee en este correo enviado por una de las primeras egresadas
de Utopía:
Video: Jaime y Leidy,
ingenieros agrónomos de Utopía, presentan
su proyecto productivo de piña en
Villanueva, Casanare.
Hoy les escribo para contarles que en la mañana hice la presentación del
proyecto de maracuyá al Fondo Emprender en el SENA, allí había cuatro
jurados quienes califican de 1 a 5, yo saqué 4,77, este es el primer paso para
ser aprobado el proyecto. Adicional a esto, el respaldo de ser egresada de La
Salle y la formación que nos han dado se sienten en todo el proceso y estoy
trabajando duro para que me aprueben este proyecto que es la creación de la
empresa Pasifloras del Arauca S.A.S. Todos los días le agradezco a Dios por
haberme cruzado con ustedes y cambiar mi vida, que el buen Dios les bendiga
hoy y siempre.

Desde el punto de vista de las estrategias de regionalización y flexibilidad


en la educación superior, este modelo enfatiza la dimensión de emprendi-
miento y es de las pocas que estimula el regreso del estudiante a su terruño
y no propicia su salida, pues ofrece la posibilidad de construir un proyecto
de vida vinculado a las condiciones del desarrollo territorial.
Sin lugar a dudas, la promesa de un retorno de los estudiantes a sus zo-
nas de origen para emprender proyectos empresariales que exploren las
enormes potencialidades del campo colombiano lo constituye en un as- 193
pecto enormemente llamativo y en un gran reto del cual la Universidad
ha aprendido haciendo y del que queda todavía mucho camino por reco-
rrer. Hasta el momento la Universidad ha demostrado su capacidad para
formar ingenieros agrónomos de calidad, pero queda aún la tarea de de-
mostrar a propios y extraños que es capaz de constituir un emprendedor
del campo. El siguiente texto, tomado de la entrevista de un estudiante,
permite mirar la tarea con esperanza:

…la forma de ver el sector agrario en Colombia me ha cambiado, ver la


situación política de mi país también me ha cambiado; me atrevería a decir que
en el campo hay más oportunidades que en las grandes ciudades, porque las
grandes ciudades sin el campo nunca se van a sostener (EE G 3143-146).
Sebastián, egresado de Utopía, en su proyecto productivo de maracuyá.
Sin embargo, si la propuesta de convocatoria e ingreso al campus para
que inicien sus estudios parece compleja, la estrategia de devolver a los
estudiantes a su lugar de origen a iniciar su proyecto productivo implica
un reto aún más difícil.
El joven tendrá que demostrar que lo que “pre-
Papel del proyecto productivo en el dica” también lo “aplica” y esto le “funciona”.
regreso a la zona de origen Así logra “enseñar demostrando” a su familia y
El proyecto en zona de origen, además de ser a su comunidad, a la vez que hace transferencia
una valiosa promesa del proyecto Utopía, es un de los conocimientos aprendidos. “Vaya y de-
instrumento crítico para el inicio de varios pro- muestre lo que sabe”, es la consigna con la que
cesos en el lugar de origen: se les envía.

Instrumento para descubrirse emprendedor


Instrumento para garantizar el regreso a
la zona de origen e iniciar el cumplimiento En la mayoría de los casos ni los estudiantes ni
de la promesa de empresarizar el campo. sus familias han sido emprendedores. El proyec-
to productivo es el instrumento a partir del cual
En Utopía, para obtener el grado de ingeniero el carisma de emprendedor puede descubrirse y
agrónomo es necesario mostrar un proyecto surgir. Si se les sentara en un escritorio o sim-
productivo funcionando en el lugar de origen. plemente se los enviara a una pasantía nunca sa-
Ese es el trabajo final de grado. Esta premisa es brían ni ellos, ni la Universidad, si la semilla del
194
garantía de inicio del cumplimiento de la pro- emprendimiento dará fruto.
mesa de regresar.
Instrumento para convocar a otros
Este proyecto es la acción concreta con que un
estudiante se reintegra a su comunidad al regre- El proyecto productivo es, para los represen-
sar en el cuarto año del programa. tantes del gobierno local, familiares, vecinos
y otros actores de la zona, una célula demos-
Instrumento para presentar a los “futuros trativa de lo que podría ser la empresarización
Estudiantes de diferentes cohortes en
ingenieros” en sociedad del campo en ese lugar. Las novedades que
práctica productiva. la comunidad descubre gracias al proyecto
El proyecto productivo es el elemento para productivo y que posicionan al estudiante
mostrar a los “futuros ingenieros” en socie- utopiense en un lugar especial de liderazgo
dad. Una comunidad que los vio salir como (como el que puede tener el alcalde, el cura o
bachilleres y los ve regresar como casi pro- el médico) en cada comunidad son: produc-
fesionales, lo cual no necesariamente les dice tos que nunca se han sembrado o solo se han
mucho, ya que cada joven es probablemente tenido para el pancoger7, técnicas novedosas y
uno de los pocos, sino el único profesional, un líder formado no solo en lo técnico sino
que ha tenido su municipio. también en lo humano.
195

Estudiantes en la línea productiva de frutales.


reto personal es ser empresario y seguir
Una visión interiorizada del propósito estudiando para tener más conocimiento y
del proyecto aportar más a mi región (EE G6 310-315).

El primer aspecto que llama la atención es la in-


teriorización que los estudiantes han hecho de la
Grandes temores frente a la promesa
promesa, que como dicen varios alumnos —es de empresarización
un lema vital que se trabaja desde el primer día—. Esta visión interiorizada de los estudiantes se en-
Su apropiación demuestra que cala en el pensa- frenta a las complicadas situaciones de nuestro
miento y que transforma las perspectivas de futu- país rural que generan dudas y grandes incerti-
ro, como se lee en el siguiente texto: dumbres. Una primera tiene que ver con la situa-
ción estructural de atraso en las condiciones para
Yo aquí nunca pensé hacer un proyecto hacer productiva la tierra, tal como lo expresan
productivo y ya me ha cambiado ese estos estudiantes desde su experiencia cotidiana:
pensamiento. Ahora con algunos colegas
estamos pensando no solo en el proyecto
productivo inicial, sino que se van a emprender
…en mi familia tenemos tierras, no son
196 otros proyectos que queremos gestionar dentro
muchas, pero tenemos, otra gente tiene muchas
de los créditos que pensamos hacer. Otra cosa
tierras y la realidad es que no saben utilizarlas
que he aprendido aquí es que ser pobre no
de verdad; son dueños pero es como si no
es no tener plata, ser pobre es no pensar y no
tuvieran nada porque no las saben aprovechar,
saber cómo hacer las cosas. Esa es otra visión
entonces estaban dedicadas a la coca, pero
sobre la pobreza (EE G5 187-192). como la erradicaron, ahora la gente no sabe
qué hacer con esa tierra. Otra cosa es que no
Otro elemento importante de esta visión apro- se quieren endeudar con los bancos y no tienen
piada es el horizonte social del sueño empren- otra forma de producir sin hacer una inversión,
pero si no producen tampoco pueden solventar
dedor, se trata del anhelo de una empresa para la deuda, entonces la gente tiene miedo y no se
el desarrollo regional con el fin de generar arriesga, y tampoco es culpa de ellos, porque
Alumnos dirigiéndose hacia sus actividades
de formación. mayor riqueza para todos, como se ve en el si- si no saben, cómo se van a arriesgar de esa
guiente fragmento de entrevista: manera (EE G2 160-167).

Mi principal reto es ejecutar el proyecto …específicamente en mi zona, los pequeños


productivo y quiero que con el transcurso agricultores están abandonando el campo
del tiempo haya mayor progreso para mi agrícola al ver que sus producciones no dan y
región y que todos esos jóvenes que están ahora se dedican a otras cosas; eso es debido
en el conflicto tomen conciencia ya sea que a que en los últimos años las producciones
empiecen un estudio o que una academia sea han sido muy bajas como consecuencia de
capaz de sacarlos de la violencia. Y mi principal los cambios climáticos. La misión de nosotros
como agrónomos es llegar a proponer y usted vaya y les ayude a ellos. Todo eso es
promover que se vuelva a trabajar el campo complicado, son retos difíciles (EE G4 300-307).
(EE G1 309-315).
Otro temor que aparece es el de las plantacio-
Hay distintos tipos de temores que los estu- nes ilícitas, el asunto es cómo sobrevivir en zo-
diantes tienen respecto al éxito de sus iniciativas nas con baja infraestructura vial, rodeados de
empresariales. Los más graves están relaciona- cultivos ilícitos que generan mejor rentabilidad
dos con los impactos que el conflicto armado frente a las siembras alternativas que se quieren
tiene en sus zonas de origen. A continuación implementar. Así lo manifiestan algunos estu-
dos testimonios que describen elocuentemente diantes de distintas zonas del país:
lo difícil de las situaciones del retorno en algu-
nos contextos regionales:
…mi región se ve afectada por cultivos ilícitos,
entonces los agricultores ya no quieren sembrar
…yo soy de Vista Hermosa y allí hubo cacao, plátano o yuca, porque económicamente
problemas de orden público; por algunas de esas ven que la coca les puede dar más dinero.
cuestiones a mi mamá y a mis hermanas les tocó Entonces, cómo voy yo a cambiar esa visión en
dejar esa tierra; allá teníamos una finca pequeña ellos, cómo mis conocimientos les van a ayudar
y dos casas, de esas dos casas una estaba a progresar con un cultivo de cacao, que está 197
en la finca y otra que teníamos en un caserío; pegando mucho (EE G2 312-317).
ambas se acabaron, entonces prácticamente
mi mamá salió sin nada de allá, el ganado que
había también pasó a la historia y un cultivo de
teca se perdió, que por ese cultivo creo que En el mundo de los cultivos ilícitos hay que
prácticamente entré aquí, porque al ingeniero llegar a mostrarles a la comunidad y a los
le gustó mucho lo que le dije del cultivo y de lo productores que ese cultivo que manejaban
que había hecho. Ahora estamos en Granada antes, al cual no se le daba el mejor manejo,
empezando prácticamente de cero, mi mamá puede ser rentable para ellos y sus familias.
paga un arriendo, tiene la ayuda del Gobierno Ese es un reto duro que tengo que llegar a
por parte de los desplazados y gracias a Dios y a enfrentar en mi región, pues allá la base de la Los egresados enfrentan retos e incertidumbre en el
un amigo que conocí del colegio, él me facilita la economía es principalmente la coca; ese es un retorno a su lugar de origen.
tierra donde puedo cultivar junto con él. reto que han tenido hasta gobiernos anteriores,
lo han asumido pero no han sido capaces de
…Chaparral es una zona que viene de un solucionar la problemática que estamos viviendo
conflicto fuerte, todavía hay secuelas de eso. (EE G4 311-317).
Entonces no es fácil llegar a implementar nuevas
ideas, a proponer algo novedoso; y los restos de En la misma magnitud están los temores del
grupos (paramilitares o guerrilleros) que quedaron
por ahí comienzan a mirar la forma como pueden
impacto que el petróleo y la minería tienen en
aprovechar su situación para que les favorezca algunas zonas del país y que desestimulan la pro-
a ellos, yo qué sé, pago de ‘vacuna’, o que ducción agrícola con los riesgos que esto conlleva
para la seguridad alimentaria. Así lo indica uno de los estudiantes en la
siguiente entrevista:

Tauramena (Casanare) es una zona petrolera, muchos agricultores


se han pasado de la actividad agrícola a la actividad petrolera y para mí
es un reto fuertísimo porque realmente no es fácil incentivar y fomentar
a los agricultores que vuelvan a fascinarse por la tierra, porque se
sabe que en 45 días ganan cuatro millones de pesos y es complicado
decirles a que cultiven y trabajen la tierra, esforzándose dando peinilla,
cuidando el cultivo, sabiendo que con el tiempo se obtienen ganancias,
pero realmente ese es un gran reto (EE G5 317-324).

También es latente la angustia por lo que podría denominarse el pe-


sado esfuerzo del cambio cultural, que implica el reto de ser creíbles
en medio de los campesinos y sus prácticas ancestrales. Lo que está
asociado al reto de construir una empresa realmente productiva que
pueda demostrar que vale la pena invertir y trabajar en el campo. El
siguiente fragmento de entrevista recoge en buena manera las voces
198
más recurrentes de los estudiantes al respecto:

Los retos son culturales, resulta que los jóvenes de mi región, cuando
cumplen 18 años, buscan salir de la región o terminan los estudios y
se van a las grandes ciudades como Bogotá o Ibagué ya que al campo
no lo ven como una opción de vida. Eso se da en un comienzo por la
mentalidad que tienen, respecto a que en el campo no se ve tanto el
progreso. Además, los agricultores tienen estilos tradicionales de cultivar
y no tienden a aceptar que uno llegue a mostrarles una forma nueva o a
mejorar su visión, porque llevan muchos años produciendo de esa manera,
tienen una resistencia al cambio. Es difícil además que llegue una persona
joven a ganarse la credibilidad, porque ya han pasado otros antes, como
las cooperativas o los gremios, quienes han intentado hacer cambios, pero
lo que han hecho es dejar embalados a los campesinos, entonces ellos
dicen —otra vez llegaron con el mismo cuento— (EE G4 289-299).

Estudiantes de Utopía en electivas que


enriquecen su formación profesional.
El aprender haciendo de la Universidad en
este camino
Hacer posible esta promesa ha implicado para el proyecto Utopía
un largo proceso de múltiples aprendizajes que aún no terminan y
que plantean el gran reto del retorno de los egresados a sus zonas
de origen. Hay que tener en cuenta que en abril del año 2013 inicia-
ron los primeros proyectos productivos y que solo hasta abril del
2014 se graduó la primera cohorte; por lo cual es temprano aún para
establecer las conclusiones de un camino que se está recorriendo.

En este proceso el trabajo decidido de la Coordinación de Filantro-


pía y Financiamiento externo, bajo el liderazgo de Camila Herrera
Umaña, ha sido definitivo, al igual que apoyos externos como el de la
Fundación Aurelio Llano Posada que permitió afinar la elaboración
de los protocolos gracias a su experiencia en la gestión de proyectos
y el Banco de Bogotá quienes fueron los primeros en financiar esta 199
iniciativa como un acto de confianza y esperanza en el Proyecto Uto-
pía. Vendrían después Bancolombia, el Departamento para la Pros-
peridad Social, la Corporación Galán, Arysta y Colinagro, entidades
que donaron insumos en una dinámica que ha exigido esfuerzos de
articulación debido a la multiplicidad de actores que intervienen.
La configuración de un Comité de Coordinación de Proyectos Pro-
ductivos y el inicio de una Unidad de Proyectos Productivos han
sido pasos importantes en la consolidación de este retador proce-
so, que concita elementos académicos y técnicos, pues se trata del
trabajo de grado de los estudiantes, y también de aspectos adminis-
trativos y financieros propios de la gestión de los proyectos, más la
intensa búsqueda de los recursos para hacerlos posible.

