Está en la página 1de 48

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y

PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN DE EDUCACIÓN DEL


ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, EN EL PERÚ”

CURSO:

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Moquegua – Perú
2018
RESUMEN

El aumento de la matrícula y de la tasa de compleción de la educación primaria son


logros significativos, pero los desafíos que enfrenta el país para garantizar una
educación primaria que sea un fundamento del desarrollo humano sostenible del país
se están ampliando y haciendo más complejos.

La calidad de toda la educación básica, es decir, la relevancia, pertinencia, equidad,


eficacia y eficiencia de los niveles de primaria y secundaria, es crecientemente
entendida por todos los actores interesados como un desafío con gran relevancia
para las posibilidades de desarrollo económico y social en el mediano y largo plazo.
La calidad de la educación es especialmente crucial para un país con grandes
brechas que, al mismo tiempo, está integrado cada vez más a la economía global.

La generalización de la educación inicial con centros educativos y docentes de


calidad es un desafío cuyo cumplimiento facilitará que los niños y niñas de 3 a 5 años
atendidos estén en mejores condiciones para aprender mejor en la educación
primaria, e incidirá positivamente en otras dimensiones de desarrollo.

Garantizar a los estudiantes peruanos lograr aprendizajes de calidad requiere de una


gestión educativa más ágil, eficiente, descentralizada con actores de organismos
intermedios mejor calificados y con políticas claras que ayuden a cerrar brechas.
ABSTRAC

The increase in enrollment and the rate of completion of primary education are
significant achievements, but the challenges facing the country to ensure primary
education that is a foundation of sustainable human development of the country are
expanding and becoming more complex.

The increase in enrollment and the quality of all basic education, that is, the
relevance, relevance, equity, effectiveness and efficiency of the primary and
secondary levels, is increasingly understood by all stakeholders as a challenge with
great relevance for the possibilities of economic development and social in the
medium and long term. The quality of education is especially crucial for a country with
large gaps that, at the same time, is increasingly integrated into the global economy.

The generalization of the initial education with educational centers and quality
teachers is a challenge whose fulfillment will facilitate that the children of 3 to 5 years
of age are better able to learn better in primary education, and will have a positive
impact on other dimensions of development. .

Guaranteeing Peruvian students achieve quality learning requires a more agile,


efficient, decentralized educational management with actors from better qualified
intermediate agencies and with clear policies that help close gaps.
CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo determinar el indicador de educación


del índice de desarrollo humano, en el Perú. Los cálculos se realizan con la encuesta
del ENAHO en el año 2017 a nivel nacional, a fin de revelar en este caso como nos
encontramos como país con respecto a educación, determinando la tasa de matrícula
y la tasa de alfabetización por dominio geográfico. La metodología utilizada es la
empleada por el PNUD, para hacer el cálculo del IDH, tocando solamente la segunda
dimensión de educación, en el que se consideran dos puntos: analfabetismo
considerando la tasa de asistencia escolar en educación básica y el segundo que es
el logro educativo en el que considera el analfabetismo más la tasa de asistencia
escolar en educación básica.

Lo anterior debido a que en el Perú si bien cierto a medida que fue pasando el tiempo
se observa buenos avances con respecto a educación. Sin embargo, con respecto al
analfabetismo persiste a pesar de que el país fue declarado oficialmente “libre de
analfabetismo” en junio de 2011.

Los resultados evidencian que aún no se cuenta con índice de desarrollo humano
global para el país con respecto a la dimensión de educación, ya que el índice de
alfabetización encontrada es del 93%, y esta no está dentro del promedio que
debería de ser de un 98 a 99%. Con respecto al índice bruto de matrícula encontrado
en el trabajo es de 29%, por ende el índice de educación es del 71% a nivel nacional.

La estructura del documento es la siguiente: el capítulo I, compuesto por introducción,


planteamiento del problema, algunos trabajos previos, las bases teóricas, formulación
del problema tanto general como especifico, la justificación del problema, los
objetivos generales y específicos y finalmente para este capítulo las hipótesis
genérales y específicas; el capítulo II resultados; capitulo III discusión; capitulo IV
conclusiones; capítulo V recomendaciones; capítulo VI referencias y finalmente
anexos
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Perú es un país diverso cultural, lingüística y territorialmente, donde conviven 52


pueblos indígenas, con alrededor de 47 lenguas originarias (4 andinas y 43
amazónicas), agrupadas en 19 familias lingüísticas. Al 2013, se tenía una población
de 30’475,1443, distribuidos en 24 departamentos y en la Provincia Constitucional del
Callao, 195 provincias y 1648 distritos.

En la última década, el Perú ha tenido un crecimiento sostenible de su economía, con


avances importantes en los indicadores macroeconómicos y en la lucha contra la
pobreza. El PBI creció 5.2% en el 2013, manteniéndose como una de las economías
más estables de la Región de América Latina y el Caribe. Este crecimiento
económico ha tenido un impacto positivo en la reducción de la pobreza, que pasó de
48.7% en 2005 a 23.9% en el 2013.

A pesar que el Perú se ha consolidado como un país de Renta Media Alta, persisten
grandes disparidades en el país. La situación de pobreza de la población que reside
en el área rural (48%) es 3 veces mayor que la que reside en el área urbana (16.1%);
y se tienen departamentos donde más del 50% de su población vive en situación de
pobreza (Cajamarca: 52.9% y Ayacucho: 51.9%) mientras en otros menos del 5%
vive en dicha situación (Ica: 4.7% y Madre de Dios: 3.8%). Estas disparidades afectan
principalmente a aquellos departamentos donde la población vive en zonas rurales
dispersas y cuya lengua materna es indígena.

Las condiciones sociales, económicas, territoriales, ambientales e institucionales de


la realidad marcan de manera diferente la vida diaria de cada uno de los 30’475,144
pobladores del Perú. En esa línea cada uno del departamento del país tiene sus
particularidades y muestran el siguiente estadio en materia de atención de las
personas que se viven en su territorio, como se muestra en el índice de desarrollo
humano

El Perú es un país diverso cultural, lingüística y territorialmente donde persisten


disparidades en la realización de los derechos; en consecuencia, además del
enfoque de derechos humanos, debemos incorporar en el desarrollo e
implementación de las políticas, programas, proyectos y presupuestos los siguientes
tres enfoques: a) Desarrollo humano b) Intercultural c) Género

El desarrollo humano se mide a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH) desde
el año 1990, el cual considera tres componentes. Vida larga y saludable, Acceso a
conocimiento o logro educativo y Nivel de vida digno.

Con respecto a lo que es acceso a conocimiento o logro educativo que se mide a


través de dos indicadores: Población de 18 años con educación secundaria completa
o más; y Años de educación en la población a partir de los 25 años. Aprender a leer y
escribir es el primer paso de una persona hacia el aprendizaje y la adquisición de
conocimientos.
En el Perú los departamentos más alejados de la generalización del acceso a la
educación primaria son: Loreto (91.4%), Ucayali (94.3%), San Martín (95.1%), Pasco
(95.9%), Lima (96.1%), Madre de Dios (95.8%), Huánuco (95.9%), Cajamarca
(96.1%) y Ancash (96.2%). Preocupa particularmente el número absoluto que falta
cubrir en Lima, cuya población escolar es considerable respecto al resto de regiones.
Estos son los departamento que tiene las tasas más bajas con respecto a la matricula
en educación primaria. Y es una de las brechas que impiden poder lograr una
matrícula universal.

Asimismo, en el nivel nacional la brecha de género parece estar cerrada.


Históricamente ha sido en el nivel primario donde la disparidad de género es mayor,
sobre todo en áreas rurales y con población indígena. Las cifras, sin embargo
muestran avances significativos en las tasas netas de matrícula de las niñas,
llegando a ser superiores a las de varones en algunos casos. Los datos del año 2012,
al igual que los de la última década, no registran diferencias significativas entre niños
y niñas en cuanto a la tasa neta de matrícula en educación primaria.

Para el año 2012 el 69.4 % de los estudiantes culminaron a los 11 años, en el 2001 el
porcentaje solo llegaba al 38.5% sus estudios de primaria. Sin embargo, subir casi
en 30 puntos el porcentaje de niños y niñas que llegan al sexto grado de primaria a la
edad prevista sigue siendo un logro insuficiente. Persiste un tercio de niños y niñas
que no culmina la primaria a tiempo. La brecha en la tasa de supervivencia en la
escuela es de 27.4 puntos porcentuales, favoreciendo a los estudiantes urbanos
frente a los rurales. Las características de quienes que quedan fuera del sistema
educativo siguen siendo, generalmente, pobre, rural y femenino.

