Está en la página 1de 24

Indice

1. ANTECEDENTE ........................................................................................................................ 2
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
3. DESARROLLO .......................................................................................................................... 4
3.1 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD ................................................................................ 4
3.1.1 Infraestructura. .......................................................................................................... 4
3.1.2 Control de entradas...................................................................................................... 8
3.1.3 Control de movimientos internos ............................................................................. 10
3.1.4 Definición y clasificación de desinfectantes ............................................................. 10
3.1.5 Control de salidas ...................................................................................................... 13
3.1.6 Registros ................................................................................................................... 14
3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES A CUMPLIR EN EL PLAN DE BIOSEGURIDAD
PARA LAS DISTINTAS CATEGORÍAS PORCINAS ............................................................... 14
3.2.1 Manejo de cría y recría ............................................................................................. 14
3.2.2 Destete: ...................................................................................................................... 15
3.2.3 Manejo de Preceba ................................................................................................... 15
3.2.4 Manejo de Ceba:........................................................................................................ 16
3.2.5 Manejo de reproducción ............................................................................................ 16
3.2.6 Manejo del macho o verraco: .................................................................................... 16
3.2.7 Manejo de la cerda en gestación................................................................................ 16
3.2.8 Parto.- ........................................................................................................................ 17
3.3 PROGRAMA SANITARIO ............................................................................................. 17
3.4 PLANES DE DESPARASITACIÓN ................................................................................ 17
3.4.1 Profilaxis .................................................................................................................. 17
3.4.2 Planes sanitarios ....................................................................................................... 17
3.4.3 Desparasitaciones internas.- ..................................................................................... 17
3.4.4 Desparasitaciones externas.- ..................................................................................... 18
3.5 VACUNAS Y CALENDARIOS DE VACUNACIÓN EN LOS PORCINOS ................ 18
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 21
5. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 21
6. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 22
7. ANEXOS................................................................................................................................... 23

pág. 1
1. ANTECEDENTE
La infraestructura fue realizada con auto gestión con la Dra. Mercedes Toro, Dra Nancy
Cueva y la Dra. Patricia Andrade y los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi en
el año del 2014 manejando 1 a 2 años de construcción hasta el año 2016 ya que en ese año
un estudiante de la carrera de medicina veterinaria.

Mediante oficio ACEYPSA -028-2016 de 28 de enero de 1016 se comunica la donación de


grupos de porcinos para las practicas estudiantiles firmado por el señor Andrés de la Cueva
presidente de cuarto ciclo de la carrera de medicina veterinaria con el respaldo de firmas de
su curso luego con oficio ACEYPSA -158-2016 de fecha 18 de mayo del 2016 se presenta
oficialmente el inventario de los porcinos con las firmas del Dr. Xavier Quishpe, coordinador
de la carrera de Medicina Veterinaria y de la Dra. Marcela Andrade encargada del proyecto
de porcinos.

Durante todo este de existencia del proyecto porcino este ha constituido el escenario o el
ambiente para el desarrollo de varias cátedras que son un pilar fundamental para la formación
de los médicos veterinarios, esto es en el campo del manejo de una explotación porcina, en
la reproducción, la nutrición y la salud, entre otras, por otro lado, como resultado de esas
buenas practicas estudiantiles se ha generado una gran cantidad de lechones que ha sido
comercializados y que han generado ingresos.

Actualmente se cuenta con la disponibilidad de un grupo de porcinos por categoría que se


establece de la siguiente manera: 5 madres reproductoras, 1 madre para descarte, 1 madre
para remplazo, siendo un total de 7 porcinos.

pág. 2
2. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se realiza con el objetivo de evaluar las condiciones que
contemplan la funcionalidad de una instalación de manera eficaz, es decir obtener la máxima
eficiencia de mano de obra hace referencia a múltiples condiciones artificiales generadas con
el fin de brindar una estadía confortable y sin estrés a los animales ya que tienen una gestión
de seguridad y la salud es un elemento de la función global de la gestión que sirve para
formular, llevar a cabo y mantener las normas de bioseguridad y salud de los animales.

Este trabajo se puede decir que se elaboró con el fin de que la bioseguridad es definida como
la implementación de medidas que reducen el riesgo de los agentes infecciosos sean
introducidos y diseminados en una granja, área o región que requiere que las personas
involucradas lleven a cabo un conjunto de actitudes y comportamientos en todas las
actividades en que realicen en su trabajo dentro de un plante porcicultura. El medio ambiente
óptimo en el que viven los porcinos, fuertemente influenciado por el hombre como medida
de desarrollo y buen rendimiento, según su población es indispensable para su buen
desempeño, para lo cual necesitamos un conocimiento fundamental sobre condiciones
esenciales que nos aseguren el bienestar de los animales y a la vez el retorno de inversión
económica. (Diaz, C. 2013)

Desde un punto de vista de comportamiento animal, la especie porcina es fuerte de carácter


jerárquico en colectividad, por lo cual se ha corregido este comportamiento mediante el
alojamiento individual y por edades, logrando una estabilización homogénea entre sí. Sin
embargo, existen múltiples fuentes de contaminación en las explotaciones porcinas,
destacando el volumen de purines, la excreción mineral y la volatilización de amoniaco, para
lo cual el tratamiento adecuado que se da a los desechos debe ser con el objetivo de reutilizar
dichos desechos como aprovechamiento para la agricultura reduciendo de esta manera un
impacto ambiental que se puede dar.

pág. 3
3. DESARROLLO

3.1 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD


Bioseguridad

Corresponden al conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de


factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando
la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los animales (Ministerio de Salud,
1997)

El empleo de normas de bioseguridad ayuda a mantener el estado sanitario de los


establecimientos mediante la prevención del ingreso y la diseminación de nuevas
enfermedades que pueden ser introducidas y transmitidas de dos formas como:

Forma directa.- Es por contacto directo o indirecto entre animales, se da a través de la


introducción de porcinos de reemplazo, repoblamiento y de madres a hijos. (Hernandez, F.
2000)

Forma indirecta.- Pueden darse a causa del viento, los vehículos, las personas, los equipos,
el agua, los alimentos y el contacto con animales domésticos y salvajes ajenos al
establecimiento.

