Está en la página 1de 57

DEDICATORIA

A mis padres por brindarme su apoyo


incondicional en las buenas y malas.

A mis hermanos que siempre me


dieron los mejores consejos para la
vida, y supieron darme el mejor
ejemplo.

A mis amigos que hacen sobrellevar


los problemas con alegría.

Jhon……
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación si bien ha sido requerido de esfuerzo y mucha


dedicación, su finalización no hubiese sido posible sin la cooperación desinteresada
de todos y cada una de las personas que a continuación citaremos y mucha de las
cuales un soporte en los momentos difíciles.

Primero y antes que nada, doy gracias a dios, por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que fue mi soporte y compañía durante el periodo de estudio.

A mis padres quienes has sido un apoyo moral y económico para lograr este fin, por
su paciencia, esfuerzo y apoyo sin condiciones.

A mi asesora M.Sc. MARIA E. HOLGADO ROJAS quien con su orientación me


brindó su apoyo durante la realización de dicho trabajo.

A la empresa BELLO LANGUI TRUCHA S.A.C. y a todos los trabajadores que me


brindaron su apoyo.

A mi amiga URSULA CASTRO por la compañía, motivadora, esperanzadora. En la


ayuda en todo este trabajo.

A mi amigo MARIO CALLALLI por su guía y sus comentarios sugerencias opiniones.

A mis amigos Claudio lipa, Jose Tecsirupalla, Fredy Quispe, Elisban Ramos, Uriel
Achahui, por la ayuda y el apoyo incondicional. En los momentos difíciles. Y por
facilitarnos las cosas.

A todos……

GRACIAS

Jhon….
CONTENIDO

PAGINA

RESUMEN………………………………………………………………………………6

INTRODUCCIÓN…………...……………………………………………………….....7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..7

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..……8

OBJETIVOS………………………………………………………………....................9

HIPOTESIS…………………..…………………………………………………...….…10

VARIABLES…………………………………………………………………….……….11

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

1.1.1. ANTECEDENTES………………………..……………………………............12

1.1.2. GENERALIDADES DE LA DIVISIÓN CHOLOPHYTA………………………13

1.1.3. CARACTERISTICAS…………………………………………………………….13

1.1.3.1. MORFOLOGIA…………………………………………………………………13

1.1.3.2. ORGANIZACION CELULAR………….……………………………………...17

1.1.3.3. REPRODUCCION……………………………………………………………..18

3
1.1.4. IMPORTACIA ECONOMIA………….………………………………………….20

CAPITULO II

MÉTODOS Y MATERIALES

2.1. ÁREA DE ESTUDIO………………………………... ……………………………22

2.1.1. ZONAS DE VIDA…………………………………………………………………22

2.1.2. GEOLOGÍA DEL SECTOR……………………………………………………...23

2.1.3. HIDROLOGIA……………………………………………………………………..24

2.1.4. ECOLOGÍA………… ………………………………………………………….. 25

2.1.5. PRINCIPALES RECURSOS…………………………………………………….28

2.2. MATERIALES…………………………...……………………………………….… 30

2.3. METODOLOGÍA…………… ………………..……………………..…………….32

2.3.1. TRABAJO DE CAMPO………… ……………………………………………...32

2.3.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO DE CAMPO………………………………34

2.3.2.1. COLECTA SE MUESTRAS…………………………………………………..34

2.3.2.2. TOMA DE MUESTRA PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO………………35

2.3.2.3. TOMA DE MUESTRAS PARA LOS ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO…….36

CAPITULO III

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

4
3.1. RESULTADOS…………………………………….………………………………..37

3.1.1. ANÁLISIS FÍSICO QUIMICOS………………… ……………………………..37

3.1.2. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES…………… ………………………………41

3.2. CONCLUSIÓN……………….……………………………..……………………... 50

ANEXOS……………………………………………………..…………………………...53

5
RESUMEN
El presente trabajo de investigación fue realizado en la lago Langui - Layo, en los
distritos de Langui y Layo, provincia de Canas, región Cusco; en el periodo
comprendido del mes de marzo a junio del 2016; con el la finalidad de determinar
algas clorofitas presentes en cinco zonas de muestreo; el presente trabajo se realizo
con cinco repeticiones de muestreo.

El objetivo principal fue Determinar la diversidad de algas chlorophytas presentes y


factores fisicoquímicos en el lago Langui – Layo de la provincia de Canas – Cusco.

La metodología que fue utilizada para la determinación de algas clorofitas fue vía
comparación, bibliografía especializada y fue consultada a especialistas en el tema;
para la determinación de factores fisicoquímicos fue realizado en el laboratorio de
la escuela profesional de química.

Llegando a las siguientes conclusiones Se identificó un total de 13 especies, 11


Géneros, 7 Familias y 5 Órdenes; Los análisis fisicoquímicos arrojaron un valor
promedio de 12.5°C de temperatura, la transparencia 9.6, nitrógeno 0.5ppm, OD 5
– 6.5 ppm, DBO 4.2 – 5.5, y un pH de 7,4 – 8,2. Lo cual nos indica que el lago Langui
- Layo se encuentra en condiciones buenas; en los análisis comparativo desde el
año 1975 hasta 2016, en el lago Langui - Layo hemos observado un incremento de
5 especies como son: Ankistrodesmus falcatus, Mougeotia scalaris, Zygnema sp,
Spyrogyra communis ,Chaetophora elegans.

6
INTRODUCCIÓN

Las Clorofitas son algas eucariotas que tienen un rango de diversidad morfológica
muy grande, comprende formas unicelulares móviles o inmóviles, aparentemente
simples a formas pluricelulares, como los miembros de las laminariales, algunas
parenquimatosas complejas como los miembros de las otras plantas, hepáticas,
musgos y plantas vasculares. Cada grupo de las algas tienen finalmente
características estructurales y moleculares propias (Acleto y Zuñiga.1998).
La diversidad morfológica y reproductiva de las algas tienen similar paralelo con los
variados hábitats donde están presentes en plantas: desiertos cálidos, suelos
húmedos, aguas dulces y salobres, en la nieve, las aguas termales, ambientes
marinos como formas planctónicas y bentónicas y en relación con organismos
vegetales (Acleto y Zuñiga.1998).
Muchas algas Clorofitas habitan en agua dulce, aunque es común encontrarlas en
la flora terrestre y algunos taxones son predominadamente marinos. Por la

7
naturaleza de sus pigmentos y el producto de reserva, se encuentra más vinculada
a las plantas superiores terrestres que otros grupos de algas (Acleto y Zuñiga.1998).

