Está en la página 1de 4

8 EQUILIBRIO QUÍMICO

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS


EN EL INTERIOR DE LA UNIDAD
1. Explica brevemente qué significa que el equilibrio químico es un proceso di-
námico.
Equilibrio dinámico significa que los procesos químicos no se han detenido y siguen
activos, pero que la igualación de la velocidad de los procesos directo e inverso pro-
voca una estabilización de las concretaciones de reactivos y productos.

2. Escribe la expresión de la constante de equilibrio para las siguientes reaccio-


nes reversibles:
a) SO2 (g)  1/2 O2 (g) ←
→ SO3 (g)
b) 2 SO2 (g)  O2 (g) ←
→ 2 SO3 (g)
c) 4 NH3 (g)  5 O2 (g) ←
→ 4 NO (g)  6 H2O (g)
[SO3]
a) SO2 (g)  1/2 O2 (g) ←
→ SO3 (g) ; Kc  
[SO2][O2]1/2
[SO3]2
b) 2 SO2 (g)  O2 (g) ←
→ 2 SO3 (g) ; Kc  
[SO2]2[O2]
[NO]4[H2O]6
c) 4 NH3 (g)  5 O2 (g) ←
→ 4 NO (g)  6 H 2
O (g) ; Kc
  
[NH3]4[O2]5

3. La reacción I2 (g)  H2 (g) ←


→ 2 HI (g) tiene, a 448 ºC, un valor de la constante
Kc de 50. Se introducen en un recipiente cerrado 1 mol de yodo y 2 moles de
hidrógeno. Calcula la composición final de la mezcla expresada en moles.
Equilibrio de reacción: I2 (g)  H2 (g) ←
→ 2 HI (g) ; Kc  50
Moles iniciales: 1 2 
Moles equilibrio: 1x 2x 2x

 
2x 2

[HI]2 V 4x2
Kc   ; 50  ; 50  2
[I2][H2] 2  3x  x
V V
1x 2x

de aquí se obtiene la ecuación: 46x2  150x  100  0, cuya única solución acepta-
ble es x  0,934 mol. Por tanto, al final, en el equilibrio, será:
nI2  0,066; nH2  1,066; nHI  1,868

Unidad 8. Equilibrio químico 1


4. A 473 K la constante de equilibrio Kc para la reacción:
N2 (g)  3 H2 (g) ←
→ 2 NH3 (g)
es 0,65.
En un recipiente cerrado de 2 litros se introducen 0,030 moles de nitrógeno,
0,025 moles de hidrógeno y 0,080 moles de amoníaco.
a) Indica si el sistema se encuentra en equilibrio.
b) En caso negativo, predice en qué sentido se desplazará la reacción.
2
[NH3] (0,080/2)2
a) Qc  3  3  5,5 · 104. Como Qc > Kc, el sistema no
[N2][H2] (0,030/2) (0,025/2)
está en equilibrio.
b) El sistema evoluciona hacia la izquierda, es decir, hacia la descomposición del
amoníaco.

5. Deduce la expresión que relaciona Kc y α para la reacción de descomposición


del pentacloruro de fósforo que aparece en la tabla 2 de esta unidad.
Reacción de equilibrio: PCl5 (g) ←
→ PCl3 (g)  Cl2 (g)
Concentraciones iniciales: Co  
Concentraciones en equilibrio: Co(1  α) Coα Coα

[PCl3][Cl2] Coα · Coα Coα2


Kc     ; Kc  
[PCl5] Co(1  α) 1α

6. En un matraz de 1 litro en el que se ha hecho el vacío, se introducen 6,66 gra-


mos de N2O4 y se calienta a 35 ºC. En esas condiciones, el N2O4 se disocia se-
gún la ecuación:
N2O4 (g) ←
→ 2 NO2 (g)
siendo la presión total en el equilibrio 2,17 atm. Calcula:
a) El grado de disociación en esas condiciones.
b) El valor de Kc.
Reacción de equilibrio: N2O4 (g) ←
→ 2 NO2 (g)
Moles iniciales: 6,66/92 
Moles en equilibrio: 0,0724  x 2x
Moles totales: n  (0,0724  x)  2x  x  0,0724
pV
Aplicamos la ecuación de los gases ideales: pV  nRT ; n  
RT
2,17 atm × 1 L
n   0,0859 mol
0,082 atm · L · K1 · mol1 × (35  273) K
Por tanto, x  n  0,0724  0,0135 mol.