Las medidas de bioseguridad tendientes a impedir el ingreso y diseminación de enfermedades


a los establecimientos donde se encuentran los porcinos se pueden resumir en:

3.1.1 Infraestructura.

Ubicación de la granja: Es recomendable que la granja se encuentre alejada un mínimo de


2 km. de otra explotación porcina, rastro, centro de acopio, etc., de manera que se evite el
riesgo de contagio de las enfermedades. (Eugenia, 2012).

Temperatura: El sistema termorregulador de los cerdos solo empieza a funcionar


efectivamente a partir de las 2 semanas de vida. (Gonzáles, 2007)

 Hay que considerar el ambiente externo e interno de las instalaciones. La temperatura


es el factor climático más importante en la producción porcina, la temperatura óptima
oscila entre 15 y 21°C, y aunque los cerdos pueden sobrevivir ya sea en regiones de
temperaturas bajas o regiones de temperaturas altas, esto depende mucho de las
instalaciones y del manejo.

pág. 4
La temperatura al interior de las instalaciones está limitada por:

 Los techos: dependen del material y de la altura. El techo de teja de barro es más
fresco que de cemento, el techo de paja es más fresco que el de barro.
 Los muros: También dependen del tipo de material y de su altura.
 La ventilación: puede ser natural o artificial.

Tabla 1: Efectos de la temperatura inadecuada

Machos • Sobre 30 °C pierde libido


• Sobre 40 °C mala calidad del semen
Hembras • Sobre 30°C partos lentos
• Sobre 33 °C calores silenciosos e incremento de días abiertos
• Sobre 35°C respuesta respiratoria-jadeo
Levante y Sobre 21 °C cada grado por encima consume, 60 a 100 gr menos de
engorde alimento y tienen 35 a 60 gr menos de ganancia diaria
Fuente: (INTA, 2011).

Humedad: Es la cantidad de H2O en forma de vapor que hay en el aire. La humedad relativa
óptima en el ambiente debe ser de 60 - 70%. (Gonzáles, 2007).

La humedad interior está determinada por:

 Pisos malos, con huecos, tierra, etc.


 Desniveles.
 Bebederos en mal estado con rebose, derrame, etc.
 Mala ubicación de los bebederos.
 Desagües mal estructurados.

Todos estos factores aumentan la humedad ambiental y favorecen la proliferación de


microorganismos. La humedad elevada, ya sea atmosférica, ambiental o en las instalaciones,
es inconveniente y perjudicial. (Gonzáles, 2007).

Ventilación: La ventilación adecuada es indispensable tanto en climas fríos como en climas


cálidos. (INTA, 2011).

Luz y sol: Las instalaciones deben contar con sombra y estar protegidas de los rayos
directos del sol, a causa de efectos calóricos, pero nunca se debe privar a los cerdos de sol.
La piel pigmentada en los cerdos impide la penetración de los rayos ultravioleta en el
cuerpo; además el pelo blanco refleja los rayos calóricos del sol. (Gonzáles, 2007).

pág. 5
Pisos: En general, los pisos más recomendables son de concreto rústico. (Mezcla de
cemento, arena y piedra pequeña), con un espesor de 10 cm., declive o inclinación del 3 al
5% para facilitar la limpieza y el drenaje de las cocheras. (Gonzáles, 2007).

El piso no deberá ser resbaladizo o demasiado áspero para no causar heridas a los animales
y facilitará un buen drenaje de la orina y las heces. (Castro, 2014).

Pasillos: Los pasillos para la conducción de los animales y los muelles de carga y descarga
estarán construidos con las mismas características que el resto de la granja evitando ángulos
o recodos que dificulten la progresión de los animales o puedan dañarlos. (Castro, 2014).

Área de destete y crecimiento

Estos corrales deben tener preferiblemente pisos ranurados de polipropileno o cemento para
mantener un ambiente lo más seco posible y un espacio de 0.45 m² por animal con una edad
de 21-28 días, además de su respectivo comedero, bebedero y sistema de calefacción.
(Gonzáles, 2007).

a. Parámetros:

 Espacio requerido por lechón: 0,45 m2


 Nº de lechones por jaula:20
 Peso de los lechones: 6-10 Kg.
 Peso de salida: 20-30 Kg.
 Ganancia diaria de peso: 300 grs.
 Tiempo de permanencia: 3-8 semanas.
 Edad a la salida: 4-7 semanas

b. Crecimiento o levante

 Superficie requerida por animal: 0,55 m2


 Nº de animales por corral: 20
 Peso inicial de los lechones: 20 Kg.
 Peso de salida: 50 Kg.
 Ganancia diaria de peso: 550 grs.

Barreras naturales: Terrenos accidentados o filas continuas de árboles disminuyen en


alguna medida la difusión de los agentes infecciosos a través del viento.

Puerta de Acceso: Ésta debe mantenerse cerrada de preferencia con candado para mantener
controlado el ingreso a las instalaciones de la granja. Debe considerarse tener una o el mínimo
de entradas que siempre estén vigiladas, llevar actualizado el registro de entradas y salidas.

pág. 6
Arco y vado sanitario: La entrada a la granja deberá contar con vado y arco sanitario o
equipo de aspersión, para desinfectar los vehículos que entren o salgan de ella.