Las Clorofitas en el Lago Langui Layo son muy importantes por ser principales
productores de la cadena trófica acuática.

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de la microflora de Clorofitas es importante para determinar la


diversidad y la calidad del agua, puesto que son indicadores de contaminación, pH,
salinidad, silicatos, materia orgánica, nitrógeno, fosforo, etc. Debido a que las algas
son las más sensibles ante la contaminación, especialmente a las alteraciones
producidas por desechos domésticos e industriales, lo cual convierte en un referente
del estado ecológico de cualquier sistema acuático.

También es importante mencionar que las algas clorofitas, son las más sensibles
ante la contaminación. Diferentes estudios han demostrado que las algas
reaccionan rápidamente a cualquier cambio del medio especialmente a cualquier
cambio del medio, especialmente a las alteraciones producidas por desechos
domésticos e industriales, por o tanto se convierten en un referente del estado de
cualquier sistema acuatico.
8
Con el presente trabajo de investigación, se pretende contribuir al estudio de la
biodiversidad de algas clorofitas, en el lago Langui – Layo.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la diversidad de algas chlorophytas presentes y factores fisicoquímicos


en el lago Langui – Layo de la provincia de Canas – Cusco.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la diversidad de chlorophytas presentes en el Lago Langui – Layo


de la provincia de Canas – Cusco.
2. Evaluar los factores físicos y químicos del lago Lagui – Layo.
3. Realizar análisis comparativo desde el año 1945 con el presente trabajo de
investigación.

9
HIPÓTESIS

Existe una gran diversidad de algas Clorofitas en el lago Langui – Layo debido a
que esta laguna es muy diverso en flora acuática de plantas criptogámicas.

10
VARIABLES

Variables dependientes:

Géneros y Especies de Clorofitas.

Variables independientes:

 Calidad de agua
 Demanda bioquímica de oxigeno
 Oxígeno disuelto
 pH
 temperatura
 turbiedad
 transparencia
 niveles de eutrofización

11
CAPÍTULO I

1.1. MARCO CONCEPTUAL


1.1.1 ANTECEDENTES

Mendez y Yarlequé, (2011), en su trabajo, se identificaron tres especies dentro del


género: N. pruniforme, N. sphaericum, N. commune. Asimismo, indica que en el
cultivo de gabinete del género Nostoc presenta una mayor densidad poblacional y
volumen. Mencionando que el desarrollo en gabinete es óptimo tomando como
referencia los valores de volumen y biomasa.

Flores, (2007), en su trabajo, indica que en el análisis cualitativo se encontraron 52


géneros, pertenecientes a 25 familias correspondientes a las divisiones
Euglenophyta, Pyrrophyta, Cyanophyta, Bacillariophyta y chlorophyta.

Ayma y Yabar (1985), en su trabajo “Algunos aspectos biológicos y fisicoquímicos


del estrato superficial de la laguna de huacarpay” Cita la presenciade 4 diviciones
de Cyanophyta Chlorophyta Pyrrophyta Bacillariophyta (chrysophyta). También
hace referencia a una ligera acidez de las aguas de la laguna con un pH de 6.5, y
según los para metros físico químicos y biológicos indica que la laguna de
huacarpay está en proceso evolutivo natural o provocado hacia un estado de
eutrofización.

Zegarra, (1982), menciona que la laguna de Quinsa Ccocha constituye un cuerpo


Lentico, con variada cantidad de géneros; de las 26 muestras analizadas se llegó a
reconcer 20 géneros y 34 especies, perteneciente a la sub clase Pennate, siendo el
género con mayor número de especies Navicula.

Casafranca, (1986), en su trabajo “Estimación de la productividad primaria de la


laguna de Huaton – Método de la clorofila” indica una distribución heterogénea de
los nutrientes debido a que el afluente se desplaza en la dirección del efluente; había
también sobre la reducción paulatina de la transparencia de la laguna debido a la
población de fitoplancton y a la turbidez, siendo de mayor cantidad a un metro de

12
profundidad. Asimismo, concluye que la laguna de huaton debido a la alta cantidad
de Clorofitas, tiene una alta productividad y coincide con las características de un
lago eutrófico.

1.1.2. GENERALIDADES DIVISIÓN CHLOROPHYTA:

Conocidas como algas verdes, los pigmentos que poseen son la clorofila a, b, B-
caroteno y xantofila, almacenan almidón como producto de reserva, la pared celular
está constituida de celulosa. Tiene una reproducción sexual.

Este grupo de algas es grande y diverso.

Estas algas tienen una amplia distribución, son principalmente de agua dulce,
también habitan ambientes marinos y otros hábitats terrestres, algunas viven
adheridas al sustrato como las Chaephorales, otras son viven flotantes sobre la
superficie de aguas quietas. (Acleto -1996)

1.1.3. CARACTERÍSTICAS:
1.1.3.1. MORFOLOGÍA:

Formas móviles: poseen dos flagelos iguales y de posición anterior, el organismo


más representativo de esta forma es chlamydomonas, que es unicelular, esférica y
posee una mancha ocular. Otras formas móviles unicelulares son formas coloniales
de los Volvocales, que se agrupan en un determinado número de células flageladas
unidas por un mucilago.

Figura 1: formas Chlamydomonas

Fuente: www.ruf.rice.edu

13
Figura 2: formas volvocales

Fuente: www.sciento.co.uk

Formas Cocoides: los géneros Chlorococcum sp y Chlorella sp son formas más


representativas, son unicelulares no móviles de forma esférica. Otros géneros
forman colonias Cenobicas como Pediastrum sp y Colelastrum sp.

Figura 3: formas cocoides

Fuente: protist.i.hosei.ac.jp

14
Figura 4: formas Cenobicas

Fuente: protist.i.hosei.ac.jp

Formas filamentosas: al igual que las Cyanophyta, estas formas poseen una
división en un solo plano, permaneciendo unidas a las células hijas resultantes
debido a que gradualmente se va formando una pared transversal. Los géneros más
representativos son Ulothirx, Oedogonium que son las formas más simples de
filamento, las formas más avanzadas están formadas por Cladophora, que es una
forma ramificada.

