Está en la página 1de 7

1

Desarrollo Respuestas:

1. Comentar la tesis del defensa. Referirse a los siguientes puntos y otros que

considere relevante.

a. ¿Cuál debieron haber sido sus argumentos?

b. ¿Cómo lograr reducir la pena o convencer al tribunal para absolver?

c. ¿Qué estrategia siguió, funciono o no?

Si bien es cierto, la representación del imputado concierne en algún grado de una oportuna

protección, esta parte estima que la estrategia y los hechos demostrables formulados por la

defensa, no concurren en forma eficaz, y debilita una construcción lógica que evidencie una

posible inocencia, considerando en ella una escasez de antecedentes que asistan en atención

de la etapa procesal probatoria, y de solo acompañar un testimonio que finalmente el tribunal

excluye de su valoración.

De mi consideración, es necesaria la incorporación de algunos medios de prueba NO

observados en juicio y que tengan por objeto el auxilio y la búsqueda de esclarecer

precisamente la veracidad de los hechos, tales como:

- Registro de llamadas telefónicas en los equipos de Ronaldo Tapia Flores y María

González Valenzuela durante la madrugada del 20 de mayo del 2018.

- Citación testimonial del funcionario público que atendió el o los llamados de

emergencia de la madrugada del 20 de mayo del 2018.

- Individualización y citación testimonial de personas que acompañaban a doña Sofía

en local “Bartolo” durante la madrugada del 20 de mayo del 2018.


2

- Informe de los antecedentes del parte policial, y que este se pondere con las

declaraciones testimoniales de los intervinientes, Sargento de Carabineros don

Claudio Naranjo Prieto, la presunta víctima doña Sofía Rosas González, y la testigo

y madre de Sofía, doña María González Valenzuela, todos ellos individualizados

como parte de la prueba de cargo del Ministerio Público.

- Prueba de alcohol en la sangre que de conocimiento del real estado etílico de doña

Sofía Rosas González en relación a los hechos de la madrugada del 20 de mayo del

2018.

- Certificado de antecedentes de don Ronaldo Tapia Flores.

En definitiva, se trata de un listado de diligencias que pueda dar indiscutiblemente con la

construcción argumentativa del cómo han ocurrido los hechos y a partir de esta base, el

tribunal resuelva correctamente.

Del cómo lograr una reducción en una posible sanción o de demostrar la inocencia del señor

Tapia Flores para una hipotética absolución por el tribunal, es conveniente distinguir primero,

una reducción de la pena, atendiendo a la presencia de alguna circunstancia atenuante de

responsabilidad penal. Puedo citar como ejemplo, lo dispuesto en el artículo 11 N° 6 de la

irreprochable conducta anterior del Código Penal, en relación a la ausencia de alguna causa

similar en tramitación o concluida previo a los presuntos hechos en discusión, o si estos

presuntos episodios de violencia sean o fueron reiterativos en el tiempo. En otros términos,

también resulta útil, establecer la colaboración sustancial con el esclarecimiento de los

hechos en razón a que, no obstante, surgen matices de acuerdo al “como” se establecieron

los hechos, el representado a través del uso de su derecho a declarar, manifiesta un inequívoco

propósito de esclarecer y colaborar en el curso del proceso. En cuanto a convencer al tribunal


3

de una posible absolución, lo más apropiado hubiera sido recomendar al imputado hacer uso

de su derecho a guardar silencio, y durante el transcurso del proceso, destruir o derribar

cualquier construcción que no se condiga de una relación causa-efecto y tenga un origen

controversial, para presentar oportunamente diversas pruebas que aseguren el resultado que

intenta la defensa.

De los hechos arrojados y como es abordada la dirección de la defensa de don Ronaldo, tengo

la impresión de que se asume una estrategia que intenta rebatir cualquier hecho controvertido

que el Ministerio Publico no pueda demostrar fehacientemente. Sin embargo, también

considero que el rol de defensa se asume en condiciones de pasividad y poca actividad

probatoria, cuya búsqueda a una salida expedita y favorable en lo posible a favor de su

representado resulta al parecer más propicio. Este razonamiento es desprendido desde que la

defensa haya fundamentado sus alegatos en ciertos hechos no comprobables del todo,

sosteniéndose de ciertos pasajes de la declaración del imputado y la escasa aportación y relato

testimonial con los hechos controvertidos, provenientes de su madre, doña Marcela Flores

Jara. En consecuencia, si la estrategia era buscar una salida rápida y tranquila de su

representado, es posible que se haya resuelto, sin embargo, desde la posición de aclarar cómo

realmente acontecieron los hechos e indagar en virtud de la inocencia del imputado,

considero que la estrategia de la defensa no ha funcionado en correctamente.

2. Construir los argumentos del Ministerio Público, referirse a los siguientes puntos y

otros que considere relevante.

a. ¿Qué debió preguntar al imputado y a la víctima?

b. ¿Qué estrategia argumentativa debe seguir?


4

c. ¿Qué delitos se cometen, grado de consumación, participación, leyes, artículos, entre

otros?

d. ¿A quienes acusar y en que calidad?