Unidad 8. Equilibrio químico 2


0,0135
a) El grado de disociación es α    0,19 (19%)
0,0724

[NO2]2eq (0,027/1)2
b) Kc     ; Kc  1,24 · 102
[N2O4]eq 0,0589/1

7. Para el equilibrio:
2 NO (g)  2 CO (g) ←
→ N2 (g)  2 CO2 (g)
se sabe que ∆H < 0. Indica tres formas de actuar sobre el equilibrio que re-
duzcan la formación de CO, gas muy tóxico.
• Reducir la temperatura.
• Aumentar la presión.
• Retirar el CO2 formado.

8. La sílice impregnada de cloruro de cobalto (II) se emplea como indicador de


humedad (fig. 14) debido al cambio de color que presenta el equilibrio:
[Co(H2O)6]Cl2 (s, rosa) ←
→ [Co(H2O)4]Cl2 (s, azul)  2 H2O(g)
La aparición de color azul, ¿significa que el aire está seco o húmedo? ¿Por
qué?
La aparición de color azul indica que el aire está seco. En tal caso, el equilibrio está
desplazado hacia la derecha. Cuando aparece el color rosa, es porque la sílice está
impregnada de humedad.

9. Encuentra la expresión general que relaciona solubilidad y la constante de


solubilidad para una sal del tipo C2A3.
Equilibrio iónico de solubilidad:
C2A3 (s) ←
→ 2C (ac)  3A (ac)
3 2

Por tanto, [C3]  2S y [A2]  3S, donde S es la solubilidad, en mol · L1, de C2A3
Así que, Ks  [C3]2[A2]3  (2S)2(3S)3 ; Ks  108 S 5

10. Justifica si se formará o no precipitado de cloruro de plata, al añadir 500 mL


de una disolución 0,1 M de AgNO3 a 250 mL de una disolución 0,01 M de NaCl.
0,1 × 0,5 0,01 × 0,25
[Ag][Cl]   ·   2,2 · 104. Como el producto iónico es mayor que
0,75 0,75
Ks , sí precipitará AgCl (s).

11. Una disolución de 1,00 L contiene 5,00 g de iones F y 5,00 g de iones SO42.
Se añade poco a poco una disolución que contiene iones Ba2. Indica qué sal
precipitará primero.
Suponiendo que el volumen total no cambia, la concentración de Ba2 que provoca
precipitación es:

Unidad 8. Equilibrio químico 3


Ks 1,7  106
• BaF2: [Ba2]  2   2,45 · 105 mol · L1
[F ]
 
5,00/19 2

1

Ks 1,1  1010
• BaSO4: [Ba2]     2,11 · 109 mol · L1
[SO42]
 
5,00/96

1
Precipita primero el BaSO4.

12. Propón un método químico que permita: a) la solubilización del hidróxido


de magnesio, y b) una disminución en la solubilidad del yoduro de plomo.
a) La adición de un ácido.
b) La adición de iones I o Pb2 procedentes de sales más solubles que el PbI2.

13. Calcula, a 25 °C, la solubilidad del sulfato de bario en: a) agua pura, y b) en
una disolución de sulfato de sodio 103 M.
s  
a) En agua pura: Ks  [Ba2][SO42]  S · S  S 2; S  K 1,1 · 1
010
S  1,05 · 105 mol · L1  2,5 mg · L1
Ks
b) En disolución [Na2SO4] 103: Ks  S (S  103)  S · 103; S  
103
S  1,1 · 10 mol · L  0,026 mg · L
7 1 1

14. La ecuación de Van’t Hoff, expresada para el equilibrio de formación del


amoníaco en la forma:
92 · 103 T2  2 98
   
K2
ln 5    
6,0 · 10 8,314 298T2
permite calcular el valor de K a otras temperaturas diferentes a 298 K. Deter-
mina el valor de la constante de equilibrio a 0 °C y a 1 000 ºC.
A 0 °C: T2  273 K y K2  1,8 · 107. A 1 000 °C: T2  1 273 K y K2  2,7 · 107
Como el proceso de formación del amoníaco es exotérmico, ∆H < 0, un aumento de
temperatura produce la disminución de K2; por el contrario, una disminución de
temperatura provoca el aumento de K2.

15. Además de regular las condiciones de presión y temperatura, ¿existe alguna


otra forma de aumentar el rendimiento en la formación de amoníaco que no
sea añadir más reactivos?
Sí, la retirada del amoníaco formado. Como el NH3 es más fácil de condensar que H2
y N2, se separa de la mezcla gaseosa por licuefacción.

Unidad 8. Equilibrio químico 4

También podría gustarte