En el vado es necesario vigilar y mantener permanentemente el nivel del agua con el


desinfectante a la concentración recomendada y que tenga un sistema de drenaje que permita
la limpieza del mismo.

Naves, zahúrdas o porquerizas: Se debe ubicar a 20 metros una de otra y en caso de tener
áreas con diferente función zootécnica éstas deberán manejarse en forma independiente. El
piso debe ser de cemento antiderrapante y con el declive conveniente y/o malla recubierta
para facilitar su limpieza y desinfección. Es conveniente contar con malla ciclónica
antipájaros.

Señalización: Es importante contar con letreros para evitar la entrada de visitantes, colocados
en lugares estratégicos y visibles a la entrada de la UPP.

Agua: El agua deberá ser potable, es decir, con la calidad requerida para el consumo, en caso
de tratarse de agua de pozo, río o pipa ésta deberá analizarse y si es el caso darle el tratamiento
conveniente para utilizarla y consumirla. Los tinacos deben lavarse y desinfectarse
periódicamente cada tres o cuatro meses. (NARRO, 2007)

 El alimento balanceado y los insumos para su preparación, jamás deben transportarse


en camiones que movilicen animales. Las fábricas de alimento balanceado también
tienen la obligación de mantener bioseguridad en sus procesos.

Unidad de cuarentena: Para la recepción de los animales de nuevo ingreso (pie de cría o
reemplazo), deberán ser manejados por personal exclusivo, ubicándose el corral de recepción
en un área externa y/o a la entrada de la UPP, para su observación durante un lapso prudente,
realizando las pruebas diagnósticas necesarias que garanticen la ausencia de enfermedades
transmisibles.

 Tener corrales de cuarentena alejados del área de producción, una vez que nos
aseguremos que los nuevos animales están libres de enfermedades se inicia el proceso
de aclimatación.
 Objetivo de la aclimatación.- es el de exponer a los nuevos animales a los patógenos
existentes en la granja para que, cuando entren en contacto con éstos ya presenten
inmunidad. La etapa de cuarentena dura aproximadamente treinta días y la de
aclimatación entre treinta y noventa días, dependiendo de las enfermedades presentes
en la granja. (Velasco, 2010)

pág. 7
Oficina: Se deberá ubicar cerca de la entrada principal con ventana en la barda perimetral
para atención exterior.

Almacén: Al igual que la oficina se ubicará junto a la cerca perimetral con acceso para
recepción de materiales.

Baños: Ubicarlos dentro de la zona gris o de amortiguamiento debiendo contar con una
entrada donde se deja la ropa de calle, zapatos, objetos personales, contar con casilleros, áreas
de regaderas; área limpia con ropa y zapatos de trabajo con salida a las unidades de
producción.

Silos y tanques de agua: Las tomas de los silos y los tanques de gas deben localizarse por
fuera de la cerca o muro perimetral, de tal manera que puedan llenarse sin necesidad de que
el camión o el conductor del vehículo entre a la unidad. Los transformadores y medidores de
energía eléctrica se ubicarán e igual manera.

Rampa de carga y descarga: Se deberá contar con una rampa para carga instalada fuera de
la cerca perimetral, con el fin de que los cerdos puedan ser embarcados a los camiones desde
el corral de venta, o bien sean desembarcados a la unidad de cuarentena sin necesidad de que
los camiones entren a la granja (área sucia). (NARRO, 2007)

Área de necropsias: Deberá ubicarse en un extremo de la unidad de producción tomando en


cuenta el menor tránsito y los vientos dominantes, asimismo deberán contar con superficies
que puedan ser lavadas, desinfectadas, y el suficiente material y/o equipo para toma y envío
de muestras.

Área para eliminación de cadáveres y desechos orgánicos: Ésta deberá ubicarse junto al
área de necropsias en donde se pueda realizar la incineración y enterramiento; evitando el
impacto ecológico. No se deberán vender animales enfermos o muertos ya que representan
un alto riesgo de diseminación de enfermedades tanto para animales como para el humano.

Área de exhibición o venta: Aquellas UPP que de acuerdo a sus objetivos de


comercialización contemplen áreas de exhibición o venta deberán estar completamente
aisladas e independientes (área limpia) del resto de la explotación, para evitar el contacto
con el público o los compradores potenciales (área sucia).

3.1.2 Control de entradas

pág. 8
El objeto del control de entradas y de los movimientos internos está enfocado a reducir al
mínimo indispensable la entrada de personas, animales, vehículos, productos y cualquier
material contaminado que represente riesgo sanitario.

Personal: Evitar las visitas innecesarias y sólo se permitirá el ingreso del personal
indispensable debiendo este, cumplir con las medidas de bioseguridad correspondientes. Es
importante mencionar que el hombre es el principal difusor de enfermedades.

Periodo de descontaminación: El personal debe llevar a la práctica un tiempo de inactividad


laboral antes de entrar a trabajar en la granja, no haber visitado otras unidades de producción
porcina, centros de acopio y rastros. Se recomienda a los asesores veterinarios, propietarios
y cualquier persona que requiera ingresar a la granja o rastro no haber estado en contacto con
este tipo de instalaciones de 24 a 72 horas antes de su visita, además cumplir con las medidas
de bioseguridad personal.

Objetos: Hay que dejar fuera de la granja todo objeto que no resista el tratamiento de
desinfección obligado. Si el personal necesita introducir a la granja objetos de uso personal
como bolígrafos, relojes, cámaras, etc., estos deberán gasificarse con formaldehido o
exponerse a rayos ultravioleta.