En la sierra y en la selva estas cifras descienden al 60.6% y 58.1%, respectivamente.


Este indicador resalta la insuficiente capacidad de retención y eficiencia interna del
sistema educativo, frente a presiones como las del trabajo infantil, donde las tasas de
supervivencia al sexto grado de primaria son mucho más bajas que las tasas de
cobertura o de matrícula.

Otro problema que se puede tocar con respecto a la educación en el Perú es el


analfabetismo que persiste a pesar de que el país fue declarado oficialmente “libre de
analfabetismo” en junio de 2011. Las cifras del INEI del mismo año, utilizando
Encuestas de Hogares e incluyendo la totalidad de la población de 15 y más años de
edad, señalan que la tasa de analfabetismo del Perú llegaba a 7.1%, siendo bastante
mayor el porcentaje femenino (10.5%) que el masculino (3.8%). En particular, la
magnitud del analfabetismo en áreas rurales (17.4%), el femenino en las mismas
áreas (26.8%) y el de la población indígena (20.1%) sugieren tareas urgentes de
concretar.

Para el 2015, De acuerdo a datos de ENAHO, la tasa de alfabetización de la


población de 15 a 24 años en el Perú es alta: casi la totalidad de los jóvenes de
ambos géneros en este rango de edades se encuentran alfabetiza - dos (98.7%). Sin
embargo, las y los jóvenes de las zonas rurales todavía no alcanzan el nivel de sus
pares de las zonas urbanas.

1.2. TRABAJOS PREVIOS

Vera (2012) en su informe sobre los nuevos índices de desarrollo humano (IDH) en el
Perú-parte final con el propósito de hacer un informe sobre cómo se encuentra el
Perú con respecto al IDH en el 2012, tanto por departamentos y provincias. «En el
IDH calculado para este Informe, los IDH más bajos siguen localizados en la sierra y
especialmente en los territorios con predominancia rural. Las provincias mejor
ubicadas son aquellas de mayor influencia minera; las provincias que cuentan con las
ciudades más grandes, principalmente de la costa; y otras que pueden relacionarse
con mayores flujos de ingresos originados en la pesca y la agroindustria. Hay una
ampliación entonces, del patrón que tradicionalmente vinculaba la concentración
urbana con el mayor desarrollo humano. Especialmente los departamentos de Madre
de Dios, Moquegua o Tacna y otras provincias y distritos, hay una influencia
predominante del ingreso en la determinación del IDH por su mayor variabilidad y
porque actúa en plazos más cortos, especialmente en el caso de poblaciones de
menor dimensión. En los últimos años el IDH, ha mejorado lentamente o incluso ha
retrocedido en algunas provincias andinas pertenecientes a departamentos que
poseen costa. Aquí la complejidad y la insuficiencia de las políticas públicas de
conectividad y desarrollo regional contribuyen al mantenimiento de la brecha. Por otro
lado, el IDH ha mejorado sustancialmente (más del 50 %) en provincias ubicadas en
su mayoría en la selva alta y baja; se debe prestar especial atención a aquellas en las
que los cambios en el IDH pueden estar relacionados con la influencia de ingresos
derivados de la minería informal e ilegal y del cultivo y procesamiento de coca»

Rivero (2008), en su estudio: Situación presente de la educación de personas


jóvenes y adultas en el Perú, cuyo propósito fue poder contar son una radiografía de
la región que aporte a este campo de conocimiento de información básica y reciente y
pueda trazar nuevas líneas de acción para el mismo, de tal manera que se propuso
realizar un estudio de carácter analítico descriptivo de la situación de la EPJA, en el
periodo de 2000-2006 en 21 países de américa latina y el caribe, pero este estudio
específicamente es en el Perú. Tocando el tema de nuestra investigación una de las
conclusiones sobre la educación de adultos ha sido particularmente afectada en
materia legislativa. Para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños y
niñas, jóvenes y adultos, teniendo en cuenta sus características individuales y
socioculturales, se organiza en tres modalidades: educación básica regular,
educación especial y educación básica alternativa. Con esta última se fusiona lo que
se conocía como educación de jóvenes y adultos, excluyendo en la práctica. Sin
embargo, la EBA es un aporte innovador de la ley: encarna la educación permanente
y suficientemente falible para facilitar un mayor acceso y pertinencia educativa. Otra
es sobre el analfabetismo, se refiere a los programas de alfabetización, donde
establece que su fin es lograr en los alfabetizados “el autodesarrollo y el despliegue
de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático, especificando que forman
parte del ciclo inicial de la EBA. Donde dice que dicha definición es insuficiente
porque reduce las potencialidades de la alfabetización y no alienta a la búsqueda de
estrategias integrales que comprenden el estudio y abordaje del analfabetismo
funcional y el acceso masivo a nuevas tecnologías de información y comunicación.
Asimismo, aclara que la alfabetización y que más bien conforma la plataforma básica
de la educación primaria.

PNDU (2013), en su tercer informe nacional del cumplimiento de los objetivos de


desarrollo del milenio, enfocando los avances registrados hasta el año 2012. De
acuerdo con el compromiso de reportar regularmente sobre el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el país ha producido dos informes de
cumplimiento anteriores (2004 y 2009). En este Informe se consigna información del
2011 a nivel desagregado; poco antes de su publicación, fue posible contar con la
actualización de algunos indicadores al 2012 hecha por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) por lo que también ha sido incluida en los casos
pertinentes. Donde se habla de puntos importantes con respecto al IDH como:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre, LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSAL, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la
mortalidad en la infancia, mejorar la salud materna, combatir el vih/sida, la malaria y
otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una
alianza mundial para el desarrollo.

INEI (2015), en informe Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2004-


2014, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, que ejecuta
cada año de manera continua. La publicación está estructurada en ocho capítulos, en
cada uno de ellos se presenta información desagregada por sexo, en serie histórica,
a nivel nacional, área de residencia, región natural y departamento. Los tres primeros
capítulos muestran la evolución de la matrícula escolar, la tasa de asistencia escolar
en Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) y en educación superior,
así como los tipos de asistencia escolar respecto a la edad normativa, diferenciando
a los estudiantes que presentan retraso o adelanto escolar. El cuarto capítulo
considera los indicadores de resultado o logro educativo, expresado en años
promedio de estudios y el nivel de educación alcanzado. El quinto capítulo trata sobre
la preferencia de la población de 17 y más años de edad, en carreras universitarias y
no universitarias. En el sexto capítulo se presenta la evolución de la tasa de
analfabetismo. En el séptimo capítulo se incorpora información en serie histórica de la
población joven de 15 a 29 años de edad que no estudia ni trabaja conocida como
“Generación Nini”, desagregada por sexo, ámbito geográfico, grupos de edad, nivel
educativo, lengua materna, estado civil y condición socioeconómica. Finalmente, en
el último capítulo se incluye los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE) que realiza el Ministerio de Educación cada año.

Sin embargo, Infante (2000) estudió el analfabetismo funcional en siete países


latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Paraguay y Venezuela)
concluyendo que para alcanzar las competencias señaladas se requiere de más
años. Para lograr los niveles básicos se necesitan, al menos, siete años de
escolaridad y para tener un buen nivel de competencias en todos los dominios, en la
mayoría de los países se requiere 11, 12 o más años de escolaridad (Infante, 2000).
1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

1.3.1. Educación y capital humano

En las últimas décadas, el conocimiento se ha convertido en el elemento central


del nuevo paradigma productivo y la educación en un factor fundamental para la
modernización de los sistemas productivos y el comportamiento económico de los
individuos.

La teoría del capital humano parte de la hipótesis de que la educación es una


inversión que produce ingresos en el futuro. Así, las diferencias en la productividad
derivadas de la mayor educación se verían reflejadas en los diferenciales de salarios.

Los modelos de capital humano enfatizan el efecto de la educación sobre los


individuos: la demanda por educación surge de un comportamiento racional de las
personas y la educación entrega los conocimientos técnicos que permiten aumentar
la productividad individual, lo que se traduce en aumentos de ingresos por trabajo.

Las tasas de retorno privadas a la educación primaria serían elevadas en los países
de menor desarrollo. Como señalan Psacharopoulos y Patrinos (2004) éstas llegan a
25,8% en países con un ingreso menor a 755 dólares per cápita.

