Está en la página 1de 15

PRÁCTICA DE LABRANZA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL CEUNP

Hurtado A, J. (115030), Cañón, F, D. (114514), Holguín, L. (115029), Valderrama M, J.


(115069)

Estudiantes de Ingeniería agronómica


Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Palmira, Valle del Cauca, Colombia.

Docente: Sebastián Saavedra Rincón


Asignatura: Mecanización Agrícola
11/Noviembre/ 2019

RESUMEN

Esta práctica se realizó con la finalidad de evaluar y comparar el estado del suelo antes y
después de ser intervenido por una práctica de mecanización, a miras de preparar el suelo para
una posible siembra, en esta práctica se implementó una herramienta de subsolado, la cual
realiza una roturación profunda del terreno, por debajo de la capa arable sin voltear el suelo,
todo esto para lograr la des compactación y facilitar la aireación del suelo, a su vez ayudar a la
infiltración del agua y la penetración de las raíces. Para ello se dividió la práctica en cuatro
partes: toma de muestras de suelo antes del arado, para medir luego la densidad aparente. En
segunda instancia se realizó pases con el subsolador en el terreno, para remover los grados de
compactación que existía al inicio y cambiar las características del suelo. Después se hizo otra
toma de muestras de suelo para tener otros datos de densidad aparente que había en el área
después del arado, y estos datos compararlos y establecer unos análisis y llegar a unas
discusiones. Por último, se llevó a cabo el ejercicio con el penetrómetro para conocer la
resistencia que ejerce el suelo a la penetración, para establecer las diferencias estadísticas en
este punto se hicieron toma de datos antes y después del arado.

Palabras clave: Penetrabilidad, densidad aparente, Suelo.

INTRODUCCIÓN

El propósito de la labranza es preparar el suelo para el cultivo. Tradicionalmente esta


preparación se realiza empleando un arado, que penetra en el suelo y voltea la tierra, arrancando
o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno, removiendo y aflojando las capas
superficiales del suelo y dejando un lecho con la humedad suficiente para que germinen las
semillas sembradas. La labranza tradicional puede perjudicar al suelo si se practica
continuamente durante muchos años, sobre todo si la capa fértil de la superficie es delgada.
Hoy, muchos agricultores siguen un programa de labranza mínima o reducida para conservar
el suelo. En este tipo de labranza la materia vegetal muerta que queda en el suelo tras la cosecha
se deja encima, o bien bajo tierra, a poca profundidad, en vez de ser introducida profundamente
con el arado, como ocurre en la labranza tradicional; ello contribuye a mantener la humedad
en el interior y a proteger el suelo de la erosión.

La labranza en profundidad y la subsiguiente escarificación son necesarias en lugares en los


que el suelo es compacto, impermeable al agua e impenetrable para las raíces de las plantas.
Una labranza excesiva, no obstante, puede deteriorar la estructura del suelo, especialmente si
se lleva a cabo cuando está húmedo. El problema resulta más grave en suelos de textura fina
que en suelos de arena, arcilla y limo, puesto que normalmente requieren menos labranza. El
clima desempeña también un papel importante, no sólo en lo que se refiere a la cantidad, sino
también a la época de labranza. En áreas de humedad elevada, la labranza debe limitarse a las
estaciones en las que no se esperan grandes lluvias, ya que las superficies recién labradas son
susceptibles a la erosión por el agua. Por el contrario, en zonas áridas y subhúmedas, el suelo
debe labrarse antes de los periodos lluviosos con el fin de que pueda absorber un máximo de
agua.

OBJETIVOS

● Evaluar el estado del suelo antes y después de una intervención por mecanización
agrícola.
● Obtener datos de densidad aparente para conocer el estado físico del suelo.
● Implementar el uso de herramientas GPS para la recopilación de información.

