Está en la página 1de 2

Material

César OstosC.I: 25.726.249Fenómenos de Transporte IIAsignaciónToda


sustancia a tra és de un intercam!io térmico" e#perimenta un cam!io
energético en $aestructura de $a misma. %i este intercam!io térmico se
e representado por una trans&erenciade ca$or sensi!$e" e$ cam!io se
denotar' por e$ cam!io de temperatura ()ue representa e$ni e$ de
concentración energética mo$ecu$ar de $a sustancia* o por e$
contrario" si estatrans&erencia se rea$i+a a tra és de un ca$or $atente" $a
sustancia e#perimentar' e$ cam!io de&ase. ,ara e$ e-ercicio en particu$ar"
e$ ca$or trans&erido a $a sustancia ser' ca$or $atentede!ido a )ue e$
mismo a $as condiciones !a-o $as cua$es ingresa a$ 'rea de trans&erencia ensu
&ase de saturación como $ )uido. /sta trans&erencia se rea$i+ar' !a-o e$
mecanismo de $acon ección &or+ada" de!ido a $a e$ocidad de$ &$uido.0a
di&erencia signi&icati a a ni e$ con ecti o de una trans&erencia
de e!u$$ición de &$u-ocon respecto a una con ección en donde
no ocurra e$ cam!io de &ase o en su de&ecto" en
e$c u a $ s e p u d i e s e a p r o # i m a r $ a e$ocidad macroscópic
a d e $ & $ u i d o a 1 ( c e r o * " e s $ a contri!ución )ue rea$i+an $a
s d i & e r e n t e s r e g i o n e s d e $ c a m ! i o d e & a s e a $ c o e & i c i e n t e con ec
ti o.I n i c i a $ m e n t e " e $ & $ u i d o i n g r e s a a $ a t u ! e r a c
omo $ )uido saturado c o m i e n + a a e#perimentar $a
trans&erencia de ca$or $atente" 3asta cierta u!icación de $a tu!er a en e$
cua$inicia $a aparición de $as !ur!u-as )ue indican $a aparición de
apor" de$imitando e$ iniciod e $ a t u ! e r a este punto &ina$
c o m o $ a r e g i ó n d e & $ u - o e n ! u r ! u - a s . % e g u i d a m e n t e " a medida
)ue continua $a trans&erencia de ca$or" $as !ur!u-as crecen se
unen &ormando masas signi&icati as de apor" indicando
desde e$ punto anterior mencionado 3asta
esta& r o n t e r a $ a r e g i ó n d e & $ u - o t a p ó n . ,osteriormente" e$ &$u-o
consta so$ode apor e$ $ )uido se sit a en e$espacio anu$ar
entre e$ n c$eo
de$ a p o r & o r m a d o $as paredes de$t u ! o " d a n d o o r i g
e n a $ a r e g i ó n anu$ar. /$ &$u-o contin a 3asta e$ punto en e$
)ue e$ $ )uido so$o se encuentra en &orma
de pe)ue as gotas suspendidas en e$ n c$eo de apor $o cua$ aseme-
a este &$u-o a$ de unane!$ina descri!e $a región denominada &$u-
o en ne!$ina . /$ &ina$ de esta $tima +onarepresenta $a saturación
comp$eta de apor. 8e a$$ en ade$ante" si contin a $a trans&erenciade
ca$or" e$ mismo apropiar a un ca$or sensi!$e" donde e$ apor se
so!reca$entar a.

Generalmente en la industria, la vaporización o condensación de un fluido ocurre a presión


constante y es un proceso isotérmico. Cuando el cambio de fase ocurre para una mezcla
de fluidos el proceso isobárico no siempre es isotérmico por la variación en las presiones
de vapor, composición molar y temperatura de equilibrio de cada uno de los compuestos
de la mezcla. Desde un punto de vista físico, el fenómeno de condensación puede ocurrir
en dos formas: de gota o de película. La condensación en forma de gota ocurre cuando un
vapor puro saturado se pone en contacto con una superficie fría; al ceder calor a la
superficie fría el vapor se condensa y puede formar gotitas en la superficie; estas gotitas
pueden desprenderse de la superficie dejando libre el área para posterior formación de
más gotitas. En el otro mecanismo, se forma una película de líquido sobre la superficie a
medida que el vapor se va enfriando, más vapor se condensa sobre la película inicialmente
formada. Los dos mecanismos son distintos e independientes, aunque el de gota es propio
del vapor de agua y de algunos vapores cuyos líquidos no son miscibles como el caso de
aceites y agua. El mecanismo de condensación por gota permite altos coeficientes de
transmisión de calor (seis a ocho veces de los de película) pero debido a que el fenómeno
es propio de muy pocos fluidos, los estudios se concentran hacia la condensación por
película, que además permite un relativo fácil análisis matemático.

También podría gustarte