MCA B3 T2 P4 Muros Estructurales Especiales Con Vigas de Acople PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Máster Internacional

Proyectos Sismorresistentes
Estructuras de Concreto
Armado y Precomprimido

Estudio de sistemas
B3 estructurales de concreto
armado y precomprimido
T2 Muros estructurales
Muros estructurales especiales con vigas
P4
de acople
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación Técnica, S.L. está protegida
por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece, penas de prisión y o multas además de las correspondientes
indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos
derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa
autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


© INESA adiestramiento C.A. www.inesa-adiestramiento.com
© Sísmica adiestramiento C.A. www.sismicaadiestramiento.com.ve
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
ÍNDICE DE CONTENIDOS

sm
IN

a
1. Introducción ....................................................................................................................... 3

ic
sm
2. Clasificación normativa ..................................................................................................... 4


at
3. Disposiciones de refuerzo ................................................................................................ 5

ur

A
ES
g
3.1. Refuerzo diagonal de la viga de acople (opción 1) .................................................... 8
zi

IN
t

A
ra

ES
3.2. Refuerzo diagonal de la viga de acople (opción 2) .................................................. 14
gu

IN
zi

4. Elementos de borde en muros con vigas de acople ..................................................... 18


a
ic

a
sm

5. Nuevas líneas de investigación para el refuerzo de vigas de acople ........................... 19


ic

a
at
sm

ic
ur

6. Machones de muro .......................................................................................................... 21

sm

t
ra
zi


6.1. Refuerzo en machones de muro .............................................................................. 21
gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 2


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
1. Introducción

ES

ic
sm
IN


Los muros con vigas de acople generan un comportamiento sismorresistente muy diferente al

a
ic
de los muros en cantiléver. Para lograr el comportamiento deseado en este caso, se debe

sm

resolver el sistema para que la rótula plástica se origine en las vigas de acople, en vez de

at
generarse en la parte inferior del muro. Por lo tanto, se sustituye la zona de falla general en la

ur

A
ES
g
parte inferior del muro, la cual puede ser perjudicial para la estabilidad de la estructura, y más
zi

IN
t

A
ra

compleja en términos de reparación.

ES
gu

IN
zi

El objetivo deseado con las vigas de acople es muy parecido a lo que sucede con las vigas en
a
ic

el sistema de pórticos especiales resistentes a momento, debido a que se espera que las
a
sm

ic

a
at
sm

mismas cedan antes que el elemento vertical. Por esa misma razón, la viga de acople requiere

ic
ur

sm

un detallado especial del refuerzo, y un cuidado en su dimensionamiento que le permita


g

t
ra
zi


gu
deformaciones plásticas sin la ocurrencia de fallas frágiles. zi
En este documento se estudiarán todas las especificaciones necesarias para generar un
detallado óptimo en un muro con vigas de acople, siguiendo los lineamientos de la norma ACI
A

A
A
a
ES

ES
ic

318-14. ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 3


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
2. Clasificación normativa

ES

ic
sm
IN
Las vigas de acople se clasifican según su relación geométrica, lo que define el tipo de

a
ic
comportamiento que controla su estado límite:

sm

 Las vigas de acople que cumplen con la relación ℓ𝑛 ⁄ℎ ≥ 4 tienen un comportamiento donde

at
ur
predomina la deformación por flexión. El detallado del refuerzo requerido es similar al de

A
ES
g
zi
las vigas en los pórticos especiales resistentes a momento.

IN
t

A
ra

ES

gu

Las vigas de acople que cumplen con la relación ℓ𝑛 ⁄ℎ < 2 tienen un comportamiento donde

IN
zi

predomina la deformación por corte. Las vigas con esta relación geométrica suelen
a
ic

reforzarse con barras de acero diagonales confinadas para resistir las solicitaciones
sm

ic

a
at
sm

generadas y con ello controlar la degradación de rigidez y resistencia


ic
ur

sm

t
ra

zi

Las vigas de acople con una relación 2 ≤ ℓ𝑛 ⁄ℎ < 4 tienen un comportamiento intermedio, y


gu
su refuerzo puede plantearse de cualquiera de las dos maneras expuestas, ya sea con
zi
refuerzo diagonal, o de acuerdo a los lineamientos para vigas del sistema de pórticos
A

especiales resistentes a momento.

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Figura 2.1. Dimensiones geométricas en vigas de acople.