MATERIALES

subsolador
GPS

Balanza

Cronómetro

Odómetro
Penetrómetro

Jalones

Cilindro

METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia


Sede Palmira (CEUNP), el cual está situado en el área plana del Valle del Cauca, municipio de
Candelaria, a 1.000 m.s.n.m. Sus coordenadas son: 2º0.6´ LN y 65º03´ LO. Pertenece a la zona
climática cálido-moderada, según la; (B K Seco Tropical (BS-T) (Rodríguez, 1999). En un área
donde el suelo no se encontraba con ningún tipo de trabajo mecánico, esto con la finalidad de
observar las diferencias al final de la práctica. Primero se hizo un reconocimiento del lugar,
luego con la ayuda de los jalones se delimitó el terreno en distancias iguales, tanto horizontal
como verticalmente.
La práctica se dividió en 4 partes con el objetivo de poder analizar los efectos de la labranza
mínima, las cuales fueron:

1. Toma de muestras de suelo antes del arado


2. Pases de subsolador
3. Toma de muestras después del arado
4. Resistencia a la penetración del suelo

Toma de muestras de suelo antes del arado

En este punto se organizaron cuatro grupos para observar las densidades aparentes presentes
en diferentes puntos del área, con la ayuda de un cilindro se sacaron muestras de suelo y se
posteriormente se pesaron en la balanza y los datos obtenidos se iban registrando. Las tomas
se hicieron de forma vertical y en cuatro puntos del terreno por cada grupo de trabajo, teniendo
en cuenta las limitaciones establecidas.
Figura 1. Distribución de toma de muestras

Pases de subsolador

Mediante la implementación de un tractor se realizó el trabajo de subsolado, el cual desarrolló


10 pases en todo el lote que fue dispuesto para realizar la actividad, este trabajo fue
monitoreado mediante un GPS el cual guardó la información en el sistema de Google earth. A
su vez se realizaron mediciones con la ayuda de cronómetro con el fin de tomar: Tiempos de
Trabajo y Tiempos Muertos, Giros en Cabecera, Velocidad y Anchos de Trabajos.

Toma de muestras después del arado

En esta ocasión se realizó una segunda toma de muestras de suelo con el fin de conocer la
densidad de este justo después de realizar la actividad de subsolado. La actividad se realizó en
sentido diagonal en forma de X.

Figura 2. Distribución de toma de muestras

Resistencia a la penetración del suelo

En esta actividad se realizaron 10 tomas de datos, donde cada uno corresponde a valores de 10,
20, 30, 40 y 50 cm de profundidad respectivamente, en este punto se tomaron datos de RP antes
y después del subsolado con el fin de comparar cuan resistencia presentaba el suelo. Para esta
actividad se utilizó la herramienta Penetrómetro Eijkelkamp Penetro Viewer Vs. 6.08.
MUESTREO

Para la realización del muestreo de Densidad Aparente se utilizaron cilindros de 16 cm de


diámetro y 10 cm de alto, los cuales fueron dispuestos en el suelo con el fin de obtener una
porción de este, posteriormente se llevó a una balanza y se guardaron los datos de peso, está
actividad se realizó en forma de zigzag por todo el terreno, tratando de que fuera representativo

El muestreo se realizó antes y después del subsolado, para realizar una comparación a nivel
estadístico.

Al momento de iniciar el trabajo del tractor se dispuso cuatro grupos en cada borde del lote
respectivamente, desde cada punto se tomaron tiempos de trabajo, y tiempos muertos con la
ayuda de cronómetros. Al tiempo se tomó datos con GPS para georeferenciar la ubicación y la
trayectoria del tractor.

Análisis estadístico

Se realizaron análisis estadísticos tanto para los datos de Densidad Aparente como para los
datos de Resistencia a la Penetración, para esto se utilizó el Software de Excel …. en el cual se
ingresaron los datos y se pidió realizar un Análisis de Varianza para cada prueba.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Área para trabajar:

Área total para trabajar de 821 metros cuadrados equivalente a 0,1 hectáreas
Ancho trabajo 1.87 m
Profundidad 56 cm
Ancho cuchilla 7.8 cm

distancia entre pases en


metros
2,23
2,1
1,5
1,76
1,6
1,51
3,5
1,35

Tiempo de pases
# pase tiempo de trabajo(s) tiempo muerto
(s)
1 31,16 17,25
2 28,96 18,65
3 32,92 19,25
4 30,38 17,63
5 30,84 20,95
6 31,13 17,95
7 33,44 18,41
8 31,49 16,69
9 34,3 18,43
10 33,96

Toma de muestras

Densidad aparente
Tabla 1

Tabla 2
Resistencia a la penetración

Antes de la labranza
tabla 3

Después de la labranza
Tabla 4

Análisis estadísticos.