Configuración del proceso de empresarización


Las lecciones aprendidas de este caminar permiten comprender
que el proceso de empresarización del campo debe pasar por
200

Los estudiantes de Utopía aprenden el manejo


de maquinaria agrícola. En la fotografía, el
Hermano Carlos Giol junto con un estudiante
en práctica productiva.
distintas fases articuladas entre sí, que generan todología sólida que permita pasar los filtros de
grandes responsabilidades para Utopía. los financiadores que siempre serán exigentes y
esperan proyectos sólidamente formulados.
Fase 0 de los proyectos: Preparación y
Formulación Fase 1. El proyecto en zona de origen

En los cuatrimestres seis, siete y ocho los estudian- El último año de los estudiantes en Utopía es el
tes deben consolidar en su orden: una idea de nego- inicio de su proyecto productivo en zona de
cio, un estudio de factibilidad y un plan de negocio. origen, que es a su vez su modalidad de grado
para titularse como ingenieros agrónomos. Al
Un aspecto vital, que surge de las inspiraciones respecto hay varias consideraciones:
fundacionales lasallistas y que diferencia total-
mente al proyecto de otras propuestas educativas, Como ya se mencionó, cada estudiante recibe
es que no se trata de un ejercicio de simulación o diez millones de pesos como capital que apa-
un juego de empresa, sino que el plan de nego- lanca su propuesta, entonces se trata de un
cio debe estar debidamente soportado y tener un ejercicio real basado en la confianza que da
presupuesto real capaz de pasar la evaluación de todo el proceso de formación vivido a lo largo 201
un perito externo, para que, a su vez, un tercero de tres años. La financiación es un elemento
—persona o institución— apruebe y financie el central para que la propuesta tenga éxito. La
proyecto productivo por un valor de diez millo- experiencia muestra la necesidad de que sean
nes de pesos. Esto implica dos situaciones. fondos público-privados que apunten a subve-
nir insumos agrícolas y herramientas y supone
Primero, la necesidad de tener listo el proyec- por parte de la Universidad requerimientos de
to en octavo cuatrimestre, lo que le permite a la gestión y supervisión además de la carga opera-
Coordinación de Filantropía contar con un buen tiva que implica la búsqueda y operación de los
espacio para la consecución de los recursos. Pero recursos. La articulación con el Estado es cru-
aun así cada financiador pone sus reglas, por lo cial para la realización del proyecto productivo
tanto en noveno cuatrimestre se debe disponer Estudiantes de primer año en
así como del regreso a la zona de origen. práctica productiva.
de tiempo para hacer los ajustes que se requieran
al proyecto. Esto implica que la Coordinación de Filan-
tropía deberá mantener llena una bolsa para
Segundo, que estas competencias propias de la la financiación y la existencia de la Unidad de
gestión de proyectos deben estar incorporadas Proyectos Productivos con conocimiento agro-
en la propuesta curricular del programa de una nómico y administrativo que se encargue del
manera más decidida y explícita y con una me- acompañamiento personal, técnico, contable y
académico que, en comunicación constante con Filantropía y la
Dirección del Programa, pueda retroalimentar continuamente los
procesos de ejecución del proyecto, rendición de cuentas y regreso
a la zona de origen.
Los proyectos requieren varios tipos de acompañamiento:
Aunque es claro que el proyecto en zona de origen es para demos-
trar las capacidades técnicas del ingeniero y que no siempre se logra
el éxito debido a factores como plagas o enfermedades no con-
trolables, como fue el caso de un cultivo de tomate de uno de los
estudiantes graduados y cuya cosecha se perdió por efecto de una
bacteria. Es cierto, también, que la apuesta de Utopía es por el
éxito productivo de una iniciativa de empresa.

…fue bastante maratónico el ejercicio, pero me encontré


con experiencias muy buenas, por ejemplo, en Nunchía en este
202 momento hay seis agricultores que ya iniciaron sus cultivos de
aguacate; incluso están pensando en montar una cooperativa
de aguacateros. Eso les da ya una orientación de lo que es el
municipio sobre una cadena productiva real que no existía… La
piña incursionó en Arauca con motivo de un proyecto productivo de
varios muchachos. En Chámeza, los Hogares Juveniles Campesinos
montaron el proyecto de una hectárea para esos muchachos y
tienen interesados a cerca de ocho cultivadores agricultores de
la región, se empezó a ver la viabilidad del cultivo en Arauca, donde
toda la piña se traía del Casanare (EGP 434-450).

El texto a continuación es del ingeniero Julián Cano, responsable


de las visitas a los proyectos productivos en Fase I y Fase II y
muestra de manera especial el perfil de la persona que se necesita
La identidad con el proyecto se va fortaleciendo en para este tipo de trabajo:
diversos espacios celebrativos.

Cuando se me presentó la oportunidad de este trabajo intuía el


reto al que me enfrentaba, por lo general la labor del agrónomo es
en el área rural, y a pesar de que las condiciones de carreteras y
comunicación en el país son casi siempre las mismas (difíciles o
imposibles), no me imaginaba la inmensidad de recorridos por las
llanuras y por los campos de la Orinoquia.
Salir a hacer las visitas implica, primero, la Otro tipo de visitas se ejecutan en moto haciendo
planificación y la programación para que los un recorrido por los proyectos productivos. Estas
responsables de los proyectos también organicen dependen de que la carretera esté transitable
sus deberes y estén atentos a la visita, así se y abierta, ya que por cuestiones de orden
sincroniza el tiempo para que el encuentro sea público hay regiones donde no se puede andar
certero y el uso del tiempo, eficiente. Los factores libremente por la carretera veredal. En la primera
más limitantes para el desarrollo de las visitas ronda pinché varias veces y reventé la cadena
son el clima y los tiempos de viaje. El clima incide de la moto, sin embargo los ángeles en el
directamente en la movilización por las carreteras, camino siempre aparecen y pude continuar con
así un trancón en la carretera por derrumbe o por el recorrido sin muchos retrasos. En la última
arreglos puede truncar directamente los tiempos salida, el clima invernal empantanó la ruta y
de movilidad. Hay muchos casos en los que tocaba andar con impermeable todo el tiempo
para llegar a la finca se requieren varios viajes de finca en finca.
y en diferentes tipos de transporte (avión, bus,
colectivo, lancha, caballo, moto) así por ejemplo Otro de los riesgos en las visitas son los
para llegar a La Primavera, Vichada, al proyecto problemas de orden público, sectores donde
de Itsman, el viaje procede así: los mismos responsables de los proyectos
deben avisar a los comandantes para aprobar el
Se viaja en avión desde Bogotá a Yopal (una ingreso de uno a la vereda a revisar el proyecto.
hora de vuelo más el tiempo en el aeropuerto) Visitas que se han dejado de ejecutar porque
y se debe llegar antes de las dos de la tarde a coinciden con días de conflicto con el ejército o
Yopal para alcanzar a abordar la flota que va entre los mismos grupos guerrilleros. 203
por carretera destapada y con asfalto quebrado
durante cinco horas de camino hasta Orocué.
Al llegar a Orocué, en la noche se debe buscar
Fase 2. Una empresa en semilla
inmediatamente a la vendedora de tiquetes
de lancha, de la única lancha que sale a las Esta fase es la consolidación del proyecto en
ocho de la mañana hacia Puerto Borracho (tres zona de origen y va desde la graduación de los
horas por río), donde es necesario tomar una
camioneta que lo lleva a uno hasta el pueblo La
estudiantes hasta la cosecha del proyecto. Su
Primavera, Vichada (20 minutos). Si los tiempos razón de ser se encuentra en las palabras de una
de llegada a cada trasbordo no cuadran, se directiva del proyecto:
pierde un día de viaje; si al llegar a Orocué no
hay cupo para la lancha, se pierde otro día de Viajando a Majagual, Sucre, durante las
viaje. Estando en La Primavera solo faltan tres …sí, nosotros realmente creemos que Utopía convocatorias.
horas de viaje en moto para llegar a la finca del va a generar una comunidad transformadora
proyecto Itsman, en la vereda Bella Vista. Así, de la empresarización del campo, que es la
esta visita requiere al menos de cinco días para promesa. Tenemos que cambiar el paradigma
su ejecución. de que la universidad acompaña hasta el día del
grado; pero esa no es la promesa de Utopía.
Hay visitas donde la ruta para la vereda solo Si prometemos la empresarización del campo
sale una vez al día, por lo que es necesario y si nos dimos cuenta de que no hay otro que
dormir en la finca del proyecto y salir de vuelta al reciba a nuestros hijos, tenemos que seguir con
día siguiente. Si se llega después de la hora de la crianza hasta que la promesa se cumpla, y eso
salida del carro, se pierde un día de recorrido. implica que la Universidad cambie la manera de
pensar frente a cuál es el alcance de su misión, y además modifique las
relaciones que tiene con sus egresados, la cual que es estructural, del
tipo “Si te vi, ya no te conozco”. Porque lo cierto es que lo que estamos
soltando son embriones de emprendedores, y todo el mundo sabe que
un emprendimiento no es el inicio de un proyecto productivo, hay que
montarle una incubadora para que pueda superar cada una de sus
etapas (ED1 1 701-714).

La Fase II genera incertidumbre porque todavía la experiencia es


mínima. Hasta ahora se han graduado los primeros estudiantes y
habrá que esperar cómo evolucionan sus iniciativas. Dentro de este
grupo hay una experiencia significativa y es la conformación de
dos pequeñas empresas llamadas Orinoquian Business Group y
Pasifloras de Arauca; constituidas en Cámara de Comercio y un la-
boratorio que puede servir como figura jurídica para comercializar.

Un estudio hecho por los profesores Miguel Darío Sosa Rico y


Luis Alejandro Taborda Andrade (2014) titulado “Construcción de
204 una línea base para la medición del impacto de la educación superior rural en
la Colombia profunda” concluyó, entre otros, la necesidad de la cohe-
rencia entre la propuesta de formación, el objetivo del programa y
el plan de vida para tener una alta probabilidad de éxito respecto al
logro esperado en las zonas de origen de los estudiantes. Al respec-
to, muestra de manera positiva que el 84,7% de los estudiantes de
la tercera cohorte del proyecto Utopía esperan ejercer su profesión
en la zona de origen. De igual modo, resalta la importancia que en
este proyecto tiene la relación egresado-universidad en el proceso
de mejoramiento del programa en relación con el cumplimiento de
Estudiantes durante la ceremonia sus objetivos.
de entrega de herramientas.

Fase 3. Una incubadora empresarial


La incubadora sería para el grupo de egresados que podrían lla-
marse los emprendedores con vocación. El objetivo principal sería
brindar los apoyos que la Universidad tiene como institución con el
propósito de crecer y consolidar las empresas nacientes, a través de
asesoría técnica en temas contables, financie- caminar y que permita fortalecer la promesa de
ros, de planeación, con préstamo de software Utopía con la colaboración de externos que ayu-
especializado o servicios de laboratorio. O con den a consolidar la propuesta que debe ser parte
el impulso a otras figuras como una cooperati- integral del plan estratégico de Utopía.
va o el apoyo en la conformación de una red de
productores. La incubadora podría dar paso o V. Centro de investigaciones
realizarse por medio de una cooperativa de egre-
sados que funja también como financiadora, lo agrícolas y ganaderas
que constituiría, además, una fuerza importan-
te para congregar a los egresados y canalizar el El quinto componente del proyecto Utopía es
apoyo de la Universidad y otros agentes estatales el que se refiere a investigación y es el más
y privados. incipiente. No puede afirmarse que exista en
este momento un centro de investigaciones
Sin duda alguna, esta fase presenta, como lo con todo lo que esto implica, se trata más bien
plantean los profesores Sosa y Taborda (2014) de una idea deseable para las potencialidades
en su estudio, la dificultad de la diversidad de del campus.
las características de municipios y departamen- 205
tos de origen de los estudiantes de Utopía, que Sin embargo, hay que destacar los esfuerzos e
son un reto para el seguimiento. Con respecto iniciativas que se han ido desarrollando y que
a trabajos como los que se realizaron desde la muestran posibles rutas de lo que podría sig-
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas nificar dicho centro, además de las tensiones e
por los profesores Román Villarreal, Diana inquietudes que van surgiendo.
Carmona y Juan Carlos Herrera, titulado “De-
terminantes del desarrollo empresarial para proyectos
emprendedores en la región de Yopal, Casanare” pue- Un programa académico que
den servir si apuntan a dicha diversidad y se desarrolla capacidades investigativas Con el aporte de benefactores al
proyecto Utopía fue posible construir
convierten en guías metodológicas que acom- y dotar la biblioteca del campus.
pañen los procesos de los egresados. El aspecto que más salta a la vista con respecto
a la investigación es el asociado al programa de
En todo caso, los elementos de financiación y Ingeniería Agronómica por todas las activida-
equipos de apoyo para la incubadora empresa- des derivadas de la práctica productiva, que van
rial de la Fase III son inmensos retos para el desarrollando las capacidades propias de una
futuro de Utopía. El reto más grande de los persona capaz de hacer preguntas, observar,
proyectos productivos es establecer una visión registrar, analizar, experimentar, extrapolar, de-
de mediano y largo plazo hacia la cual se pueda ducir, predecir y aplicar.
Con la llegada de los laboratorios al campus se
dio un fuerte fervor investigativo que ayudó a
Un espacio para la investigación de
consolidar la figura de los semilleros de investi- alto nivel
gación que al inicio fue de manera masiva pero
En menor proporción, Utopía ha sido también
que, como lo expresa uno de los profesores, fue
espacio para la investigación en sentido estric-
madurando y alcanzado un punto más estable
to. Por un lado está la que hacen algunos pro-
con aquellos que tienen vocación investigadora.
fesores asociados a proyectos de Colciencias o
con otras universidades, especialmente la Uni-
…vino la época de los semilleros de
versidad Nacional de Colombia.
investigación y el tiempo de las publicaciones.
A las propuestas pedagógicas se sumaron los
laboratorios y había emoción por la novedad
Otra forma de esta investigación es a través
de la investigación. Tal vez hoy está un poco de las tesis doctorales que se desarrollan en el
más decantado, más maduro y vienen también campus. Un ejemplo es el trabajo doctoral de
momentos de reflexión (EP2 87-97). uno de los profesores del programa que hace
su investigación en cacao y cuenta con el apoyo
Estos semilleros cuentan con una organización de los estudiantes del semillero.
206 propia que permite el desarrollo de varios roles.
Ya se han presentado en los eventos internos de La tercera forma es que Utopía ha sido un la-
la Universidad y en los eventos del Nodo Bogo- boratorio de experimentación pedagógica con
tá de la Red Colombiana de Semilleros de Inves- la propuesta de aprender haciendo y enseñar
tigación —RedCOLSI— y del evento nacional demostrando. El ejercicio de investigación pe-
desarrollado en Tunja. dagógica ha generado ya varios productos y es
Para ser un programa tan joven con solo una una dinámica que vale la pena consolidar.
Dayana presentando su proyecto de
investigación en RedCOLSI. cohorte de graduados, se trata de logros impor-
Una cuarta manera es a través de convenios con
tantes que demuestran que la apuesta por el de-
entidades como Clayuca y Fedearroz, con esta
sarrollo de capacidades investigativas está alcan-
última se está desarrollando un proyecto sobre
zando su propósito.
semillas de arroz para Casanare.
Por su parte, los profesores pertenecen a dos
grupos de investigación: “Transformación agraria Sin duda alguna, son muchas las potencialidades
de la amazorinoquia colombiana” y “Gestión e inno- que un campus como Utopía ofrece para la inves-
vación agraria”, categorizados en Colciencias. tigación agropecuaria. Esta no ha sido la actividad
central, pero en un mediano futuro puede encon-
trar en este componente del proyecto una fuente
de múltiples posibilidades.
Algunos retos para el ejercicio La investigación es otro de los cinco componentes del
investigativo proyecto. En la foto, uno de los laboratorios del campus.