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 4


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
3. Disposiciones de refuerzo

ES

ic
sm
IN
Las disposiciones del acero de refuerzo en vigas de acople dependen de sus características

a
ic
geométricas, como sigue:

sm

a) Cuando la viga de acople tiene una relación de aspecto ℓ𝑛 ⁄ℎ ≥ 4 se deben cumplir con los

at
requisitos de armado de vigas para pórticos especiales a momento asumiendo el borde del

ur

A
ES
g
zi
muro como una columna. Entre estos requerimientos, solo si es posible demostrar mediante

IN
t

A
ra

ES
análisis que la viga tiene una estabilidad lateral adecuada no se requiere cumplir con los
gu

IN
zi

siguientes puntos:
a
ic


a

El ancho de la sección 𝑏𝑤 debe ser al menos igual al menor valor entre 0.3 veces la altura
sm

ic

a
at
sm

de la misma 0.3ℎ y 250 mm.


ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

Figura 3.1. Dimensiones mínimas de vigas.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

 La proyección del ancho de la viga más allá del ancho del elemento de soporte a cada lado, IN
IN

ic
m

no debe exceder de 𝑐2 , ni de 0.75𝑐1.


s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 5


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
Figura 3.2. Proyección del ancho de la viga (vista en planta).
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Figura 3.3. Proyección del ancho de la viga (sección A-A).



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

b) Cuando la viga de acople tiene una relación de aspecto ℓ𝑛 ⁄ℎ < 2, y está sometida a un
zi
ES
zi

zi
ES

corte último mayor a 0.33𝜆√𝑓′𝑐 [𝑀𝑃𝑎], debe reforzarse con dos grupos de barras
IN

IN

intersectadas, dispuestas diagonalmente, colocadas en forma simétrica respecto al centro


a

a
ic

ic
m

de la luz. Se permite no colocar este refuerzo, si se demuestra que la perdida de rigidez y


sm
s

resistencia de las vigas de acople no debilita la capacidad de la estructura de soportar


t
ra

cargas verticales, la evacuación de la estructura, ni la integridad de los miembros


t
gu

ra
gu
zi

estructurales y sus conexiones.


A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 6


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
𝑉𝑢 ≥ 0.33𝜆√𝑓′𝑐 [𝑀𝑃𝑎]

sm
IN
Si ℓ 𝑛 ⁄ℎ < 2 y ⟹ Requiere refuerzo diagonal


2]

a
𝑉𝑢 ≥ 1.1𝜆√𝑓′𝑐 [𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚

ic
sm

Donde:

at
ur

A
𝐴𝑐𝑤 = área gruesa de la viga

ES
g
zi
 = factor de modificación para concreto de peso liviano. Para concreto de peso normal, el valor

IN
t

A
ra

ES
gu

es igual a 1.00.

IN
zi
a

𝑓′𝑐 = resistencia a la compresión del concreto utilizado


ic

a
sm

ic

a
at
𝑉𝑢 = corte último
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

Figura 3.4. Refuerzo diagonal en vigas de acople.


sm

t

Se ha demostrado mediante ensayos que un refuerzo diagonal confinado proporciona buena


t
at

ra

t
ra
resistencia en las vigas que tienen gran altura. El refuerzo orientado diagonalmente únicamente
r

gu
gu

gu
A

zi

es efectivo si las barras están colocadas con una gran inclinación.


ES
zi

zi
ES
IN

c) Cuando la viga de acople tiene una relación de aspecto entre 2 ≤ ℓ𝑛 ⁄ℎ < 4 se pueden
IN

a
ic

reforzar con cualquiera de las dos opciones presentadas anteriormente, bien sea con barras
ic
m

sm
s

diagonales o el detallado de vigas especiales resistentes a momento. El uso de una



t

combinación de refuerzo convencional y refuerzo diagonal en la viga puede generar


ra

t
gu

ra

resultados más eficientes.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 7


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
3.1. Refuerzo diagonal de la viga de acople (opción 1)

ic
sm
IN
La disposición de refuerzo diagonal debe cumplir con los siguientes requisitos:

a
ic
a) La capacidad a corte 𝑉𝑛 de la viga se debe determinar de acuerdo a:

sm

at
𝑉𝑛 = 2𝐴𝑣𝑑 𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑛 ≤ 0.83√𝑓′𝑐 𝐴𝑐𝑤 [𝑀𝑃𝑎]

ur

A
ES
g
zi
𝑉𝑛 = 2𝐴𝑣𝑑 𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑛 ≤ 2.65√𝑓′𝑐 𝐴𝑐𝑤 [𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 ]

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
Donde:
zi
a
ic

𝐴𝑐𝑤 = área gruesa de la viga


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm
𝐴𝑣𝑑 = área total de refuerzo en cada grupo de barras diagonales

t
ra
zi


𝑓𝑐′ = resistencia a la compresión del concreto gu
zi

α = ángulo entre las barras diagonales y el eje longitudinal de la viga de acople.