Figura 5: formas Filamentosas

Fuente: protist.i.hosei.ac.jp

15
Figura 6: forma Cladophora

Fuente: www.alamy.com

Formas laminares: la división se realiza en varios planos, empiezan formando una


forma filamentosa simple y luego van expandiéndose como ulva, Enteromorpha,
etc.

Figura 7: Formas laminares

Fuente: www.seaweed.ie

Formas Cenocíticas: en mucha Chlorophytas principalmente marinas en el que


el cuerpo de la planta y se hace multinucleado, sin presentar ninguna septacion.
Esta condición tiene su máxima expresión entre las siphorales, donde se dan
formas de talo siphonaceo o cenocitico.

16
Figura 8: Formas laminares

Fuente: www.ciens.ucv.ve
(Fuente: acleto c. - 1998)

1.1.3.2. ORGANIZACIÓN CELULAR

Pared celular: resultado de la secreción del protoplasto, la pared celular está


compuesta por dos capas, la más interna es principalmente celulósica y la mas
eterna es de naturales a pectinica, existen otras especies que poseen una tercera
capa siendo esta de naturaleza quitinosa y más externa que impide la disolución de
la capa de pectina, este es el caso de la Chadophoraa y Oedogonium.

Protoplasto: posee generalmente una vacuola central, algunas poseen vacuolas


pequeñas se van uniendo y forman dos o tres vacuolas grandes como el caso de
Hydrodictyon.

Cloroplasto: constituyen la parte más importante de las algas verdes, la forma de


los cloroplastos es muy variada, el pigmento de los cloroplastos es similar al de las
plantas superiores y está constituido de clorofila a, b, caroteno y varias xantofilas.

Pirenoides: están formadas por un cuerpo central de naturaleza proteica, viscosa


y en la parte externa rodeada de almidón.

Núcleo: las algas verdes poseen un núcleo organizado con una membrana bien
definida, uno o más nucléolos y una red cromatina embebida en un jugo nuclear.

Flagelos: muchas formas móviles de los volvocales, las formas sexuales y


asexuales de reproducción, zoosporas y gametos, se movilizan por medio de

17
flaglos, la mayoría presentan dos flagelos como las Chlamydomonas, unas pocas
poseen cuatro flagelos como cartería y polyblepharides que tiene muchos, las
zoosporas de Oedogonium posee un mechón de flagelos en el extremo anterior.

Estigma: su color varia de rojo – naranja rojo – Marrón, es de contorno oval o


circular esta estructura foto respectiva esta presenta en las formas móviles
unicelulares o coloniales y también en los gametos y zoosporas de las formas no
móviles. Su presencia está relacionada con el movimiento del flageló y se sitúa
cerca de la base del flagelo. (Fuente: Acleto C. - 1998)

1.1.3.3. REPRODUCCIÓN

División celular: la división celular es intercalar en muchas de las formas


filamentosas no ramificadas como Oedogonium, en la que todas las células del
filamento tienen la capacidad de dividirse, excepto en la célula basal. En los géneros
filamentosos ramificados, como Cladophora, la división celular está restringida a la
porción terminable las ramas, aunque no necesariamente a la célula apical.

Después de la formación de la pared transversal se observa una completa división


del protoplasto como microspora del protoplasto como microspora y oedogonium.
En otros casos la citoquinesis está acompañada por una división y transversal del
cloroplasto como spirogyra sp, mougeotia sp, o longitudinalmente como en
chlamydomonas sp. En los géneros con muchos cloroplastos estos se dividen
simplemente.

Reproducción vegetativa: se realiza por la fragmentación del talo en dos o más


partes, frecuentemente en las formas filamentosas como microspora, es
consecuencia de la acción de los factores extremos accidentales, o factores
biológicos como la formación de zoosporas y gametos en ciertas partes del
filamento. Cada porción puede desarrollar en un individuo independiente.

Reproducción asexual: consiste en la formación de esporas como los acinestos y


zoosporas las que pueden provenir de células vegetativas ordinarias o de

18
estructuras especializadas llamadas zoosporangios. En algunas especies todas las
células son capaces de producir zoosporas en otras algas filamentosas ramificadas
como Cladophora solo las producen las células jóvenes que se comportan como
zoosporangios. Las zoosporas se liberan a través de un poro apical o lateral
formando por un proceso de gelatinilacion de la pared celular. Las zoosporas
poseen flagelos y su movimiento depende del tipo de especie al que pertenecen y
de las condiciones ambientales de luz y temperatura. Cuando dejan de moverse,
estas células descansan sobre un objeto solido adhiriéndose al sustrato mediante
sustancias pecticas, en otros casos las zoosporas flotan libremente y pierden sus
flagelos.

En este tipo de reproducción también se han dado en la que los gametangios se


han dado casos en que los gamentagios se ha n comportado como esporas debido
a que no se han fusionado previamente con otros del sexo opuesto y han dado
origen a nuevos individuos.

Reproducción sexual: en todos los grupos de Chlorophyta, se observan el


fenómeno de reproducción sexual como resultado de un aumento en el desarrollo
vegetativo y almacenamiento de sustancias de reserva en sus células. Se
caracteriza por la formación de gametos provenientes de las células especializadas
llamadas gametangios, los gametos son uninucleados y se diferencias de las
zoosporas por ser de menores tamaños, biflagelados.