Vehículos: Todo vehículo que transporte cerdos, productos y subproductos o estén en


contacto con rastros, mataderos, centros de acopio, etc. deberán arribar a la UPP limpios y
desinfectados. Es recomendable contar con un vehículo para uso interno exclusivamente. Si
por causas de fuerza mayor el vehículo tiene que ingresar a la granja debe seguir las siguientes
instrucciones:

 Rociar el vehículo con un desinfectante no corrosivo.


 Remover las excretas y basura adherida, raspando y cepillando. Es necesario poner
atención en los bordes y ángulos.
 También deberá asperjar con desinfectante el interior de la cabina del vehículo.
 El chofer no debe bajarse.

Maquinaria: El equipo e implementos deben ingresar lavados y desinfectados. Alimentos


Se deben utilizar materias primas de alta calidad, de una empresa que garantice su inocuidad.
Es conveniente transportar el alimento en contenedores encostalados para su adecuado
almacenamiento. (NARRO, 2007)

Animales: Los animales que ingresen a la UPP deberán provenir de UPPs o empresas que
cumplan con las normas oficiales sanitarias, con certificado de salud y libres de
enfermedades. Solicitar al proveedor estudios serológicos para descartar a posibles
portadores de enfermedades en general y cuarentenarlos en áreas especiales dentro de la
granja durante un tiempo prudencial.

pág. 9
Llegada de los cerdos a la granja: Evaluar la calidad sanitaria de los cerdos desde su inicio.
Es importante se tenga la certeza de que están libres de enfermedades. Establecer el
calendario de vacunación y de desparasitación de acuerdo con el médico veterinario
zootecnista responsable. Programa de medicina preventiva.

Vacío sanitario: Entre la salida de una piara y la llegada de otra, se debe dejar la zahúrda
vacía y llevar a cabo la limpieza y desinfección.

Aspectos que se deben tener en cuenta para el manejo de los roedores y aves silvestres.

 Colocar veneno en lugares habituales para estos animales


 Se debe tener mucho cuidado con las bodegas de alimentos y con los alojamientos
con animales sueltos
 El veneno utilizado es muy toxino avisar o colocar señalética para estar prevenidos.
 El control de la maleza, pastos, escombros cerca del área de producción.
 Es conveniente poner mallas antipajaros en los caballetes o sobre techos y las ventanas de
los galpones. (Velasco, J. 2015).

3.1.3 Control de movimientos internos

Limpieza: El objetivo de la limpieza es remover todas las partículas gruesas de tierra y


materia orgánica, para asegurar así el contacto entre el desinfectante y los agentes patógenos.

Agua y detergentes: Son la base de un buen programa de limpieza. El agua es el mejor


solvente y limpiador, su eficacia se incrementa notablemente por la adición de 2 auxiliares.

3.1.4 Definición y clasificación de desinfectantes

El proceso de la desinfección se define como una reacción química entre el agente infeccioso
y el desinfectante.

Función del desinfectante

Es matar o inactivar a los agentes patógenos por lo que si el agente está protegido por tierra,
polvo, excretas, alimento o cualquier otra materia orgánica no habrá contacto y el resultado
será que no se logra la desinfección. . (García, A 1997).

Tipos de desinfección

pág. 10
 Desinfección profiláctica.- Es aquella que se realiza periódicamente en las zahúrdas
a fin de evitar problemas; es una acción de tipo preventivo, tiene como objetivo la
prevención de las enfermedades.
 Desinfección corriente.- Se realiza cuando se presenta un brote de una enfermedad
infectocontagiosa y después del aislamiento de los animales enfermos; además debe
efectuarse periódicamente hasta la eliminación total del agente.

 Desinfección final.- Es la que se lleva a cabo después de eliminada una enfermedad


y antes de dar por terminada la cuarentena, para poder repoblar o liberar la UPP.

Desinfectantes más comúnmente utilizados

Compuestos alcalinos

Cal (Hidróxido de calcio) .- La cal viva (CaO) no tiene capacidad desinfectante, pero al
agregarle agua se transforma en hidróxido de calcio (Ca (OH)) y adquiere el poder
desinfectante aunque esta actividad, es de corta duración. (Jarrige, J. 1992)
Usos: La solución de lechada de cal es efectiva en general, contra los microorganismos de
menor resistencia y su uso se recomienda como medida profiláctica, en naves o zahúrdas.

Sosa caustica (Hidróxido de sodio).- Se mantienen durante varios días al aire libre sin
perder sus propiedades. En estado sólido la sosa caústica absorbe la humedad del aire por lo
que debe mantenerse en recipientes cerrados. La acción sobre los virus de Fiebre Porcina
Clásica depende de la alcalinidad alcanzada.

Ácidos

Todos los ácidos son corrosivos, unos en mayor grado que otros. Es importante tener en
cuenta las medidas de seguridad cuando se usan estos productos. Se debe evitar su contacto
con la piel y los ojos. (Jarrige, J. 1992)

Ácido acético.- Tambien conocido como el ácido acético diluido. El ácido acético puede ser
comprado en las farmacias en la forma pura como ácido acético glacial al 99.5%.
Usos: Desinfectante, es efectivo para el virus de Fiebre Porcina Clásica. Una vez preparado
se recomienda emplear rápidamente debido a su baja estabilidad.

pág. 11
Alcoholes
Son germicidas de poder variable y excelentes solventes pero altamente inflamables. El
efecto antimicrobiano se relaciona con su solubilidad en las grasas ya que daña a la membrana
bacteriana y también su capacidad para precipitar a las proteínas plasmáticas de los agentes.
(Jarrige, J. 1992)

Compuestos fenólicos

Fenol.- Es una substancia cristalizada, soluble en agua y no es afectado por la presencia de


materia orgánica y por consiguiente es útil para desinfectar heces y secreciones. (Jarrige, J.
1992)
Usos: Se usa para desinfectar instalaciones y objetos.