A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

Figura 3.5. Esquema de refuerzo diagonal.



t

Distintos ensayos han demostrado que las vigas de acople con refuerzo diagonal presentan
t
at

ra

t
ra
r

gu

una ductilidad adecuada. El área requerida por corte será:


gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

𝑉𝑢
ES

𝐴𝑣𝑑 =
IN

2𝜙𝑓𝑦 𝑠𝑒𝑛
IN

a
ic

ic
m

Donde:
sm
s


t

𝜙 = factor de minoración para el corte. Se aplica un valor de 0.75 si la resistencia nominal a


ra

t
gu

ra

cortante del elemento es mayor que el cortante correspondiente al desarrollo de la resistencia


gu
zi

A
ES

nominal a momento del elemento. De lo contrario, se debe aplicar 0.60.


zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 8


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
Figura 3.6. Esquema de fuerzas en el refuerzo diagonal.
ur

sm

t
ra
zi


En un análisis de un sistema de muro con vigas de acople, uno de los procedimientos para
gu
zi
obtener las fuerzas de diseño sería obtener las fuerzas verticales que se generan en tracción y
compresión en los extremos debidas a la fuerza lateral, tal y como se realiza en el método
A

A
A
a

simplificado de 𝑇 = 𝐶 en los muros con elementos de borde, y con dicha fuerza, que para el
ES

ES
ic

ES
sm

caso de la viga representaría un cortante 𝑉𝑢 , se puede obtener los requerimientos de acero


IN

IN
IN
ic

sm

longitudinal y transversal.

t
b) Cada grupo de barras diagonales consiste en un mínimo de 4 barras colocadas en dos o
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

más capas. Las barras diagonales deben estar embebidas en el muro no menos de 1.25

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

veces la longitud de desarrollo para 𝑓𝑦 en tracción.


a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra

Figura 3.7. Disposiciones mínimas del acero diagonal en vigas de acople.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 9


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
Es importante que las barras del refuerzo diagonal estén bien ancladas a los muros cumpliendo

ic
sm
IN
con el requerimiento anterior, ya que depende de éstas la correcta formación de la rótula

a
plásticas en las vigas.

ic
sm
Cada grupo de barras diagonales debe estar arriostrado mediante un refuerzo transversal


at
rectangular con dimensiones exteriores de al menos 𝑏𝑤 /2 en la dirección paralela a 𝑏𝑤 , y 𝑏𝑤 /5

ur

A
ES
g
en sentido contrario, donde 𝑏𝑤 es el ancho del alma de la viga de acople.
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm

Figura 3.8. Refuerzo de arriostramiento del acero diagonal.


IN

IN
IN
ic

sm

Las dimensiones mínimas que se especifican anteriormente vienen dadas con la función de

proporcionar una estabilidad adecuada a la sección transversal cuando las barras se


encuentren sometidas a cargas que excedan la cedencia.
t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

c) El refuerzo transversal debe consistir en espirales simples o entrelazadas, estribos cerrados

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

de confinamiento circulares o rectangulares con o sin gancho suplementario.


a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 3.9. Detalle del acero transversal.


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 10


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
d) Los dobleces de estribos cerrados de confinamiento rectangulares y de ganchos

ic
sm
IN
suplementarios deben abrazar barras periféricas longitudinales de refuerzo.

a
ic
e) Pueden usarse ganchos suplementarios del mismo diámetro, o menor, al de los estribos

sm
cerrados de confinamiento, siempre y cuando se cumpla con lo siguiente:


at
 Usar como mínimo barras No. 10 para encerrar barras longitudinales No. 32 o menores.

ur

A
ES
g
 zi
Usar como mínimo barras No. 13 para encerrar barras longitudinales No. 36 o mayores.

IN
t

A
ra

ES
gu

f) Los ganchos suplementarios consecutivos deben tener sus extremos alternados a lo largo

IN
zi

del refuerzo longitudinal y alrededor del perímetro de la sección.


a
ic

a
sm

ic

g) Donde se usen estribos cerrados de confinamiento o ganchos suplementarios, éstos deben

a
at
sm

ic
ur

proveer soporte lateral al refuerzo longitudinal cumpliendo con los siguientes puntos:

sm

t
ra
zi



gu
Cada barra longitudinal de esquina y barra alterna debe tener apoyo lateral dado por la
zi
esquina de un estribo con ángulo interior no mayor de 135 grados.