En resumen, los costos sociales y económicos de la no alfabetización son altos. Por


ello resulta de interés, para la toma de decisiones, el análisis de los costos y de los
beneficios que tiene la inversión en alfabetización.

No obstante la relevancia del tema, existen muy pocos estudios que analicen
directamente la tasa de retorno de la alfabetización inicial (aprender a leer y escribir).
Esto, en parte por las mayores dificultades de medición que ello conlleva5 en
particular a nivel de seguimiento individual, pero en América Latina existe una buena
disponibilidad de datos agregados, a través de encuestas de hogares y de los
sistemas educativos de los países.

1.3.2. La educación como un determinante del crecimiento económico

Así como los modelos de capital humano han enfatizado que la educación
aumenta el ingreso de las personas, a nivel de los países la educación incrementa el
capital humano de la fuerza laboral y su productividad e incide en un mayor
crecimiento.

Los efectos de la educación sobre el conjunto de la economía, son destacados por


los modelos de crecimiento económico, pero también por estudios microeconómicos
que resaltan los efectos sociales de una expansión educacional. Fuller, Gorman y
Edwards (1986) enfatizan un modelo institucional de la expansión de la educación y
sus efectos agregados sobre la economía y la sociedad, en particular cuando se
considera la calidad de la educación (incluyendo tasas de alfabetización) más que la
cantidad o años de estudio. Bedi (1997), utilizando datos de Honduras, encuentra un
efecto significativo de la calidad de los aprendizajes en los ingresos de las personas y
enfatiza la importancia que ella tiene para el crecimiento de los países en desarrollo.

Los modelos de crecimiento económico, desde el modelo extendido de Solow,


también enfatizan la importancia del capital humano en el crecimiento económico de
los países (Romer, 1992 y Lucas, 1988). El producto depende del nivel de capital
humano del país, que es determinado endógenamente y el “conocimiento” se
transforma en un bien público que se extiende sobre la economía como una
externalidad (Psacharopoulos y Patrinos, 2007).

La mayor parte de los estudios que analizan el efecto de la educación sobre el


crecimiento económico, estiman regresiones en las que el crecimiento del PIB per
cápita se expresa en función de la escolaridad (medida como años de escolaridad o
como tasa de matrícula) y de un conjunto de otras variables relacionadas con el
crecimiento económico.

1.3.3. El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

(PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2005. La cooperación internacional


ante una encrucijada. New York, EEUU 2005). El IDH es un indicador resumen del
desarrollo humano. Mide el progreso medio de un país en tres aspectos básicos del
desarrollo humano.

 Disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de


vida al nacer.
 Disponer de educación, medida a través de la tasa de alfabetización de
adultos (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de escolaridad de la
población de 5 a 18 años que asiste a un centro educativo entre la población
total de 5 a 18 años (con una ponderación de un tercio).
 Tener adecuado acceso a bienes, medido a través del ingreso familiar per
cápita (nuevos soles mes).

En el cálculo del IDH internacional, para la educación se utiliza en lugar de la


escolaridad, la matriculación bruta combinada (primaria, secundaria y terciaria), con
la misma ponderación. A su vez, en lugar del ingreso familiar per cápita, el logaritmo
del PBI per cápita, en dólares PPA (paridad de poder adquisitivo), con límites entre
log 100 y log 4000.

Antes de calcular el IDH, es necesario crear un índice para cada uno de estos
componentes (los índices de esperanza de vida, educación e ingreso familiar per
cápita), para lo cual se escogen valores mínimos y máximos (valores de referencia)
para cada uno de los indicadores.

El desempeño de cada componente se expresa como valor entre 0 y 1, para cuyo


efecto se aplica la siguiente fórmula general de normalización.
valor real – valor mínimo
Índice del componente =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 – valor mínimo

i) La esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacimiento es un indicador de la longitud de la vida. Se trata


de la edad más probable que podría alcanzar una persona que nace en un momento
dado y en determinada población. La esperanza de vida al nacer, como todas las es-
peranzas, es en esencia, una probabilidad. En el proceso de su cálculo, en la teoría,
se debe partir del conocimiento de la mortalidad para cada una de las edades de la
población en referencia a un periodo dado, y por lo tanto, se considera que se dispo-
ne de la probabilidad que las personas vayan sobreviviendo conforme avanzan en
edad, hasta llegar a la edad máxima de la población, después de la cual, ya no hay
individuos vivos. Entre una edad y otra, la cantidad de personas – y la masa de vida -
puede aumentar o disminuir, pero siempre hay una probabilidad de pasar al año si-
guiente, que en teoría comienza de 1 (toda la generación nace viva) y termina en
cero (toda la generación ha muerto) en una mayor o menor cantidad de años, según
sea la intensidad de la mortalidad. Nótese por ejemplo, que la diferencia entre dos
edades consecutivas en un momento no es la probabilidad de sobrevivir, pues esta
depende más bien de las cohortes o generaciones, de cuántas personas que
nacieron en determinado año, lleguen al año siguiente, y de ese mismo grupo,
cuántas al siguiente y así sucesivamente.

Se trata de un indicador fácil de entender, pero difícil de calcular directamente.


Existen métodos demográficos que permiten hacerlo, partiendo, como dijimos, de un
buen conocimiento de la mortalidad de la población bajo estudio. Y existen también
estimaciones indirectas, por métodos analíticos o tablas de edad.

Para el caso de un cálculo distrital, estamos manteniendo en gran parte el estudio


anterior que utilizaba una regresión logística entre la mortalidad infantil y la esperanza
de vida al nacimiento, calculada en el censo anterior pero corregido con estimaciones
de mortalidad al 2000. En este cálculo se ha ajustado la evolución de la esperanza de
vida, que para el plazo de dos años es un valor pequeño, haciendo “progresar” a los
distritos según su disponibilidad de servicios en la vivienda –tomada del censo 2005 -
, y usando como control las estimaciones departamentales de mortalidad de UNFPA-
INEI.

ii) Logro educativo

Como se sabe, esta dimensión es el resultado de la integración del alfabetismo y la


matriculación bruta (el cociente entre las personas matriculadas y las que deberían
estar estudiando, según edades normativas en la educación, primaria, secundaria y
superior).

El alfabetismo, a pesar de las diversas metodologías y acepciones sobre el “saber


leer y escribir”, que van desde la respuesta a una encuesta por declaración directa,
hasta pruebas expresas de escritura y comprensión de lectura, es utilizado usualmen-
te partiendo de censos y encuestas que se restringen a la aceptación de la
declaración de las personas. En el IDH se define como la estimación de las personas
de 15 o más años que no saben leer ni escribir, según el censo 2005.

La matriculación, en cambio, presenta particularidades. Para el caso nacional, se


deben superar dos problemas: el sobre registro y la extensión de la cobertura. El pri-
mero de estos sesgos, se produce debido a que las escuelas e instituciones de
educación superior, especialmente en el caso de la educación pública, suelen
sobreestimar con declaraciones irreales la cantidad de alumnos, especialmente
debido a que sus cuotas del presupuesto público dependen significativamente de
estas cifras. Ello lleva a que con frecuencia se encuentren tasas de matriculación
superiores a 100, lo cual solamente podría darse de manera excepcional, pero no
llega a ser una norma ni a cumplirse a escala nacional. El segundo problema con la
matriculación es que la cobertura extendida, inclusive para el caso de la educación
superior, relativiza de manera significativa su importancia para distinguir los
progresos educativos de las unidades administrativas (sobre todo provincias, o bien
igualando hacia valores muy bajos en el caso de la instrucción superior en distritos
rurales). Por estas razones, la alternativa en los informes anteriores ha sido utilizar
solamente la matriculación secundaria.

En el presente informe se emplea, para mantener como fuente el Censo 2005, no la


matriculación, sino la tasa de asistencia a estudiar (escolaridad) en el rango de edad
5 a 18 años, que son márgenes normativos de asistencia infantil y adolescente.

iii) El ingreso

Ya hemos mencionado que el PBI per cápita es una variable no disponible a niveles
sub nacionales, sobre todo si la desagregación es alta, como en el caso del IDH dis-
trital. Es usual tomar una estimación de ingresos de las personas o familias.