Aldehídos

Formaldehido (HCCHO).- Se presenta en forma comercial como una solución de


formalina, que contiene de un 37 a 50% de alcohol metílico o etílico como estabilizador.
Usos: Inactiva virus, hongos, bacterias formadoras o no de esporas,

Compuestos yodados.

El yodo es uno de los más antiguos desinfectantes que se han usado y mantenido en el
mercado a lo largo del tiempo por su eficiencia y economía.
Los yodóforos son combinaciones hidrosolubles de yodo con detergentes, agentes
humectantes, solubilizantes y otros liberan al yodo en forma lenta. El yodo es un
desinfectante potente y eficaz contra bacterias, virus y hongos.

Clorados

Potabilización: El cloro ejerce el efecto de destrucción o muerte (germicida) en la mayoría


de las bacterias, virus y hongos. Es eficaz contra la mayoría de estos agentes patógenos.

Vapor de formaldehido.-. Generalmente es usado para desinfectar todo aquel objeto que se
pretenda introducir a la UPP.

Desinfectantes físicos
Calor .- El calor destruye todo tipo de agentes infecciosos. Existen dos formas para destruir
las bacterias y los virus que son a través de calor húmedo o seco. Estos procedimientos son
utilizados principalmente en el laboratorio. (Velasco, J. 2015).

pág. 12
Radiación solar.- tiene capacidad desinfectante; la exposición directa a los rayos solares
inactivan a las bacterias y virus.

Rayos ultravioleta.- Los gabinetes de desinfección con luz ultravioleta resultan prácticos,
económicos y menos riesgosos por lo que se recomienda en lugar del gas formaldehido.

Métodos de aplicación del desinfectante

Se ha demostrado que mediante la aspersión (gota fina o gruesa) se obtienen mejores


resultados porque permite distribuirlo uniformemente.

Material para la limpieza y desinfección

Rastrillos, cepillos, esponjas, tinajas, cubetas, recipientes para medir y mezclar los
desinfectantes, equipo de aspersión, lentes protectores y cubrebocas o mascarillas, overol,
traje ahulado y guantes, etc. (Garcia, A 1997).

3.1.5 Control de salidas

La bioseguridad es cortesía hacia otros productores. Con finalidad de que la UPP no


constituya una fuente de infección hacia otras unidades de producción se deberá llevar a cabo
las siguientes recomendaciones. (Velasco, J. 2015).

Personal

 Este deberá bañarse antes de salir de las instalaciones y dejar la ropa de trabajo en el
interior y ponerse su ropa de calle.

Vehículos

 Sin excepción deberán lavarse y desinfectarse, igual que el equipo o cualquier


material que egrese.

Excretas y aguas residuales

Estas deben ser tratadas de acuerdo a las normas ecológicas vigentes, utilizando:
 Lagunas de fermentación.
 Lagunas de oxigenación.
 Tanque esparcidor de excretas.
 Separación de sólidos.

pág. 13
 Uso de aguas tratadas para riego.

Basura y desechos fármaco-biológicos : La basura que representa riesgo sanitario como


agujas, jeringas, frascos de biológicos, guantes desechables y material orgánico en general
deberá enterrarse en una fosa dentro de los terrenos de la unidad de producción y/o
depositarse en un relleno sanitario, autorizado por el municipio o incinerarse.

3.1.6 Registros

Formatos documentales en los cuales se encuentran plasmados las actividades llevadas a cabo
en las unidades de producción, dichos formatos pueden ser físicos o digitales, los cuales
servirán para evidenciar el control de los procesos y el comportamiento de la granja.

3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES A CUMPLIR EN EL PLAN DE


BIOSEGURIDAD PARA LAS DISTINTAS CATEGORÍAS PORCINAS

3.2.1 Manejo de cría y recría

 Cría: dura entre 3 a 5 semanas, su producto es el desteto con un peso entre 5 a 7 kg.

 Recría: recibe los lechones destetos, tiene una duración entre 6 a 8 semanas, y salen
con un peso entre 22 a 30 kg. Se empieza suministrando 1 kilogramo de concentrado
post desteto con un 22% de proteína que le proporcione 3200 Kilocalorías diarias.
(Zapata, R 2010)

pág. 14
Día 1: Cortar ombligo y curar con yodo, tatuaje o muescar, pesar, registrar
y aplicar antibiótico.
Día 2: Cortar colmillos, aplicar hierro (2 cc), cortar cola
Día 3: Aplicar anticcocidial y revisar ombligo.
Castración.
Recomendaciones:
 Debe hacerse a temprana edad.
Día 5 al 7:  Facilita el manejo en grupo.
 Ayuda a obtener mejor calidad de carne.
 Evitar las hemorragias.
 No se necesita ligar.
 El costo de operación es bastante bajo.
Día 10 Hasta el destete dar alimento concentrado preiniciador a
voluntad (mojarlo con agua).
Día 14: 1ª dosis vacuna Mycoplasma y repetir al día 28.
Día 21 o 35 Destete, Pesar, purgar (1 cc ivermectina), y antibiótico
Día 45 : Vacuna Aftosa
Dia 55 a 60 Desparasitar y vacuna contra peste porcina
Recomendaciones
 Se les limpia la nariz para remover la mucosidad que puede dificultar la respiración.
 Se secan y frotan para estimular una buena irrigación sanguínea
 Evitar que reciban corrientes de aire y proporcionarles calor en forma natural o
artificial.
 Que obtenga el calostro lo más rápido posible.