En las distintas facetas del componente de in-


vestigación aparecen aspectos que permitirán
aclarar su alcance y las rutas a seguir.
En relación con el desarrollo de competencias echarle triple 15 o fertilizante” y ya, sino que e investigación es un reto curricular inapla-
sean agrónomos que piensen. Las ciencias y la zable que puede encontrar un balance que
para la investigación está la dificultad que tie- investigación proveen una serie de competencias
nen los estudiantes en capacidades básicas para que no sirven solo para investigadores sino permita las dos posibilidades.
la escritura, lo que hace más difícil la redacción incluso para la vida, eso es lo que se quiere.
Realmente es muy difícil, hemos intentado hacer
de informes o escritos científicos. escuela con los chicos pero es complicado
que ellos escriban, primero
porque la formación
…debe haber una agricultura de
de base no es la mejor,
investigación, que sean investigadores
entonces termina uno
o si no, que sean agrónomos;
escribiéndoles el documento
que tengan la capacidad de
y tampoco es la gracia porque
actualizarse con base en lo 207
entonces quién aprende (EP 2
que la ciencia provee, que
385-395).
no se queden con la
receta de “a eso toca
Otro reto es el punto de encuentro
entre producción e investigación. La
formación en la práctica productiva debe
asegurar que el proyecto en zona de origen
sea rentable y eficiente, pues se trata de una
iniciativa de emprendimiento para el cam-
po y como ya se ha visto, está claramente
marcado respecto a lo que los alumnos es-
peran de la promesa y frente a los temores
que sienten al retorno. Por eso, encontrar
el punto de diálogo entre producción
Componentes transversales: luntarios, aliados o amigos; que de una u otra
forma se han sentido llamados en la manera
los procesos articuladores que sea y han respondido positivamente a ser
parte de la historia de Utopía.
Estos elementos transversales son los que co-
laboran en la determinación de la identidad
propia de Utopía. Se han identificado como El carisma lasallista-utopiano: un carisma
de gestión en el sentido que son acciones para comunitario
llevar a cabo la misión del proyecto desde dife-
rentes dimensiones. Son toda una serie de acti- El proyecto Utopía existe por la Providencia
vidades para hacer posible Utopía. de Dios y surge por una intuición carismática
del Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo. Se
Se identificaron tres: gestión de la comunidad, inscribe así en una tradición tricentenaria que
gestión del estudiante y gestión del maestro. le otorga a la educación la capacidad de generar
cambios sociales y culturales de manera pacífi-
A. Gestión de la comunidad ca. Uno de los elementos centrales del carisma
es la igualdad en un proyecto que convoca a
208
El primer elemento articulador es el más difícil muchas personas de distinto origen. Así lo ex-
de definir porque se trata de un intangible que presa la coordinadora de Filantropía y Finan-
permea todos los demás aspectos. Se le ha lla- ciamiento Externo:
mado “gestión de la comunidad” porque es el
que permite darle identidad propia al proyecto, En el año 2010, cuando el Banco de
el que le confiere el carácter de novedad en la Bogotá aceptó financiar las becas de 10
continuación de un carisma, es el que hace que estudiantes de Utopía, los invitó a una
todos los visitantes que van a Utopía experi- reunión en Bogotá donde se presentó el
menten que algo distinto y poderoso, en térmi- proyecto y los asistentes tuvieron que dar
su testimonio ante un variado auditorio.
Durante la entrega de overoles, cada nos de la formación, está sucediendo.
color identifica el año en el que se Pasó la reunión y al otro día uno de ellos,
encuentra el estudiante. Ánderson, a la hora del desayuno en tono
La gestión de la comunidad no son solo diná- reflexivo dijo, —Pues yo sí aprendí algo
micas que acontecen en el campus porque los después de ir al Banco de Bogotá: que
estudiantes vivan allí, es la gestión que tiene que todos somos iguales—.
articular a todos los participantes del modelo,
internos y externos, públicos o privados, de Bo- Esta lección, “Todos somos iguales”, es el fun-
gotá o del campus, nacionales o internacionales, damento del componente de la gestión de la
profesores o administrativos, empleados o vo- familia utopiana.
Lema que, en palabras de Ana Alejandra Ji- español, quien trabajó en 2014 como acompa-
ménez, gerente de Responsabilidad Social del ñante y el Hno. Carles Giol Draper, quien estu-
Banco de Bogotá, fue fundamental en la deci- vo durante el 2015.
sión de apoyar el proyecto Utopía:
Es importante recordar que la fe es el elemento
Los temas de inclusión social son parte de
fundamental del carisma. El rector y fundador
nosotros. Este tipo de proyectos son los que nos de Utopía dijo —Utopía es un acto de fe—.
ayudan a construir país, ciudadanos y valores, La fe como elemento fundamental del carisma
por eso nos gusta participar y nos sentimos Utopiano y Lasallista hay que formarla y man-
sumamente orgullosos de pertenecer a Utopía,
porque replica paz y desarrollo; es un programa tenerla alimentada a través del testimonio, la
en el cual creímos desde el principio porque oración y la evidencia de la acción explícita de
sabíamos que iba a ser algo muy grande para Dios en los pasos de Utopía y otras acciones
el país y posiblemente un modelo que generaría
educación rural. El tema de inclusión social para
que puedan resultar pertinentes. Para lo cual
el Banco de Bogotá hace parte del desarrollo de sin duda deberá consolidarse una pastoral uni-
nuestra sociedad. versitaria apropiada para el modelo.

El carisma de Utopía está claramente en la tra- 209


dición lasallista. Pero es imprescindible que se
Gestión de la comunidad a través de
convierta en un carisma comunitario. No solo
herramientas concretas
para que se pueda ejercer, sino para que pueda
Fomentar el carisma necesita de mediaciones
sobrevivir en el tiempo, como ha permanecido
concretas que posibiliten la difusión del pro-
el carisma lasallista.
yecto. Un ejemplo es el documento escrito
Esta dimensión comunitaria del carisma se re- por la Coordinación de Filantropía y Finan-
fuerza con los Hermanos de La Salle quienes ciamiento Externo en conjunto con la recto-
viven los 365 días del año en el campus y que ría, que se denominó “El caso”. Muy útil en el El carisma lasallista: un compromiso
garantizan con su presencia un estilo de hacer proceso de consecución de fondos y difusión con la paz de Colombia.
las cosas. Es importante mencionar que la ta- de la experiencia.
rea que hizo el Hno. Néstor Polanía, al inicio
del proyecto, fue claramente una gestión de la Si bien “El caso”, explica qué es Utopía. La
comunidad que fue impregnando a las perso- sistematización de los primeros cuatro años
nas del carisma lasallista-utopiense. Tarea que del modelo, catalogado como el segundo ins-
vienen desarrollando los demás Hermanos trumento, será lo que permitirá saber qué fue
que han vivido en el proyecto incluyendo los lo que pasó en todos y cada uno de los com-
extranjeros Hno. José María Martínez Beltrán, ponentes pensados.
Un segundo elemento es un plan estratégico el valor fundamental lasallista de la fraternidad,
que incluya a una muestra de todos los acto- característica que hace posible la articulación en
res involucrados y a algunos aliados externos y el amor de todos los actores.
amigos de Utopía, alumnos y egresados. Dicho
plan será el camino hacia la dimensión comuni- Baobab: se sembró en la misa de la Vigilia
taria del carisma. Pascual del año 2013. En el hoyo, todos los
presentes pusieron sus ideales a largo plazo. El
Una gestión que forma permanentemente en árbol lo donó Eliseo Restrepo Londoño, quien
los pilares del modelo trajo unas semillas de África. Alcanza su madu-
rez a los 200 años. Ninguno de los que estaban
El tercer instrumento de la gestión de la comu- presentes en la siembra lo va a ver. Se sembró
nidad es recopilar los pilares del modelo utopia- para expresar que hay que esparcir para el futu-
no en todos los componentes y socializarlos con ro, que se deben arrojar semillas con esperanza.
los actores de la comunidad, presentes y futuros, La piscina rota: era la piscina que el anterior
para que toda propuesta que surja en el desarro- dueño de la finca le construyó a los nietos. Un
llo del plan estratégico en micro o en macro, los día, varios guerrilleros llegaron y la cogieron
210 tenga claros y no se proponga nada que atente como bañera. El abuelo tomó un mazo y la
contra ellos. rompió para que no la pudieran usar. Es el sig-
no que recuerda que se está construyendo paz
Una gestión que moviliza y visibiliza una donde hubo guerra.
importante simbología utopiana
La galería de la gratitud: la gratitud es uno
Compartir el carisma necesita de símbolos, ri- de los valores de Utopía. Gratitud con Dios,
tuales e ideas fuerza en torno a los valores que con los benefactores, con los maestros, con los
Estudiantes dirigiéndose a su línea el proyecto encarna. Visibilizar esos espacios, compañeros. En este muro cada año se pone
de producción. compartirlos e interiorizarlos es parte de la ges- una flor metálica cuyos pétalos recuerdan a los
tión de la comunidad. Algunos de los elemen- benefactores y amigos que aportaron dinero o
tos más importantes son: bienes, o que apoyaron de forma significativa el
proyecto desde sus conocimientos y relaciones,
El decálogo del carisma utopiano: ya expli- como señal de gratitud.
cado en el componente de liderazgo. Su origen,
motivaciones y fundamentos para haberlo elegi- La galería de la memoria: a partir del
do, deben ser motivo de la formación del caris- año 2014 se instauró una placa en memoria
ma utopiano para toda la comunidad. Sin olvidar de los alumnos, profesores y directivos que
acompañaron la cohorte que se graduó en ese año, de manera que no
se olvide a quienes dieron pasos siguiendo la Utopía.
La Virgen del jardín de entrada al comedor: el campus está consa-
grado a la Inmaculada Concepción.

El busto de San Juan Bautista de La Salle: representa las raíces de


la tradición de Utopía. Recuerda que en Utopía se hace vida una de sus
frases: “Pagar es privilegio de los ricos, aprender es derecho de todos” (San Juan
Bautista de La Salle).
El chaleco de Utopía: se entrega al final del tercer año en la ceremo-
nia de la luz donde los alumnos van a iniciar sus proyectos producti-
vos. Se les envía a ser luz en sus lugares de origen y a que “demuestren
lo que saben”, llevando en alto el nombre de la Universidad y portan-
do el chaleco que los identifica cuando hagan tareas de extensión rural.

B. Gestión del estudiante 211

El segundo componente transversal es la gestión del estudiante. Una


Universidad rural al estilo de Utopía requiere, por las características de
los estudiantes, un trabajo especial que en un proyecto universitario ur-
bano no se ve o no es tan relevante.
El primer gran proceso de esta gestión se da en la convocatoria, selec-
ción e ingreso y mostró la complejidad de los procedimientos necesarios
Estudiantes en la ceremonia de la luz en
para llevarlo a cabo y el equipo humano requerido. Sin embargo, solo se la que reciben el chaleco de Utopía, uno
llegó hasta el momento en el que después de la convocatoria en las dife- de los símbolos del proyecto.
rentes regiones quedaba una lista de seleccionados para empezar la co-
horte. Luego de esto las acciones de la gestión del estudiante continúan.

Llegada al campus: de candidato a estudiante


El siguiente paso a la convocatoria y a la selección es el proceso de
inscripción. El candidato elegido debe ser notificado, y confirmar su
aceptación descargando el formulario a través de los sistemas de la
Universidad y pagando los derechos de admisión, lo que le da un
estatus de formalidad y la expresión de un compromiso serio para
ingresar al proyecto.

Este proceso de notificación dura varias semanas y compromete el


trabajo de una persona que tiene que hacer varias rondas de llama-
das, investigaciones por internet y Facebook, buscar conocidos para
contactar a cada uno de los seleccionados, notificarle, esperar la res-
puesta y dar las instrucciones claras para la inscripción formal. Este
proceso, aunque suena sencillo en un medio urbano, en este caso, no
lo es.
Luego de la inscripción, sigue el proceso de matrícula. A esto se
adiciona la necesidad de señalarles las cosas que deben llevar al
campus y ponerlos en contacto con los admitidos de lugares cer-
canos para que coordinen el viaje en compañía.
212 Ahora bien, entre el momento de la inscripción y la llegada al cam-
pus pasan casi cinco meses durante los cuales es necesario man-
tener un contacto permanente, que les permita saber que la Uni-
versidad está ahí esperándolos y no se vayan a desmotivar o dejar
invadir por la incertidumbre; esta gestión de acompañamiento pre-
vio al ingreso de los alumnos es relatada así por el funcionario de
Filantropía encargado de esta importante tarea:

…son cinco meses en los que debemos estar con ellos, a través de
una llamada telefónica y del correo electrónico, de tal forma que no los
vayamos a perder en el camino por falta de información o carencia de
Video: Shirley Arango, estudiante de seguimiento. Si bien es cierto, este tipo de oportunidades también se
Utopía, el día de la llegada al campus. ganan, es comprensible que la situación de estos chicos es especial,
por lo tanto debemos ayudarles un poco más; hay que ir más allá del
compromiso, recorrerse esa milla extra para poderlos vincular con la
oportunidad y que no se nos queden el camino (EA1 342-349).

Finalmente, para los jóvenes inicia la preparación del reto de


salir de sus casas, ir hacia lo desconocido y resolver todos los
asuntos logísticos y de transporte que les permita llegar a Uto-
pía el día de inicio de clases. A manera de do con el apoyo de estudiantes de cuatrimestres
anécdota, este relato de algunos estudiantes más avanzados y que van desde los contenidos
del Putumayo: y habilidades de las áreas básicas y pasa por la
metodología de presentación de trabajos, inclu-
…Lo que hicimos fue coordinar para yendo los temas de escritura.
reunirnos y venir en grupo, nos salía mejor y
era más beneficioso para todos llegar juntos Por otro lado, están las actividades referidas a
y empezar a conocernos. Nos reunimos tres los temas de recreación, arte, deporte y cultura
veces allí, en el municipio, para charlar y
que son organizadas por los mismos estudian-
comentar la estrategia de cómo íbamos a llegar
hasta acá, porque la mayoría nunca había salido tes. Finalmente, están los aspectos de lo que
del departamento, y mucho menos pensando podrían llamarse las competencias para la vida
en ir a estudiar; nuestras familias tenían un poco y que tienen que ver con la capacidad para ha-
de recelo, entonces nos estuvimos preparando
para llegar unidos (EE G2 46-52).
blar en público, la formación en urbanidad, la
asimilación de las normas del campus y, sobre
todo, la interiorización del decálogo que pasa
Apoyos necesarios para la vida en el por un acompañamiento insistente, pertinente
campus y para el éxito académico y capaz de mover los espíritus. Eso es también, 213
Con respecto al componente del programa sin lugar a dudas, la gestión del estudiante.
académico, se plantearon las implicaciones de
acompañamiento que tiene el proyecto Utopía Procesos de financiación de
para el bienestar universitario. En este sentido, las matrículas de los demás
la gestión del estudiante pasa por los procesos cuatrimestres
de inducción que no terminan con la semana
organizada por la Vicerrectoría de Promoción A partir de segundo cuatrimestre, los estudian-
y Desarrollo Humano, sino que tardan por lo tes que no creen tener los recursos para pagar
menos dos meses, en lo que los estudiantes el aporte del salario mínimo que les correspon- Jóvenes preparando su
seminario de investigación.
llamaron consistentemente en todas las entre- de, deben solicitar un crédito Access en Icetex:
vistas, “la dura fase de adaptación”. Allí, los llenar la documentación, conseguir el deudor
compañeros antiguos desempeñan un papel solidario, diligenciar los pagarés y cartas de
importante en la transmisión de la cultura uto- instrucciones, y enviar los documentos por co-
piense. La figura del mentor que acompaña se rreo a personas que están muy lejos, son otros
hace fundamental. de los complejos procesos que debe enfrentar el
estudiante y en la que la Universidad lo acompaña.
También están las acciones referidas a los apo-
yos académicos, las tutorías que se han organiza-
Todos los estudiantes necesitan de un auxilio a trabajar en él. Así que los procesos de convo-
educativo para poder estudiar en Utopía, sea catoria y selección deben contemplar distintos
aportado por la Universidad o por terceros. Eso elementos.
implica hacer una ficha con la historia de vida de
cada uno para poderlo presentar y, cada cuatri- El reto principal es encontrar profesores que
mestre, acompañarlos a escribir cartas de agra- tengan vocación, es decir, que entiendan su tra-
decimiento para mantener activa la relación con bajo más allá de un contrato laboral docente y
los donantes y fortalecer el valor de la gratitud. que lo asuman en la dimensión del aporte que
Utopía significa para el país.
Finalmente, hacen parte de la gestión del estu-
diante todos los procesos de retorno a las zonas Así lo expresa uno de los directivos del campus:
de origen que ya fueron ampliamente descritos
en el componente de empresarización. …Es parte del trabajo como profesor, dar
más de lo que debiera. Aquí no se mide qué