Los gametos pueden ser: isogametos que originan gametos iguales y a la unión de
estos se les denomina isogamia, anisogametos o heterogametos en la que los
gametos son de diferentes tamaños, y el fenómeno se denomina anisogamia. En
chlamydomonas, los gametos presentan marcado diformismo en la que el gameto
femenino que no posee flagelo, en este caso la heterogamia se conoce como
oogamia. Cuando los gametos provienen de la misma planta madre, q estas
especies se les denomina con el nombre de homotalicas y si los gametos provienen
de la plantas madres sin relación de parentesco, se les denomina heterotalicos.
(Fuente Acleto – 1998)

19
1.1.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA:

El significado económico directo o indirecto de las algas verdes, tiene igual paralelo
con la diversidad de este grupo taxonómico. Así, en el primer lugar y gracias a su
fácil cultivo en laboratorio especies como Chlamydomonas y Chlorella han sido
elegidos como organismos experimentales para investigaciones sobre aspectos
extrínsecos biológicos como la estructura de la pared celular, de los flagelados,
cloroplastos, núcleo y otras inclusiones, así como aspectos fisiológicos del proceso
de fotosíntesis y la reproducción. Por otro lado diversas especies de algas verdes
son usadas en la alimentación humana, así entre las micro algas de alto valor
proteico tenemos especies de Chlorella y Scenedesmus que son cultivadas
masivamente en y con éxito en Taiwán el cultivo de Chlorella supera a las 1000
toneladas anuales. Otra micro alga de cultivo intenso es Dunaliella para la obtención
de glicerol y B – caroteno, productos de la gran demanda mundial. Del mismo modo,
se sabe que varias especies de micro algas marinas de los géneros ulva,
Monostroma y Enteromorpha son usadas para la alimentación humana de diversos
piases, cosechadas directamente de poblaciones naturales o cultivos artificiales. El
uso de estas especies se justifica por el contenido de vitaminas A, B y C.

En algunos lugares como hawai y en islas circundantes bajo el nombre colectivo de


limu referido a las algas comestibles junto con peces y mariscos se reconoce y la
comerfcializaicon hasta el presente de especies como limu: papahapata,
entermorpha, prolifera, limu ele, codium edule, limu wawaeoile, caulerpa clavifera:
limu fua. En china y particularmente en Japón se cultiva comercialmente para el
consumo humano Monostroma latissima y Enteromorpha prolifera y e. compresa
conocidas bajo el nombre de Aomori. En otras localidades como Okinawa y Filipinas
se consumen al estado fresco varias especies y variedades de caulerpa siendo la
más importante Caulerpa lentillifera conocida como cavira verde o uva marina.
También podemos señalar el significado económico que tiene algunas especies de
algas verdes que tiene relación con su habitad, así hay especies de Enteromorpha
y Ulothrix que proliferan sobre la superficie extrema de las embarcaciones marinas,

20
ocasionando una erosión progresiva, considerándose aun como resistentes al
cobre presentes en la pintura marina usada. En los cuerpos de aguas continentales,
la calidad del agua así como la contaminación acida o por metales como
consecuencia de la actividad humana puede ser reconocida por la proliferación de,
Ulothrix, Microspora, Mougeotia, entre otras. (Fuente Acleto – 1998)

21
CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1. ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio corresponde al distrito de Langui - Layo, provincia de Canas,


Región Cusco, el distrito de Langui cuenta con los siguientes límites.

 Por el Norte : Con la región de Puno.


 Por el Sur : Con la provincia de Canchis.
 Por el Este : Con el distrito de Marangani.
 Por el Oeste: Con el distrito de Kunturkanki y Checca.

Accesibilidad:
La laguna está ubicada a una distancia de 168 Km. de Cusco y a 3,969 de altitud,
abarca los territorios de los poblados de Langui y Layo.

Ubicación Geográfica: 080504


Latitud Sur : 14° 25' 56.8" S (-14.43244253000)
Longitud Oeste : 71° 16' 22.4" W (-71.27288164000)
Altitud : 3979 msnm
Huso horario : UTC-5

2.1.1. ZONAS DE VIDA:

De acuerdo con el mapa ecológico elaborado por ONERN (1976), y basado en las
zonas de vida de holdrige, se tiene:

Bosque húmedo – montano sub tropical (bh - MS)

Esta zona de via, el promedio de precipitación total anual varía entre 600 mm y 850
mm y la temperatura media anual entre 10°C y 6°C. Se ubica entre 3400 y 4000
msnm. Según el diagrama de holdridge esta zona de vida tiene una

22
evapotranspiración potencial que varía entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1)
al volumen promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la categoría
“húmedo”.

Asentamientos Humanos:

En el área al cuerpo de agua se encuentra los siguientes poblados:

Sector sur: Comunidad de Urinsaya collana.

Sector norte: Distrito de Langui - poblacion

Sector oeste: Comunidad de Collachapi, Quej’ra

Sector oeste: Comunidad de Ilatunga, Chauara, Chancarani y Jilatunga

2.1.2 GEOLOGÍA DEL SECTOR:

Origen de la sub cuenca Langui – Layo

La subcuenca de Langui – Layo es de origen tectónico, lo que se deduce de las


características estructurales de las rocas que afloran en la zona y que
probablemente se formó durante los últimos movimientos andinos.

Origen del lago Langui – Layo el cuerpo de agua se formó por acumulación de aguas
superficiales, subterránea y meteorológica, durante el pleistoceno. En base de
depósito de trípoli a una altura aproximada de 200 metros sobre el nivel actual del
lago, se establece que antiguamente el lago ocupaba una mayor superficie.

La presencia de carbonatos en la composición química de agua del lago se debe a


gran parte de existencia de rocas calcáreas y caliza de la cuenca. (Loayza, 1976)

Morfología y Morfometria del lago Langui – Layo.

El lago Langui – layo tiene una forma ovoidal alargado y la cubeta tiene una forma
de una U tanto longitudinal como transversalmente.
23
 Área superficial: 5411 Ha.
 Longitud máxima efectiva: 16048 metros.
 Ancho máximo efectivo: 4890 metros.
 Perímetro de espejo de agua: 39540 metros.
 Profundidad máxima 232 metros.
 Volumen total: 8948371.280 metros cúbicos

(IMA, 2006)

Usos de la lago Langui – Layo.

El lago es utilizado con fines pesqueros a través de la pesca artesanal de la especies


oncorhynchus mykiis, “trucha arco iris” y balilicthys bonariensis “pejerrey” y para
la crianza intensivca de trucha en jaulas flotantes por parte de pequeños
productores, así mismo el agua de los efluentes son utilizado para la generación de
energía eléctrica en dos pequeñas centrales hidroeléctricos, mientras que el agua
en efluentes, mientras que el agua de los afluentes y el efluente son utilizados con
fines agrícolas y finalmente también se usa para el consumo humano de las
poblaciones de Langui Layo y Sicuani (Direpro – Cusco, 2010).

