Está en la página 1de 11

RESUMEN

El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones. La


minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% Producto interno bruto
PBI nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Perú se concentra en los
Andes.
La producción nacional de plomo en el primer trimestre del año mantiene un leve crecimiento
de 1.65%. El mayor incremento del trimestre se dio en Antamina (142%) al obtener 3,721 TMF,
Atacocha (4%), MIlpo (20%) y San Cristóbal (22%).
En tanto, el zinc experimentó una caída de 5.74% en el mes de marzo debido al menor
rendimiento en algunas minas polimetálicas del centro del país.
En este reporte daremos a conocer cómo ha ido evolucionando a través del tiempo la producción
de plomo en toda la industria minera del Perú.

pág. 1
ABSTRACT

The mining sector in Peru is one of the pillars of the Peruvian economy and exports.
Mining contributes 20% of fiscal revenues, contributes around 15% Gross national GDP
national product and 60% of exports. Most of the mines in Peru are concentrated in the Andes.
National lead production in the first quarter of the year maintains a slight growth of
1.65%. The largest increase for the quarter was in Antamina (142%), obtaining 3,721 TMF,
Atacocha (4%), MIlpo (20%) and San Cristóbal (22%).
Meanwhile, zinc experienced a 5.74% drop in March due to the lower yield in some
polymetallic mines in the center of the country.
In this report we will announce how lead production has evolved over time throughout
Peru's mining industry.

pág. 2
Contenido

RESUMEN................................................................................................................................. 1
ABSTRACT ............................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
I. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO ........................................................................................ 5
II. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 5
2.1. el PLOMO (Pb) ........................................................................................................... 5
2.2. USOS DEL PLOMO ................................................................................................... 5
2.3. PRODUCCIÓN DEL PLOMO EN EL PERÚ............................................................ 6
2.3.1. DEL AÑO 1998-2011 ............................................................................................. 6
2.3.2. DEL AÑO 2009-2018 ............................................................................................. 7
2.4. EXPORTACIONES MINERAS PERUANAS ........................................................... 8
2.5. PRODUCCION MUNDIAL DE PLOMO.................................................................. 9
III. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 10
IV. BIBLIOGRAFIA .......................................................... Error! Bookmark not defined.

pág. 3
INTRODUCCION

Como todos sabemos el Perú es un país con un rango de competencia minera a nivel
latinoamericano e incluso mundial. Resaltando que el Perú es el segundo productor de cobre,
plata y zinc a nivel mundial. En américa latina ocupa el primer lugar en producción de oro, zinc,
estaño y plomo donde detallaremos la producción de este último.
Debemos recordar también que el Perú contiene las mayores reservas de plata del
mundo también es ubicado en el tercer lugar en reservas de cobre, zinc y molibdeno a nivel
mundial.
Todo es to no refleja no solo la capacidad que posee el Perú en recursos minerales sino
además la capacidad de la producción minera.
En el actual gobierno peruano de proponer un objetivo el cual es reactivar las
inversiones en el sector a través de proyectos de exploración como proyectos de construcción
de mina. Este gobierno de gestión al 2021 se basa en cinco objetivos principales: fomentar
nuevas exploraciones, viabilizar proyectos en cartera en trabajo conjunto con las comunidades,
garantizar la continuidad de las actuales operaciones, promover la formalización minera y
gestionar los pasivos ambientales mineros.

pág. 4
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Resaltar la historia de la producción de plomo (Pb) dentro de los últimos 20 años en la


industria minera peruana.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Interpretar los cuadros estadísticos al nivel socio-económico de la producción del


plomo (Pb) en la industria minera peruano dentro de los últimos 20 años.

II. MARCO TEORICO


2.1. EL PLOMO (PB)

Es un metal gris azulado, utilizado principalmente en la fabricación de baterías para autos. En


la naturaleza usualmente se encuentra con otros metales como el zinc, la plata y el cobre.

2.2. USOS DEL PLOMO

 El mayor uso de plomo se da en la fabricación de baterías para autos.


 Es utilizado en materiales de construcción y soldadura, municiones y pigmentos
sintéticos, entre otros.
 Por su resistencia a la corrosión, el sector químico lo usa en fabricación y el manejo de
compuestos como acido sulfúrico y acido nítrico.
 Se emplea en la producción de forros protectores para cables eléctricos de todo tipo.

pág. 5
2.3. PRODUCCIÓN DEL PLOMO EN EL PERÚ

2.3.1. DEL AÑO 1998-2011

Ilustración 1: Produccion nacional de plomo. DENTRO DE LOS AÑOS 1998 -2011

Fuente: MEM. Elaboración: Macroconsult.