En este campo, la discusión es rica y necesaria. En principio, al sustituir el PIB, que


es la suma de ventas de todos los factores, por el ingreso familiar, que no incluye las
ganancias empresariales, se está haciendo una reducción con respecto al acceso a
bienes, que es la dimensión original del IDH.

En apariencia, esta reducción es un avance desde el punto de vista de los fines del
índice, pues el acceso de las personas a los bienes, estaría mejor reflejado por el in-
greso, precisamente, de las personas o las familias. Vale la pena reflexionar, sin em-
bargo, si es apropiado pensar que la exclusión de las ganancias empresariales es
una ventaja para estimar mejor el acceso a bienes. En efecto, también se podría
argumentar que la presencia de empresas – en otros términos, el PIB – y de capitales
puede ser interpretada como una mayor posibilidad de empleo y obtención de
ingresos.

Así, si dos poblaciones tuvieran ingresos semejantes para las familias, pero PIB dife-
rentes, es posible que la de mayor PIB tuviera más oportunidades de obtención de
nuevos y mejores ingresos. En el sentido contrario, los PIB pueden evolucionar
favorablemente aunque no mejore o se deteriore la equidad de la distribución de la
renta nacional, mientras que el aumento de los ingresos familiares es una señal
inequívoca de mayor acceso a bienes por parte de las personas. En todo caso, más
que por las características del indicador, la inclusión del ingreso de las familias sí se
justifica plenamente por la no disponibilidad del PIB per cápita.

En el análisis de indicadores de ingresos entre las familias, se generan opciones


variadas. Se discute sobre la mayor o menor propiedad del ingreso individual, de
estimaciones agregadas familiares y de familiares per cápita. Se debate también
sobre las diferencias de ingresos totales – que pueden contener ingresos aleatorios y
rentas – e ingresos de fuentes laborales. O bien si es mejor referirse a los gastos o a
los ingresos. Igualmente, se discuten determinaciones sobre la estimación del ingreso
total imputando los subsidios del Estado y de particulares, así como el autoconsumo,
especialmente en el agro, lo cual en el caso peruano, altera de manera importante los
niveles del ingreso.

En el anterior IDH, dada la inexistencia de preguntas de ingresos en el censo de


1993, similar situación ocurrió en el censo de 2005, se trabajaba partiendo de una es-
timación de gasto familiar per cápita hecha en el censo de 1993 a partir de las
encuestas de hogares de 1997, mediante una regresión que utiliza como variables
independientes a variables comunes de ambas fuentes. Los resultados de esta
regresión, se llevaban luego hacia el 2003 y se les ajustaba con estimaciones de los
ingresos departamentales de las encuestas de hogares para el 2003.

En el caso del censo 2005, se ha realizado una estimación de ingresos por


regresiones para dominios muéstrales, utilizando las encuestas de hogares del INEI y
aplicándolas al censo 20052. La versión de ingresos utilizada en este trabajo, sin
embargo, es sumamente restringida – pues no contiene ingresos adicionales al
trabajo (rentas y transferencias) así como autoconsumo y pagos en especies o
servicios, por lo cual estas estimaciones han servido especialmente de control del
ordenamiento más que de determinación del nivel. El supuesto es que en dos años
los cambios en el ingreso familiar per cápita distrital mensual deben ser leves. El
ingreso para divisiones administrativas menores, sin embargo, debido a la ausencia
de información sobre este tema y a la complejidad de la metodología de recolección y
procesamiento, sigue siendo un terreno sombrío del conocimiento social y económico
en el país.

1.3.4. El Analfabetismo y su Medición

Como se ha señalado, la alfabetización ha evolucionado en la complejidad de su


concepto y en las estrategias pedagógicas que se aplican. De una definición centrada
en las destrezas básicas de manejo del código se ha pasado a otra que privilegia la
comprensión y el uso de la lectura y escritura en distintos contextos y situaciones
comunicativas en las cuales participan los sujetos.
Los modelos de evaluación de la alfabetización también están evolucionado desde un
enfoque dicotómico (alfabetizados y analfabetos, utilizado en los censos) a la
utilización de pruebas con estándares que reconocen una continuidad en los distintos
niveles de alfabetización. Estos instrumentos toman en cuenta la gama de
competencias funcionales aplicables en distintas situaciones –por ejemplo, la lectura
de un contrato jurídico o un periódico, o la utilización de un computador y el hecho de
que lo importante, en última instancia, es la aptitud para captar el o los significados
de un texto y forjarse una opinión crítica (UNESCO, 2005).

No obstante, persiste una distancia entre el concepto actual y su operacionalización


con fines de medición. El concepto es complejo en significados y en dimensiones al
abarcar no sólo las capacidades de las personas sino también los contextos sociales
que las condicionan y que inciden en su desarrollo o en su pérdida. Sin embargo, la
definición operacional que la mide se concentra en las capacidades o atributos de las
personas (“habilidad para identificar, entender, interpretar, crear, comunicar y
calcular, mediante el uso de materiales escritos e impresos, relacionados con
distintos contextos” o tener cierto número de años de escolaridad), en desmedro de la
evaluación de los entornos y contextos en los cuales los sujetos demuestran sus
habilidades (Bujanda & Zuñiga, 2008). Si los llamados “entornos alfabetizados” no
son operacionalizados e incluidos en las mediciones, éstos no son visibles para
quienes toman decisiones e implementan las estrategias de alfabetización.

Un avance importante se ha experimentado en el caso de la educación de personas


adultas. En este caso, las metodologías parecen integrar de mejor manera la relación
entre la alfabetización y los contextos sociales particulares de las personas, para lo
cual UNESCO recomienda la medición de las competencias de alfabetización,
objetivo que persigue con la creación del Programa de Evaluación y Monitoreo de la
Alfabetización (LAMP) del Instituto de Estadísticas9. Asimismo, para apoyar la
supervisión y evaluación de la educación no formal y dimensionar el impacto que
ellas tienen en la calidad de vida, la UNESCO ha desarrollado un Sistema de
Administración de Información para la Educación No Formal (NFE-MIS).

LAMP emplea una encuesta realizada a una muestra de adultos (de 15 años o más)
para identificar el rango completo de alfabetismo (desde las competencias más
básicas hasta las competencias necesarias para participar plenamente en una
sociedad de aprendizaje). La dimensión comparativa de LAMP le permite contribuir al
diseño y supervisión de programas tanto a nivel nacional como internacional. LAMP
también fortalece las capacidades estadísticas en el área de encuestas y de
evaluación del alfabetismo, que se emplearán para mejorar las políticas y las
estrategias de intervención (UNESCO, 2008).

En 1971, la Asociación internacional para la evaluación del rendimiento escolar


(I.E.A) realiza por primera vez un estudio comparativo sobre la comprensión de
textos. La disociación en dos estudios: uno de corte más literario y otro referido a
aspectos cognitivos, deja ya en claro el divorcio entre estas facetas de la lectura,
divorcio que será remediado en estudios posteriores fusionando ambas dimensiones
en el término alfabetización.

A comienzos de los años noventa, se desarrollan y aplican dos nuevos instrumentos


de evaluación en lectura: Las encuestas de la IEA Reading literacy (1991) y el
International Adult Literacy Study (IALS, 1994), hacen referencia por primera vez a
los conceptos de literacy y Reading literacy que asocian la comprensión y los usos
sociales de la lectura. En este tipo de evaluaciones la evaluación incorpora textos en
contextos reales y funcionales: “documentos” (textos no continuos), así como otros
soportes de la evaluación: mapas, gráficos, tablas, formularios; “textos que debemos
saber utilizar para desenvolvernos en el mundo y frente a los cuales, nuestra
incompetencia significa la exclusión social” (Lafontaine, 2001).

A fines de los años noventa aparecen en escena los estudios PISA y PIRLS12, con
los cuales, a juicio de Lafontaine (2001), comienza una nueva etapa en la medición
de las habilidades de lectura, en donde hay absoluta transparencia en el reporte del
marco teórico que valida el instrumento, así como de las elecciones concernientes a
la estructuración del dominio, a las modalidades de evaluación y las escalas
destinadas a presentar los resultados.

Actualmente, los desarrollos metodológicos más avanzados, consideran en la


medición del analfabetismo: la evaluación de la lectura y comprensión de textos con
distintos grados de dificultad; el uso de números (numeracy) y el estudio de estas
competencias en el desempeño de las personas en distintos contextos y realidades
sociales (LAMP, 2009).