C. Gestión del maestro gano o qué no gano; aquí se mide es la entrega


que tiene el profesor con los alumnos, porque si
fuera por cualquier sueldo, el mismo sería muy
El tercer elemento transversal se ha denomina- bajo para lo que tiene que hacer acá. Entonces
214 lo que se valora es la vocación de trabajo con
do gestión del maestro y describe las caracte- esta institución (ED1 185-190).
rísticas, procesos y necesidades formativas que
se desprenden de un programa de la naturaleza Así que, además de la preparación técnica y
de Utopía, por eso, no se trata solamente de la académica y, en lo posible, de la experiencia
visión de un docente para un programa de In- docente, lo más importante es el grado de iden-
geniería Agronómica, sino de la necesidad de tificación con la apuesta del proyecto. Lo que
contar con maestros capaces para sacar adelante implica un alto sentido de compromiso social
este proyecto. Los elementos más importantes por la transformación del país.
Presentación folclórica organizada por los que se hallaron en la sistematización de la expe-
estudiantes de Ingeniería Agronómica. riencia se describen a continuación: Este horizonte de comprensión es compartido
por algunos de los profesores del programa, como
se lee en el siguiente fragmento de entrevista:
Necesaria vocación del docente
La búsqueda de profesores del programa es …esa es la misión del proyecto. Primero ir y
un asunto complejo. Se hace una convocatoria formar unos estudiantes, sacarlos del campo,
nacional para encontrar personas dispuestas a arrebatárselos a la guerrilla, formarlos de manera

trabajar en Casanare, pero sobre todo que com-


partan la visión del proyecto y estén dispuestos
215

La tecnología también es importante en el


desarrollo de las actividades diarias.
integral como mejores seres humanos, inculcarles
valores, capacitaros técnicamente como Necesaria formación continua
ingenieros agrónomos competitivos, regresarlos
al campo, apoyarlos, y darles la posibilidad de Sin embargo, la vocación y algunas de las ca-
que realicen un proyecto productivo de éxito; racterísticas especiales mencionadas no son
porque pueden hacer proyectos productivos suficientes, hay que mantener y renovar la con-
pero el hecho de que sean exitosos implica
todo un reto para el cuerpo docente, para la
vicción a través de un continuo proceso de for-
Universidad y para todos. Conseguir los fondos, mación, además del necesario desarrollo de las
apoyarlos y que ellos no se salgan de allá, que no capacidades docentes. Se trata de una escuela
empiecen a buscar el empleo en la gobernación, permanente que a través de distintas vías ali-
sino que generen la extensión de lo que estamos
hablando, en su zona de origen, ese es el gran mente la reflexión sobre la acción del equipo de
reto que hay (EGP 423-432). profesores y directivos del campus.

De igual manera, esa vocación profesoral debe El acompañamiento como característica cen-
estar acompañada de una buena adaptación tral de la propuesta lasallista es uno de los as-
a los cambios, es decir, de apertura mental, pectos que más se destacan frente a sus propios
también de la capacidad de trabajar en equipo procesos de formación y respecto a otras ex-
216 y de un buen espíritu creativo que le permita periencias universitarias. Aquí se encuentra una
encontrar siempre nuevos caminos frente a los mirada integral a la formación que contempla
inmensos retos del aprendizaje. no solo los aspectos técnicos y profesionales
sino también los personales que tienen que ver
Así mismo, es importante que el aspirante a pro- con el mundo de las relaciones sociales, afecti-
fesor de Utopía tenga una mirada interdisciplinar vas y culturales. Frente a estos cambios, uno de
del conocimiento, que pueda hacer dialogar los los profesores cuenta su experiencia:
saberes del campesino que trae el estudiante in-
corporado, con otros propios de la ciencia, sin Desde mi punto de vista, entré con una
Las actividades en el campus de entrar a descalificar o anular, que pueda escuchar perspectiva un poco rígida, vertical, donde
Utopía comienzan desde las 5:00 no estaba acostumbrado a estudiantes con
ampliamente y que no se ciegue frente a sus pro- deficiencias tan altas y me encontré con un
de la mañana.
pios conocimientos por muy eruditos que sean. primer cambio profundo de la evaluación
Es claro que un perfil de esta naturaleza es una académica a una evaluación integral. Ante ese
primer choque empezamos a tener charlas
aspiración que se convierte más en un horizonte con el Hno. Néstor Polanía sobre estrategias
para la formación que en un punto de inicio, pero y diferentes tipos de evaluación, diversas
la convocatoria puede explorar si hay “madera” actividades fuera del aula donde se podían
evaluar los conocimientos y se empezó a integrar
para alcanzar ese ideal.
todo el conocimiento del aula con el campo así
como con algunos laboratorios que hacíamos los
profesores por fuera (EGP 128-135).
Otro de los profesores lo relata de la siguiente manera:

…al estudiante se le debe tratar muy bien, eso es muy lasallista.


Eso se ve en todas partes, no es tan normal y entre mejor se trate al
estudiante a través del acompañamiento, del tacto pedagógico, mejor
formación se da. Se trata de la parte humana del aprendizaje, lo he
interiorizado muchísimo allá en Utopía, sí, sí (EP 2508-512).

Ese desarrollo del tacto pedagógico les permite tomar conciencia de


que antes que estudiantes, estos jóvenes son personas y que existen
diferencias individuales que deben considerarse para el desarrollo de
las didácticas. Además, ha ido generando una serie de estrategias ad-
ministrativas importantes para el seguimiento de los estudiantes. Así lo
describe el grupo de profesores, dejando ver todavía las tensiones que
se dan:

Decíamos: hasta cuándo o hasta dónde el profesor puede cumplir;


217
o hasta qué punto el estudiante se tiene que adaptar al profesor o
viceversa, una discusión que todavía se tiene. Aquí se han tomado
diferentes estrategias, entre ellas, el acompañamiento. Para todos
los que hemos trabajado en la universidad pública es sencillo: uno da
su cátedra y el que entendió, bien; el que no entendió, no entendió,
y vaya a la biblioteca a estudiar. En cambio acá el caso es diferente
porque nos reunimos semanalmente con el director del programa,
con el cuerpo de profesores y preguntamos sobre los casos de los
estudiantes, tenemos un ítem de seguimiento y con base en ese
diagnóstico nos acercamos al alumno a indagarlo: ¿qué le pasa a
usted?, ¿tiene problemas personales?, ¿dedica mucho tiempo al
deporte?, o ¿tiene alguna relación sentimental? Así que le hacemos
mucho acompañamiento (EGP 165-176).

Las discusiones sobre los procesos de evaluación y calificación,


Aula polivalente (restaurante y auditorio) del campus Utopía.
sobre la apuesta por el emprendimiento, que ya se ha descrito, y
su significado en los procesos de formación, más las necesidades
de formación técnica y profundización en aspectos en los que
los profesores no tienen suficientes herramientas; son un reto
enorme para la gestión del profesor que requieren un camino de
trabajo permanente.
Componentes de apoyo Con los resultados de las entrevistas y las obser-
vaciones de los imaginarios internos, el consultor
De los seis componentes de apoyo del modelo recomendó la creación de un área responsable de
se hará especial énfasis en la gestión de fondos la gestión de donaciones.
por el papel fundamental que ha jugado en la El consultor además recomendó tres estrategias:
configuración del proyecto.
• Realizar una campaña anual de becas con
Gestión de fondos para el grandes donantes: petroleras, sector finan-
proyecto utopía ciero y empresas del sector agroindustrial.
• Hacer una campaña capital para cons-
Utopía nació con recursos financieros de la trucciones en el mediano plazo.
Universidad, pero con la clara premisa de que
se debería buscar el apoyo nacional e inter- • Realizar una campaña de pequeños do-
nacional para lograr la autosostenibilidad del nantes a través de la comunidad de alum-
proyecto en el tiempo. nos y exalumnos de la Universidad.
218
Es así como se inició formalmente la consecu-
Es así como entre mayo y octubre del año
ción de donaciones en la historia de la Universi-
2010, la rectoría contrató una consultoría para
dad: 50 millones de pesos de Bolívar-Davivienda
evaluar la factibilidad de realizar una campaña
y 50 millones de pesos de Banco Pichincha, dos
de gestión de fondos para Utopía, con la firma
entidades financieras con quienes la Universidad
CMS (Centro de Management Social) de Ar-
tiene relaciones comerciales.
gentina y Barkeley & Briscoe (USA).
La coordinación de Filantropía y Financiamien-
La metodología de la consultoría implicaba rea- to Externo inició la gestión de fondos en el año
Camila Herrera Umaña, coordinadora de la
Oficina de Filantropía y Financiamiento Externo. lizar una serie de entrevistas con actores signifi- 2011 con la Resolución de Rectoría 262 de 2011
cativos del Gobierno, sector privado y algunas que regulaba la aceptación, recepción y segui-
ONG para ver la percepción que ellos podrían miento de las donaciones de la Universidad.
tener del proyecto y evaluar la posibilidad de ha-
cer una campaña de fondos. Esas entrevistas las Se armó entonces el primer kit para salir a “vender”
realizaría directamente el consultor sin presen- Utopía. Ese kit básico estaba conformado por:
cia de funcionarios de la Universidad con el fin
• El caso del proyecto actualizado.
de que el entrevistado estuviera en plena liber-
tad de contestar lo que pensaba. • La emblemática bolsa azul.
“El proyecto Utopía es un sueño que alguien lo imaginó,
pero que nosotros lo haremos realidad”
Ánderson Hidalgo López
219

Video: documental “Utopía”, una producción que cuenta


cómo tres jóvenes víctimas de extrema violencia en Colombia
transformaron sus vidas, una de esas historias es la de
Ánderson Hidalgo López.
• El video del proyecto, ya que pocos podían ir hasta Yopal.
• La página web.
Se estructuró el primer producto “Donación de becas”, para se-
guir las recomendaciones del consultor y se salió a ofrecerlo en las
empresas de los sectores que había señalado. Pero también fueron
apareciendo otras iniciativas que no estaban contempladas en el ini-
cio y que con el paso del tiempo se mostrarían exitosas como lo
han sido las pequeñas donaciones de empleados de la Universidad.
Igualmente, se presentaron proyectos a los cooperantes internacio-
nales indicados por la consultoría y empezó la espera de los 12 a 18
meses anunciados.
La gestión en 2011 fue menor de la esperada pero muy exitosa.
Se logró gestionar dinero para todos los rubros con benefactores
privados, nacionales e internacionales y tener un gran donante em-
presarial, una Ong y un gran donante internacional. Eso solucionó
220
el problema de la pregunta que hacían los potenciales donantes:
—¿Quién los apoya?— y detrás de ellos siguieron los demás.
El año 2012 permitió empezar a ver los frutos de la siembra de
los proyectos del año anterior. Se firmó el primer convenio con
el Gobierno a través de la Unidad Administrativa de Consolida-
ción Territorial que permitió dotar los laboratorios del campus y
se firmaron convenios a varios años con donantes de becas. Uto-
pía empezó a estar en el “radar” de los colombianos y se inició
una estrategia de visibilización a través de Free Press y TV. Utopía
salió en una página completa de El Tiempo un domingo, gracias al
Condecoración Gran Medalla Cívica General Francisco apoyo del Banco de Bogotá y se logró la filmación de nuevos vi-
de Paula Santander otorgada al Hno. Carlos Gómez por deos del proyecto para mostrar a los donantes.
una vida al servicio educativo de los pobres y por su
aporte al país a través del proyecto Utopía. La coordinadora de Filantropía relata una importante dimensión
espiritual que se introdujo como novedad en el área:

…siempre hubo oración de intercesión por los donantes, por los


problemas que se presentaban, que no eran pocos, y la presentación de
los proyectos a Dios en una Eucaristía antes de entregarlos, seguidos
de una Eucaristía de acción de gracias cuando las cosas salían bien y
cuando no salían tan bien. Así que, con la ayuda del padre Juvenal Ciendúa
Salamanca y la expectativa del asistente inició lo que se llamó la etapa
de “la Filantropía de Intercesión”. Los resultados no se hicieron esperar.
Donantes que cambiaban de opinión negativa a positiva en el último
instante antes de cerrar año, lográbamos introducirnos en organizaciones
donde Utopía no cabía en las políticas. Ese año solo pudimos decir —El
Señor estuvo grande con nosotros y estábamos alegres—.

El año 2013 inició lleno de ilusiones y también de necesidades, así


que en conjunto con el rector se priorizaron los proyectos para los
cuales se gestionarían fondos en ese año. El tema de becas continuó
con los mismos donantes del año 2012 y se logró incluir uno más.
También, con el apoyo de la Oficina de Publicaciones de la Univer-
sidad, se elaboró un documental de Utopía basado en las historias
de vida de tres estudiantes, el cual se proyectó con enorme éxito en
la Universidad, en distintas empresas, y en Italia y Barcelona.
221
El documental disparó los aportes de “Pequeños donantes nómi-
na” hasta llegar a tener 60 empleados que aportan pequeñas sumas
por mes a través de la nómina y con esto se cubre la beca completa
de tres estudiantes. Los mejores promedios.
Además, se logró un convenio con La Salle International Foundation
para recibir y certificar en Estados Unidos aportes Web Internaciona-
les. Se recibió la primera donación por esa vía y quedó abierto el canal.
Así mismo, se lanzó la campaña “Dona un metro cuadrado” con pro-
veedores de la Universidad y una ONG; con esos aportes y algunos
que puso la Universidad se logró construir la biblioteca del campus.
Se presentaron proyectos de fortalecimiento de procesos en la Bolsa
Concursable MEN, en varias ONG y empresas. Y de manera muy im-
portante hay que destacar que se presentó Utopía a los Premios Em-
El proyecto Utopía resultó ganador de los premios Emprender Paz,
prender Paz y Premio Nacional de Paz y en ambos casos el proyecto Premio Nacional de Paz y Premio por Investigación y Desarrollo de
resultó ganador. En el año 2014 ganó el premio de la Fundación la Fundación Aurelio Llano Posada.
Aurelio Llano Posada por Investigación y Desarrollo y la distinción
Ojo de Plata en la categoría Mejor Experiencia 2014, por parte del Observatorio de Res-
ponsabilidad Social para América Latina y el Caribe de UNESCO. La calidad de la educación y el desarrollo
rural son temas vertebrales si se quiere
La gestión de la Coordinación de Filantropía en estos años ha sido muy positivaz y ha aportar a la construcción de un nuevo
dejado valiosas enseñanzas para la Universidad. tejido social donde los sueños y las
esperanzas de todos y cada uno de los
Ahora, es posible visualizar, desde el punto de vista funcional, que los procesos centra- colombianos tengan lugar de realización.
les de la gestión de fondos tienen que ver con: planeación; identificación de donantes Así, urge implementar procesos formativos
y aliados estratégicos; estructuración de proyectos para convocatorias; ejecución de lo pertinentes con la situación histórica,
planeado; rendición de cuentas a los distintas organizaciones que apoyan; fidelización de cultural y social de los diferentes territorios
donantes y seguimiento y control. que conforman nuestro país como
principal alternativa para promover el
desarrollo humano integral y sustentable
en una nueva sociedad colombiana capaz
de superar cincuenta años de guerra y
desintegración social.