En relación al imputado, el Ministerio Público cabe preguntar si efectivamente él llamó a

Carabineros para denunciar un episodio de violencia intrafamiliar de acuerdo al relato de

doña Sofia Rosas González, asunto que no queda claro del todo, al menos en relación a que

en su declaración no lo señala o hace expreso. También resulta oportuno, saber si este

“forcejeo” que manifiesta don Ronaldo Tapia en dicha declaración, ha sucedido en el pasado

o en alguna otra ocasión, para determinar si se trata de un caso repetido en la relación de

ambos, o solo se trataría de un hecho aislado. A su vez, y de conformidad con las

declaraciones de doña Marcela Flores Jara, madre de Ronaldo, resulta apropiado consultar,

si asiste a un centro de rehabilitación y cual sería la naturaleza de este tratamiento.

En otro tanto y de acuerdo con las preguntas dirigidas a doña Sofia Rosas, es adecuado

preguntar si este presunto episodio de violencia intrafamiliar ha sido reiterativo o no en el

transcurso de su relación; cual es tipo de vínculo habitual que presenta el imputado con sus

dos hijos; y establecer el lapsus de tiempo en que ambos sujetos vivieron juntos, en la

vivienda trasera al interior del inmueble ubicado en calle Gabriela N°21.

De acuerdo a la estrategia argumentativa del Ministerio Público, su tesis debe seguir la línea

de un posible delito de lesiones en contexto de violencia familiar, en virtud de las relaciones

de los intervinientes y los lazos que se ligan, al tenor de ser acreditado en las declaraciones

de las partes los vínculos que envuelve dicha relación, y la prueba documental que consta de

dos certificados de nacimiento que establecen la relación del imputado con la víctima, en

virtud que el artículo 5 inciso segundo de la ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar establece
5

que, “también habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso

precedente ocurra entre los padres de un hijo en común…”1. Situación que permite emitir

un juicio lógico de acuerdo a las características particulares del presente caso, donde se

configura la calidad de sujeto para efectos de ser sancionado por esta ley especial.

Según los hechos comprobados por el tribunal, y en conformidad al análisis de la sentencia,

considero que Ronaldo Boris Tapia Flores es autor material del delito consumado de

lesiones menos graves cometidas en contexto de violencia intrafamiliar e inferidas a su ex

conviviente y madre de sus dos hijos, doña Sofía Rosas González, previsto y sancionado

por el artículo 399 del Código Penal, en relación con el artículo 494 N° 5, y el artículo 5°

de la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar. De los hechos vertidos es posible acusar al

imputado Ronaldo Boris Tapia en calidad de autor material o directo de lesiones menos

graves cometidas en contexto de violencia intrafamiliar.

3. Finalmente, plantear cual debiese ser adecuada decisión del caso conforme a los
argumentos vertidos, las pruebas aportadas y los hechos; no repetir argumentos.

El legislador establece en su artículo 5 de la ley 20.066 lo que se entiende por violencia

intrafamiliar al señalar:

“Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la

integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor

o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en

toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su

cónyuge o de su actual conviviente.


6

También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente

ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o

discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los

integrantes del grupo familiar”.

Fundamentalmente, la importancia de esta norma radicará en delimitar de forma precisa y

clara quienes concurren a ser llamados sujetos activos y pasivos del delito, quienes puedan

configurar esta calidad especial de acuerdo a las relaciones y vínculos que la propia ley

exige, y que diga relación con los hechos de violencia física o psíquica ejercido entre los

actores. Estas exigencias del tipo son resueltas en los hechos que se han podido corroborar

y establecer dentro del juicio.

Si bien en la defensa pudiera existir alguna preocupación que acuda en asistencia del

imputado que diga relación a la causa-efecto del como se desarrollaron los hechos al

interior de la vivienda donde acontece los actos presuntamente constitutivos de delito y que

ocasionaría las lesiones en la víctima, tampoco es menos cierto que la asistencia jurídica del

imputado no proporciona detalles sólidos y consistentes que pudiesen ocasionar una

profunda reflexión jurídico penal en el asiento del tribunal.

Dada la falta de antecedentes que exculpen al imputado, y que genere alguna inquietud más

allá de toda duda razonable en favor de este último, considero oportuno que este tribunal

establezca la participación de autor directo del delito consumado de lesiones menos graves

en contexto de violencia intrafamiliar, en vista de que las pruebas vertidas, son suficientes

para acreditar que existe una relación, entre el imputado y la víctima; que el imputado en su

declaración como autodefensa, señala haber asistido hasta el domicilio de la víctima y

haber “forcejeado” con ella; que el parte médico señala que existem contusiones y lesiones
7

producto de los hechos de la madrugada del 20 de mayo del 2018; que el funcionario de

Carabineros que acude a un posible procedimiento de violencia intrafamiliar de fe que la

presunta víctima ubicada en el lugar se encuentra en un profundo estado nervioso y

afectada por lo acontecido; que el relato, de la madre de Sofia, coincide con la de otros

intervinientes, permite determinar que si la defensa no asume un activo protagonismo en

intentar dilucidar los hechos controvertidos, se acepten las pruebas presentadas por el

Ministerio Público y se ordene dictar sentencia en contra del imputado Ronaldo Tapia

Flores.

También podría gustarte