 Ninguna barra que no esté apoyada lateralmente, puede estar separada más de 150mm
A

A
A
a
ES

ES
ic

libres de una barra apoyada lateramente. ES


sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

Figura 3.10. Requerimientos para el acero transversal.


ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 11


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
h) El valor de 𝐴𝑠ℎ correspondiente al área de acero transversal debe cumplir:

ic
sm
IN
0.09𝑠𝑏𝑐 𝑓𝑐′ /𝑓𝑦


𝐴𝑠ℎ ≥ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 {

a
0.3𝑠𝑏𝑐 (𝐴𝑔 ⁄𝐴𝑐ℎ − 1)𝑓𝑐′ /𝑓𝑦

ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a

Figura 3.11. Características del refuerzo transversal del acero diagonal.


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
Donde:
ic

sm

𝐴𝑐ℎ = 𝑏𝑐1 𝑏𝑐2, área de la sección transversal del área generada por cada grupo de acero

diagonal, medida entre los bordes exteriores del refuerzo transversal. t


t

ra
ra

𝐴𝑔 = (𝑏𝑐1 + (2 𝑟𝑒𝑐))(𝑏𝑐2 + (2 𝑟𝑒𝑐)), para el área gruesa se debe suponer el mayor


A

gu
gu
ES

A
A

zi

recubrimiento permitido por la norma ACI 318-14 en los cuatro lados de cada grupo de barras

ES
zi
ES
IN

diagonales. IN
IN

ic
m

a
s

𝑟𝑒𝑐 = recubrimiento. Para miembros en contacto con el exterior debe ser al menos 5cm.
ic

sm

𝑓𝑐′ = Resistencia a la compresión del concreto



t

t
at

ra

t
ra
𝑓𝑦 = resistencia a la cedencia de las barras de acero
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

𝑠 = Separación entre estribos


ES
IN

IN

Esta expresión se basa en garantizar la capacidad de compresión de una sección de columna


a

a
ic

ic

equivalente, y el mantenimiento de su integridad una vez ocurra el aplastamiento del


m

sm
s

recubrimiento del concreto.



t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 12


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
i) El refuerzo transversal debe tener un espaciamiento mínimo medido en dirección paralela

ic
sm
IN
al refuerzo longitudinal de:

a
ic
350 − ℎ𝑥
𝑠0 = 100 + ( )

sm
3


at
Con 100 ≤ 𝑠0 ≤ 150. Tampoco debe exceder del valor 6𝑑𝑏 de la barra diagonal de menor

ur

A
diámetro. Los valores de espaciamiento máximo son necesarios para permitir el confinamiento

ES
g
zi

IN
t

A
adecuado del concreto y restringir el pandeo de las barras longitudinales.
ra

ES
gu

IN
zi

j) Se limita el espaciamiento máximo entre ramas de los estribos y ganchos suplementarios a


a

350mm. Donde ℎ𝑥 se toma como el mayor de los 𝑥𝑖 en la sección


ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 3.12. Distancia entre soportes laterales.

k) Es necesario que el refuerzo transversal continúe a través de la intersección de las


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

diagonales.

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

l) Es necesario la colocación de un refuerzo adicional longitudinal alrededor del perímetro de


a

IN
IN

ic
m

la viga de acople con un área en cada dirección de al menos 0.002𝑏𝑤 𝑠 y un espaciamiento


a
s

ic

que no exceda 300mm. Su intención es la de restringir el ancho de grietas por fisuras.


sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 3.13. Acero alrededor de la viga de acople.


A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 13


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
3.2. Refuerzo diagonal de la viga de acople (opción 2)

ic
sm
IN
Confinar como columnas los refuerzos diagonales constituye una gran complicación a la hora

a
ic
de la construcción, los espacios que se desarrollan dentro de la viga generan una gran densidad

sm
de acero, y la intersección de las barras diagonales es de difícil colocación. Por eso, la norma


at
ACI 318-14 presenta la siguiente solución como otra opción de confinamiento del refuerzo

ur

A
diagonal.

ES
g
zi

IN
t

A
Para este caso se permite confinar toda la sección transversal de la viga de acople y disminuir
ra

ES
gu

los requerimientos de acero transversal en las barras diagonales.