Por eso, en este punto de la historia, todos


222 tenemos que poner algo si queremos un
mejor país. La Universidad de La Salle ha
creado Utopía con el convencimiento de
que la educación es la llave maestra que
abre las puertas a la nueva Colombia.

Notas
1 Informe en el que se sistematiza y documenta la experiencia principal y suplente.
y el camino recorrido en la construcción del proyecto Uto- 3 Lasreferenciasdelostextosconvocesdelosprotagonistassiguenesta
pía de la Universidad de La Salle. Elaborado para su presen- nomenclatura:EEsignificaEntrevistaEstudiante.G3significaGrupo3.
tación ante el Gobierno Nacional, así como a los Ministerios Losnúmerossiguientescorrespondenalanumeracióndelaslíneasde
de Educación y Agricultura. <http://www.lasalle.edu.co/wps/ la entrevista.
wcm/connect/74ed463f-9c89-4c97-b54e-f9659254083b/
Una_utopia_nacionalr.pdf?MOD=AJPERES> 4 Lasreferenciasdelostextosconvocesdelosprotagonistassiguenesta
nomenclatura:EGPsignificaEntrevistaGrupodeProfesoresdelprogra-
2 PresididoporelHermanoJorgeEnriqueMolinaValencia,presidentedel ma.Losnúmerossiguientessonlanumeracióndelaslíneasdeltextode
Consejo,yconlaasistenciadelosConsejerosPrincipales,Hermanos la entrevista.
HéctorGabrielEspitiaAbril,WilliamFernandoDuqueDuqueyEmiliano
OrtizCasallas.LosConsejerosSuplentes,HermanosNikyAlexander 5 EP:EntrevistaaProfesor.1significaelnúmeroasignadoalapersona.
MurciaSuárez,IsmaelGarcíaGarcíayArmandoSolanoSuárez.Los Losnúmerossiguientessonlanumeracióndelaslíneasdeltextode
doctoresEliécerGuillermoVargasÁvilayClaudiaAixaMutisBarreto; la entrevista.
representantesdelosprofesoresprincipalysuplente.JosédelCarmen 6 ED significa Entrevista a Directivo.
SuárezCaro,representanteprincipaldelosegresados.YNicolásPineda
VilayHernánFelipeTrujilloQuintero,representantesdelosestudiantes
223

Durante la graduación de la primera cohorte de


ingenieros agrónomos en Utopía.
Manifiesto para la
construcción de una paz
sostenible para todos
Manifiesto para la construcción de una paz sostenible
para todos

E ste capítulo es la síntesis de una re-


flexión institucional de los últimos años
en torno a la paz que la Universidad ha
asumido no como un asunto de coyuntura sino
como una apuesta estructural que requiere de
anhelo de que se constituyan en elementos para
la reflexión, el diálogo y la generación de accio-
nes individuales y colectivas para avanzar en este
compromiso general de edificar la paz en nues-
tras vidas y en nuestra sociedad.
condiciones que la hagan posible. Mucho antes
de que el tema adquiriera la relevancia que tiene El Manifiesto para la construcción de una paz sos-
hoy por las mesas de negociación y la expec- tenible para todos, resume en siete puntos as-
tativa de la firma de un acuerdo para el fin del pectos que de alguna manera se mostraron
conflicto, La Salle viene apostando con firmeza como ideas recurrentes y transversales a lo 227

y esperanza en la construcción de una sociedad largo de las diferentes reflexiones y diálogos,


nueva para el posconflicto a través de la herra- en las distintas ponencias, en las experiencias
mienta más poderosa de todas: la educación. de colectividades y organizaciones, en las in-
quietudes y opiniones de los participantes. Al
Es por esto que la Universidad decidió asumir el repasarlos, el lector podrá percatarse de que
reto de realizar, en convenio con la Fundación cada punto del Manifiesto está conectado y
Carta de la Paz dirigida a la Organización de las relacionado con los demás. Al fin y al cabo,
Naciones Unidas —ONU—, el Segundo Con- en esto reside la simbología del siete. Siete
greso Internacional Edificar la Paz en el Siglo puntos que señalan reflexiones, ideas y retos
XXI del 24 al 26 de septiembre de 2014. Este que hacen parte de una totalidad plena y en-
espacio fue preparado durante más de dos años volvente: la de hacer posible entre nosotros
y convocó a la academia, a los sectores sociales, una paz duradera. Las diversas reflexiones y
Lectura del Manifiesto para la construcción de una al gobierno y a los empresarios a una dinámica el compartir en torno a la paz, refieren siem-
paz sostenible para todos, por parte del Hno. Frank ampliamente participativa, permitió redactar un pre a la necesidad de un trabajo articulado,
Leonardo Ramos Baquero, al cierre del Congreso
manifiesto que recogía las ideas, sueños, retos e simultáneo en diferentes frentes. Un trabajo
Internacional Edificar la paz en el Siglo XXI. En la mesa
directiva participaron representantes de la academia, el iniciativas para la paz de un equipo multidisci- que debe ser constante e incansable a pesar
Gobierno y organizaciones multilaterales. plinar de personas con diferentes voces; con el de las dificultades; una tarea que debe ser
conjunta y colectiva, no solo individual; y un proponía uniformidad. De no ser así se corría
proceso que debe atender diferentes retos de el riesgo, como de hecho sucedió, de quedar
forma paralela. marginado de la sociedad misma.
Por esto, queremos ofrecer y dirigir este Mani- Así, durante más de un siglo, los grupos in-
fiesto a la opinión pública en general, al sector dígenas, por ejemplo, hicieron grandes es-
académico, a las organizaciones diversas que fuerzos para dejar en el olvido sus rasgos
trabajan para hacer posible la paz en nuestro ancestrales, su lengua, sus atuendos, sus
contexto y sobre todo, a toda la ciudadanía costumbres, sus cosmovisiones, para amal-
puesto que esta labor es un compromiso y una gamarse o parecerse lo más posible a la figu-
apuesta que involucra a la sociedad en pleno. ra de un campesino, el cual sí representaba
A todas las personas, un escalón social, aunque fuera en los pelda-
colectividades, instituciones, A todas las personas, colectividades, institu- ños más bajos. A partir de 1991 el proceso
organizaciones, ciones, organizaciones, universidades, colegios, se invirtió y la tarea de estos pueblos fue la
universidades, colegios, familias, iglesias y movimientos políticos, que de comenzar a reconstruir en poco tiempo
familias, iglesias y
comparten esta esperanza conjunta, manifesta- lo que por más de una centuria habían de-
movimientos políticos, que
mos que creemos en un proceso de construc- construido o desaparecido.
228 comparten esta esperanza
conjunta, manifestamos ción de paz en nuestro tiempo y en nuestra
tierra, que implica: dar una respuesta al reto de Hoy por hoy es claro, para la gran mayoría de los
que creemos en un proceso colombianos, que lo más característico de nues-
de construcción de paz en vivir juntos desde la diversidad y la pluralidad.
tra identidad es precisamente la diversidad y la
nuestro tiempo y en nuestra
Uno de los grandes saltos cualitativos de nues- pluralidad. Esta no se da solo en el plano de lo
tierra, que implica: dar una
respuesta al reto de vivir
tra nación fue haber definido en su Constitu- étnico sino en el amplio espectro de las diferen-
juntos desde la diversidad y ción de 1991 el reconocimiento a la diversidad tes dimensiones de la cultura.
la pluralidad. y la pluralidad de sus gentes. Como bien sabe-
Esta característica más que reconocida debe ser
mos, el ideal moderno de una raza, una lengua,
garantizada. Ese es precisamente el contexto del
un credo y una nación, a pesar de que abogaba
primer y principal reto de las sociedades contem-
por la igualdad de los ciudadanos, en realidad
poráneas: crear las condiciones necesarias para
cubrió y ocultó los grupos diferenciales de-
que la multiplicidad de formas de pensar, sentir
jándolos invisibles en el esquema de organi-
y actuar, tengan un espacio de inclusión y sobre
zación social del país. Es más, el mecanismo todo de convivencia.
social detrás de este principio implicaba que
para hacer parte o incluirse en la dinámica de Vivir juntos en un paradigma donde todos
la sociedad, requería asumir e incorporar en la debemos ser iguales es relativamente senci-
realidad personal un determinado modelo que llo, pero convivir reconociendo y valorando
positivamente la diferencia es algo que tenemos que aprender; son
procesos que hay que ingeniar y construir con creatividad.
Es importante advertir que las diferencias individuales son fáciles
de reconocer y aceptar. Sin embargo no es así con las diferencias
colectivas. Nuestros imaginarios sociales no están preparados para
esto. Aun después de reconocerla y, por decirlo de algún modo,
aceptarla racionalmente, las prácticas, los mecanismos sociales y
socializadores, los imaginarios colectivos o las políticas que regulan
la vida pública, deben prepararse para incorporar definitivamente
este nuevo paradigma.
La aceptación del otro precisamente por su diferencia complemen-
taria, por su “otredad”, constituye pues una premisa fundamental
para caminar hacia una sociedad en paz. Este esfuerzo que nos
involucra a todos va mucho más allá de un simple ejercicio de tole-
rancia. Es recrear las dinámicas de participación, diálogo y debate.
Requiere sobre todo repensar las nociones de justicia y de equidad. 229

La igualdad debe darse en las oportunidades y en la dignidad de


quienes hacemos parte de esta comunidad. La paz debe constituir
una dinámica colectiva que tiene un sentido especial solo en el con-
texto de un escenario diverso en géneros, credos, etnias, ideologías
y en las formas de comprender y significar las relaciones sociales
cotidianas. Esto implica un ejercicio intencionado y formativo por
la escucha activa, el diálogo abierto, e incluso la comprensión y
vivencia del conflicto como una dinámica de la tensión positiva de
construir un país incluyente con oportunidades para todos.

Peter Cunningham, experto en mediación, Nelson


Mandela Metropolitan University, Sudáfrica.
Hacer visible el rostro, la mirada y el protagonismo
de las mujeres

En los diferentes escenarios donde se estable- No obstante, a pesar de haber constituido un


cen dinámicas de construcción e interacción so- considerable segmento de la población vulnera-
cial el protagonismo había sido marcadamente da, no han sido tenidas en cuenta en el escenario
explícito para los hombres. El escenario de lo de víctimas visibles, y, aun así han desempeñado
público en nuestra sociedad, era un contexto un papel fundamental en el mantenimiento, re-
que tradicionalmente había sido permeado por construcción y fortalecimiento del tejido social.
la presencia masculina. Esto para nada quiere
Detrás de cada relato de En épocas primigenias, las mujeres recolecto-
una mujer que ha sido decir que la mujer no estuviera presente. Sig-
ras tuvieron el conocimiento de la semilla y de
víctima de alguna forma nifica que ellas han estado siempre aunque de
la tierra, necesarios para el salto social de una
de violencia, también hay forma invisible. En las últimas décadas, se ha
una historia: de perdón, revolución agraria que cambió el orden nóma-
tomado cada vez más consciencia de este ca-
de resiliencia, de trabajo da en sedentario de la humanidad hace más de
230 rácter androcéntrico de la visión de la realidad,
colectivo, de consolidación y nueve mil años. Ellas constituyeron el grueso
de la historia y de los procesos sociales. Poco
de fortalecimiento del tejido poblacional de las primeras clases obreras en los
familiar y comunitario; hay una a poco hemos ido “descubriendo” y haciendo
inicios de la era industrial. Han sido las mujeres
historia de resistencia creativa más consciente el rol de las mujeres, pero aún
las que han consolidado los órdenes geo-cultu-
que aviva la esperanza y más del protagonismo y el inmenso impacto
se constituye en respuesta rales regionales de la basta diversidad colom-
que ha tenido en la consolidación de los dife-
alternativa a la violencia. biana. Y son ellas, las mujeres, quienes desde
rentes procesos colectivos de nuestro medio.
sus historias silenciosas sufridas y heroicas han
En el contexto de la violencia en Colombia, los adquirido especialmente las habilidades sociales
estudios en los últimos años nos han mostra- necesarias para garantizar las condiciones bási-
do crudamente cómo las mujeres han sido las cas para que podamos perdonar y seguir adelan-
principales y más afectadas víctimas de los dife- te, para que reconciliemos las diferencias y para
rentes tipos de violencia, incluida la de la gue- aclimatar la paz en nuestro país.
rra vivida durante décadas. También han sido
Debemos emprender un camino hacia la paz
víctimas de prácticas sociales veladas que han
de la mano de las mujeres, quienes han sido
hecho parte de una serie de actos violentos que
las principales víctimas de la violencia pero
las han afectado en diferentes escenarios: per- que también han asumido progresivamente la
sonal, familiar, laboral; y en diversos niveles:
cultural, político, social.
231

Video: Fatuma Ahmed, experta en estudios


de paz, docente US University Nairobi, Kenia.
responsabilidad de ser protagonistas de la reconstrucción del tejido
social, de la resolución pacífica de los conflictos, de los procesos
de reconciliación y del perdón. Hoy más que nunca tenemos la
posibilidad y la responsabilidad social, cultural e histórica de ilumi-
nar, visibilizar, reconocer y, sobre todo, de aprender a recorrer este
camino de la paz.