Por último, un reciente documento de consulta a organizaciones de la sociedad civil


plantea la necesidad de que la alfabetización y la evaluación sea definida como una
continuidad aboliendo la tradicional dicotomía alfabeto/analfabeto: “Este cambio va a
brindar una mayor garantía a todos/as los/as ciudadanos/as de tener la oportunidad
de adquirir y desarrollar capacidades de aprendizaje y participar en la sociedad
alfabetizada. Es por lo tanto necesario producir nuevos datos que reflejen esta visión.
Las actuales estadísticas sobre alfabetización a menudo subestiman de forma
significativa la escala del problema. Se precisan encuestas nacionales sobre
alfabetización de personas jóvenes y adultas para la construcción de nueva evidencia
sobre el número y el perfil de las personas que deben enfrentar el desafío de la
alfabetización” (ICAE & FISC, 2009).

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema Central

¿Cuál es el indicador de educación del índice de desarrollo humano, en Perú?


Problemas Específicos

1. ¿Cuál es la Tasa neta de matrícula en educación primaria en el Perú para el


año 2017?

2. ¿Cuál es la Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años,


mujeres y hombres en el Perú año 2017?

3. ¿Qué departamento tiene mayor y menor IDH con respecto al indicador de


educación en el Perú año 2017?

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La importancia del trabajo radica en poder determinar el índice de alfabetización y el


índice bruto de matrícula; el índice de educación en el Perú, con la encuesta
realizada del ENAHO en el 2017, y de esta manera poder determinar el índice de
educación por dominio geográfico y cuál estas tiene mayor y cual tiene el menor IDH,
con respecto al indicador de educación. Y de esta manera poder saber si es que se
ha mejorado en este aspecto.

En 2012, Perú registró una tasa neta de matrícula de 96.0% de niñas y niños que,
contando con la edad requerida de 6 a 11 años, cursaban la educación primaria,
comparado con 91.5% en 2002.

Más aún, hubo un importante avance en el porcentaje de estudiantes que culminaron


la primaria a la edad normativa de 11 años, de 38.5% en 2001 a 69.4% en 2012. En
el mismo período, el porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que había culminado la
primaria pasó de 90.3 a 96.6%.

Un importante fundamento para esta mejoría fue que, en el período de 2001-2012, la


asistencia de los niños y niñas de 3 a 5 años a la educación inicial se incrementó de
53.5% a 74.6%, y la tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años ha
alcanzado 98.7% en 2012, un aumento ligero con respecto al 96.2% diez años antes.

El crecimiento económico, la reducción de la pobreza, y las mejoras en la


infraestructura pública y cobertura del sector educación fueron factores favorables en
las últimas dos décadas. Cabe destacar, como factor significativo el incremento de
las tasas en matrícula en años recientes, a las transferencias condicionadas de
dinero que, desde el año 2005, realiza el programa JUNTOS a hogares en situación
de extrema pobreza de los distritos rurales más pobres, para incentivar la matrícula y
asistencia de niñas y niños entre 6 y 14 años.

A pesar de la importancia de los avances, los desafíos que enfrenta el país para
garantizar la educación para sus futuros ciudadanos y ciudadanas se han ido
ampliando y haciendo más complejos a lo largo del tiempo. Persisten brechas en el
acceso y en la finalización de la educación primaria que ponen en desventaja a
aquellos niños y niñas en las zonas de mayor pobreza, especialmente a quienes
viven en áreas rurales y a quienes crecen con lengua materna distinta al castellano.
Al mismo tiempo, la calidad de la educación primaria - es decir, su relevancia,
pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia - constituye el gran desafío para la gran
mayoría de peruanas y peruanos que ya acceden a ella.

1.6. HIPÓTESIS

Hipótesis General

Un análisis de datos nos permitirá identificar el indicador de educación del


índice de desarrollo humano, en el Perú.

Hipótesis Específicos

1. Un análisis de datos nos permitirá identificar la Tasa neta de matrícula en


educación primaria en el Perú para el año 2017.

2. Un análisis de datos nos permitirá identificar la Tasa de alfabetización de las


personas de 15 a 24 años, será mujeres y hombres en el Perú año 2017.

3. Un análisis de datos nos permitirá identificar qué departamento es el que


tienen mayor y menor IDH con respecto a su indicador de educación en el
Perú año 2017.

1.7. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar el indicador de educación del índice de desarrollo humano, en las


regiones del Perú

Objetivos específicos:

1. Analizar la Tasa neta de matrícula en educación primaria en el Perú para el


año 2017.

2. Analizar la Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y


hombres en el Perú año 2017.

3. Determinar el departamento que tiene mayor y menor IDH con respecto a su


indicador de educación en el Perú año 2017
CAPITULO II. RESULTADOS

De acuerdo a la metodología explicada previamente procedemos a calcular los


índices para nuestros componentes, para lo cual usaremos la siguiente información
como los límites a la hora de crear nuestros índices de componentes:

Dimensión Indicador Mínimo Máximo


Salud Esperanza de vida al nacer 25 85
Educación Tasas de alfabetización de 0 100
adultos
Tasa bruta de matriculados 0 100
(TBM)
Nivel de vida PIB per cápita 100 40000
digno
Fuente: UNDP – Human Development Report 2016

Siendo nuestro tema a tratar hoy el indicador “EDUCACIÓN” procederemos solo a


centrarnos en sus indicadores los cuales son la Tasa de alfabetización de adultos y
la Tasa bruta de matriculados, a continuación, procederemos a realizar el cálculo
de ambos a nivel nacional o posteriormente por dominios geográficos a fin de analizar
su comportamiento en las diferentes zonas del País.

Como primera tarea debemos de calcular las tasas para nuestro País, esto lo
realizaremos tomando como referencia la encuesta ENAHO del año 2017.

TASA BRUTA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS

Para hacer el análisis procedemos a analizar la pregunta N°301 y 302 de la ENAHO


2017. Calculados con el SPSS, lo cual nos arroja lo siguiente:

Cantidad %
Hab. Mayores de 15 años 93792 100%
Hab. Saben leer 87330 93.11%
Hab. No saben leer 6462 6.89%
Fuente: Elaboración propia
TASA DE ALFABETIZACIÓN
Hab. Saben leer Hab. No saben leer
7%

93%

Fuente: Elaboración propia

Con este resultado podemos calcular el índice de alfabetización de adultos, por lo


tanto:

93.11 − 0
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 0.9311
100 − 0

Por lo que podemos determinar que el índice de alfabetización nacional será de


93.11%.

Como segunda actividad determinaremos el índice bruto de matriculación, por lo que


usamos para este caso la pregunta 306 de la encuesta ENAHO 2017 siendo los
resultados como se muestran a continuación.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de


educación básica o superior?
Frecuen Porcent Porcentaj Porcentaj
cia aje e válido e
acumulad
o
Válido Si 34725 29,1 29,1 29,1
No 84419 70,8 70,9 100,0
Total 119144 100,0 100,0
Perdid Siste 44 ,0
os ma
Total 119188 100,0
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Una vez determinado la tasa bruta de matrícula procedemos con lo siguiente:

29.15 − 0
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 = = 0.2915
100 − 0

Por lo podemos determinar que el índice bruto de matrícula será de 29.15%

Con estos dos datos podemos determinar el índice de educación para lo que
usaremos la siguiente formula:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2⁄3 (𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛) + 1⁄3 (𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎)

Por lo tanto:

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2⁄3 (0.9311) + 1⁄3 (0.2915)

í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.7179

Por lo que determinamos que el índice de educación nacional es de 71.79%.


AHORA PASAMOS A CALCULAR EL INDICE DE EDUCACION POR DOMINIO GEOGRAFICO

Total Costa norte Coste Costa sur Sierra Sierra sur selva Lima
nacional centro norte Metropolitana
Índice de 0.9311 0.9524 o.9739 0.9725 0.8744 0.8946 0.9283 0.9931
alfabetización
en adultos
Índice bruto de 0.2915 0.2756 0.2694 0.2751 0.3001 0.2749 0.2749 0.2591
matricula
Índice de 0.7179 0.7268 0.7391 0.7400 0.6830 0.6880 0.6880 0.7484
educación
CAPITULO III. DISCUSION

De acuerdo a los resultados mostrados anteriormente podemos observar que la


educación en el Perú según el plan Bicentenario (al 2021) es uno de los ejes principales
a los que los diferentes gobiernos (pasados y futuros) se han comprometido a brindar
todos los esfuerzos para mejorar en temas cualitativos y cuantitativos, por lo que este
trabajo busca mostrar la situación actual la cual es necesario conocer a fin de medir si se
está alcanzando las metas trazadas en estos planes.

