Está en la página 1de 4

ENVASE Y EMBALAJE

Antecedentes del Envase y Embalaje

* Se inicia la “tecnología” a partir del Neolítico a consecuencia del


establecimiento de la población en las aldeas y el desarrollo de la agricultura.
* A su vez, la agricultura propició el desarrollo de diversos tipos de recipientes y
contenedores, que fueron los primeros intentos de conservar tanto los alimentos
como otros productos.
* Canastas y cestos elaborados con varas, cortezas o tallos huecos, platos o
bandejas hechas con conchas y huesos de animales y envoltorios fabricados
con hojas de plantas o pieles de animal.
* En el lejano oriente los japoneses y chinos desarrollaron un sistema de
embalaje con fibras naturales(tallos, hierbas y hojas entrelazadas).
* En Egipto , Grecia, Roma y medio oriente, el barro sin cocer y el vidrio fueron
ampliamente utilizados aprox. en 8000 A.C. para envasar perfumes y aceites.
* El papel comienza a elaborarse en China aprox. en el siglo I y aparte de la
escritura, se utilizaba para envolver y conservar ciertos tipos de productos, como
hierbas, especias, porcelana, textiles, metales y joyas.
* Desde el 200-150 A.C. en Grecia y Roma se fabricaban para su conservación y
comercialización, grandes contenedores para líquidos elaborados con cuero,
barriles y toneles de madera reforzados con metal, así como ánforas de metal.
* Durante el siglo XVIII se desarrollo el cartón y las primeras cajas del mismo
material. Para el siglo XIX ya se utilizaba para la producción en serie.
* Para 1700 se experimentaba en Francia con el acero para elaborar latas y
ollas. Formas relacionadas a las que hoy en día se tienen, se hicieron presentes
hacia 1800.
* En 1840 se elaboraban tubos de metal con alianza de plomo para envasar
pinturas y otros productos, ya que por su toxicidad, no se podían envasar
alimentos con éste material.
* En 1850 se logra obtener el aluminio de forma industrial. En 1886 se procesa
masivamente el aluminio con el fin de envasar productos farmacéuticos, de
higiene y alimentos.
* Entre 1855 y 1870 se registró el primer plástico sintético.
* En 1892 se patentó el tapón de corona. En México conocido como corcholata
se utilizó para cerrar de manera hermética un envase de vidrio.
* En 1914 se inicia la fabricación comercial del acero inoxidable para el uso
principalmente de latas y tapas.
* En 1924 se desarrolla el celofán, en 1927 el PVC, en 1938 el Nylon y
polietileno, en 1977 el PET.
* En Italia se desarrolla el polipropileno en 1950.
Envases plegadizos y flexibles

Por lo general los materiales hechos a base de fibras naturales, son los más
utilizados en cuanto a la elaboración de envases plegadizos y flexibles, ya que
por su constitución, permiten ser doblados, deformados y utilizarlos de manera
genérica a lo largo de su vida útil. Como ejemplo tenemos al papel y al cartón
(en sus diferentes variaciones), con los que se pueden elaborar diferentes tipos
de cajas “armables y desarmables”. El plástico con sus variaciones específicas
como lo son el celofán, el celofán metalizado y PET(entre otros), los cuales son
moldeables de manera específica al igual que el papel y el aluminio ú hojalata,
con la cual se moldean varios tipos de envases de formas tanto cilíndricas como
cónicas, esféricas, cúbicas, ó de algún otro tipo de poliedro, ya que su
maleabilidad lo permite.

Sistemas de Impresión

Van estrechamente ligados al material del envase, al diseño de la información


del mismo y al tiraje y presupuesto con que se cuente para su producción.

Métodos de Impresión

Indirecta: todo aquel procedimiento en el que la imagen no se forma


directamente en la pieza por un “cliché”, tamiz o plancha de goma, sino que
pasa a través de otro medio como sucede con el Offset, donde la imagen pasa
por una placa a la mantilla y después al sustrato.