232

Padre Francisco de Roux Rengifo, fundador y director del programa


de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, durante el evento de tres
días en el que académicos, miembros de organizaciones pacifistas y
sociedad civil se reunieron a hablar de paz.
Reconocer los derechos de la naturaleza como fundamento
para que la paz sea duradera

Uno de los discursos del desarrollo económico mientos. No obstante, es claro que el modelo
impuso un modelo de progreso de las naciones de desarrollo y su lógica de producir más, no es
basado en una dinámica de crecimiento perma- compatible a la postre con el “control y renova-
nente. Esto implica producir cada vez más para ción de los recursos”.
ganar cada vez más. Desde los inicios de la mo-
dernidad industrial, la relación con el entorno En países de América Latina hay otra corriente
se centró en la comprensión de que la tierra y que se ha fortalecido principalmente en el plano
todo cuanto nos ofrece es un “recurso” que es- local de lo micro cultural, en el seno de las co-
taba a disposición de quien tuviera la tecnología munidades tradicionales. Las cosmovisiones de
para tomarlo. La explotación indiscriminada de los pueblos indígenas y las experiencias hechas 233

dichos recursos y la implementación de estrate- tradición de las comunidades campesinas han


gias industriales para mejorar la productividad traído consigo una forma diferente de relacio-
de los suelos, llevó a la generación de crisis que narnos con nuestro entorno, que no tiene que
dio origen a una serie de reflexiones y movi- ver tan solo con lo técnico o lo funcional. De
mientos orientados a crear consciencia sobre el acuerdo con dichas cosmovisiones, nosotros
ambiente y la fragilidad de su equilibrio. somos o hacemos parte de una comunidad o
una familia, pero de colectivo también hacen
De esta manera, en la segunda mitad del siglo parte todos los seres vivos que interactúan con
Entrega del Manifiesto de la Paz por parte del
veinte, diferentes movimientos ambientalistas nosotros. Así, otras especies animales, la tierra, Hno. Frank Ramos a representante de la UNESCO.
comenzaron a emerger y a llamar la atención la selva y el bosque, son miembros de esta mis-
sobre la necesidad de pensar en un desarrollo ma comunidad que ha articulado una dinámi-
sostenible. El desarrollo moderado, la renova- ca de coexistencia y en la que nosotros somos
ción de recursos verdes, la preservación de los miembros. Comprender este principio resulta
no renovables, la conservación de ecosistemas, complejo para el pensamiento occidental y glo-
el control de los químicos empleados en la tie- bal. Cuando el bosque era recurso, entender-
rra, fueron entre otros los temas principales de lo ahora como parte de la familia resulta algo
la agenda ecológica de estos primeros movi- apenas romántico o bucólico. Sin embargo, esta
dinámica vital de los pueblos rurales, cada vez representa es un valor y un gran aporte de las
más interconectada en el escenario global, se comunidades locales campesinas que debería-
constituye en un insumo necesario para el cam- mos considerar para la paz.
bio hacia una sociedad sustentable.
Por eso, la “madre tierra”, la “Pacha Mama” y
Repensando la participación de los diferentes “Gaia”, deben dejar de ser nombres en las cos-
sujetos de la sociedad, incluyendo la interven- movisiones locales y étnicas de algunos pueblos
ción de la naturaleza como un sujeto más con y constituirse en un criterio fundamental para
derechos propios, ha sido una postura que es relacionarnos con nuestro entorno. Los dere-
un hecho en pequeñas comunidades en nuestro chos de la naturaleza, las posibilidades que nos
país. Resulta sumamente iluminador este imagi- ofrece para una sociedad del buen vivir, su sos-
nario de colectividad correlacionada con el en- tenibilidad y el aseguramiento de un equilibrio
torno como sujeto sociocultural. ambiental, están condicionados por la forma
En este sentido, hacer las en que nos relacionamos con ella. Si la tierra y
En este sentido, hacer las paces con el otro y nuestro hábitat constituyen parte fundamental
paces con el otro y construir
un “nosotros pacífico” implica
construir un “nosotros pacífico” implica igual- de nuestra sociedad, la paz solo será posible y
igualmente hacer las paces con mente hacer las paces con la tierra. Contar sobre todo duradera cuando garanticemos una
234 con ella y con toda la vida que la naturaleza relación también pacífica con nuestro entorno.
la tierra. Contar con ella y con
toda la vida que la naturaleza
representa es un valor y un gran
aporte de las comunidades locales
campesinas que deberíamos
considerar para la paz.
Construir una nueva ruralidad como epicentro del
desarrollo humano integral y sustentable

El campo colombiano ha sido el territorio don- como ciudadanos de segunda categoría. Las
de se ha vivido la mayor parte y la más cruda relaciones con ellos han sido infantilizadas y
violencia, consecuencia de esta guerra cincuen- subordinadas con relación a sus derechos y su
tenaria. Pero más aún, la población rural ha sido participación en el escenario nacional. Solo has-
víctima de unas prácticas históricas de inequi- ta hace muy poco, la dinámica de la política so-
dad social. Esto se refleja en la ausencia efec- cial había sido construida para una ciudadanía
tiva y sistemática del estado en muchas de las entendida esencialmente urbana, en tanto que
regiones campesinas del país, especialmente de lo rural fue quedando más y más atrás. Esta si-
las más apartadas de los centros urbanos. De la tuación ha sido la causa más visible y dramática
misma manera, se evidencia una serie de pro- de la violencia. 235
blemáticas que requieren un trabajo intensivo
Socialmente conocemos muy poco de las di-
y sin precedentes para solucionarlas a fin de re-
námicas identitarias y prácticas colectivas del
ducir esta brecha. La limitada o ausente infraes-
tructura de comunicaciones y vías, la falta decampesino colombiano. Es muy difícil encasi-
llar en una sola categoría a una población hete-
servicios públicos los sistemas de atención y sa-
rogénea, cuya identidad no está situada en cues-
lud precarios, el gran desequilibrio entre el valor
de comercialización de los productos agrícolastiones étnicas, ni en patrones geográficos. Los
elementos centrales que podrían constituir su
en su producción y los de la comercialización al
Momento cultural durante el II
diferenciador social están principalmente aso-
usuario final y sobre todo los bajos niveles de Congreso Edificar la Paz.
ciados a su relación con la tierra y con el agro.
calidad en la educación rural, son entre muchos
otros los problemas que debemos que resolver Pero más importante que esta filiación tectó-
de manera eficaz y expedita para superar talesnica hay que resaltar un cúmulo de prácticas
diferencias y crear condiciones estables para colectivas, solidarias, arraigadas en un sentido
una sociedad en paz. de comunidad que tiene a los miembros de un
grupo determinado como principales actores
Culturalmente los imaginarios sociales (prin- en la solución de sus necesidades compartidas
cipalmente urbanos) sobre el campesinado y sus problemáticas comunes.
colombiano, han hecho que los entendamos
Si queremos hablar de una nueva ruralidad para nidades. Una nueva ruralidad implica una nue-
Colombia necesitamos resignificar la compren- va comprensión de esa relación articulada con
sión y el valor del campesinado colombiano, lo urbano, una dignidad renovada de un cam-
valorarlo y reconocerlo culturalmente como un pesinado diverso y un escenario fundamental
grupo que tiene en sus prácticas las posibilida- para apuestas de desarrollo humano integral
des de aportar al desarrollo humano integral y y sostenible, con dinámicas colectivas de res-
entender la ciudadanía rural como una alterna- titución de dignidades y de oportunidades, de
tiva digna y viable de ser colombiano. reparación y de reconocimiento de su apor-
te sustancial, a través de una apuesta integral,
La ruralidad, más allá de un espacio físico de- económica, cultural, productiva y fundamen-
terminado, es un contexto interrelacional que talmente educativa.
ha sido por mucho tiempo el escenario privi-
legiado de la violencia, la injusticia social, la
desigualdad, la exclusión y la falta de oportu-

236
Si queremos hablar de una nueva ruralidad para
Colombia necesitamos resignificar la comprensión
y el valor del campesinado colombiano, valorarlo
y reconocerlo culturalmente como un grupo
que tiene en sus prácticas las posibilidades de
aportar al desarrollo humano integral y entender
la ciudadanía rural como una alternativa digna y
El padre Enrique Castillo fue el puente para el viable de ser colombiano.
trabajo conjunto de la Universidad con la Fundación
Carta de la Paz a las Naciones Unidas. Su biblioteca
de 25.000 volúmenes reposa en la biblioteca de la
Universidad de La Salle.
237

Diferentes movimientos sociales


participaron en el Congreso.
Crear nuevos lenguajes, símbolos, estéticas y éticas de
relaciones culturales como marco de una escuela social
para la cultura de la paz

Quizás el mayor de los retos que tenemos en una élite, una población invisibilizada y dejada a
Colombia de frente a la construcción y con- su suerte en la forma de construir sus propias
solidación de una paz perdurable y sostenible, reglas para vivir juntos. Con el paso de los años,
es la de generar cambios culturales profundos la política se convirtió en una pequeña ventana
que nos permitan otras prácticas relacionales, de oportunidad para acceder a estabilidad social
otros parámetros sociales no-violentos, otros mediante la lógica de los favores y no de los de-
imaginarios sobre la convivencia y el desarro- rechos. La cristiandad, empleada como instru-
llo, otros valores que destaquen las bondades mento para hacer inculturación del modelo ex-
colectivas de la humanidad. tranjero se constituyó en un acervo que proveía
238
esperanza en medio de la marginación.
Colombia, más allá de estos últimos 50 años, ha
tenido una historia en la que los momentos ge- Todos estos eventos de injusticia e inequidad
nerales de paz han sido escasos desde la llegada constituyeron un marco que ha alimentado y
de los europeos a nuestras tierras. La organiza- reforzado esta cultura marginal, facilista, clien-
ción social de la conquista y la colonia marcó telista, oportunista y violenta.
una estructura que regulaba los procesos en
beneficio de una élite minúscula y de espaldas a No obstante, a lo largo de esta misma historia,
La Universidad propicia los espacios para que se forje
la participación y el debate con el fin de contribuir a la un grueso de la población que, al margen de es- por decirlo de algún modo general, diferentes
construcción colectiva para edificar la paz. tas políticas para pocos, tuvieron que construir grupos y comunidades locales han apostado y
Fotografía: egresados lasallistas en el 1er. Encuentro
Nacional de Egresados Unisalle. un ideario colectivo muy regional y por fuera de vivido siempre alternativas con procesos inclu-
los principios definidos hasta el momento. Los sivos, de convivencia y justicia, de solidaridad y
procesos de colonización de los territorios que compromiso, y sostenibilidad grupal y colegiada.
hoy constituyen Colombia, fueron consecuen- A pesar de lo gris que puede ser la herencia so-
cia de un desplazamiento voluntario o forzado, cial de nuestra historia general, existen muchas
pero siempre en huida de patrones sociales dis- otras historias antiguas y contemporáneas, alter-
criminatorios y alienadores. El resultado: una nativas y locales, que nos permiten ver una luz
inmensa desigualdad, un Estado a la medida de más adelante y constituyen posibilidad de acción.
239

Video: Petra de Llanos,


Hispanista Universidad de Radio y
Comunicación de Pekín.
Esas pequeñas formas grupales, esas fuerzas ciones. Para hacer que la paz sea posible, debe-
colectivas, han venido creciendo y haciendo que mos tomar consciencia profunda y sistemática
gane terreno una nueva consciencia sobre lo social. en que aspectos como el lenguaje cotidiano, los
gestos y los símbolos tienen un poderoso efec-
Tales señales sociales las hemos visto de forma to determinador de la cultura. Que las prácti-
casi imperceptible en nuestro entorno y son cas tolerantes, pasivas y las omisiones frente a
aquellas que han ingresado definitivamente en los actores y los actos violentos son ejercicios
la reflexión y el debate nacional sobre una nue- que generan y reproducen violencias.
va forma de entender lo social. Es claro que
aún parece que no tienen la fuerza suficiente Necesitamos comenzar a crear sistemática-
para generar un cambio estructural de nuestras mente escenarios de participación donde de-
prácticas, pero sin duda ha avanzado de forma mos rienda suelta a la creatividad en la creación
significativa en los últimos años. de símbolos sociales que sean germen de paz.
Hoy, la tarea social más Necesitamos escenarios y contextos que como
grande que tenemos como Hoy, la tarea social más grande que tenemos
laboratorios sociales, permitan que las perso-
sociedad colombiana es la como sociedad colombiana es la de convencer-
de convencernos de que el nas puedan construir y aprehender nuevas for-
nos de que el destino de Colombia, el fin de la
destino de Colombia, el fin de mas no-violentas de relacionarnos. Se requiere
240 guerra y una paz duradera, no va a venir de un
la guerra y una paz duradera, que las grandes instituciones sociales, genera-
dirigente carismático o de un puñado de per-
no va a venir de un dirigente doras de principios, de opinión y de imagina-
carismático o de un puñado de sonas que tengan el poder de decisión. Esto se
rios sociales, aúnen esfuerzos por construir un
personas que tengan el poder dará de la mano de la sociedad entera.
imaginario de una Colombia diferente.
de decisión. Esto se dará de la
mano de la sociedad entera. Así que debemos tomar consciencia y dejar de
Los medios de comunicación, las instituciones
esperar al borde del escenario social a ver qué
educativas, la familia, la comunidad y todos los
sucede. El cambio social está en manos de la ciu-
círculos culturales, son agentes que tienen la
dadanía, del pueblo, de todos nosotros. Para esto
capacidad, o bien de perpetuar o reproducir un
la primera gran apuesta es la de cambiar nuestros
imaginario violento, o bien de cambiar las con-
marcos simbólicos y valorativos que determinan
diciones para que la paz sea una opción ética-
culturalmente nuestro comportamiento.
mente pertinente y valorada positivamente por
Toda nuestra sociedad está atravesada por un nosotros. El lenguaje y el arte son medios fun-
imaginario de la violencia. El principal síntoma damentales para resignificar nuestra realidad y
de esto es quizás la falsa percepción generali- reprogramar nuestros imaginarios sociales. Las
zada de que no somos parte del problema. Al habilidades para la convivencia pacífica se de-
no ser conscientes de esto, transferimos y re- sarrollarán solo en los espacios de interacción
plicamos a la sociedad una serie de prácticas, donde podamos constituirnos como sujetos
lenguajes y actitudes que prolongan estas situa- sociales no violentos.
Pensar una democracia basada en la participación activa e
igualdad de oportunidades para todos

La gran pregunta de la sociedad contemporánea global ante los


cambios vertiginosos y la ruptura del paradigma moderno es
cómo podremos vivir juntos en un mundo cambiante, de identi-
dades múltiples y con procesos sociales líquidos que no son fáciles
de asir y comprender. Esta pregunta no es ajena a nuestra realidad
local colombiana y tiene unos matices especiales que cobran ma-
yor relevancia en nuestro camino hacia la paz.
La sociedad moderna se construyó sobre el imaginario de un
modelo ideal de sujeto y de ciudadano. La participación en esta
sociedad se garantizaba en la medida en que las personas se asi- 241
milaran a dicho proyecto, por lo que esa fue la tarea de los miem-
bros de la sociedad, ayudados, entre otros, por las normas, las
prácticas sociales y la educación. Hoy sabemos que una conse-
cuencia de este imaginario fue la configuración de una serie de
grupos humanos que quedaron en una marginalidad invisibiliza-
da. Dicho modelo de modernidad, implantado en una sociedad
como la nuestra que ya se había configurado altamente desigual,
agudizó estas diferencias y condenó a la marginación a un grue-
so de la población que desarrolló sus propias dinámicas de resis-
tencia y de supervivencia sin la necesidad de hacer parte de este
modelo social unificador.
Cada vez se ha vuelto más usual ver dos dinámicas sociales di- Video: Alfredo Sarmiento, experto en
sociadas que reflejan un síntoma claro del deterioro del mode- desarrollo rural, social y comunitario.
lo democrático vigente, más exactamente de las prácticas que
están vinculadas a la comprensión del ejercicio de la democra-
cia. Ritualmente elegimos nuestros representantes y líderes de
gobierno, mientras que cada vez más sentimos que simple-
242

“Repensando Democracias” fue uno de los cinco ejes temáticos del


Congreso en el que participaron expertos nacionales e internacionales,
en la foto aparecen los senadores Antonio Navarro Wolf, Claudia López
Hernández, el presidente de la Fundación Carta de la paz, Jordi Cussó, y
el reconocido académico Arturo Escobar.
mente no nos representan. Las acciones y En Colombia, la negación del otro y la conde-
medidas de hecho se han ido constituyendo na a la diferencia ha tenido un costo histórico
en la receta cotidiana para pedir solución a y social muy alto. Ha generado resentimientos,
las diferentes problemáticas y el grupo po- injusticia, exclusión y silenciamientos. Por lo
lítico dirigente, quien debería intervenir en tanto, caminar hacia el posconflicto y la con-
esta mediación para representar nuestros solidación de la paz implica necesariamente
intereses, está cada vez más al margen de aprender a reelaborar estas relaciones, garanti-
tales eventos. zar formas eficaces de participación en igual-
dad de condiciones y consolidar procesos de
La emergencia de los grupos y colectivos diver- inclusión social que permitan dignificar y reco-
sos, y el reconocimiento constitucional de su nocer la acción protagónica de la sociedad.
agencia y su presencia activa en el escenario na-
cional, han presionado paulatinamente aumen- Por eso para construir la paz todos y cada uno
tando la tensión entre las formas hasta ahora de nosotros somos necesarios. Debemos ase-
representativas y la creciente tendencia a movi- gurar en todos los niveles, los medios para que
mientos de participación directa. Los modelos los miembros de comunidades, barrios, comu- El trasfondo del asunto de la
participación y la democracia
tradicionales democráticos asimilan muy bien nas, familias, regiones, etc., sientan que hay es- 243
no está simplemente en la
las diferencias particulares e individuales de pacios reales donde es posible aportar su cuota discusión sobre cuál modelo es
los sujetos pero no han construido formas efi- de paz, su iniciativa, sus esperanzas. En los lu- más viable, sino una necesidad
cientes de incorporar las diferencias colectivas. gares y con los grupos donde menos ha habido que está en la base de la
Adicionalmente, ha ido aumentando la cons- oportunidades debemos aunar más esfuerzos construcción de lo social.
ciencia positiva sobre los derechos, sobre las para garantizar la inclusión activa. Las formas
necesidades de los grupos humanos de nues- de la construcción democrática de la paz, los
tra sociedad y, sobre todo, sobre las prácticas mecanismos y las motivaciones, requieren ser
públicas inadecuadas, ilegales o corruptas que repensadas creativamente para que la voz de
afectan los intereses de todos. todos sea reconocida.
Hacer memoria y recordar para aprender, crecer,
reconciliar, mirar hacia adelante y encontrar razones
para construir un mundo diferente

