Está en la página 1de 3

MODELO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

PREGUNTA:

Explique qué factores conllevaron a que la era del guano haya sido una oportunidad perdida
para el desarrollo del Perú

INTRODUCCIÓN (Se enuncian las ideas generales que se van a exponer a lo largo del cuerpo.
En la introducción no es necesario citar. En muchas ocasiones es pertinente repetir el
enunciado de la pregunta para exponer cuál es el tema del que vamos a hablar)

Durante la república temprana, el Perú experimentó, en sus primeras décadas como país
independiente, una gran inestabilidad política y económica, causada mayormente por los
estragos de la guerra. Sin embargo, el descubrimiento de un producto tan valioso como el guano
en las islas de Chincha, supuso una enorme oportunidad de estabilizar al país, por parte de los
gobiernos militares. No obstante, como se mostrará a continuación, el Estado no logró
aprovechar la exportación de este insumo debido a varios factores que conllevaron a que la era
del guano fuera una oportunidad perdida para el desarrollo del Perú, a continuación pasaremos
a argumentar cada uno de estos factores:

CUERPO: (En este caso el cuerpo está formado por tres ideas que son expuestas en distintos
párrafos. No hay que olvidar que cada una de las ideas del cuerpo debe responder a la
pregunta. Es necesario sustentar estas ideas a través de citas)

PRIMERA IDEA: IDEA CENTRAL DEL PÁRRAFO: En primer lugar, La corrupción fue uno de los
problemas principales que se generó durante la era del guano. EJEMPLOS QUE SE USAN PARA
SOSTENER LA IDEA CENTRAL: La gran cantidad de dinero y la falta de experiencia en la
administración del mismo, así como la ausencia de esferas de control sobre el capital entrante,
le dio la oportunidad a una serie de militares y funcionarios públicos de enriquecerse
ilícitamente. Por ejemplo, las negociaciones con las casas comerciales extranjeras durante el
gobierno de Castilla tendieron oportunidades para que los emisarios extranjeros sobornaran a
diversos empleados del estado para obtener mayores concesiones1. Asimismo, el pago de la
deuda interna fue una oportunidad para que el fraude se generalice, por parte tanto de los
adeudados, como de los funcionarios públicos. Esto conllevó a que el monto total de la deuda
se incremente cinco veces en el lapso de un año2. CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LA IDEA
CENTRAL DEL PÁRRAFO: La corrupción tuvo una responsabilidad directa en el desarrollo del
estado, ya que las ganancias del guano no se aprovecharon de la mejor forma, sino que dieron
lugar a la generalización de prácticas corruptas que generaron una burocracia incompetente y
corrupta.

SEGUNDA IDEA: IDEA CENTRAL DE PÁRRAFO: En segundo lugar, otro problema que se gestó
durante este periodo fue el endeudamiento excesivo. EJEMPLOS QUE SE USAN PARA SOSTENER
LA IDEA CENTRAL: El Perú desde las guerras de independencia poseía una gran deuda externa e
interna. Cuando el guano comenzó a extraerse y exportarse, las ganancias del guano no llegaban
rápido a las arcas del estado, por lo que el gobierno central se dedicó a pedir préstamos a bancos

1
Cfr: Quiróz 2013:74
2
Cfr: Contreras y Cueto 2013: 187
extranjeros para tener capital. El Estado confiaba en que, a partir de las ganancias por la venta
del guano, este podría cancelar eventualmente sus deudas. No obstante, las malas decisiones
políticas, tomadas por los presidentes militares, hicieron que estas deudas se dispararan. El
gasto que supuso al Estado con la cancelación de la deuda interna, por ejemplo, significó un
pago excesivo que, a la postre, llegó a incrementar la deuda. El gasto fue excesivo en buena
parte porque como dicen Contreras y Cueto: “la ley no estableció normas claras para
reconocimiento de deudas insuficientemente sustentadas y, en segundo lugar, no precisaba los
criterios apropiados para su endose o traspaso”(Contreras y Cueto 2013: 185). Por lo tanto, la
ausencia de normas en torno al pago de la deuda interna, hizo que esta creciera cada vez más,
sobre todo durante el gobierno de Echenique como dice Alfonso Quiroz el gobierno de
Echenique fue el segundo gobierno más corrupto de la historia del Perú3. Asimismo, esta creció
a partir de los hechos ocurridos en la guerra con España en 1863 (explicar en qué consistió) y la
fallida inversión en los ferrocarriles (explicar), y la firma del contrato Dreyfus (explicar). Todo lo
cual terminó ahogando al estado económicamente. CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LA IDEA
CENTRAL DEL PÁRRAFO: El endeudamiento masivo fue un obstáculo para el desarrollo del país,
ya que fue el principal motivo por el que se generalizó la crisis económica que terminó por
truncar las inversiones del Perú antes de la Guerra con Chile.