ANOVA para las densidades aparentes

Tabla 5 análisis de varianza para densidades aparentes

Como se puede observar en el análisis de varianza muestra la diferencia significativa entre las
densidades aparentes, esto indica que densidades cambian con la labranza, esto es similar a los
resultados obtenidos por Navarro y colaboradores (2000). Donde indica que la labranza ayuda
a cambiar las propiedades físicas del suelo más precisamente la estructura de este.
Resistencia a la penetración
Tabla 6 análisis de varianza para resistencia a la penetración a los 10 cm antes y después
de la labranza

Tabla 7 análisis de varianza para resistencia a la penetración a los 20 cm antes y después


de la labranza

Tabla 8 análisis de varianza para resistencia a la penetración a los 30 cm antes y después


de la labranza

Tabla 9 análisis de varianza para resistencia a la penetración a los 40 cm antes y después


de la labranza

En los primeros 40 cm según datos obtenidos como lo muestran los análisis de varianza no hay
diferencias significativas entre las resistencias. Resultados diferentes a los que presenta
(Molina, Cadena Zapata, & Campos Magaña, 2013) donde resalta que la resistencia a la
penetración se ve afectada por las densidades aparentes y humedad del suelo.

Por otro lado, en la tabla 10 se puedo observar que a los 50 cm de profundidad la resistencia a
la penetración tiene diferencias con respecto a las labores realizadas antes y después.

Tabla 10. análisis de varianza para resistencia a la penetración a los 50 cm antes y después
de la labranza

En la gráfica 1 se puede observar con más detalle las diferencias que hay entre los promedios
de la resistencia a la penetración antes y después del trabajo de mecanización.
Gráfico 1. Promedios de resistencia a la penetración antes y después.

En la gráfica podemos observar las comparaciones de las resistencias, lo cual muestra que a
mayor profundidad la resistencia se hace mayor, también se puede notar que no varían mucho
la resistencia que hay entre antes y después de la labranza, sin embargo, determinar su nivel de
compactación se es necesario saber qué tipo de cultivos serán empleados en el terreno.

por otro lado, se puede comparar el gráfico 1 con los resultados obtenidos en el software
penetroviewer

gráfico 2. Esquema de RP en software antes de la labranza


Gráfico 3. Esquema de RP en software después de la labranza

En las gráficas obtenidas se observan los valores de la RP en cada punto tomado antes y después
de la labranza. En las graficas 4 y 5 están especificados los valores medios cada 10 cm donde
se puede diferenciar de manera más fácil
Gráfico 4. Valor medio de la RP antes de la labranza.

Gráfico 5. Valor medio de la RP después de la labranza


Si bien en los resultados del ANOVA no hubo diferencia significativa, con las graficas 4 y 5
podemos evidenciar que luego de las labores empleadas en el terreno la RP disminuye ya que
antes de la labranza el valor medio de la RP es de 0,74 Mpa (grafico 4.) y después de los
trabajos empelados por la maquinaria es de 0,57 Mpa (grafico 5.)

CONCLUSIONES

Con la labranza se puede ver un cambio en la estructura física del suelo lo cual se comprueba
en los resultados de la densidad aparente.

Aunque los resultados de la resistencia a la penetración del suelo no mostraron diferencia


significativa en el ANOVA se podría realizar pruebas más precisas como DMS, Duncan o
Tukey.

REFERENCIAS

● Rodríguez, C.A. 1999. Efecto de cuatro métodos de labranza sobre las propiedades
físicas de un vertisol rústico y sobre la producción de Sorghum bicolon en el Valle del
Cauca. Palmira, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniería Agronómica). Universidad
Nacional de Colombia, facultad de Ciencias Agropecuarias. Pp 83.
● Navarro Bravo, Agustín, & Figueroa Sandoval, Benjamín, & Ordaz Chaparro, Víctor
M., & González Cossio, Félix V. (2000). Efecto de la labranza sobre la estructura del
suelo, la germinación y el desarrollo del maíz y fríjol. Terra Latinoamericana, 18(1),
undefined-undefined. [fecha de Consulta 10 de noviembre de 2019]. ISSN: Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573/57318107
● Molina, G. D., Cadena Zapata, M., & Campos Magaña, S. G. (2013). Resistencia a la
penetración en un suelo franco. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 68-71.

También podría gustarte