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 3.14. Confinamiento en toda la viga de acople. t


t

ra
ra

Al realizarse el refuerzo transversal en toda la sección de la viga se debe cumplir con los
A

gu
gu
ES

A
A

siguientes requerimientos:
zi

ES
zi
ES
IN

a) El refuerzo transversal debe consistir en espirales simples o entrelazadas, estribos cerrados IN


IN

ic
m

de confinamiento circulares o rectangulares con o sin gancho suplementario.


s

ic

sm

b) Los dobleces de estribos cerrados de confinamiento rectangulares y de ganchos



t

suplementarios deben abrazar barras periféricas longitudinales de refuerzo.


t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

c) Pueden usarse ganchos suplementarios del mismo diámetro, o menor, al de los estribos
zi
ES
zi

zi
ES

cerrados de confinamiento, siempre y cuando se cumpla con lo siguiente:


IN

IN


a

Usar como mínimo barras No. 10 para encerrar barras longitudinales No. 32 o menores.
a
ic

ic
m

sm


s

Usar como mínimo barras No. 13 para encerrar barras longitudinales No. 36 o mayores.


t
ra

d) Los ganchos suplementarios consecutivos deben tener sus extremos alternados a lo largo
t
gu

ra

del refuerzo longitudinal y alrededor del perímetro de la sección.


gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 14


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
e) Donde se usen estribos cerrados de confinamiento o ganchos suplementarios, éstos deben

ic
sm
IN
proveer soporte lateral al refuerzo longitudinal cumpliendo con los siguientes puntos:

a

ic
Cada barra longitudinal de esquina y barra alterna debe tener apoyo lateral dado por la

sm
esquina de un estribo con ángulo interior no mayor de 135 grados.


at
 Ninguna barra que no esté apoyada lateralmente, puede estar separada más de 150mm

ur

A
ES
g
libres de una barra apoyada lateramente.
zi

IN
t

A
ra

ES
f) El espaciamiento ℎ𝑥 entre las barras longitudinales soportadas lateralmente por la esquina
gu

IN
zi

de un gancho suplementario o una rama de estribo cerrado de confinamiento está limitado


a
ic

a un máximo de 200mm.
a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi

𝑥𝑖
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

𝑥𝑖 t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
Figura 3.15. Distancia entre soportes laterales.
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic

ℎ𝑥 se toma como el mayor de los 𝑥𝑖 en la sección.


m

a
s

ic

Debido a que la norma exige que las barras que no estén apoyadas lateramente por estribos o

sm

ganchos no pueden estar separadas a una distancia mayor de 150mm, al usar el máximo de

t

separación para una viga de acople igual a 200mm, requiere prácticamente la colocación de
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

estribos o ganchos en todas las barras longitudinales.


A

zi
ES
zi

zi
ES

g) El valor de 𝐴𝑠ℎ igualmente será:


IN

IN

0.09𝑠𝑏𝑐 𝑓𝑐′ /𝑓𝑦


a
ic

ic

𝐴𝑠ℎ ≥ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 {


m

0.3𝑠𝑏𝑐 (𝐴𝑔 ⁄𝐴𝑐ℎ − 1)𝑓𝑐′ /𝑓𝑦


sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 15


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
Figura 3.16. Dimensiones de refuerzo transversal.
ur

sm

t
ra
zi


𝐴𝑐ℎ = 𝑏𝑐1 𝑏𝑐2
gu
zi
𝐴𝑔 = (𝑏𝑐1 + (2 𝑟𝑒𝑐))(𝑏𝑐2 + (2 𝑟𝑒𝑐))
A

A
𝑟𝑒𝑐 = recubrimiento utilizado

A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
𝑓′𝑐 = resistencia a la compresión del concreto utilizado
IN
ic

sm

𝑓𝑦 = resistencia de las barras de acero


𝑠 = separación entre estribos


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

h) El espaciamiento longitudinal del refuerzo transversal no debe exceder el menor de 150mm


a

IN
IN

ic

y 6𝑑𝑏 donde 𝑑𝑏 es el menor diámetro de la barra del refuerzo diagonal.


m

a
s

ic

i) Todo gancho suplementario y cada rama de estribo cerrado de confinamiento debe abrazar
sm

una barra longitudinal de igual o mayor diámetro.


t

t
at

ra

t
ra
j) Debido a que las dimensiones de las vigas de acople son generalmente mayores que las
r

gu
gu

gu
A

zi
ES

vigas regulares, se permite que los estribos cerrados de confinamiento sean detallados
zi

zi
ES
IN

hasta con dos piezas. El estribo con ganchos en sus extremos de 135° estará
IN

complementado por un gancho suplementario consecutivo que enlace las mismas barras
a
ic

ic
m

sm

longitudinales, cuyos extremos tengan dobleces de 90° en lados opuestos.