Directa: la imagen pasa directamente al sustrato sin intermediarios como por


ejemplo la tipografía o la serigrafía.

Técnicas

Tipografía: impresión a base de tipos, como por ejemplo la máquina de escribir.

Flexografía: es impresión en relieve, derivada de la tipografía, en la cuál se


utilizan clichés plásticos y tintas fluidas de capa delgada que se secan por medio
de vaporización y calor. Es el proceso principal para imprimir envases para
alimentos en películas plásticas y otros materiales no absorbentes. Impresión de
envolturas a bajo costo. Principales trabajos:
Envases flexibles, bolsas y laminaciones, envases compuestos(Tetrapack),
etiquetas adhesivas en rollo, sobres, tapicería para muros, cajas corrugadas,
bolsas de papel y plástico, envases y cajas de cartón para contener líquidos,
periódicos y libros, películas plásticas(fajas retráctiles de PUC), etc.
Letterpress: sistema similar al utilizado por sellos, que usa una superficie en
relieve para entintar e imprimir al ejercer presión.

Offset: comenzó como un proceso artístico, impreso por medio de una piedra
grabada y entintada. Ahora se usa una prensa que funciona por medio de
rodillos para entintar placas de aluminio que fungen como negativos, agua
presión y tintas. Se recomienda para tirajes amplios utilizados para etiquetas,
cajas flexibles, etc.

Hueco grabado: data del siglo XIII y consiste en grabar placas de cobre con
buril.

Rotograbado: el material se imprime a partir de los rollos o bobinas, es decir,


utiliza cilindros de cobre grabados. Se utiliza para imprimir películas flexibles,
coextrucciones, laminaciones, papel y metalizados. Se utiliza el horneado como
sistema de secado en éste proceso.

Serigrafía: método de impresión directo, el cuál representa un bajo costo, pero


está destinado a la impresión de volúmenes pequeños o medianos, ya que sigue
siendo “artesanal”. Los sustratos en los que se puede imprimir son variados. La
matriz de impresión de la serigrafía se denomina pantalla: es una tela que se
tensa en un bastidor y se utiliza una por tinta(o se puede retirar la misma para
las tintas necesarias). La tinta se aplica presionándola y deslizándola con una
espátula a través de la pantalla, y de ese modo es transferida al soporte de
impresión. La pantalla se prepara de forma en que la tinta no pueda ser
atravesada en la partes impresoras y por lo general es a base de una emulsión.

Transferencia térmica: impresión en un sustrato blanco el cual por medio de


calor es fijado al sustrato definitivo. Es conocido popularmente como “Transfer”.

Impresión digital o láser: método de impresión similar al fotocopiado por el


toner, pero con calidad elevada.

Impresión a chorro de tinta: método que crea imágenes a través de goteo


controlado por tinta. La calidad de impresión en general es básica.

Modelos de Impresión

Cuatricromía: modelo por medio del cual, un original(fotografía, dibujo,


transparencia) es separado en 3 colores: amarillo, cian y magenta. Un cuarto se
utiliza para dar realce a ciertas áreas de producción, el cual es denominado
como negro. Por lo general se imprime sobre un sustrato en blanco, ya que no
se logra mediante esta combinación el anterior tono mencionado.

Monotono: 1 Color. Trama 0-100%.


Bitono: 2 Colores. Trama 0-100%.
Tritono: 3 Colores. Trama 0-100%.
Selección a color: 3 Colores más 1. Trama 0-100%

Proyecto Gráfico

El proyecto gráfico está influido por la parte de comunicación, mercadotecnia y


diseño gráfico. Según sean las necesidades a cubrir del envase, su punto de
venta, distribución, almacenaje, y su ergonomía… se lleva a cabo el proceso
aplicable al envase. Todo lo anterior está supeditado directamente a la semiótica
del envase.

También podría gustarte