Cuando se piensa en la historia que estudiamos Al dejar la historia general y profundizar en los
en los colegios, seguramente viene a nuestra relatos y las historias locales, también encon-
memoria una serie relacionada y organizada de tramos un escenario sombrío. Un insondable
fechas, lugares y acontecimientos que han sido número de víctimas que han sido silenciadas,
decisivos en la humanidad, la del mundo o la no han sido tenidas en cuenta y han tenido
de alguna nación en particular. Por lo general que seguir adelante. Tenemos infinidad de re-
esos elementos “decisivos” están relacionados latos, de rabias guardadas y añejas, historias
con una disputa, una guerra, una revuelta o un de desesperanza de quienes han aprendido a
personaje muerto. La historia de los inventos, subsistir independientemente de lo que pase
244
de los grandes desarrollos de la humanidad, de más allá de sus contingencias cotidianas. Es-
los logros en el campo del arte o de las huma- tas voces, estas historias, han tenido mucho
nidades, de las cosas positivas de la experiencia en común. No solo que hayan sido víctimas,
humana, parece hacer parte más de la cultu- sino que esperan no ser dejadas de lado en la
ra general o de disciplinas específicas que de reconstrucción de los procesos colectivos y
la historia misma. desean no ser calladas, desvirtuadas y subva-
loradas en sus tragedias.
En el caso colombiano, los textos de historia
43 expertos nacionales e internacionales participaron están salpicados de conflictos, guerras, revuel- En los procesos que implican la instauración
colaborativamente en la construcción de una reflexión tas, sangre y mártires de toda índole. Es una de la paz, la historia es fundamental por dife-
que aportara a las dinámicas de construcción de paz.
historia de buenos y de malos, una historia de rentes razones. La primera de ellas es que es
causas y caudillos. Es una historia en donde pa- necesario hacer memoria; mas no solo la me-
reciera que cada vez que surge una voz de espe- moria de los triunfadores ni la memoria de la
ranza es silenciada. Y efectivamente ha sido así. guerra, sino también la memoria del sufrimien-
Nuestra historia está marcada por diferentes to, de los invisibles, de las grandes pérdidas y
violencias causadas unas y otras por religión, por sobre todo de los grandes aprendizajes. Se
política, poder en territorios, ideologías e inte- requiere una historia donde el pasado tenga la
reses de particulares. función de asegurar un futuro diferente. Una
245

Video: Francesc Torralba, catedrático


de Ética de la Universidad Ramón Llull
(España).
historia donde se construya una sabiduría co- nos permitan trazar nuevas rutas, que permitan
lectiva del caminar de un pueblo. Una segunda a los actores de la historia, confrontarse, en-
razón es la necesidad de rescatar la verdad. La contrarse y reconciliarse para seguir adelante.
verdad sobre los hechos y sobre las personas. La historia no puede ser más una actualización
La verdad sobre todo de las víctimas. Esta ver- permanente de los errores y de los odios. No
dad implicará asumir responsabilidades que an- puede ser unidimensional y univoca.
tes se habían evitado de soslayo. Una verdad
que permita a todos los actores sociales invo- Nuestra historia no es simplemente un único
lucrados en cada hecho histórico una voz com- relato cronológico de la guerra o el conflicto
plementaria y abierta al diálogo. en nuestros territorios. Es principalmente un
cúmulo innumerable de relatos, de memorias,
Por eso, hacer memoria es recopilar los hechos de experiencias de miles de personas que han
desde las visiones de todos sus actores. Es de encontrado en sus cotidianidades, razones para
Nuestra historia no es simplemente
anotar que un generador de violencia y de los apostarle una y otra vez a la esperanza.
un único relato cronológico de la resentimientos sociales ha sido precisamente
que en diferentes momentos de este acontecer Esos relatos, esas memorias, son tanto más va-
guerra o el conflicto en nuestros
territorios. Es principalmente un del conflicto se ha negado la verdad. Se ha di- liosas cuanto más nos enseñen a aprender de
246 nuestros errores, a garantizar que no se volve-
cúmulo innumerable de relatos, de cho “esto no pasó” o “estos no existieron”.
memorias, de experiencias de miles rá a repetir este ciclo vicioso de la violencia, a
de personas que han encontrado El gran giro que tenemos que dar en la cons- encontrar razones para la esperanza, a caminar
en sus cotidianidades, razones trucción de la historia es que la memoria no hacia adelante con actitudes renovadas. A pa-
para apostarle una y otra vez a la
es solamente un ejercicio de mirar hacia atrás. sar la página para escribir una buena historia en
esperanza.
No puede ser solo eso. La memoria debe ilumi- nuestras vidas y sobre todo en las vidas de los
nar el camino hacia adelante. Debe encontrar que nos sucederán.
los elementos esenciales en la experiencia que
Asistentes al evento durante la visita a la Galería
de experiencias.
Atisbos de futuro para la
Universidad de La Salle

5
250

La Universidad deberá centrar esfuerzos en la


construcción de nuevas aproximaciones didácticas y
pedagógicas tanto para la creación de ambientes de
aprendizaje en la educación superior como para la
educación básica y media.
Atisbos de futuro para la Universidad de La Salle

L a celebración de 50 años de historia de


una institución que se ha ido haciendo
poco a poco con el aporte de muchas
personas que fueron trazando y construyendo
sueños, es un momento excepcional para de-
reflexiones que podrían ayudar a la discusión
y, acaso, a encontrar o reposicionar los esce-
narios en los que la Universidad de La Salle de
Colombia debería continuar siendo una institu-
ción inmersa en la historia del país, respondien-
linear algunos temas que emergen como im- do a sus anhelos y necesidades.
portantes en este momento. En ningún caso se
trata de un asunto de futurología ni mucho me- La Universidad es una obra
nos de predicciones, sino más bien de recuperar de la Iglesia y de La Salle
algunas dinámicas que ya existen y que podrían 251

atisbar caminos a recorrer en los próximos años Nuestro Proyecto Educativo y el Estatuto Or-
en la Universidad de La Salle. gánico lo expresan con contundencia: “Somos
No obstante, las condiciones históricas actua- una universidad, católica y lasallista”. Las tres
les —mucha veces imprevistas y aceleradas—, palabras constitutivas de esta declaración, de
el cambio rápido de las generaciones y, por su- entrada, plantearían demasiados interrogan-
puesto, la relación de los grupos humanos con tes, desde qué significa ser universidad como
las instituciones, tienen la posibilidad de modifi- los adjetivos que la califican: la catolicidad y la
car abruptamente las mismas dinámicas y plan- lasallanidad. Siempre he defendido la idea de Iglesia de la Santa Cruz, sede Centro.
tear otras nuevas para las que no siempre se está que una sociedad plural demanda la existencia
preparado. Sí estoy convencido de que la “idea de personas e instituciones que tienen clara su
de universidad”, tal como lo expresara Newman identidad. En esto consiste buena parte de la
hace más de 150 años, seguirá evolucionando y, pluralidad: que en una sociedad democráti-
nunca sabemos, podrá cambiar radicalmente lo ca los ciudadanos puedan escoger su partido
que hoy conocemos como universidad. político, su religión, su gobierno, la manera
de organizar su vida privada, y mil cosas más,
Así, sin ánimo de condicionar caminos ni en el marco de acuerdos fundamentales com-
señalar los derroteros, me permito algunas partidos que permitan defender los derechos
inalienables a la libertad, la democracia, el res- nes humanas—. Pero nunca debemos olvidar
peto a la vida, y los valores concomitantes. que el Evangelio es una propuesta que siempre
cuestionará la cultura así como los alcances del
Las identidades bien definidas ayudan a acre- uso de las tecnologías y de la producción de co-
centar el sentido de diversidad y de posibilidad nocimiento; tiene en sí mismo una dimensión
de opciones. Así, la universidad estatal ha de contracultural que no solo inspira sino que ins-
ser laica porque esa es la naturaleza del Estado. ta a la toma de decisiones y de posturas frente a
También habrá instituciones de gestión privada las grandes problemáticas que enfrenta la vida,
con este carácter, otras afiliadas o cercanas a el hombre y la mujer, la producción, la econo-
opciones políticas definidas y, por supuesto, las mía, la política, la sociedad, la ciencia, y toda
instituciones confesionales que tienen un mar- otra dinámica de cada momento histórico. Esto
co de referencia particular como horizonte de no debe soslayarse en una institución que se
sentido y propuesta formativa. autodefine como “católica” sino que tiene que
constituirse como una permanente revisión del
De esta manera, la catolicidad y la lasallanidad
significado de su identidad en cada contexto y
serán siempre referentes que deben ser releí-
momento de la historia.
252
dos, enriquecidos, profundizados, manifesta-
dos y asumidos en la propuesta formativa de De la misma manera, la lasallanidad de la Uni-
nuestra Universidad. Se precisa ir más allá de versidad es una reflexión que continúa y se
los signos que lo expresan o los discursos que construye sobre su propia catolicidad. Juan
lo declaran. Aquí siempre debemos remitirnos Bautista de La Salle creó, en su época, la “es-
a las raíces inspiradoras y los valores y actitudes cuela cristiana” como espacio para la educación
que de ellas emanan más que las palabras va- y formación de los niños y los jóvenes, hijos de
cuas o los símbolos carentes de significado. Sin los artesanos y los pobres, para que desde los
El coro es uno de los grupos duda que esto implica hacer realidad operante valores del Evangelio fueran ciudadanos y hom-
representativos de la Universidad en el el continuo diálogo que debe darse entre la fe, bres virtuosos, productivos y ‘buenos cristia-
que se promueve la identidad lasallista la razón y el compromiso social y político y, nos’. Desarrolló, entonces, una aproximación
y la formación integral.
otro consecuente y no menos importante, que particular al acto educativo fundado en una re-
es el diálogo entre ética y ciencia. lación pedagógica inspirada en los valores de la
fe, la fraternidad y el celo que inspiró conse-
El Evangelio es mucho más que una doctrina cuentemente una espiritualidad de la educación
religiosa: es una fuente inagotable para pensar de carácter laical.
el misterio del ser humano —la persona, el
modelo económico, los valores sociales y polí- La lasallanidad de la Universidad, de cara al
ticos, la concepción de desarrollo y las relacio- futuro, se enriquecerá en la medida en que los
temas medulares como el servicio educativo de los pobres por la
educación, la relación pedagógica situada, la creación educativa, el
papel del laicado y la espiritualidad de la educación cristiana sean
temas persistentes en la reflexión de la Universidad. Es decir, una
tarea pendiente: poder hacer una relectura situada y sistemática del
pensamiento lasallista en la educación superior. Hasta ahora hemos
hecho transposiciones descriptivas y metodológicas, más o menos
adecuadas y pocas veces críticas y propositivas para la tradición la-
sallista en la educación superior.

Asegurar el servicio educativo de


los pobres

El gran desafío de la Universidad es continuar siendo un proyecto de


calidad reconocida, al tiempo que incluyente y accesible a los grupos
humanos más vulnerables y con menor posibilidad de acceso a la edu- 253
cación superior. La educación de calidad es costosa así, sin duda, el reto
es colosal. Lograrlo implica poder agenciar el equilibrio entre accesibi-
lidad, inclusividad y sostenibilidad financiera, encontrando fuentes de
financiamiento diferentes a la matrícula y gestionando proyectos y
convenios con empresas y organismos gubernamentales y no gu-
bernamentales, nacionales e internacionales.
No obstante, la sola propuesta incluyente no es suficiente si no está
acompañada de un proyecto comprometido con las causas socia-
les de la justicia, la equidad y los derechos humanos. Las posibilida-
des de la Universidad a través de las disciplinas, la investigación, el En la inducción, los estudiantes neolasallistas participan
compromiso social, la extensión universitaria, la presencia académica en diferentes actividades, las cuales son una oportunidad
y científica son inmensas para enriquecer la reflexión nacional sobre de encuentro, conocimiento y acercamiento con la
comunidad universitaria de La Salle.
temas tan sensibles a la realidad colombiana que está necesitada de
propuestas efectivas al problema social, sin posiciones polarizantes,
radicalizadas o fundamentalistas, y en diálogo permanente con todas
las fuerzas y los actores sociales y académicos.
De otro lado, el servicio de los pobres ha de educación superior como para la educación
devenir también en un proyecto que genera básica y media. De otro lado, la investigación
conocimiento, que apunta a la superación de la educativa es consustancial a la Universidad
pobreza tanto por las tecnologías que se pue- lasallista; sin embargo, se trata de búsqueda
dan implementar como por la apropiación del de nuevas aproximaciones metodológicas y de
conocimiento científico por parte de grupos investigación propositiva más que proyectos
que pueden apalancarse en él para producir y meramente descriptivos o históricos.
generar riqueza que mejore las condiciones de
quienes viven en la periferia del desarrollo y la La investigación que acerque la teoría econó-
vida digna. mica al desarrollo integral y sustentable, la bús-
queda de la equidad, los modelos económicos
solidarios, y la economía social de mercado de-
Incursionar en la berán ser el norte de las ciencias económicas y
investigación de alto nivel e administrativas en la Universidad. El desafío de
impacto social cerrar la brecha y la consecuente construcción
de una sociedad más equitativa han de ser ense-
La Universidad deberá continuar, acrecentar y ña y elemento central del posicionamiento de la
254 convertir en cultura institucional la razón de ser Universidad de La Salle.
de su investigación para responder preguntas
que estén relacionadas con el desarrollo hu-
mano integral y sustentable. En otras palabras: La construcción de la paz
investigación con propósito, pertinente y útil. como compromiso evidente,
Esto implicará siempre el favorecimiento de te- fehaciente y público
mas relacionados con la nutrición, la inocuidad
Jorge Eduardo Pachón, investigador de la y seguridad alimentaria; el cuidado del medio La Universidad de cara al futuro debe continuar
Universidad quien es invitado permanentemente ambiente privilegiando temas de agua y aire; la su presencia y compromiso en los procesos so-
por otras instituciones nacionales y del extranjero protección y uso racional de la biodiversidad; ciales que buscan la paz y la manera de hacerla
y es consultado por medios de comunicación
gracias a su reconocimiento en el tema de
la producción agropecuaria limpia y ecológica- sustentable. Si en el presente ha hecho público
contaminación atmosférica. mente compatible; la salud bajo el entendimien- —y obrado en consecuencia— su apoyo a la ne-
to de “una salud”, y el hábitat sustentable. gociación política para la terminación del con-
Asimismo, en campos más cercanos a las cien- flicto armado, hacia el futuro próximo y lejano
cias sociales, la Universidad deberá centrar —por el lugar social de la Universidad y por sus
esfuerzos en la construcción de nuevas aproxi- opciones académicas, sociales, y políticas— de-
maciones didácticas y pedagógicas tanto para berá estar del lado de quienes se comprometen
la creación de ambientes de aprendizaje en la en las soluciones pacíficas a los conflictos.
La Universidad ha dejado claro que la paz es mucho más que la ne-
gociación política del fin de este conflicto que ha acompañado la his-
toria de Colombia y, coincidentemente, la historia de la Universidad:
50 años de guerra fratricida. Solo habrá paz si la sociedad se trans-
forma y se crea un país más democrático que se expresa en la lucha
concitada por la equidad y la justicia social, la mejor distribución de
la riqueza, la educación de calidad y la democratización del conoci-
miento como caminos seguros a la prosperidad y las oportunidades.
De muchas maneras, la Universidad ha profesado la convicción
de que la paz de Colombia pasa por el desarrollo rural integral y
territorial. Más allá de esta afirmación, se ha comprometido con
el tema tanto por las acciones reales como por la asunción de
asuntos conexos como la educación rural, la producción agrícola
y pecuaria y su apertura a las poblaciones rurales. Este espacio de-
bería manifestarse en el cercano futuro en la creación y fortaleci-
miento de sus capacidades para convertirse en referente en temas 255
de desarrollo rural: educación, territorialidad, memoria histórica,
producción, asociatividad y empresa campesina a la vez que en
cadenas productivas.
Así, una universidad arraigada y articulada en la comunidad deberá
ser el escenario donde La Salle encontrará siempre su lugar social
y el espacio donde deberá desplegar las funciones que determinan
su Estatuto: docente, investigativa, de extensión, política y sistémi-
ca. Con otra convicción muchas veces expresada de que, al menos
pensando en la juventud, la reconciliación es posible si media una oportu-
nidad. La Universidad ha de ser creativa en la generación de estas
oportunidades pensando que es una forma expedita y convocante Para que la paz de Colombia sea una realidad es
para dar pasos hacia la reconciliación, compromiso que debe con- necesario el desarrollo rural integral y territorial.
gregar a todos los colombianos y colombianas, no solamente a víc-
timas y victimarios, porque aquí todos tenemos que reconciliarnos
si de veras queremos una paz estable y un país ciertamente mejor.
The network of Lasallian
higher education
institutions around the
world. IALU actively
supports the promotion
of the educational
vision and charism of
256 St. John Baptist de
La Salle by facilitating
innovative opportunities
for collaboration,
research, exchange and
development among its
member institutions.