s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 16


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 3.17. Extensión en estribos cerrados.


ic
ur

sm

t
ra
zi

Si la viga soporta una losa en la parte superior y ésta confina las barras de refuerzo longitudinal,


gu
se recomienda colocar la extensión con los ganchos de 90° en la parte superior.
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 17


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
4. Elementos de borde en muros con vigas de acople

ES

ic
sm
IN
En los muros con vigas de acople es obligatorio revisar la necesidad de elementos de borde,

a
ic
debido a que, aunque las vigas de acople reducen las fuerzas axiales de compresión y tracción

sm
en los muros que conectan las vigas, éstos pueden tener fuerzas en compresión en sus


at
extremos de tal magnitud que se requiera confinar las barras longitudinales.

ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 4.1. Miembros de borde en muros con vigas de acople. t


t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 18


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
5. Nuevas líneas de investigación para el refuerzo de vigas

ES

ic
sm
IN
de acople

a
ic
sm
El refuerzo diagonal que se plantea en las vigas de acople en la norma ACI 318-14 genera un


buen diseño desde el punto de vista de capacidad, ductilidad y disipación de energía y se ha

at
visto como una de las soluciones con mejor desempeño para este tipo de elementos. Sin

ur

A
ES
g
embargo, su disposición en obra resulta bastante compleja, ya que, al disponer de un refuerzo
zi

IN
t

A
ra

ES
longitudinal y transversal en la parte interna, más dos refuerzos diagonales que se intersectan
gu

IN
en el centro con estribos de confinamiento, se produce una congestión de armaduras que
zi
a

complica su ejecución.
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 5.1. Complejidad constructiva de refuerzo diagonal.


t
t

ra
ra
A

La normativa ACI 318, tomando los diferentes estudios y recomendaciones incluyó una
gu
gu
ES

A
A

zi

ES
zi

alternativa para detallar el armado de la viga de acople, donde el refuerzo diagonal no requiere
ES
IN

IN
IN

ic

estribos y se confina por medio de refuerzo alrededor de toda la viga (caso visto anteriormente).
m

Sin embargo, esta solución no deja de tener también complejidad constructiva, ya que requiere
s

ic

sm

de estribos en diferentes direcciones y no deja de existir el refuerzo diagonal.



t

Se han generado diferentes investigaciones que han concebido soluciones alternativas con
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

diferentes grados de desempeño y facilidad constructiva, y es muy probable que alguna de ellas
A

zi
ES
zi

zi

se incluya en la normativa internacional en un futuro.


ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 19


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

Figura 5.2. Soluciones alternativas a las vigas de acople.

a
at
sm

ic
ur

sm

t
Soluciones de armadura con forma romboidal generando un fenómeno de doble puntal y

ra
zi


gu
acortando la luz del elemento a compresión a la mitad sobre la solución vista anteriormente,
zi
son líneas de investigación que se han generado con buenos resultados de ductilidad y
resistencia. La incorporación de placas de acero en la viga de acople, es parte de otra línea de
A

A
A
a
ES

ES
ic

investigación que ha permitido concebir otra metodología para alcanzar las ductilidades ES
sm
IN

IN
IN
requeridas con formas constructivas que disminuyen la dificultad.
ic

sm

Otra línea de investigación trata sobre el uso de vigas doble T como elemento de acoplamiento

e inclusive se han hecho ensayos con el uso de fibras de alto desempeño como parte del t
t

material cementante del hormigón. Estas investigaciones y otras más, generan diferentes
ra
ra
A

gu
gu
ES

soluciones alternativas que de seguro cambiarán la manera en cómo se detalla estos

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

elementos.
a

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

Figura 5.3. Solución con perfiles doble T.


ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 20


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
6. Machones de muro

ES

ic
sm
IN
En un muro estructural sismorresistente pueden existir aberturas destinadas a funcionar como

a
ic
ventanas, puertas, etc., las cuales pueden generar segmentos verticales del muro con

sm
relaciones de aspecto poco favorables, provocando modos de falla controlados por corte.


at
En varios sismos se ha observado una gran cantidad de fallas en los segmentos de muro,

ur

A
ES
g
debido a la falla anticipada por corte mucho antes de que el muro presente un comportamiento
zi

IN
t

A
ra

ES
plástico por flexión, disminuyendo así la ductilidad del mismo. Debido a ello, la norma exige un
gu

IN
detallado especial para que dichos segmentos posean la resistencia a corte adecuada.
zi
a
ic

a
sm

ic

Machones de muro

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 6.1. Falla en machón o segmento de muro.