3.2.2 Destete: No proporcionar alimento a la cerda el día del destete debe ser colocado
en un corral aparte de los cerdos , los lechones permanecerán por varios días en la celda
donde se criaron para luego pasarlos a corrales de crianza donde se reúnen con otras manadas.
Se deben pesar lo lechones

3.2.3 Manejo de Preceba: El levante es el periodo que va desde terminada la recría


hasta que inicia la ceba. Tiene una duración de 6 a 8 semanas. Inician un peso promedio de
22 a 30 kg hasta 55 a 60 kg.

 Clasificarlos por tamaño.


 Clasificarlos por sexo.
 Baños para parásitos externos antes de entrar en esta categoría.
 Reactivar vacuna polivalente contra E. coli y otros agentes según el
fabricante.
 Primera dosis de vacuna contra en cólera porcino (5 días después del destete.

pág. 15
 Primera dosis de vacuna contra la erisipela porcina de 7 a 9 semanas de edad.

3.2.4 Manejo de Ceba: Una vez finalizo el levante pasa a la etapa de ceba, se cambia
la alimentación de 2 a 3 kilogramos de alimento de engorde o ceba con un 14% de proteína
y un consumo de 2400 kilocalorias. ( Zapata, R 2010)

Tiene una duración de 6 a 8 semanas, salen con un peso de 95 a 100 kg. Al llegar los
comederos deben estar con alimentos y debe haber agua y debe estar totalmente limpio.

 Baño ascaricida a la entrada del cebadero.


 Desparasitación a los 15 días después de la entrada al cebadero.

3.2.5 Manejo de reproducción: En toda explotación se debe empezar por la


eliminación de las hembras adultas y la selección de hembras de reemplazo.
No se debe dar oportunidad a las cerdas que no muestren buenas cualidades reproductivas y
productivas.

3.2.6 Manejo del macho o verraco: Es el responsable de trasmitir la mitad de las


características para los animales que deseamos en nuestra granja.

La madurez sexual oscila entre los 7 y 9 meses, con un peso promedio de 140 a 160 Kg. Se
debe prestar atención al deseo sexual. El verraco debe estar descornillado para evitar que
lastime a la cerda u otros animales. Hay que evitar no golpearlo, tenerle paciencia y evitar
que se engorde demasiado. Suministrar alimento 2 Kg. de gestación, y si están en servicio 3
Kg. de lactancia diarios. (Zapata, R 2010)

3.2.7 Manejo de la cerda en gestación

Cuidados durante la gestación

 Alimentación rica en proteínas de 24%.


 Separada de la piara pocos días antes del parto y llevarla a la paridera. (no
proporcionarle purgantes).
 Aplicar vacuna contra la mastitis.
 Suministrar sal hasta un mes antes del parto.
 Disponibilidad de agua fresca y limpia.
 Que el animal este tranquilo. Hacer control de parásitos externos.
 Evitar humedad en el sitio donde vaya a dar cría.

Sanitizacion

pág. 16
 Baños ascaricidas (cada cambio de categoría)
 Vacuna contra el cólera porcino (2 veces al año)
 Vacuna polivalente a cerdas gestantes contra E. coli y otras enfermedades.
 Desparasitaciones (3 días antes del destete)
 Vitaminaciones (antes del parto y después de mismo)

3.2.8 Parto.- Periodo en el cual culmina la gestación y se da el alumbramiento de los


lechones. Un parto puede durar de 2 a 6 horas.

 Faltando 7 días se traslada al paridero.


 La paridera debe estar limpia y desinfectada.
 Debe estar dotada de comederos, bebederos y lámparas de calefacción.
 A La cerda se le debe lavar con agua y jabón, con mucho cuidado.
 La madre debe estar libre de parásitos externos.
 El día del parto no suministrar comida.

3.3 PROGRAMA SANITARIO


Es el plan marco que recoge todas las medidas necesarias para prevenir, evitar y combatir
multitud de enfermedades que afectan a nuestros animales, ya sean infecciosas, parasitarias,
nutricionales, o derivadas de los sistemas de producción.

Sus pilares fundamentales son los programas de vacunación y de desparasitación, pero no


son los únicos. Unas buenas prácticas de manejo de la nutrición y de manejo de los animales,
son esenciales para el buen fin de los programas de medicina preventiva.

3.4 PLANES DE DESPARASITACIÓN


3.4.1 Profilaxis
Se refiere a las prácticas preventivas y sanitarias que realizamos en las fincas con el fin de
evitar la presentación de enfermedades. Cuando hablamos de profilaxis nos estamos
refiriendo a prácticas como desparasitaciones regulares, prueba de mastitis en la leche,
observación de la materia fecal, planes de vacunación, arreglo de cascos, aseo de
instalaciones, manejo racional de productos insecticidas. (Guayara, S. 2005).

3.4.2 Planes sanitarios


Está compuesto por técnicas que se diseñan con el objeto de obtener un estado óptimo de
salud y por ende de bienestar animal, para esto se establecen pautas sanitarias básicas y
complementarías entre las que podemos mencionar:

3.4.3 Desparasitaciones internas.- Un parásito es un organismo que en alguna fase


de su evolución debe vivir sobre o dentro de su hospedador para sobrevivir.

pág. 17
El ciclo evolutivo directo: Este requiere un hospedador intermediario, como se muestra en la
figura 11-4. Comienza como un ciclo directo, con los huevos que abandonan el cerdo

Los momentos en que se aconseja el suministro de antiparásito internos desde el nacimiento


a la faena es a los 30, 60 y 120 días de vida, y en reproductores suministrar cada 3 a 4 meses,
en estas categorías se recomienda la utilización de endectocidas para combatir también los
parásitos externos.