IDEA CENTRAL DEL PÁRRAFO: Por último, en tercer lugar, habría que destacar el problema de
las malas decisiones políticas en la inversión del capital del guano. EJEMPLOS QUE SE USAN
PARA SOSTENER LA IDEA CENTRAL: Desmontando el mito de que las ganancias de guano
quedaron en manos de compañías extranjeras, Shane Hunt demostró que el estado peruano
retuvo durante el tiempo en que se comercializó el guano, al menos, un sesenta por ciento de
lo ganado gracias a las exportaciones guaneras4, a pesar de la corrupción generalizada. El asunto
fue que no hubo un adecuado planeamiento para invertir este capital. La decisión de cancelar la
deuda interna con el fin de generar una burguesía nacional no tuvo los resultados esperados
como afirma Heraclio Bonilla en su texto “Guano y burguesía en el Perú”, lejos de invertir el
dinero del guano en la creación de una industria nacional, medida que hubiera supuesto un
desarrollo del Perú a largo plazo, en lugar de ello, el dinero del guano enriqueció enormemente
a un selecto grupo de personas que tuvieron en mente, más que beneficiar al país, saciar sus
propios intereses al transformarse en prestamistas del estado5. Asimismo, la inversión fallida en
los ferrocarriles, por la mala planificación y construcción de los mismos, le costaría al Estado,
además de una gran deuda, la imposibilidad de recuperar lo invertido por el mal funcionamiento
de los mimos. Por último, la cancelación del contrato Dreyfus en 1876 tuvo una serie de
repercusiones negativas. Entre ellas, la cancelación de préstamos extranjeros que le harían tanta
falta al Perú en la Guerra con Chile6. CONCLUSIÓN Y RESUMEN DE LA IDEA CENTRAL DEL
PÁRRAFO: El estado peruano buscó ser un estado moderno a partir de las apuestas que realizó
al buscar formar una clase empresarial o al desarrollar un sistema de transporte moderno a
través de los ferrocarriles. Sin embargo, por la falta planificación estos proyectos quedaron
truncados y generaron una serie de problemas al país.

3
Cfr: Quiroz 2013:76
4
Cfr:Hunt 1984:96
5
Cfr:Bonilla 1974:56
6
Cfr:Contreras y Cueto 2013:89
CONCLUSIÓN. Se trata de hacer un resumen de las tres ideas que se expusieron en el cuerpo
.En la conclusión no es necesario citar

A manera de síntesis, los problemas generados durante la era del guano se dieron por diferentes
motivos. En primer lugar, la corrupción tuvo una responsabilidad directa en el escaso desarrollo
del estado, ya que las ganancias del guano no se aprovecharon de la mejor forma. En segundo
lugar, el endeudamiento masivo fue un obstáculo para el desarrollo del país, ya que repercutió
de manera directa en la crisis económica. Por último, los errores en las inversiones originaron
que las expectativas de la nación de generar un país moderno, no obtuvieran los resultados
esperados y, por lo tanto, se mantuvieran vigentes los problemas del país.

BIBLIOGRAFÍA

BONILLA, Heraclio (1974) Guano y burguesía en el Perú. Lima: IEP


CONTRERAS, Carlos y MARCOS, Cueto (2013) Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas
por la independencia hasta el presente. Lima: IEP
HUNT, Shane (1984) Guano y crecimiento en el Perú del siglo XIX, p. 35-92. En: Revista
latinoamericana de la historia económica y social. HISLA, IV.
QUIROZ, Alfonso W (2013) Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP

También podría gustarte