En marzo de 2015, la Universidad fue sede de la XI Reunión de la IALU (International


Association of Lasallian Universities) una red mundial de la que la Universidad hace parte.
La reunión contó con la presencia del Hermano Robert Schieler, Superior General del
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Una institución que arriesga que la universidad del inmediato futuro ten-
drá no solamente un fuerte componente vir-
en la creación de proyectos tual sino que es pensable que se desterritoria-
de educación superior de alto lice totalmente hasta avanzar a lo meramente
impacto social virtual. Así, caben muchas preguntas, ¿será la
universidad virtual, presencial o un híbrido?,
Utopía es una expresión de lo que es posible ¿cómo entender en tales escenarios la rela-
y necesario hacer para aunar la educación de ción pedagógica, la fraternidad, la solidaridad,
calidad, el desarrollo rural y la construcción de la construcción de comunidad académica y
la paz. El proyecto quijotesco de la replicación de comunidad humana?, ¿cómo avanzar en
Utopía en otras zonas del país de alta ruralidad en tal dirección?
los temas de agroindustria, agroforestería, pro-
ducción animal, y formación de maestros rurales, La internacionalización
es una posibilidad de continuar encontrando res- como cultura
puestas novedosas para la cohesión territorial y
social del país. El camino recorrido en la Universidad ha ido
257
mucho más allá de la instalación de procesos
Será también un punto de partida para mirar las
de movilidad, de la presencia de académicos
posibilidades de las asociaciones público-priva-
das en educación superior, y un aporte funda- extranjeros y de compartir proyectos a nivel
mental para la construcción de la paz creando internacional. Al ver al horizonte, se trata de
oportunidades para los jóvenes de las zonas crear una cultura que amplíe las miradas de es-
rurales que requieren un tipo especial de acom- tudiantes y profesores, para que comprendan
pañamiento tanto para ser exitosos en la vida el mundo global al tiempo que se comprome-
universitaria como también para servir a sus re- tan con el desarrollo local, que avance signifi- Los criterios propuestos de éxito deberán ser siempre
giones en la medida en que un buen grupo de cativamente en el bilingüismo como destreza consecuentes con el modelo educativo, los valores
ellos podría ser factor preponderante del desa- fundamental para el aprendizaje, la comunica- institucionales y las opciones de la Universidad:
Escuela de Gobierno.
rrollo local en la nueva Colombia rural, integra- ción y el intercambio.
da a todo el país y que ofrezca a sus habitantes La internacionalización debe ser vista en doble
condiciones de dignidad para su vida y para ha- vía, no solamente en la estrecha perspectiva de
cer del campo colombiano un lugar apetecible y salir a conocer otros mundos. En esto, como
un polo real de desarrollo.
lo es en una relación pedagógica sana: todos
En este contexto, hay una reflexión que toda- tienen algo que aprender pero también algo
vía es incompleta pero que pareciera mostrar que enseñar. La Universidad de La Salle será
un buen destino académico si potencia los temas de investigación
señalados atrás, especialmente de biodiversidad y temas climá-
tico-ambientales y agropecuarios, pero si paralelamente provee
a los potenciales estudiantes y profesores extranjeros una expe-
riencia de encontrar un país con especificidades culturales e his-
tóricas propias. No se puede caer en la tentación de ofrecer un
remedo de universidad extranjera en territorio colombiano, sino
de una universidad colombiana, comprometida con una realidad
y una historia propia, que enriquece el proceso formativo de
quienes vienen por estos trópicos, y hace ciencia y docencia en
un contexto particular.
La Universidad de La Salle deberá ser también un polo de atracción
de un voluntariado internacional que aporta experiencias signifi-
cativas para el crecimiento personal, profesional y científico en un
contexto de compromiso con la construcción de un mundo mejor,
258 en paz, equidad y justicia.

Una universidad que asegura y posibilita el


éxito de los estudiantes al tiempo que lo
mide con criterios de compromiso social y
gestión del cambio

La Universidad debe continuar encontrando caminos para que


los estudiantes tengan éxito en su vida universitaria así como
en su vida profesional. El desafío es bajar la deserción a una ci-
fra inferior al 15%, con tendencia a un dígito; este reto debe
convocar a profesores, diseñadores de currículo, animado-
res de pedagogía y didáctica, e impulsar el liderazgo de las
facultades y programas, el de las familias de los estudian-
La universidad debe convertirse en un centro
tes, y de los estudiantes mismos para aunar esfuerzos en su
regional latinoamericano donde se crea
acompañamiento, su crecimiento personal y la búsqueda conocimiento que trasciende las disciplinas y
de oportunidades. propicia la investigación inter y transdisciplinar.
De otro lado, el compromiso se dirige allende aproximación implica la articulación y conexión
la graduación. Los criterios propuestos de éxito constante con los actores locales y regionales,
deberán ser siempre consecuentes con el mo- empresas y organizaciones sociales y políticas,
delo educativo, los valores institucionales y las gubernamentales y no gubernamentales.
opciones de la Universidad. Resulta obvio que
la educación debe aportarle al profesional el Las dinámicas actuales y los cambios de para-
mejoramiento de sus condiciones de vida pero, digmas en las ciencias, la política, el gobierno,
al mismo tiempo, que profese la convicción de la democracia, los modelos económicos, y los
que el ejercicio profesional tiene una dimensión problemas ambientales, invitan y exigen aproxi-
importantísima de responsabilidad social, en maciones diferentes a los fenómenos humanos y
términos de compromiso, pertenencia a las co- naturales. Pensar y optar por la inter y la trans-
munidades, defensa de la democracia, inserción disciplinariedad es más que una posición episte-
en los temas de desarrollo local y conciencia mológica. Debe ser una cultura que impregne la
ciudadana responsable para la construcción de vida universitaria, las relaciones entre investiga-
lo público. En su aproximación integral y com- dores y comunidades, entre ciencias y profesio-
prensiva, el éxito habrá de entenderse con con- nes, entre profesores y estudiantes, entre univer-
notaciones de compromiso e involucramiento sidad y contexto. Este es un desafío enorme que 259
con los procesos políticos de la ciudadanía res- debe ser conscientemente asumido y practicado.
ponsable y democrática.
El desarrollo rural: un tema
Una universidad que integra del corazón de la Universidad
las ciencias y las profesiones, Las fortalezas de la Universidad en Ciencias
y crea conocimiento Agropecuarias, Ciencias Económicas y Sociales,
interdisciplinar que trasciende Ciencias de la Educación, Biología e Ingeniería, La Universidad de La Salle, a través
de sus diferentes facultades, cumple
entre otras, son un baluarte para asumir el tema
las propias disciplinas un trabajo social con la comunidad.
del desarrollo rural como un nodo de la acción
universitaria de cara al futuro. Hemos profesado
La universidad debe convertirse en un centro la convicción de que la paz de Colombia pasa
regional latinoamericano donde se crea cono- por el Desarrollo Rural y esto implica apoyar su
cimiento que trasciende las disciplinas y propi- consolidación e iniciativas para hacer del campo
cia la investigación inter y transdisciplinar, es- una fortaleza del país. Sin embargo, hoy, cuando
pecialmente en el abordaje y en la producción hablamos de desarrollo rural, hemos de entender
científica sobre los fenómenos y dinámicas del que el territorio es el enfoque desde el cual hay
desarrollo humano integral y sustentable. Esta que asumirlo.
Así, el territorio —entendido más allá del espa- sigue teniendo no solamente un gran impacto producción limpia, la investigación al servicio
cio geográfico y que comprende aspectos como en la economía rural y presenta oportunidades de la transformación social y productiva, la in-
las comunidades que lo habitan con sus espe- importantísimas para los agronegocios en un clusión como política constante, y la presencia
cificidades, las tradiciones, las culturas locales, mundo que demanda alimentos y en el que Co- en los escenarios de propuesta para la consoli-
las cadenas productivas— debe ser el corazón lombia podría ser una potencia mundial. dación de la paz, confluyen en un gran proyec-
de la política pública que se implemente. Com- to: la innovación social.
prendida la ruralidad desde el territorio, tiene La aproximación comprehensiva que puede te-
mucho sentido pensar la educación y entender ner la Universidad sobre la ruralidad y su desa- Los elementos centrales de la responsabilidad
que haría parte significativa de esta concepción rrollo deberá convertirse en centro de sus preo- social, tal como lo define el Proyecto Educati-
comprehensiva. La educación rural pertinente cupaciones y propuestas. vo, se realizan en los procesos articuladores de
es un motor trascendental para lograrlo. Para- nuestra praxis universitaria: Docencia con perti-
lelamente, Colombia tiene que prepararse para
Innovación social: el gran nencia, Investigación e Innovación con impac-
delinear una política seria para la ruralidad que nicho de posicionamiento y to social, Gestión dinámica de conocimiento,
incluya presencia del Estado, infraestructura, Formación integral para el desarrollo humano,
responsabilidad social de la
y Compromiso con una sociedad más democrá-
cadenas justas de producción y comercializa-
ción, incentivos para que los ciudadanos rura-
Universidad tica y justa.
260 les encuentren razones para permanecer en el Los puntos anteriormente expresados podrían Todos estos elementos podrían sugerir, en el
campo, educación atenta a la realidad y maes- concluir en el papel que la Universidad puede cercano futuro, la creación de un Parque de In-
tros altamente motivados así como justicia y jugar en el país en tiempos de construcción de novación Social donde se puedan estudiar, pro-
seguridad social para hacer atractivo el campo.la paz que sobrepasará la actual generación y yectar e incubar muchas iniciativas necesarias
Es un desafío enorme al que los lasallistas po-que es tarea pendiente después de tantos años para la consolidación de la paz, los procesos de
demos contribuir de manera significativa. de zozobra y violencia. La creatividad en la reconciliación, el desarrollo humano integral y
La producción agrícola y pecuaria, sin ser hoy reconstrucción del tejido social y las propues- sustentable, y la ciencia al servicio de la equidad,
el sector económico exclusivo de la ruralidad, tas para cerrar la brecha, las iniciativas para la la inclusión y la competitividad.

Ciertamente los próximos 50 años de la Universidad de La Salle han


de ser construidos sobre las actuales fortalezas, la vocación trazada
desde su fundación, y la historia recorrida durante este medio siglo:
una Universidad comprometida con la paz y la justicia.
261
Bibliografía
De La Salle, Juan Bautista. (1986). Meditaciones de San Juan Bautista de La Salle. Meditación, 33, 2.
BAC. Madrid.
Fernández J. y Peña R. (2011). La Práctica Productiva: una excusa pedagógica para el aprendizaje. En: Re-
vista de la Universidad de La Salle Nº 55.
Gómez, C. Fsc. (2008). Humanismo, Ciencia y Lasallismo. Referentes para la misión de la Universidad de La
Salle. En: Revista de la Universidad de La Salle. No 49. p. 10-16.
Hadra Sauda, A. (2015). Entrevista personal concedida al profesor Daniel Varela Muñoz.
López H. (1991). Historia de la Universidad de La Salle. Universidad de La Salle. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1973). Resolución 6534 de julio 9 de 1973.
263
Morales, M. Fsc. (1993). Historia de la Universidad de La Salle 1964 -1990. Ediciones Unisalle. Bogotá.
Obregón, D. y Silva, B. (2013). Propuesta base para la implementación de un sistema de evaluación de la
práctica productiva en el programa de Ingeniería Agronómica. Diplomado de Pedagogía y Didáctica de la
Universidad de La Salle.
Polanía, N.; Molano, M., Neira F.; Rivera, J.C.; Quiroga, L.E.; Martínez J.; Acosta, W. (2009).
Pasado, presente y futuro del departamento de Formación Lasallista. En: Revista de la Universidad de
La Salle 49. 207-231.
Ruiz, L. (1995). Modelo Formativo Lasallista. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Rodríguez, Á. Fsc (2012) Las universidades lasallistas comunidades de memoria y esperanza para la sociedad
actual. Discurso ante la AIUL en Filipinas. Disponible on-line en: <http://www.rodriguez.cr/mare/
index.php?option=com_content&view=article&id=54:discurso-del-hnoalvaro-rodriguez-supe-
rior-general-de-los-hermanos-de-las-escuela-cristianas&catid=15:eljuicio&Itemid=9>.
Sosa M. y Taborda L. (2014). Construcción de una línea base para la medición del impacto de la educación
superior rural en la Colombia profunda. Universidad de La Salle. Bogotá.
Universidad de La Salle, Consejo Directivo (2000). Acuerdo 040. Universidad de La Salle, Bogotá.
Universidad de La Salle. Consejo Directivo (2006). Acuerdo 004. Universidad de La Salle, Bogotá.
Universidad de La Salle (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista —PEUL —. Universidad
de La Salle. Bogotá.
Universidad de La Salle (2008). Enfoque Formativo Lasallista —EFL—. Universidad de La Salle.
Bogotá.
Universidad de La Salle (2010). Proyecto Educativo Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Uni-
versidad de La Salle. Bogotá.
Universidad de La Salle (2014). Una Utopía Nacional: Hacia un Modelo de Educación Superior Rural para
la Paz y el Posconflicto. Ediciones Unisalle: Bogotá.
264
El libro Universidad de La Salle: 50 años para pensar, decidir y servir
está compuesto en tipos True Type
Familia Helvética y Familia Garamond

Esta obra se imprimió en los talleres de


Cmyk Diseño e Impresos SAS
con un tiraje de 1.500 ejemplares

Universidad de La Salle
Bogotá, Colombia
Mayo de 2015

También podría gustarte