Los objetivos en cuanto a educación en el Plan Bicentenario (CEPLAN) son los


siguientes:

1. Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación básica,


sin exclusión.
2. Garantizar que el país permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en zonas
urbanas, marginales y rurales, con atención especial a las minorías étnicas y
lingüísticas, las poblaciones indígenas, los inmigrantes, los niños y jóvenes sin
escolarizar y las personas con discapacidad.
3. Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, y entre la
educación rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural.

Siendo el objetivo principal mejorar la calidad, podemos indicar que el incremento en el


índice de educación beneficiaria a estos mismo lo que debemos de tener un análisis
permanente para hacer el seguimiento respectivo de las mismas.

El segundo objetivo busca tener un 100% en la tasa de alfabetización, lo que nos da una
brecha de 0.0699, lo que nos da una meta por la cual trabajar en los próximos años.

Si bien cada región y departamento poseen un plan de desarrollo propio, todas ellas se
basan en el plan Perú 2021 (bicentenario) por lo que podemos decir que los análisis
previamente presentados puedes ser tomados en cuenta también para las regiones.
CAPITULO IV. CONCLUSIONES

 Las zonas de la sierra (norte, centro y sur) es la que muestra el menor desarrollo
en cuanto a temas de educación se refiere, según muestra el análisis, estas
zonas presentan los índices más bajos a nivel nacional (0.6830, 0.6845 y 0.6880
respectivamente) lo cual indica una deficiencia en el sistema educativo en esos
lugares.

 Las tasas brutas de matrícula por otro lado se muestran muy cercanas y se ve
que el mayor valor se encuentra en la zona selva mientras que el más bajo es
lima metropolitana.

 Los índices de alfabetización al igual que el índice de educación muestran una


deficiencia en la zona de la sierra, siendo estas las cifras más bajas, mientras que
las más altas son de Lima metropolitana y la costa centro y sur.

 Con estos resultados podemos indicar que el problema de la educación nacional,


no está en los niños (ya que la mayoría de ellos está siendo educados) sino más
bien en los adultos, a quienes no les ha llegado el servicio de educación.

 La educación que reciben los niños en preescolar es fundamental para su


desarrollo cognitivo, emocional, social y motriz. Múltiples investigaciones,
realizadas en distintos contextos, han encontrado que ésta tiene un impacto que
trasciende su infancia y favorece, a lo largo de su vida, a sus familias y a su
sociedad.

 El aprovechamiento de este cúmulo de oportunidades sólo es posible si los


alumnos reciben servicios educativos de calidad. No es suficiente su asistencia a
las escuelas; éstas deben ser espacios “donde se sientan seguros y adquieran
confianza en sí mismos, lugares que aseguren el desarrollo de sus capacidades
de pensamiento, y constituyan la base del aprendizaje permanente y de la acción
creativa y eficaz en diversas situaciones sociales”.
CAPITULO IV. RECOMENDACIONES

En lo que respecta al índice de educación, se considera factible agregar otro


indicador que refuerce la matrícula, como puede ser la eficiencia terminal en cada
uno de los niveles educativos, para de esta forma conocer la cantidad de
personas que ingresan a estudiar y las que concluyen sus estudios en cierto
grado especificado. Por otro lado, sería relevante agregar indicadores
relacionados con la calidad de la educación y el aprovechamiento de los alumnos.
CAPITULO V. REFERENCIAS

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudio económico de América


Latina y el Caribe. Informe anual. Santiago de Chile: CEPAL, 2012.

Tomando el pulso al desarrollo humano en el Perú. Albero Galindo, 2006.

Acevedo, (2005) TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del


aprendizaje escolar en ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias (2005), Vol. 2,Nº 3, pp. 282-301.

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

UNESCO, 2004b. ‘La conclusión universal de la educación primaria en América Latina:


¿Estamos realmente tan cerca?, Informe regional de educación de la UNESCO para
América Latina y el Caribe, octubre.

UNESCO (2008). Programa de evaluación y monitoreo de la alfabetización (LAMP).

Rivero, J. (2008). El cambio posible en alfabetización y educación básica de personas


jóvenes y adultas: (análisis de la experiencia desarrollada en Paraguay. Asunción,
Paraguay: IDIE.

FMI (Fondo Monetario Internacional). 2016. Base de datos del informe Perspectivas de
la economía mundial. Washington, D.C.
www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/02/. Consultado el 10 de octubre de 2016.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1990. Informe sobre
Desarrollo Humano 1990. Concepto y medición del desarrollo humano. Nueva York.
http://hdr.undp.org/es/content/ informe-sobre-desarrollo-humano-1990. Consultado el 11
de octubre de 2016.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio:
Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. Lima, noviembre 2013 .

USAID/Perú Pro Descentralización. ABC de la Descentralización. Proyecto USAID/Perú


Pro Descentralización. Lima. Segunda Edición, enero 2011.

Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos, Instituto de la unesco


para la Educación a lo Largo de Toda la Vida, Hamburgo, 2010, en línea: <www.unesco.
org/fileadmin/multimedia/institutes/uil/ confintea/pdf/grale/grale_sp.pdf>, consulta: 28 de
agosto de 2012.
ANEXOS

Para hacer el análisis procedemos a analizar la pregunta N°301 y 302 de la ENAHO


2017 la cual nos arroja el siguiente:

Cuadro N° 1.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontánea


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 23301 19,5 57,1 57,1
No 17498 14,7 42,9 100,0
Total 40799 34,2 100,0
Perdidos 9 38 ,0
Sistema 78351 65,7
Total 78389 65,8
Total 119188 100,0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 2.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivel


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 8979 7,5 7,5 7,5
Educación inicial 6228 5,2 5,2 12,8
Primaria incompleta 25465 21,4 21,4 34,1
Primaria completa 13674 11,5 11,5 45,6
Secundaria incompleta 18432 15,5 15,5 61,1
Secundaria completa 21758 18,3 18,3 79,3
Superior no universitaria Incompleta 3685 3,1 3,1 82,4
Superior no universitaria completa 6997 5,9 5,9 88,3
Superior universitaria incompleta 6035 5,1 5,1 93,4
Superior universitaria completa 6450 5,4 5,4 98,8
Postgrado universitario 1314 1,1 1,1 99,9
Básica especial 127 ,1 ,1 100,0
Total 119144 100,0 100,0
Perdido 99 38 ,0
s Sistema 6 ,0
Total 44 ,0
Total 119188 100,0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 3.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartilla


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 8985 7,5 47,0 47,0
No 6462 5,4 33,8 80,9
No se aplicó cartilla 3657 3,1 19,1 100,0
Total 19104 16,0 100,0
Perdidos Sistema 100084 84,0
Total 119188 100,0
Fuente: Elaboración propia
INDICE DE EDUCACION POR DOMINIO GEOGRAFICO

COSTA NORTE:

Cuadro N° 4.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o superior ? a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
Válido Si 4912 27,6 27,6 27,6
No 12909 72,4 72,4 100,0
Total 17821 100,0 100,0
Perdidos Sistema 5 ,0
Total 17826 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Norte
Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 1.