2.1.3. HIDROLOGÍA

Afluentes:

El ambiente lacustre en estudio, recibe aguas provenientes del deshielo de las


nieves perpetuas de la cadena de montañas que encierran a la cuenca del lago,
cuyas aguas discurren por las diferentes quebradas y forman los riachuelos y ríos,
como en el caso de los principales afluentes y el rio payacchuma.

24
CUADRO 1: AFLUENTES PRINCIPALES DE LAGO LANGUI LAYO

NOMBRE SECTOR
Jeruma Layo
Payacchuma Layo
Antahuayco Langui
Tintayoc Langui

El lago langui – layo, también tiene una alimentación pluvial, acompañado de otros
fenómenos meteorológicos como granizadas, nevadas que incrementan sus aguas
y al mismo tiempo propician la aparición de los ríos riachuelos temporales. (Loayza,
1976)

Efluentes:

El único efluente del lago es el rio Langui que nace en la zona de Langui y que
discurre con una pendiente suave hasta la zona denominada compuerta, a partir la
pendiente se incrementa, este rio desemboca en el rio Vilcanota a la altura de la
ciudad de Sicuani.

2.1.4. ECOLOGÍA:

Clima

El distrito de Langui - Layo presenta un clima frígido seco, como ocurre en las tierras
situadas a esta altura, su clima está marcado por dos estaciones: lluvias y sequía
La temporada húmeda ocurre entre los meses de noviembre a abril. La época de
lluvias tiene sus ventajas, pues los cerros se cubren de un verde intenso y las
temperaturas suelen ser bajas.
Teniendo en consideración que la zona de Langui Layo no existe una estación
meteorológica. La elaboración del climatodiagrama se basa en datos
proporcionados por la estación meteorológica de la ciudad de Yauri (Espinar)
obtenidos en los últimos cinco años, entre 2005 – 2010.

25
CUADRO 2: Registro meteorológico de temperatura y precipitación

MES TEMPERATURA°C PRECIPITACION mm


Julio 5,1 2,2
Agosto 5,9 13,2
Setiembre 7,2 32,1
Octubre 8,9 50,4
Noviembre 9,5 90,3
Diciembre 10,1 107,5
Enero 10,7 170,2
Febrero 10,7 163,3
Marzo 9,3 120,4
Abril 8,1 60,3
Mayo 6,3 7,3
Junio 4,8 4,3
MEDIA ANUAL 821,5
PROMEDIO 8.01
FUENTE ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE YAURI, ESPINAR (2005 - 2010)

26
Gráfico 1: Climatodiagrama de Yauri.
CLIMATODIAGRAMA
SENAMHI,2013.

Época de lluvias Época de relativa de humedad Época de secas

En el grafico 1, se muestra el climatodiagrama elaborado en base a los datos


meteorológicos de temperatura y precipitación registrados durante el año 2004 –
2013, en el presente climatodiagrama nos permite observar dos periodos bien
definidos: uno de lluvias comprendido entre los meses de Agosto, Setiembre,
Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril, otro periodo de
secas comprendido los meses de Mayo, Junio y Julio. La precipitación total anual
regsitrada es de 535.2mm, la precipitación promedio anual es de 68.45mm, una
temperatura promedio de 8.05°C, y las precipitaciones por encima de 100 mm con
notable estrés hídrico se da en los meses de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y
Abril.

27
2.1.5. PRINCIPALES RECURSOS
Flora y fauna
La vegetación es característica de los cuerpos de agua lentico altoandinos, con una
cubierta vegetal graminocespitosa, representada especialmente por estipa ichu”
“paja brava” y festuca sp. En las áreas circundantes al cuerpo de agua se
encuentran asociaciones de plantas rupestres de carácter anual, temporal y algunos
perennes.
En cuanto a las especies forestales, se tienen eucaliptus globulus (eucalipto),
cupresus spp (cipres), budleja coriácea (colle), polylepis incana (queñua) y
muchas especies herbáceas más.
CUADRO 3: Fauna circundante al lago Langui Layo
ESPECIE NOMBRE COMUN HABITAD
Podisceps rolland Zambullidor AC
Podisceps occipitalis Zambullidor AC
Egretta alva Garza T,AC
Egretta thula Garza T
Buculus ibis Garza buellera T,AC
Nycticorax nycticorax Mayu sonso T,AC
Phoenicopterus jamesi Flamengos T,AC
Phoenicopterus andinus Flamengos T,AC
Mycteria americana Cigüeña T
Choephaga melanoptera Huallata AC
Lophoneta specularoides Pato cordillerano AC
Anas puna Pato AC
Anas flavirostris Cocha pato AC
Anas discolor Pato AC
Anas cyanoptera Pucca pato AC
Gallinula chloropus Polla de agua AC
Vanellus resplenens Lekecho T
Tringa solitaria Playero T
FUENTE: IMA 2006

28
CUADRO 4: Anfibios presentes
ESPECIE NOMBRE COMUN HABITAD
Bufo spinolusus Sapo AC
Bufo inca Sapo AC
Gastroteca marsupialis Rana AC
Themlatobius marmoratus Rana AC
FUENTE: LOAYZA, 1976

CUADRO 5: Vegetación circundante


ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN
Poa sp Poaceae -
Festuca sp Poaceae -
Stipa ichu Poaceae Ichu
Calamagostris Poaceae -
paspalum sp Poaceae Paja
FUENTE: LOAYZA, 1976

CUADRO 6: Vegetación emergente o palustre


ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN
Scyrpus californicus var. Totora Cyperaceae Totora
Thypha dominguensis Thiphaceae Matara
Juncus balticus Juncaceae Chihua
Juncus dombeyanus Juncaceae -
Hypsella reniformis Campanulaceae -
FUENTE LOAYZA, 1976

CUADRO 7: Vegetación sumergida


ESPECIE FAMILIA
Lemma gyba lemmaceae
Spirogyra crassa zygnemataceae
FUENTE: LOAYZA, 1976