Especie Animal Desparasitación Observaciones


Recomendada
Porcinos Cada año a los dos meses de Si se observa animales
edad o al destete, hembra en débiles, con diarrea y poca
gestación 15 días antes del ganancia de pese se debe
parto, sementales mínimo desparasitar.

3.4.4 Desparasitaciones externas.- En el caso del cerdo se tratan fundamentalmente


de piojo y sarna. (Guayara, S. 2005).

En la categoría de recría y terminación, se aconseja la aplicación de antiparasitarios externos


a los 60 y 120 días de vida.

3.5 VACUNAS Y CALENDARIOS DE VACUNACIÓN EN


LOS PORCINOS

Se debe considerar que la vacunación protege contra los signos víricos y cuando se usa en
toda la población de manera constante, elimina a los gérmenes patógenos.

 Antes de vacunar, determine que gérmenes están presentes en su granja empleando


un seroperfil, que detecta en la sangre la presencia de anticuerpos específicos contra
gérmenes.
 Consulte siempre un asesor técnico.

Las vacunas disponibles y calendarios de vacunación recomendados son los siguientes:


Vacuna contra: Actinobacillus pleuropneumoniae
Tipo de vacuna: Inactivada subunitaria Calendario: La primera bacterina un mes antes de
la fecha en que se están presentando animales con
anticuerpos o enfermos y repetir 15 días después.
Vacuna contra: Esceherichia coli

pág. 18
Tipo de vacuna: Bacterina contenido los Edad: Hembras en preservicio; hembras en
antígenos purificados preparto; machos semestralmente.
Vacuna contra: enfermedad de Aujeszky
Tipo de vacuna: Vacunas de virus inactivado Edad:
Vacunas de virus atenuado 65 días de edad; hembras en preservicio; hembras
Dosis:2 ml/animal IM o SC en preparto; machos anualmente

Vacuna contra: Enfermedad del Ojo Azul


Tipo de vacuna: Vacunas de virus inactivado. Calendario: Se vacunan a las cerdas entre las dos
y cuatro semanas antes del parto.
Vacuna contra: Erisepela

Tipo de vacuna: Inactivada atenuada. Calendario:


Lechones: 15 días después del destete y repetir
dos a tres semanas después,
Hembras primerizas: aplicarla bacterina a las 4 y
2 semanas antes del parto.
Hembras adultas: 2 semanas antes del servicio
Machos: cada 6 meses.
La inmunidad dura 6 meses por lo que se deben
revacunar a los animales.
Vacuna contra: Fiebre porcina clásica
Tipo de vacuna: Atenuada Calendario: vacunar a los cerdos una vez entre las
7 y 9 semanas de edad. En algunas piaras en que
el virus de PRRS está afectando a los cerdos a esta
edad, es recomendable vacunar antes o después de
este periodo.
Vacunar a las hembras de reemplazo y a las cerdas
adultas un mes antes de la monta.
Vacuna contra: Gastroenteritis Transmisible de los cerdos.
Tipo de vacuna: Atenuada. Calendario: Vacunar a las hembras de reemplazo
y a las cerdas adultas entre 5 a 3 semanas del parto.
Vacuna contra: H. Parasuis
Tipo de vacuna: Inactivada Calendario: Cuando la mortalidad se presenta en
lechones de 2 a 3 semanas de edad se deben
inmunizar a las cerdas y cuando ocurre entre 4 a 6
semanas de edad vacunar los cerdos al destete y 2
semanas más tarde.
Vacuna contra: Ileítis
Tipo de vacuna: Viva modificada Calendario: se aplica una dosis a los cerdos por
vía oral entre 5 a 6 semanas de edad o 6 a 10
semanas de edad.
Vacuna contra: Influenza Porcina

pág. 19
Tipo de vacuna: inactivada Calendario: las vacunas de virus inactivado se
deben aplicar 2 veces a 4 semanas aparte.
Hembras gestantes debe efectuarse 2 a 3 semanas
antes del parto para extender el tiempo de
protección en los lechones.
Vacuna contra: Leptospirosis
Tipo de vacuna: Inactivada Edad: Destete; Hembras en preservicio; 11 días
postparto; machos cada seis meses.
Vacuna contra: Micoplasmosis
Tipo de vacuna: Inactivada Calendario: vacunar a las hembras de
reeemplazo y a las cerdas adultas entre 5 a 3
semanas del parto.
Cuando no se les vacuna a las cerdas, la primera
vacunación de los lechones debe ser entre los 7 a
10 días de edad.
Vacuna contra: Parvovirosis
Tipo de vacuna: atenuada Edad: Hembras en preservicio; a los 11 días
postparto; machos cada seis meses
Vacuna contra: Rinitis atrófica
Tipo de vacuna: Inactivada toxina demo Calendario: 7 días y refuerzo a los 28 días;
necrótica primerizas; hembras en preparto y machos
semestralmente.
Dosis: 3 ml/animal
Vacuna contra: Salmonelosis
Tipo de vacuna: bacterinas con la bacteria Calendario: se vacuna a los cerdos a las 3
completa Inactivada, viva atenuada. semanas de edad y a las 16 semanas de edad .
Vacuna contra: PRRS
Tipo de vacuna: Vacunas con virus vivo Calendario: Vacunar a toda la piara con vacunas
modificado e inactivadas. con intervalo de 30 días.
Vacunar a las hembras de reemplazo y machos al
entrar y 30 días después.
Vacunar rutinariamente a cerdas primerizas al
menos de un mes y medio días antes de
introducirlas a la piara, a las hembras de cría una a
2 semanas antes de la monta y sementales cada 6
meses. Vacunar a los lechones a los 21 días de
edad para reducir la mortalidad. Después de que la
piara se ha estabilizado continuar vacunando a los
lechones.
Vacuna contra: Streptococcus suis
Tipo de vacuna: vacunas autógenas Calendario: la primera vacuna a los lechones de
10-12 días de edad y una revacunación entre las 3
a 5 semanas de edad.