6.1. Refuerzo en machones de muro t


t

ra

Los machones de muro tienen un comportamiento muy parecido al de una columna. La norma
ra
A

gu
gu
ES

A
ACI 318-14 exige que cumplan con los requisitos para columnas de los pórticos especiales a
A

zi

ES
zi
ES
IN

momento, utilizando los mismos cálculos para el acero longitudinal requerido, el refuerzo
a

IN
IN

ic
m

transversal, y la resistencia a corte, asumiendo las caras de los nodos como la parte inferior y
a
s

ic

superior de la altura libre del machón de muro.


sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

Figura 6.2. Parámetros geométricos de machon de muro.


A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 21


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
Alternativamente, los machones de muro que tengan una relación ℓ𝑤 ⁄𝑏𝑤 > 2.5 deben cumplir

ic
sm
IN
con los siguientes requisitos:

a
ic
a) La fuerza cortante en el segmento del muro debe determinarse de igual manera que para

sm
las columnas de pórticos especiales resistentes a momento. Esto implica obtener el corte


at
considerando las máximas fuerzas que se puedan generar en los extremos del segmento

ur

A
de muro, utilizando la resistencia máxima probable a flexión 𝑀𝑝𝑟 correspondiente a la carga

ES
g
zi

IN
t

A
axial mayorada 𝑃𝑢 que conlleve a la mayor capacidad a flexión.
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 6.3. Momento máximo probable en el segmento de muro.


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

La fuerza cortante de diseño 𝑽𝒆 se define directamente como el corte por capacidad 𝑉𝑝 :

A
A

zi

ES
zi
ES
IN

𝑉𝑒 = 𝑉𝑝 IN
IN

ic
m

a
s

El corte por capacidad 𝑽𝒑 se obtiene de forma directa de los momentos máximos probables
ic

sm

de los segmentos del muro, considerando la condición más crítica de los casos A y B:

t

+
at


ra

𝑀𝑝𝑟,𝑠𝑢𝑝 + 𝑀𝑝𝑟,𝑖𝑛𝑓
t
ra
r

𝑉𝑝,𝐴 =
gu
gu

gu

ℓ𝑛
A

𝑉𝑝 = 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒


zi
ES
zi


A

+
zi

𝑀𝑝𝑟,𝑠𝑢𝑝 + 𝑀𝑝𝑟,𝑖𝑛𝑓
ES

𝑉𝑝,𝐵 =
IN

{ ℓ𝑛
IN

a
ic

ic
m

sm
s

La fuerza cortante de diseño no tiene por qué exceder 𝛺0 veces el corte mayorado obtenido del

t
ra

análisis de la estructura bajo combinaciones que incluyan la carga sísmica.


t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 22


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
b) La resistencia al cortante del segmento del muro se calcula igualmente:

ic
sm
IN
𝑉𝑛 = 𝐴𝑐𝑣 (𝑐 √𝑓𝑐′ + 𝑡 𝑓𝑦 )

a
ic
sm
Donde:


at
𝐴𝑐𝑣 = área gruesa del muro, ancho por longitud

ur

A
ES
g
 = factor de modificación para concreto de peso liviano. Para concreto de peso normal, el valor
zi

IN
t

A
ra

es igual a 1.00.

ES
gu

IN
zi

𝑓𝑐′ = resistencia a compresión del concreto


a
ic

𝑓𝑦 = resistencia del acero a la cedencia


sm

ic

a
at
sm

ic
ur

𝑡 = cuantía de acero transversal

sm

t
ra
zi


gu
𝑐 = coeficiente que depende de la esbeltez del muro. De acuerdo a las unidades a utilizarse,
zi
sus valores son los siguientes:
A

A
𝑐 = 0.25

A
a

para ℎ𝑤 ⁄ℓ𝑤 ≤ 1.5


ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
Al utilizar unidades de
IN
ic