29
2.2. MATERIALES:
2.2.1. Material biológico
 Muestras de algas
2.2.2. Material de campo
 GPS
 libreta de campo
 marcadores
 termómetro
 frascos de vidrio
 cámara fotográfica
 botas de campo
 teknopor
 bote
2.2.3. Material de laboratorio
 Probeta
 Disco de sechi
 Placas Petri
 Laminas porta objetos y cubre objetos
 Pinzas
 Gotero
 Mechero
 Gradilla
 Luna de reloj
 Estilete
 Tubo de ensayo
2.2.4. Equipos
 Microscopio óptico de campo
 Microscopio estereoscópico
 Centrifuga

30
 Baño maría
 Equipo oxigenador

2.2.5 Reactivos

 Formol comercial al (40 %)


 Alcohol

31
2.3. METODOLOGÍA

2.3.1. TRABAJO DE CAMPO

DELIMITACION DE ZONAS DE MUESTREO

La toma de muestra se realizo en los meses de Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio
se tomó muestras mensualmente, En horas de la mañana para lo cual se
tomaron 5 puntos o estaciones de muestreo se tomaron en cuenta los diferentes
factores como: accesibilidad, afluentes, efluentes, presencia de población con
las siguientes distribuciones, en cada punto de muestreo se obtuvo 5 muestras
de cada zona durante el año. Con las siguientes distribuciones:

Zona N°1: presenta un litoral lacustre amplio a las cuatro, este punto tiene como
referencia la comunidad de Chankarani.
Zona N°2: presenta mayor presencia de producción piscícola, como referencia
la población urbana de Langui.
Zona N°3: presenta mayor presencia de producción piscícola, como referencia
la población urbana de Langui.
Zona N°4: presenta un Afluente principal en la comunidad Conde Qejra,
referencia la comunidad de conde.
Zona N°5: presenta una población urbana el distrito de Layo, se utilizó como
referencia la población urbana de Layo.

32
Grafica 2: Mapa de muestreo.

Fuente: propia

33
2.3.2. MÉTODOLOGIA DE MUESTREO DEL FITOPLACTON
2.3.2.1. COLECTA DE MUESTRA

La colección de muestras fue recolectada de 5 puntos estratégicos del lago Langui


Layo, las características de esta zona de muestreo fueron: presencia de población,
afluentes, efluentes y la accesibilidad al lago. Las mismas que se encuentran en la
jurisdicción de los distritos Langui Layo de la provincia de Canas del departamento
de Cusco, y una altitud de 3969 m.s.n.m. ubicada a una distancia de 168 Km. de
Cusco.

Foto 1y 2: Colección de muestras en la zona 1

Foto 3 y 4: colección de muestras en la zona 2

34
Para realizar las muestras de Clorofitas se utilizó la red estándar, para la colección
de muestras, estas han sido tomadas al promediar al medio día.

El método empleado para el muestreo fue el de arrastre a una profundidad de 20 a


50 cm. Por un tiempo de 15 min. En línea recta, etc. Con una velocidad aproximada
de 3 km/h.

Las muestras se han tomado mensualmente. Reuniendo un total de 30 muestras,


durante el muestreo se ha tomado algunas consideraciones para esta clase de
estudios, son las siguientes:

 Hora de muestreo.
 Temperatura del agua.
 Transparencia

Una vez obtenidas las muestras son fijadas y rotuladas son trasladados al
laboratorio para su análisis correspondiente.

2.3.2.2. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO

Para el análisis cualitativo, se utilizó formol al 4%, como fijar y preservar las
muestras.

Después se tomó unos milímetros de cada muestra y se observó al microscopio a


un aumento de 10X y 40X luego se procedió a tomar las fotos correspondientes y
determinar via comparación se determinó el género utilizando bibliografía
especializada de diferentes autores y consultando a especialistas entendido en la
materia.

35
2.3.2.3. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA LOS ANÁLISIS FISICO
QUIMICOS.

La determinación de los factores Físicos se realizó una muestra representativa, ya


que estas se encuentran en constante movimiento, al mismo tiempo se toma una
muestra de agua para el Análisis Químico. Siendo analizado en el laboratorio
Químico de la Escuela Profesional de Química, los análisis registrados efectuados
han sido a en el cuadro.

36
CAPITULO III

3.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.2 ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO

Para la determinación de parámetros físico químicos, se realizaron la colección de


muestras para cada zona y obtuvimos resultados directos y para otros parámetros
fueron realizados en el Laboratorio de la Escuela Profesional de Química, de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

HORA DE MUESTREO

La hora de muestreo se realizó por que los vientos disminuyen en horas de la


mañana y accesibilidad, en un promedio desde las 09:00 horas hasta las 14:00
horas.

CUADRO 9: Hora de muestreo

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5


HORA Chancarani población piscigranja Conde población
Langui Qejra Layo
PRIMER MUESTREO 09:12 09:50 10:26 12:10 13:30
SEGUNDO MUESTREO 09:40 10:28 11:48 12:47 14:19
TERCER MUESTREO 08:50 09:34 10:37 11:20 13:07
CUARTO MUSTREO 08:30 09:02 09:47 11:03 12:30
QUINTO MUESTREO 09:16 09:48 10:38 11:39 14:37

ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA

Para este muestreo utilizamos un termómetro de canastilla arrojando los siguientes


resultados.

37
CUADRO 8: Resultados de temperatura

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5


TEMPERATURA Chancarani población piscigranja Conde población
Langui Qejra Layo
PRIMER MUESTREO 11.2°C 12.8°C 12.4°C 12.9°C 13.2°C
SEGUNDO MUESTREO 12.1°C 12.6°C 12.5°C 13°C 13.5°C
TERCER MUESTREO 12.3°C 13°C 13.2°C 12.2°C 11.8°C
CUARTO MUSTREO 12.8°C 12.9°C 13.2°C 11.9°C 11.4°C
QUINTO MUESTREO 11.3°C 11.5°C 12.6°C 13.7°C 13.4°C
Fuente: propia

La temperatura del agua en todo el lago varia de en las zonas de muestro, para lo
cual se muestrea a una profundidad de 0,4 metros se halló un promedio de 12,5 °C,
desde el mes de abril a mayo.

La temperatura es un factor muy importante determina la variación de oxígeno,


velocidad de las reacciones químicas, y presencia o ausencia de organismos.

ANÁLISIS DE TRANSPARENCIA

Para esta medida se utilizó el disco de secchi a campo directo y con la observación
pudimos observar los siguientes resultados.