Fuente: Elaboración propia


Cuadro N° 5.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaj Porcentaje Porcentaje
e válido acumulado
Válido Sin nivel 1135 6,4 6,4 6,4
Educación inicial 935 5,2 5,2 11,6
Primaria incompleta 3484 19,5 19,5 31,2
Primaria completa 2038 11,4 11,4 42,6
Secundaria incompleta 2729 15,3 15,3 57,9
Secundaria completa 3456 19,4 19,4 77,3
Superior no universitaria 608 3,4 3,4 80,7
Incompleta
Superior no universitaria 1345 7,5 7,5 88,3
completa
Superior universitaria 927 5,2 5,2 93,5
incompleta
Superior universitaria 927 5,2 5,2 98,7
completa
Postgrado universitario 215 1,2 1,2 99,9
Básica especial 22 ,1 ,1 100,0
Total 17821 100,0 100,0
Perdidos 99 5 ,0
Total 17826 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Norte
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 6.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 3356 18,8 60,2 60,2
No 2220 12,5 39,8 100,0
Total 5576 31,3 100,0
Perdidos 9 5 ,0
Sistema 12245 68,7
Total 12250 68,7
Total 17826 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Norte
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N° 7.
¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 1395 7,8 55,4 55,4
No 681 3,8 27,0 82,4
No se aplicó cartilla 444 2,5 17,6 100,0
Total 2520 14,1 100,0
Perdidos Sistema 15306 85,9
Total 17826 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Norte
Fuente: Elaboración propia

COSTA CENTRO:
Cuadro N° 8.
Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o
superior ?a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 2977 26,9 26,9 26,9
No 8075 73,1 73,1 100,0
Total 11052 100,0 100,0
Perdidos Sistema 2 ,0
Total 11054 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Centro
Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 2.
Cuadro N° 9.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 505 4,6 4,6 4,6
Educación inicial 558 5,0 5,0 9,6
Primaria incompleta 1812 16,4 16,4 26,0
Primaria completa 1010 9,1 9,1 35,2
Secundaria incompleta 1737 15,7 15,7 50,9
Secundaria completa 2718 24,6 24,6 75,5
Superior no universitaria 390 3,5 3,5 79,0
Incompleta
Superior no universitaria 777 7,0 7,0 86,0
completa
Superior universitaria 681 6,2 6,2 92,2
incompleta
Superior universitaria 758 6,9 6,9 99,0
completa
Postgrado universitario 86 ,8 ,8 99,8
Básica especial 20 ,2 ,2 100,0
Total 11052 100,0 100,0
Perdidos 99 2 ,0
Total 11054 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Centro
Fuente elaboración propia.

Cuadro N° 10.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 588 5,3 52,5 52,5
No 234 2,1 20,9 73,3
No se aplicó cartilla 299 2,7 26,7 100,0
Total 1121 10,1 100,0
Perdidos Sistema 9933 89,9
Total 11054 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Centro

Fuente elaboración propia


Cuadro N° 11

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 1779 16,1 61,5 61,5
No 1116 10,1 38,5 100,0
Total 2895 26,2 100,0
Perdidos 9 2 ,0
Sistema 8157 73,8
Total 8159 73,8
Total 11054 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Centro

Fuente elaboración propia

COSTA SUR:
Cuadro N° 12.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o superior ? a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 1953 27,5 27,5 27,5
No 5147 72,4 72,5 100,0
Total 7100 99,9 100,0
Perdidos Sistema 5 ,1
Total 7105 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Sur
Fuente elaboración propia
Grafico N° 3.

Cuadro N° 13.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Sin nivel 317 4,5 4,5 4,5
Educación inicial 348 4,9 4,9 9,4
Primaria incompleta 1069 15,0 15,1 24,4
Primaria completa 554 7,8 7,8 32,2
Secundaria 1020 14,4 14,4 46,6
incompleta
Secundaria completa 1654 23,3 23,3 69,9
Superior no 272 3,8 3,8 73,7
universitaria
Incompleta
Superior no 594 8,4 8,4 82,1
universitaria completa
Superior universitaria 567 8,0 8,0 90,1
incompleta
Superior universitaria 573 8,1 8,1 98,1
completa
Postgrado 126 1,8 1,8 99,9
universitario
Básica especial 6 ,1 ,1 100,0
Total 7100 99,9 100,0
Perdidos 99 5 ,1
Total 7105 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Sur
Fuente elaboración propia
Cuadro N° 14.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 1091 15,4 62,7 62,7
No 649 9,1 37,3 100,0
Total 1740 24,5 100,0
Perdidos 9 5 ,1
Sistema 5360 75,4
Total 5365 75,5
Total 7105 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Sur
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 15.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 338 4,8 48,8 48,8
No 161 2,3 23,2 72,0
No se aplicó 194 2,7 28,0 100,0
cartilla
Total 693 9,8 100,0
Perdidos Sistema 6412 90,2
Total 7105 100,0
a. Dominio geográfico = Costa Sur
Fuente Elaboración propia

SIERRA NORTE:

Cuadro N° 16.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o superior ?a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 2364 30,0 30,0 30,0
No 5514 70,0 70,0 100,0
Total 7878 100,0 100,0
Perdidos Sistema 1 ,0
Total 7879 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Norte
Fuente elaboración propia
Grafico N° 4.

Cuadro N° 17.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 867 11,0 11,0 11,0
Educación inicial 465 5,9 5,9 16,9
Primaria incompleta 2399 30,4 30,5 47,4
Primaria completa 1343 17,0 17,0 64,4
Secundaria incompleta 1047 13,3 13,3 77,7
Secundaria completa 865 11,0 11,0 88,7
Superior no universitaria 107 1,4 1,4 90,0
Incompleta
Superior no universitaria 296 3,8 3,8 93,8
completa
Superior universitaria 193 2,4 2,4 96,2
incompleta
Superior universitaria 239 3,0 3,0 99,3
completa
Postgrado universitario 55 ,7 ,7 100,0
Básica especial 2 ,0 ,0 100,0
Total 7878 100,0 100,0
Perdidos 99 1 ,0
Total 7879 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Norte
Fuente elaboración propia
Cuadro N° 18.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 2179 27,7 58,4 58,4
No 1554 19,7 41,6 100,0
Total 3733 47,4 100,0
Perdidos 9 1 ,0
Sistema 4145 52,6
Total 4146 52,6
Total 7879 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Norte
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 19.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 1069 13,6 50,9 50,9
No 749 9,5 35,6 86,5
No se aplicó cartilla 284 3,6 13,5 100,0
Total 2102 26,7 100,0
Perdidos Sistema 5777 73,3
Total 7879 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Norte
Fuente elaboración propia

SIERRA CENTRO:

Cuadro N° 20.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o superior ? a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 5914 30,2 30,2 30,2
No 13675 69,8 69,8 100,0
Total 19589 100,0 100,0
Perdidos Sistema 3 ,0
Total 19592 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Centro
Fuente elaboración propia
Grafico N° 5

Cuadro N° 21.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 2079 10,6 10,6 10,6
Educación inicial 968 4,9 4,9 15,6
Primaria incompleta 4887 24,9 24,9 40,5
Primaria completa 2309 11,8 11,8 52,3
Secundaria incompleta 3223 16,5 16,5 68,7
Secundaria completa 2962 15,1 15,1 83,9
Superior no universitaria 465 2,4 2,4 86,2
Incompleta
Superior no universitaria 850 4,3 4,3 90,6
completa
Superior universitaria 861 4,4 4,4 95,0
incompleta
Superior universitaria 752 3,8 3,8 98,8
completa
Postgrado universitario 223 1,1 1,1 99,9
Básica especial 10 ,1 ,1 100,0
Total 19589 100,0 100,0
Perdidos 99 2 ,0
Sistema 1 ,0
Total 3 ,0
Total 19592 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Centro
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 22.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 4231 21,6 53,3 53,3
No 3713 19,0 46,7 100,0
Total 7944 40,5 100,0
Perdidos 9 2 ,0
Sistema 11646 59,4
Total 11648 59,5
Total 19592 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Centro
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 23.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 1912 9,8 43,1 43,1
No 1923 9,8 43,4 86,5
No se aplicó cartilla 598 3,1 13,5 100,0
Total 4433 22,6 100,0
Perdidos Sistema 15159 77,4
Total 19592 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Centro
Fuente elaboración propia

SIERRA SUR:
Cuadro N° 24.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o superior ? a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 4106 27,5 27,5 27,5
No 10830 72,5 72,5 100,0
Total 14936 100,0 100,0
Perdidos Sistema 5 ,0
Total 14941 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Sur
Fuente elaboración propia

Grafico N° 6

Cuadro N° 25.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 1400 9,4 9,4 9,4
Educación inicial 650 4,4 4,4 13,7
Primaria incompleta 3400 22,8 22,8 36,5
Primaria completa 1581 10,6 10,6 47,1
Secundaria incompleta 2276 15,2 15,2 62,3
Secundaria completa 2533 17,0 17,0 79,3
Superior no universitaria 472 3,2 3,2 82,4
Incompleta
Superior no universitaria 812 5,4 5,4 87,9
completa
Superior universitaria 794 5,3 5,3 93,2
incompleta
Superior universitaria 831 5,6 5,6 98,7
completa
Postgrado universitario 173 1,2 1,2 99,9
Básica especial 14 ,1 ,1 100,0
Total 14936 100,0 100,0
Perdidos 99 5 ,0
Total 14941 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Sur
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 26.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 2979 19,9 54,5 54,5
No 2485 16,6 45,5 100,0
Total 5464 36,6 100,0
Perdidos 9 5 ,0
Sistema 9472 63,4
Total 9477 63,4
Total 14941 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Sur
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 27.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 1195 8,0 38,9 38,9
No 1257 8,4 40,9 79,8
No se aplicó cartilla 620 4,1 20,2 100,0
Total 3072 20,6 100,0
Perdidos Sistema 11869 79,4
Total 14941 100,0
a. Dominio geográfico = Sierra Sur
Fuente elaboración propia

SELVA:
Cuadro N° 28.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o superior ? a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 8735 33,3 33,3 33,3
No 17504 66,7 66,7 100,0
Total 26239 100,0 100,0
Perdidos Sistema 10 ,0
Total 26249 100,0
a. Dominio geográfico = Selva
Fuente elaboración propia
Grafico N° 7.