Observaciones:

 En últimos años, la cifra de exportación de este metal está distorsionada debido a que
se registra como concentrado de plomo con plata.
 En 2011, según el USGS, el Perú posee la cuarta mayor reserva de plomo del mundo
con 7,900 MM de TM (9% de la reserva mundial). Similar al caso del zinc y plata, las
mayores reservas de plomo se concentran en el centro de país: las regiones de Pasco,
Junín y Huánuco
 La producción nacional de Plomo alcanzó a 329,154 TMF, un nuevo récord histórico.
Esta producción representa un incremento de 5.0% respecto del 2006. Esto se debió a
crecimientos en Volcan Compañía Minera S.A.A (30.5%), Sociedad Minera El Brocal
S.A.A (5.9%) y la Empresa Minera Los Quenuales S.A (16.7%), que contrarrestaron
disminuciones de la Compañía Minera Milpo S.A.A (-9.4%) y Compañía Minera
Atacocha S.A.A (-26.0%), entre otras.

 En el 2007, las empresas con mayor participación en la producción nacional de plomo


fueron: Volcan Compañía Minera S.A.A. (26.0%), Sociedad Minera El Brocal S.A.A
(11.8%), Empresa Administradora Chungar S.A.C (8.9%) y Empresa Minera Los

pág. 6
Quenuales S.A (6.7%). Dichas mineras concentraron 53.3% del total producido a nivel
nacional.(MEM).

 Durante el 2009, la producción nacional de plomo tuvo un descenso de 12%, pasando


de 345,109 TMF en el 2008 a 302,412 TMF en el 2009. Los principales descensos lo
presentaron: Sociedad Minera Las Cumbres (-73%), Minera Huallanca (-60%) y
Empresa Minera Los Quenuales (-50%).(MEN)

2.3.2. DEL AÑO 2009-2018

Ilustración 2: Produccion nacional del plomo (miles de TMF) DENTRO DE LOS AÑOS 2009-2018

Fuente: Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) - Ministerio de Energía y Minas.


Observaciones:

 En el 2018, la producción mundial de plomo registró una contracción de 3.5% respecto


al 2017 como resultado de las severas inspecciones ambientales aplicadas en las minas
de China y la tensión mundial generada por la guerra comercial entre China y Estados
Unidos. Por consiguiente, la producción de China se vio disminuida en 2.3% con
respecto a la producción del año 2017, representando el 47.5% de la producción
mundial de plomo. De la misma manera, Australia (-2.0%) y Estados Unidos (-16.1%)
se vieron también afectados registrando una disminución del total producido con
respecto al año anterior. (ESTAMIN)

pág. 7
Ilustración 3: PRODUCCION NACIONAL DE PLOMO POR REGIONES (TMF)

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

2.4. EXPORTACIONES MINERAS PERUANAS

Ilustración 4:2009-2018: VALOR DE EXPORTACIONES DE PLOMO (US$ MILLONES)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Observaciones:

 En el 2018, el volumen de exportaciones de plomo fue de 784,974 toneladas,


registrando una disminución del 8.3% con respecto al año 2017. Esta disminución

pág. 8
sumada a una baja en las cotizaciones conllevó a una contracción del 10.4% del valor
total exportado de plomo alcanzando los US$ 1,530 millones, representando el 3.1%
del valor total de las exportaciones nacionales (BCRP).

2.5. PRODUCCION MUNDIAL DE PLOMO

Ilustración 5: 2009-2018: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PLOMO POR PAÍS (MILES DE TMF)

Fuente: U.S. Geological Survey (USGS), Mineral Commodity Summaries. En el caso de Perú,
las cifras corresponden a la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) que las empresas mineras
realizan ante el Ministerio de Energía y Minas.

pág. 9
III. CONCLUSIONES

 En lo que respecta a Perú en la producción mundial de plomo a partir desde el 1992


hasta mediados de 2018, teniendo en el 1992 el punto más bajo de producción de plomo
con 214 miles de TMF mientras que en el 2008 el más alto con 345 miles de TMF.

 Básicamente la variación de Perú a nivel de producción no es muy significativa en


cuanto a disminución, aunque en el 2009 con -12.4%, cosa que con el aumento si se
dio de manera más significativa durante los años lo que la posiciono en el tercer puesto
a nivel mundial como productor después de China y Australia, en nivel da
Latinoamérica como la primera en la actualidad.

 A nivel nacional Pasco se mantuvo siempre como la mas productora del país, con un
gran aporte siempre, aunque el ultimo año con una disminución de 2.4 % respecto al
año 2017, teniendo como sucesores a Lima y Junín como productores.

 Perú es la quinta reserva mineral de plomo más grande a nivel mundial y primera en
Latinoamérica.

 En lo que refiere a cotizaciones al inicio de la primera década del 2000 se mantuvo un


valor demasiado bajo, en la que el punto mas alto es el de 2007 comparado a los otros
y en esta última década a partir del 2009 se da una mayor estabilidad, en el 2012 existe
un alta en producción y valor.

 La cotización se da en una relación de factores ambientales, escasez o políticas de


mercado; siendo variable en un mismo año.

pág. 10
IV. REFERENCIAS

 https://www.larrainvial.com/comunicados/SitioPublico/multimedia/documentos/Mine
ria_en_el_Peru.pdf

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUAR
IOS/2001/ANUARIO2001.pdf

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/PRESEN
TACIONES/2011/junio/AYACUCHO.pdf

 http://www.antamina.com/wp-content/uploads/2019/03/diptico-plomo-2017.pdf

pág. 11

También podría gustarte