CUADRO 10: Análisis de la transparencia

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5


TRANSPARENCIA Chancarani población piscigranja Conde población
Langui Qejra Layo
PRIMER MUESTREO 10.5 m. 10.7 m. 9.4 m. 8.5 m. 9.6 m.
SEGUNDO MUESTREO 9.4 m. 9.5 m. 9.7 m. 8.9 m. 9.7 m.
TERCER MUESTREO 9.6 m. 9.8 m. 9.4 m. 8.3 m. 9.8 m.
CUARTO MUSTREO 9.9 m. 10.4 m. 9.9 m. 8.6 m. 10.2 m.
QUINTO MUESTREO 9.3 m. 10.2 m. 10 m. 8.5 m. 10.7 m.

La visibilidad de acuerdo a la lectura varia en diferentes puntos de muestreo, la cual


obtuvimos un valor promedio de 9.6 metros de profundidad. Esto depende mucho
del movimiento de aguas según se observó.

38
La trasparencia del agua determina el ingreso de rayos de luz, hacia el lago la cual
son importantes para la productividad del lago.

ANALISIS NITRATOS, FOSFATOS, OD, DBO Y pH.

Para estos análisis, fueron colectados en campo, previamente etiquetados para


finalmente ser Analizados en el Laboratorio de la Escuela Profesional de Química.
Obteniéndose los siguientes resultados:

CUADRO 11: Análisis Físico Químico

ESTACION NITRATOS FOSFATOS OD DBO pH


ZONA 1 - Chancarani 0ppm 0.5ppm 6.5ppm 5ppm 7.5
ZONA 2 - población Langui 0ppm 0.5ppm 5ppm 5.2ppm 8.2
ZONA 3 - piscigranja 0.045ppm 0.5ppm 5ppm 5.5ppm 8
ZONA 4 - Conde Qejra 0.06ppm 0.5ppm 5.75ppm 4.8.ppm 7.4
ZONA 5 - población Layo 0.04ppm 0.5ppm 5.8ppm 5.2ppm 7.9

NITRATOS:

Según los valores obtenidos el lago Langui Layo genera menor cantidad de nitratos,
por lo que podemos mencionar que existe menor cantidad de materia orgánica en
dicho lago. Debido a que los valores de concentración de nitratos son menores a
0,3ppm, esto indica que existe un nivel muy bajo proceso de eutrofización.

FOSFATOS:

CUADRO 12: Nivel de fosfatos

NIVEL DE CALIDAD DE
FOSFATO AGUA
Menores a Aceptable
0.04ppm
0.04 a mas Mala: en proceso de
eutrofizacion
Fuente: Gil E. – 1996

39
Los valores obtenidos en el lago Langui - Layo es de 0.5ppm lo cual indica que se
encuentra en un ligero proceso de eutrofización.

OXIGENO DISUELTO:

CUADRO 13: Niveles de OD

[OD] mg/L Condicion


0 Anoxia
0a5 Hipoxia
5a8 Aceptable
8 a 12 Buena
12 a mas Sobresaturada
Fuente: http://imasd.fcien.edu.uy

Los valores obtenidos son de 5 a 6.5pmm lo cual indica que se encuentra en una
condición aceptable, es una zona adecuada para el cultivo de peces, y otros.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO - DBO

CUADRO 14: Niveles de DBO

NIVEL de DBO(ppm) Calidad de Agua


1a2 Muy buena:
Moderadamente limpia
3a5 Aceptable: Algo
contaminada
6a9 Mala: Contaminada
10 a mas Muy mala: Muy
contaminada
Fuente: Science Education(CIESE)

Nuestros valores obtenidos varían de 4.2 hasta 5.5 podríamos indicar en una
condición de algo contaminada, pero se encuentra en condiciones de aceptable.

40
pH

CUADRO 15: Niveles de pH

Nivel de pH Calidad de Agua


Menos de 5,5 Mala : Muy Acida
5,5 - 5,9 Aceptable
6,0 - 6,4 Buena
6,5 - 7,5 Excelente
7,6 - 8,0 Buena
8,1 - 8,5 Aceptable
Más de 8,6 Mala : Muy Acida
Fuente: Science Education (CIESE)

Nuestros valores varían en 7,4 hasta 8,2 la cual indica que es alcalino, se encuentra
en condiciones buenas y aceptables

3.2.3 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES

COLECCIÓN:

La recolección de algas, se utilizó la red estadart por un tiempo de aproximado de


20 min. Considerando los siguientes factores: Hora de muestreo, temperatura del
agua y transparencia.

DETERMINACION

La identificación, se realizó una vez fijadas en formol al 4 % y debidamente ordenas


de acuerdo a la fecha y zona de muestreo. Con la ayuda de especialistas en el tema,
de identificación claves, bibliografía especializada de diferentes autores como
Acleto, 1998 y Predcot 6ta edición. Las cuales fueron revisadas vía comparación.

41
3.3. RESULTADOS

DIVISION CHLOROPHYTA

Orden Volvocales

 Familia Volvocaceace

 Genero Eudorina

 Eudorina elegans

Orden Chlorococcales

 Familia Oocystaceae

 Genero Oocystes

 Oocystes sp

Orden Chlorococcales

 Familia Oocystaceae

 Genero Ankistrodesmus

 Ankistrodesmus falcatus

42
Orden Chlorococcales

 Familia Scenedesmaceae

 Genero Scenedesmus

 Scenedesmus sp

Orden Chlorococcales

 Familia Scenedesmaceae

 Genero Crucigenia

 Crucigenia quadrata

Orden Chlorococcales

 Familia Dictyosphaeriaceae

 Genero Dictyosphaerium

 Dictyosphaerium sp

Orden Ulotrichales

 Familia Ulotrichaceae

 Genero Ulotrichacea

 Ulothrix variabilis

43
Orden Zygnematales

 Familia Zygnemataceae

 Genero Mougeotia

 Mougeotia scalaris

Orden Zygnematales

 Familia Zygnemataceae

 Genero Zygnema

 Zygenama sp

Orden Zygnematales

 Familia Zygnemataceae

 Genero spirogyra

 Spirogyra communis

44
Orden Cladophorales

 Familia Cladophoraceae

 Genero Cladophora

 Cladophra sp

Orden Cladophorales

 Familia Cladophoraceae

 Genero Rizoclonium

 Rizoclonium sp

Orden Cladophorales

 Familia Cladophoraceae

 Genero Chaetomorpha

 Chaetomorpha elegans

45
CUADRO 16: Resumen de especies muestreados

PRESENCIA DE ALGAS EN LAS ZONAS DE MUESTREO


ZONA 5
ZONA 2 ZONA 4 población
ZONA 1 población ZONA3 Conde Layo
ESPECIES Chancarani Langui piscigranja Qejra
Eudorina Elegans x x x
Oocystes sp x x x
Ankistrodesmus falcatus x
Scenedesmus sp x x x
Dictyosphaerium sp x x
Ulothrix variabilis x x
Mougeotia scalaris x x
Zygnema sp x
Crucigenia quadrata x x
Spyrogyra communis x x x
Cladophora sp x x x x x
Rizoclonium sp x x
Chaetophora elegans x x x