0.17 < 𝑐 < 0.25 para 1.5 < ℎ𝑤 ⁄ℓ𝑤 < 2.0

sm

[𝑀𝑃𝑎] para determinar 𝑉𝑛


𝑐 = 0.17 para ℎ𝑤 ⁄ℓ𝑤 ≥ 2.0


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

𝑐 = 0.80
zi

para ℎ𝑤 ⁄ℓ𝑤 ≤ 1.5

ES
zi
ES
IN

Al utilizar unidades de
a

IN
IN

ic

0.53 < 𝑐 < 0.80


m

[𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 ] para para 1.5 < ℎ𝑤 ⁄ℓ𝑤 < 2.0


a
s

ic

determinar 𝑉𝑛
sm

𝑐 = 0.53 para ℎ𝑤 ⁄ℓ𝑤 ≥ 2.0



t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi

c) Cuando la fuerza lateral es resistida por más de un muro, su resistencia nominal a corte
ES
IN

debe limitarse al valor de:


IN

a
ic

ic
m

Varios segmentos de muro


sm

𝑉𝑛 ≤ 0.66𝐴𝑐𝑣 √𝑓𝑐′ [𝑀𝑃𝑎]


s

resistiendo la misma fuerza


t
ra

𝑉𝑛 ≤ 2.12𝐴𝑐𝑣 √𝑓𝑐′ [𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 ]


t

lateral:
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 23


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES
Adicionalmente, para cada segmento tanto vertical como horizontal del muro (incluyendo

ic
sm
IN
vigas de acople), 𝑉𝑛 debe limitarse a los siguientes valores, tomando en cuenta el área de

a
la sección de cada segmento vertical de muro individual bajo consideración:

ic
sm

Varios segmentos de muro 𝑉𝑛 ≤ 0.83𝐴𝑐𝑤 √𝑓𝑐′ [𝑀𝑃𝑎]

at
resistiendo la misma fuerza

ur

A
ES
g
lateral: 𝑉𝑛 ≤ 2.65𝐴𝑐𝑤 √𝑓𝑐′ [𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2 ]
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

IN
IN
ic

sm

Figura 6.4. Fuerza lateral resistida en más de un segmento de muro.


t
t

ra
ra
A

gu
gu
ES

A
A

d) El refuerzo transversal debe estar compuesto por estribos cerrados de confinamiento,


zi

ES
zi
ES
IN

excepto cuando el muro tenga una sola capa de refuerzo longitudinal, en cuyo caso se debe IN
IN

ic
m

utilizar una rama horizontal paralela a ℓ𝑤 para el refuerzo transversal, con dobleces de 180
a
s

ic

sm

grados en cada extremo que abracen el refuerzo longitudinal del borde del machón.

t

e) La separación vertical del refuerzo transversal no debe exceder 150mm.


t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu

f) El refuerzo transversal debe extenderse como mínimo 300mm por encima y por debajo de
A

zi
ES
zi

zi

la altura libre del machón de muro.


ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu
zi

A
ES
zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 24


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at
at
Máster de Estructuras de Concreto Armado y Precomprimido

ur
ig
B3 Estudio de sistemas estructurales de concreto armado
T2 Muros estructurales
P4 Muros estructurales especiales con vigas de acople

a
ES

ic
sm
IN

a
ic
sm

at
ur

A
ES
g
zi

IN
t

A
ra

ES
gu

IN
zi
a
ic

a
sm

ic

a
at
sm

Figura 6.5. Distancias mínimas y máximas de refuerzo transversal.


ic
ur

sm

t
ra
zi


gu
zi
A

Figura 6.6. (Sección A-A) Ejemplo de estribos cerrados de confinamiento.

A
A
a
ES

ES
ic

ES
sm
IN

g) Si es requerido, se deben colocar elementos especiales de borde. Es esencial confinar los

IN
IN
ic

sm

bordes del muro cuando las solicitaciones axiales son suficientemente altas para producir

pandeo en las barras longitudinales.

h) En el caso de que el machón del muro se encuentre en el borde, es necesaria la colocación


t
t

ra
ra
A

gu

de refuerzo horizontal en los segmentos adyacentes superior e inferior, con la finalidad de


gu
ES

A
A

zi

ES
zi
ES

transferir la fuerza de corte del machón.


IN

IN
IN

ic
m

a
s

ic

sm

t

t
at

ra

t
ra
r

gu
gu

gu
A

zi
ES
zi

zi
ES
IN

IN

a
ic

ic
m

sm
s


t
ra

t
gu

ra
gu

Figura 6.7. Refuerzo horizontal requerido en los segmentos superior e inferior, adyacentes al
zi

A
ES

machón de muro. Fuente: ACI 318-14.


zi

A
ES
IN

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. © INESA adiestramiento © Sísmica adiestramiento 25


IN

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados
del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
at

También podría gustarte