Está en la página 1de 4

conclusiones

A través del número de estudios en los últimos años es evidente el interés de la comunidad
geotécnica para el uso de la prueba SPT-T, pero es necesario realizar más investigaciones que
permitan un buen desarrollo del ensayo, promoviendo la investigación de nuevos ensayos in situ
en suelo colombiano.

Mediante el estado del arte generado se fundamentó la primera fase de la investigación


relacionada con la implementación de este tipo de ensayo en suelos de ambiente tropical.

Se logró evidenciar los parámetros de resistencia del suelo que pueden ser obtenidos del ensayo
SPT –T.

Debido a la poca información que se encuentra sobre el ensayo SPT – T, se incentivo a la


investigación de nuevos ensayos in situ, dejando así los primeros datos de referencia en nuestro
país.

El ensayo SPT-T ayuda a reducir los costos y procedimientos para la obtención de los parámetros
de resistencia del suelo, debido a que este implementa la combinación de dos ensayos in situ
convencionales como lo son el SPT (estándar) y veleta.

Durante la historia de la aplicación del ensayo SPT (estándar) se ha observado diversas


modificaciones realizadas por diferentes autores. Debido a esto se pretende normalizar y
estandarizar de manera universal un nuevo ensayo in situ que permita hallar los parámetros de
resistencia del suelo en climas tropicales.

……………………………………………………….

Se determinó la Capacidad Portante con fines de cimentación mediante el ensayo de


penetración estándar (SPT) y Corte Directo en el Distrito de Aguas VerdesTumbes a una
profundidad de 3m son de 1.33 kg/cm2 -3.22 Kg/cm2 y 2.58 kg/cm2 -4.01kg/cm2
respectivamente.

Se determinó que los suelos de fundación a 3 metros de profundidad son arenas limosas mal
graduadas sin presencia de arcillas (SP-SM); los análisis químicos determinaron la presencia de
alto contenido de sulfatos y cloruros pasando de los límites permisibles.

Los parámetros geotécnicos considerados para la determinación de la resistencia del suelo son:
c=0.05 kg/cm2 , Φ=24.40°, coeficiente de Poisson µ=0.3, módulo de elasticidad E=245 kg/cm2 ,
coeficiente de balasto k=21 kg/cm3 Se determinó la comparación entre la Capacidad Portante
de los suelos de fundación para cimentaciones superficiales que el ensayo de penetración
estándar (SPT) presenta una capacidad portante 87% menor que el resultado obtenido en el
ensayo de corte directo.

-----------------------------------------

Según los estudios realizados de SPT en la carrera 7ª entre calle 38 y calle 170, por el Consorcio
Troncal Carrera 7, se determinan suelos formados por arcillas y arenas con altos contenidos de
limos, son muy pocos los estratos que contienen gravas y rellenos; todos estos parámetros se
determinaron por la clasificación según Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS).

La formación de suelo se puede dividir en 3 estratigrafías según el análisis gráfico, determinando


para cada una las perforaciones, el método de mejor comportamiento para el análisis de datos
y los cálculos que dé se deriven como el ángulo de fricción del suelo, valor fundamental para el
diseño de cimentaciones. Cabe aclarar que los valores de presión de confinamiento exceden en
el valor normal de menor a 2, pero según el análisis al que se concluyo es que los suelos de la
zona tienen mayores esfuerzos y su formación consta de macizos altamente resistentes.

La primera Estratigrafía se determinó para las zonas con formaciones de arcillas, el suelo se
comporta con esfuerzos entre 0.20 Kg/cm² y 3.80 Kg/cm² y presiones de confinamiento entre
0.10 y 2.15. Esta formación es la que mayores valores de esfuerzo tiene en la zona bajo análisis
dando como resultado final un suelo de menor resistencia y mayores volúmenes. Este tipo de
formación es la más común en la carrera séptima.

La segunda Estratigrafía pertenece a la formación de los suelos compuesta por arenas las cuales
presentan esfuerzos menores por unidad de área que están por debajo de 1.40 Kg/cm², siendo
así un suelo de mayor resistencia y presiones de confinamiento mayores a 0.75 y que pueden
llegar hasta 4.5, pero este valor puede deberse a los altos contenidos de arcillas que están
presentes en este tipo de formación. Para llegar a un análisis más detallado de este tipo de
formación se requieren ensayos más especializados.

Por último la formación compuesta solamente por arcillas o arenas pero que tienen alto
contenido de limos, tiene esfuerzos por debajo de 0.18 Kg/cm² y presiones de confinamiento
más altas de 1.10, este tipo de formación hace que estas secciones sean más débiles, pero la
única ventaja de este tipo de formación es que es una de las menos comunes en la zona de la
carrera 7ma.

Las metodologías propuestas por Seed (1985), Skempton (1986), Liao - Whitman (1986), son las
que mejores resultados pueden arrojar para desarrollar los valores obtenidos por pruebas STP
que se realizaron a la carrera 7ma, determinadas a partir de la clasificación de las secciones
según la formación del suelo. con método más exactos y apropiados para el correcto cálculo del
ángulo de fricción para el diseño de las cimentaciones, dando como resultado final la unión de
las metodologías ya planteadas, que mejor se adhieran para un resultado 138 satisfactorio,
metodologías propuestas por Peck et al (1999) y por Instituto Japonés Railway Standars (1984).

Según la zonificación geotécnica de Bogotá, se puede determinar según la composición principal


del suelo el tipo de método que mejor se adapta como es el caso de las 3 estratigrafías
determinadas en esta investigación, las cuales se adaptaron a los métodos de Skempton (1986)
y Liao-Whitman para suelos formados por Piedemonte, las de Seed (1985) y Skempton (1986)
para los suelos de Formación de Lacustre y los Depósito de Ladera, para los suelos formados por
Aluviales y Depósitos de Ladera con capacidades portantes bajas la metodología de Seed (1985).
Recomendaciones

Para las Instituciones públicas, privadas y población en general utilizar para toda la zona
investigada una capacidad portante de 1.33 kg /cm 2 .

Las cimentaciones a utilizar serán cuadradas con un ancho de zapata y una profundidad de
desplante a 3m.

Los tipos de suelos son arenas limosas con clasificación SUCS SM. Para investigación:

Realizar investigaciones de ensayos geofísicos como sondeos eléctricos verticales SEV,


refracción sísmica, para comparar con el ensayo de penetración estándar SPT y tener valores
aproximados para cimentaciones profundas.

Realizar una zonificación geotécnica de la zona investigada teniendo en consideración los


parámetros geotécnicos encontrados. En las tablas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38.

Realizar ensayos triaxiales no drenado no consolidado UU de 2.8” con un ensayo de corte directo
para comparación de mayor aproximación.

http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1640/TESIS%20RFG%202015.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

………………………………………………………………………………………………………………………………….

Este método es útil sobretodo para suelos arenosos, arcillas blandas o muy homogéneas

Este es el método mas ampliamente usado para optener datos con respecto a la profundidad,
espesor y composición de los estratos de suelo y una información aproximada de la resistencia
a los suelos

El presente ensayo nos ayuda a determinar la capacidad portante y la capacidad admisible con
ayuda del numero de golpes

No se recomienda en suelos de roca, grava o arcilla consolidada pueden dañarse los equipos

El ensayo de penetración estándar es una herramienta útil y practica para determinar la


porosidad

También podría gustarte