Las clorofitas identificadas varían el lugar de distribución de acuerdo a las zonas


muestreadas.

OBSERVACION DE

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5


Chancarani población Conde población
Langui Qejra Layo
NUMERO DE
ESPECIES 5 9 6 6 6
OBTENIDOS

ANALISIS DE DISTRIBUCION DE CLOROPHYTAS

46
DISTRIBUCION DE ESPECIES
10
9
8
7
6
5
NUMERO DE ESPECIES
4
3
2
1
0
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5

Podemos observar la mayor presencia de clorofitas en la zona N° 2(puente


carrozable - efluente), y la menor cantidad en la zona N°1(comunidad de
chancarani), y en las otras se presentan una distribución uniforme.

Análisis comparativo de clorofitas desde al año 1975 hasta el año 2016.

ESPECIES Año Año (1975)


2016(ACTUAL)
Eudorina Elegans X x
Oocystes sp X x
Ankistrodesmus falcatus X
Scenedesmus sp X x
Dictyosphaerium sp X x
Ulothrix variabilis X
Mougeotia scalaris X x
Zygnema sp X
Crucigenia quadrata X x
Spyrogyra communis X
Cladophora sp X x
Rizoclonium sp X x
Chaetophora elegans X

47
Para el año 1975 la autor Elias Condori Robles en su libro “Estudio Cualitativo y
Cuantitativo de Fitoplacton en la Laguna de Langui – Layo, Canas, Cusco. Cita 8
especies de Clorofitas, Despues de 41 años nosotros lo hemos identificado un total
de 13 especies.

CONCLUSIONES

 Se identificó un total de 13 especies, 11 Géneros, 7 Familias y 5 Órdenes en


el lago Langui – Layo.

 Los análisis fisicoquímicos arrojaron un valor promedio de 12.5°C de


temperatura, la transparencia 9.6, nitrógeno 0.5ppm, OD 5 – 6.5 ppm, DBO
4.2 – 5.5, y un pH de 7,4 – 8,2. Lo cual nos indica que el lago Langui - Layo
se encuentra en condiciones buenas.

 En el análisis comparativo desde el año 1975 hasta 2016, en el lago Langui


- Layo hemos observado un incremento de 5 especies como son:
Ankistrodesmus falcatus, Mougeotia scalaris, Zygnema sp, Spyrogyra
communis ,Chaetophora elegans.

48
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (APA)

Acleto, C; Zuñiga, A. (1998). “Introducción a las Algas”. Lima: Escuela Nuevo.

Asociación de Biólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-


(1988). Revista peruana de biología.

Ayma L Yabar, S. (1985). en su trabajo “Algunos aspectos biológicos y físico


químicos del estrato superficial de la laguna huaycarpay”. seminario de
investigacion. Cusco – Perú.

Casafranca, R.-(1986).- “Estimación de la productividad primaria de la laguna de


huaton – método de la clorofila”. Cusco- Perú.

Chevarria, R.- (1981).- “Estudio preliminar de la distribución vertical de la


comunidad fitoplanctonica de la laguna de huaton”. Semaniario de investigación.
Cusco – Perú.

Condori, R.(1975).- Estudio Cualitativo y Cuantitativo de Fitoplacton en la Laguna


de Langui – Layo Canas Cusco. Tesis de investigación. Cusco – peru.

Flores, S. (2007). “Algas del humedal Lucre – Huacarpay”. Seminario de


Investigación. Cusco – Perú.

Hurtado, L. (1998).-“Productividad Piscícola natural de lago Langui - Layo”.


Semario de investigación. Canas – Cusco.

Loayza w. (1976). Contribución al conocimiento Limnologico del lago Langui- Layo,


Canas Cusco: Ministerio de pesquería.

Lopez, E. (2002). “Respuesta de creación de una área natural protegida municipal


en la laguna de huacarpay”, seminario de investigación, lucre – cusco.

Mendez, M; Yarleque, J. (2011). “Evaluación de la densidad y biomasa del genero


Nostoc en la laguna de Huaccoto y bioensayo en gabinete”. Seminario de
Investigación. Cusco – Perú.

49
Peralta,l. (1968) en su trabajo “introducción a las cyanophyceas del valle del cusco”.
Seminario de investigación. Cusco - Perú

Rodier, J.-(1989). Análisis de agua. Lima- Perú.

Vargas, J; Salazar, F. (2007). Diatomeas bentónicas en dos lagunas alto andinas


del cusco. Tesis para optar al título profesional de biólogo. Cusco – Perú.

Peralta,l. (1968) en su trabajo “introducción a las cyanophyceas del valle del


cusco”.Semianario de investigación. Cusco - Perú

Páginas web:

 protist.i.hosei.ac.jp
 www.alamy.com
 www.ciens.ucv.ve
 www.seaweed.ie520 × 390Buscar por imágenes
 www.ruf.rice.edu
 www.vistaalmar.es

50
ANEXOS

51
ANEXO No 01
FOTOGRAFICO

52
VISTA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO LANGUI LAYO

FAUNA PRESENTE EN EL LAGO

53
ZONA DE MUESTREO N° 2

FLORA CIRCUNDANTE

54
ANEXO No 02

UBICACIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO

55
56
ANEXO No 03

RESULTADOS DE ANÁLISIS
FÍSICO - QUÍMICO

57

También podría gustarte