Está en la página 1de 6

EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: ESTEFANIA RINCON ESTRADA

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a la actividad económica y


normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:

El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el ejercicio
propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los pantallazos
del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el aprendiz),
posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y medidas
de intervención mostradas en cada sector.

1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: AGRICULTURA GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA

PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

PANTALLAZO RESULTADOS:
3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO:EDUCACION

PANTALLAZO RESULTADOS:
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

1. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA.


El agro colombiano es una de actividades económicas más tradicionales del país; por ello, es necesario revisar el
estado del arte en lo correspondiente a la afiliación de sus actores al Sistema General de Riesgos Laborales.
Colombia ha sido un país con gran dependencia económica de las actividades agrícolas, pecuarias, y en menor
proporción, de la caza y la silvicultura, las cuales son ejercidas por campesinos y grandes empresas en general.
Estos trabajadores están sometidos a largas jornadas de intenso trabajo físico, en las que están expuestos
acondiciones ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo con animales y/o con diversas
herramientas manuales y maquinaria.

Medidas de intervención:
 Uso de EPP.
 Contar con esquema de vacunación.
 Sanitizar con recursos e insumos apropiados los ambientes de trabajo.
 Evitar depósitos de aguas limpias y sucias.
 Implementar sistema de control de plagas.
 Eliminar correctamente desechos orgánicos.
 Aplicación de procedimientos seguros.
 Señalización que indique riesgo biológico.
 Proveer de zonas de descanso a los trabajadores.
 Ambientes ventilados y que permitan la hidratación.
 Exámenes médicos ocupacionales.
 Aplicación de procedimientos seguros.
 Minimizar la exposición a vibraciones y ruidos.
 Asistencia a pausas activas.
 Mejoramiento de las técnicas de trabajo, Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas

2. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD


La prestación de los servicios sociales y de salud tienen como compromiso velar por la protección y promoción
de la salud de las personas y sin quedarse atrás también de sus trabajadores, procurando la integridad física
mediante el control de riesgos, el mejoramiento continuo de los procesos y la protección del medio ambiente.
Todos los centros de atención asumen la responsabilidad de promover un ambiente sano y seguro, cumpliendo
con los requisitos legales aplicables, vinculando siempre a las partes interesadas en que se desarrolle de la mejor
forma las actividades para la prestación de los servicios. Orientados al fomento de una cultura preventiva y del
auto cuidado, a la intervención de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades
laborales, al control del ausentismo y a la preparación para emergencias. Todos los empleados, afiliados y
contratistas tienen la responsabilidad de cumplir con las normas y procedimientos de seguridad, con el fin de
realizar un trabajo seguro y productivo. Las consecuencias al no cumplimiento de todo lo que se establece para
minimizar los ATEL pueden atentar contra la vida de sus usuarios y todo los que como equipo de trabajo
conforman este tipo de empresa.

Medidas de intervención.

 Establecer el procedimiento para denunciar hechos constituidos de acoso laboral, garantizando la


confidencialidad y el respeto por el trabajador.
 Fomentar el apoyo entre equipos de trabajo en la realización de las tareas.
 Fomentar la transparencia y claridad organizativa.
 Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada.
 Aplicación de procedimientos seguros
 Uso de los EPP.
 Contar con un esquema de vacunación.
 Eliminar correctamente desechos orgánicos.
 Señalización que indique riesgo biológico.
 Evitar depósito de aguas limpias y sucias.
 Implementar programa de orden y aseo en sitios de trabajo.
 Capacitación seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros.
 Auto reporte de condiciones inseguras

3. EDUCACION

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención de


conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por parte de otras personas
más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la pedagogía: la narración, el debate, la
memorización o la investigación.

La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno de
la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el individuo transite (desde el
kindergarten hasta la universidad).

Medidas de intervención:
 Uso de EPP.
 Contar con esquema de vacunación.
 Sanitizar con recursos e insumos apropiados los ambientes de trabajo.
 Evitar depósitos de aguas limpias y sucias.
 Implementar sistema de control de plagas.
 Eliminar correctamente desechos orgánicos.
 Aplicación de procedimientos seguros.
 Señalización que indique riesgo biológico.
 Proveer de zonas de descanso a los trabajadores.
 Ambientes ventilados y que permitan la hidratación.
 Exámenes médicos ocupacionales.
 Aplicación de procedimientos seguros.
 Minimizar la exposición a vibraciones y ruidos.
 Asistencia a pausas activas.
 Mejoramiento de las técnicas de trabajo, Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas

También podría gustarte