pág. 20
Se recomienda una vacunación anual de las
hembras de cría antes del parto.
Vacuna contra: Aftosa
Edad: 42 días; primerizas; reproductoras y reproductores cada 6 meses. Dosis: 2 ml/animal IM

4. CONCLUSIONES
 Como lo hemos especificado en este documento las normas de bioseguridad en las
explotaciones porcinas son base necesaria tanto para mantener un control adecuado y
salvaguardar nuestra propia integridad, en el caso de los animales concluimos con
esta información que las infraestructura y el manejo de desperdicios debe ser correcto
y adecuado debido a que existen numerosas enfermedades de los cerdos que atentan
no solo contra los parámetros de la producción, sino también contra la obtención y/o
mantenimiento de mercados de animales y productos derivados.

 Ante estas situaciones, como futuros veterinarios zootecnistas debemos prever y


manejar adecuadamente la explotación, ya que esta al ser la base de la producción al
mercado para el consumo de la comunidad es obligatorio ofrecer un producto de
calidad e impecable y por eso que debemos manejar numerosas actividades en el
marco de programas de prevención del ingreso, control y erradicación de
enfermedades, la alimentación también es base para tener una buena conversión
alimenticia y una precocidad en nuestra producción porcina esto dependiendo la
afinidad que se maneje si es producción de carne o carne-grasa.

5. RECOMENDACIONES
 Como recomendación fundamental para una explotación porcina es la alimentación
y el control de enfermedades, ya que estos pilares son la base para tener una
producción de carne de calidad con los parámetros que manejemos, y lo logramos
con puntos bases como estrictos que podemos ir desde la ubicación de la granja por
el manejo de una temperatura adecuada que no afecte a los cerdos y que en la zona
no existan la facilidad de proliferación de bacterias o vectores.

 Las barreras naturales que detendrán un porcentaje el ingreso de patógenos ,las


instalaciones para una explotación eficiente y precoz de los cerdos manejando por

pág. 21
divisiones específicas dentro del galpón , los recursos (agua) esto para controlar los
brotes de enfermedades y las necesidades del animal como es la hidratación ya que
como lo hemos visto dependiendo de la ubicación y al temperatura en al que se
maneje la explotación porcina los cerdos deben mantenerse frescos e hidratados para
que no cese la conversión alimenticia al dejar de alimentarse y coman sin ningún
problema

 Generalmente al no tener un ambiente adecuado los porcinos provoca estrés en el


animal, los protocolos de ingreso a los establecimientos tanto con la indumentaria
correcta como las desinfecciones antes de ingresar, a esto va agregado las
sanitizaciones y la limpieza de las chancheras y el manejo de desechos pero
procurando no contaminar el medio ambiente.

6. BIBLIOGRAFIA
1. Ballesteros, R. (2002). Curso de porcinocultura . Rivas : Managua.
2. Castro, A. P. (2014). Guia de prácticas correctas de higiene para las explotaciones
de ganado porcino intensivo. Aragón: Gobierno de Aragón.
3. Diaz, C. (2013). Bioseguridad en granjas porcinas. Disponible en:
https://es.slideshare.net/dietrejo/bioseguridad-en-granjas-porcinas

4. DEA. (2009). Manual de porcinos. Buenos Aires: Direccion de educaacion agraria.


5. Garcia, A (1997). Medidas prácticas de bioseguridad en granjas porcinas.
Disponible en:
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/10_medidas_practicas_de_bioseguridad_e
n_granjas_porcinas.html

6. Eugenia, B. e. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la produccion y


comercializacion porcina familiar. Buenos Aires: INTA.
7. Guayara, S. (2005). Plan de vacunación para los cerdos. Disponible en
http://mpecuario.com/tema104/sanidad_animal/plan_vacunacion_cerdos-362.html

8. Gonzáles, H. C. (2007). Manual de produccion porcicola. Tuluá: SENA.


9. Hernandez, F. ( 2000). Servicio Nacional de Sanidad en procinos. Disponible en:
https://www.agroindustria.gob.ar/.../porcinos/.../170815_Manual%20Bioseguridad
%2

pág. 22
10. Jarrige, J. (1992).Manual de bioseguridad. España : Elsevier Health Sciences.
Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-
higiene-ganadera/sanidad-animal/bioseguridad-buenas-
practicas/porcino_bioseg.aspx
11. (Ministerio de Salud, 1997). Manual de bioseguridad. España. Elseiver. Disponible
en : https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/.../3-bioseguridad_porcino_tcm30-
111943.pdf
12. NARRO, A. (marxo de 2007).disponible en
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6007/T16384
%20%20%20%20CRUZ%20GONZALEZ%2C%20LUIS%20ENRIQUE%20%

13. Velasco, J. (2015). Protocolo de Porcicultura. Disponible en:


https://www.porcicultura.com/destacado/Bioseguridad-en-granjas-porcinas
14. velasco, v. (2010).
http://www.amvec.com/pdfs/Protocolo%20de%20Bioseguridad%20en%20Granjas
%20sagarpa.pdf.

15. Zapata, R (2010). Manejo Sanitario Eficiente de los Cerdos. Instituto de Nicaragua.
Disponible en https://www.porcimex./manual_de_bioseguridad_en_porcinos.pdf

7. ANEXOS

Figura
1:
Ciclo
directo
de la

infección. Figura 2: Ciclo indirecto de


la infección.

pág. 23
pág. 24

También podría gustarte