Cuadro N° 29.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 2206 8,4 8,4 8,4
Educación inicial 1645 6,3 6,3 14,7
Primaria incompleta 6791 25,9 25,9 40,6
Primaria completa 3879 14,8 14,8 55,3
Secundaria incompleta 4502 17,2 17,2 72,5
Secundaria completa 3628 13,8 13,8 86,3
Superior no universitaria 648 2,5 2,5 88,8
Incompleta
Superior no universitaria 1106 4,2 4,2 93,0
completa
Superior universitaria 899 3,4 3,4 96,4
incompleta
Superior universitaria 773 2,9 2,9 99,4
completa
Postgrado universitario 145 ,6 ,6 99,9
Básica especial 17 ,1 ,1 100,0
Total 26239 100,0 100,0
Perdidos 99 8 ,0
Sistema 2 ,0
Total 10 ,0
Total 26249 100,0
a. Dominio geográfico = Selva
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 30.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 5962 22,7 55,9 55,9
No 4697 17,9 44,1 100,0
Total 10659 40,6 100,0
Perdidos 9 8 ,0
Sistema 15582 59,4
Total 15590 59,4
Total 26249 100,0
a. Dominio geográfico = Selva
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 31.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 2197 8,4 50,1 50,1
No 1373 5,2 31,3 81,4
No se aplicó cartilla 815 3,1 18,6 100,0
Total 4385 16,7 100,0
Perdidos Sistema 21864 83,3
Total 26249 100,0
a. Dominio geográfico = Selva
Fuente elaboración propia

LIMA METROPOLITANA:

Cuadro N° 32.

Este año, ¿Está matriculado en algún centro o programa de educación básica o superior ?a
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 3764 25,9 25,9 25,9
No 10765 74,0 74,1 100,0
Total 14529 99,9 100,0
Perdidos Sistema 13 ,1
Total 14542 100,0
a. Dominio geográfico = Lima Metropolitana
Fuente elaboración propia
Grafico N° 8.

Cuadro N ° 33.

¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobó? - Nivela


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Sin nivel 470 3,2 3,2 3,2
Educación inicial 659 4,5 4,5 7,8
Primaria incompleta 1623 11,2 11,2 18,9
Primaria completa 960 6,6 6,6 25,5
Secundaria incompleta 1898 13,1 13,1 38,6
Secundaria completa 3942 27,1 27,1 65,7
Superior no universitaria 723 5,0 5,0 70,7
Incompleta
Superior no universitaria 1217 8,4 8,4 79,1
completa
Superior universitaria 1113 7,7 7,7 86,8
incompleta
Superior universitaria 1597 11,0 11,0 97,7
completa
Postgrado universitario 291 2,0 2,0 99,8
Básica especial 36 ,2 ,2 100,0
Total 14529 99,9 100,0
Perdidos 99 10 ,1
Sistema 3 ,0
Total 13 ,1
Total 14542 100,0
a. Dominio geográfico = Lima Metropolitana
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 34.

¿Sabe leer y escribir? - Respuesta espontáneaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 1724 11,9 61,8 61,8
No 1064 7,3 38,2 100,0
Total 2788 19,2 100,0
Perdidos 9 10 ,1
Sistema 11744 80,8
Total 11754 80,8
Total 14542 100,0
a. Dominio geográfico = Lima Metropolitana
Fuente elaboración propia

Cuadro N° 35.

¿Sabe leer y escribir? - Aplicó cartillaa


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Si 291 2,0 37,4 37,4
No 84 ,6 10,8 48,2
No se aplicó cartilla 403 2,8 51,8 100,0
Total 778 5,4 100,0
Perdidos Sistema 13764 94,6
Total 14542 100,0
a. Dominio geográfico = Lima Metropolitana
Fuente elaboración propia
INSTRUMENTO
VALIDACIÓN DE INTRUMENTO

Para la validación de nuestro instrumento aplicaremos la correlación entre las diferentes


variables (Rho de Spearman), obteniendo los siguientes resultados:

Correlaciones
¿Cuál es el ¿Sabe leer ¿Sabe Este año, ¿Está
último año o y escribir? - leer y matriculado en
grado de Respuesta escribir algún centro o
estudios y nivel espontáne ?- programa de
que aprobó? - a Aplicó educación
Nivel cartilla básica o
superior?
Rho de ¿Cuál es el Coeficiente 1,000 -,743** -,360** ,238**
Spearman último año o de
grado de correlación
estudios y nivel Sig. . ,000 ,000 ,000
que aprobó? - (bilateral)
Nivel N 119144 40799 19104 119144
¿Sabe leer y Coeficiente -,743** 1,000 ,529** ,064**
escribir? - de
Respuesta correlación
espontánea Sig. ,000 . ,000 ,000
(bilateral)
N 40799 40799 19104 40799
¿Sabe leer y Coeficiente -,360** ,529** 1,000 -,021**
escribir? - de
Aplicó cartilla correlación
Sig. ,000 ,000 . ,004
(bilateral)
N 19104 19104 19104 19104
Este año, ¿Está Coeficiente ,238** ,064** -,021** 1,000
matriculado en de
algún centro o correlación
programa de Sig. ,000 ,000 ,004 .
educación (bilateral)
básica o N 119144 40799 19104 119144
superior?
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Análisis: como se observa en todos los casos el nivel de significancia es menor a
0.05 por lo que podemos indicar que existe correlación entre las variables.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN DE EDUCACION DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, EN LAS


REGIONES DEL PERÚ.

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE

Problema Central Objetivo General: Hipótesis general Índice de desarrollo humano (IDH)
El IDH es un indicador resumen del
¿Cuál es el indicador de Determinar el indicador de Un análisis de datos nos desarrollo humano. Mide el progreso
educación del índice de educación del índice de permitirá identificar el indicador medio de un país en tres aspectos
desarrollo humano, en desarrollo humano, en el de educación del índice de básicos del desarrollo humano.(PNUD,
Perú? Perú desarrollo humano, en el Perú. 2005)

Problemas Específicos Objetivos específicos: Hipótesis especifica  Esperanza de vida al nacer.


 Logro educativo.
1. ¿Cuál es la Tasa neta 1. Analizar la Tasa neta de 1. Un análisis de datos nos  Ingreso familiar per cápita.
de matrícula en matrícula en educación permitirá identificar la Tasa neta
educación primaria en el primaria en el Perú para el de matrícula en educación Logro educativo: Dimensión es el resul-
Perú para el año 2017? año 2017. primaria en el Perú para el año tado de la integración del alfabetismo y la
2017. matriculación bruta (el cociente entre las
2. ¿Cuál es la Tasa de 2. Analizar la Tasa de personas matriculadas y las que deberían
alfabetización de las alfabetización de las 2. Un análisis de datos nos estar estudiando, según edades normati-
personas de 15 a 24 personas de 15 a 24 años, permitirá identificar la Tasa de vas en la educación, primaria, secundaria
años, mujeres y hombres mujeres y hombres en el alfabetización de las personas de y superior).
en el Perú año 2017? Perú año 2017. 15 a 24 años, será mujeres y
hombres en el Perú año 2017.  Alfabetismo
3. ¿Cuál es el índice de 3. Determinar el índice de  Escolaridad
educación por dominio educación por dominio 3. Un análisis de datos que nos
geográficos considerando geográficos considerando permitirá identificar el índice de
el mayor y menor IDH en el mayor y menor IDH en educación por dominio
el Perú año 2017? el Perú año 2017. geográficos considerando el
mayor y menor IDH en el Perú
año 2017.

También podría gustarte