Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL

POSTGRADO EN MEDICINA INTERNA

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE

NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA NO ASOCIADA A VENTILACIÓN

MECÁNICA EN PACIENTES INGRESADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL

Autor: Dr. Carlos Enrique Vargas Valles.

Tutor Académico y Metodológico: Dr. Jorge H. Vivas G.

San Cristóbal, octubre de 2019.

1
Autor:

Carlos Enrique Vargas Valles.

Médico-Cirujano, Residente del Postgrado en Medicina Interna.

Universidad de Los Andes.

Hospital Central de San Cristóbal. Estado Táchira. Venezuela.

Tutor y asesor Metodológico:

Dr. Jorge H. Vivas Gómez.

Médico cirujano especialista en Medicina Interna, con entrenamiento en

Epidemiologia moderna y Bioestadística. Especialista II del Ministerio de Salud de

la República Bolivariana de Venezuela, Especialista tratante autorizado para VIH-

SIDA por el MS-Unidad de ITS-VIH/SIDA; Coordinador de Investigación y

Docencia y subdirector del Centro de Control de Cáncer Gastrointestinal Dr. Luis E.

Anderson, San Cristóbal, Táchira. Docente tiempo convencional de la Universidad

de los Andes, escuela de Medicina Táchira, Coordinador y Docente de la cátedra de

Semiología clínica, Docente del postgrado de Medicina Interna HCSC en área de

Metodología de Investigación.

2
DEDICATORIA

Todo este esfuerzo está dedicado a mis padres y hermana, quienes siempre han estado a

mi lado, con la palabra necesaria en el momento adecuado, figuras de ejemplo a seguir, siempre

con la confianza plena capaz de reavivar el entusiasmo en el peor de los momentos.

Al Dr. Jorge Vivas, por su gran esfuerzo, constancia y apoyo ofrecido a pesar de todas

las adversidades, una especial dedicatoria a su nombre.

A mis maestros, Dr. Jesús Ramírez, Dra Adrianna Bettiol, Dra. Luz Maldonado y Dra.

Mileidy Rosales, quienes día a día se dedican a entregarme sus conocimientos y vivencias,

señalando en la formación el camino digno a seguir, siempre sinceros me ofrecieron una nueva

perspectiva no solo académica sino también filosófica.

A la Universidad de los Andes por permitirme crecer en sus recintos, y a todo el

personal que estructura el postgrado de Medicina Interna.

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................................ 3
ÍNDICE DE CONTENIDOS......................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................................................. 5
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ............................................................................................................. 6
RESUMEN .................................................................................................................................................... 7
ABSTRACT .................................................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 10
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 27
OBJETIVOS................................................................................................................................................ 29
I. General. ........................................................................................................................................... 29
II. Específicos....................................................................................................................................... 29
SISTEMA DE HIPÓTESIS......................................................................................................................... 32
SISTEMA DE VARIABLES ...................................................................................................................... 36
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................... 41
RESULTADOS ........................................................................................................................................... 60
DISCUSIÓN................................................................................................................................................ 69
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 80
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................... 84
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 91

4
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I: Criterios para el diagnóstico de Neumonía intrahospitalaria. 91

ANEXO II: Escala de coma de Glasgow. 92

ANEXO III: Escala de Graffar-Mendez Castellano. 93

ANEXO IV: Planilla de registro preliminar para casos y para controles. 94

ANEXO V: Ficha de recoleccion de datos. 96

ANEXO VI: Consentimiento informado. 98

5
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1: Selección de la población a estudio (datos obtenidos del registro de pacientes del Servicio de
Medicina Interna del Hospital central de San Cristóbal e historias clínicas). .......................................... 60

Tabla 1. Variables epidemiológicas en la población de estudio de neumonía intrahospitalaria no


asociada a ventilación mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna. ................................... 62

Tabla 2. Periodos relacionados al tiempo de diagnóstico de neumonía intrahospitalaria no asociada a


ventilación mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna. ..................................................... 63

Tabla 3. Criterios relacionados al diagnóstico de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación


mecánica...................................................................................................................................................... 64

Tabla 4. Frecuencia de Factores de riesgo propuestos para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria


no asociada a ventilación mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna. .............................. 66

Tabla 5. Factores de riesgo para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación


mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna. ........................................................................ 68

6
RESUMEN

La neumonía intrahospitalaria es la segunda causa de infecciones nosocomiales, genera


un aumento en la morbilidad, mortalidad, estancia y costos hospitalarios. Numerosos estudios se
han desarrollado en la Unidad de cuidados intensivos (UCI), no obstante muy pocos han sido
realizados en pacientes ingresados en sala general de hospitalización de Medicina Interna, no
asociados a UCI ni soporte ventilatorio avanzado.

Objetivo: Determinar la prevalencia y los principales factores de riesgo para neumonía


intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio
de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

Materiales y Métodos: Estudio observacional, prospectivo, comparativo, transversal


analítico, de tipo caso-control. La muestra quedo constituida por pacientes con diagnóstico de
neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica (NIHNAVM), obtenida durante
un período de 3 meses, en el área de hospitalización general de Medicina Interna del Hospital
Central de San Cristóbal, con un total de 30 casos asociándose a cada caso un control. Los datos
obtenidos fueron procesados mediante el paquete estadístico data file NeuIHFR.rec Epiinfo
versión 7.

Resultados: Se demostró una prevalencia de NIHNAVM en el área de hospitalización


general de Medicina Interna de 11,58%. Se obtuvo asociación de riesgo para el uso de
antibioticoterapia en los tres meses previos a la hospitalización (OR: 3,7551; IC 95%: 1,2385-
11,3852; p: 0,0099672474) y el uso previo de inhibidores de la secreción gástrica (OR: 7,6000;
IC 95%: 2,3410-24,6733; p: 0,0002475095). No se encontró asociación con relevancia estadística
en los factores propuestos de sexo, obesidad y tabaquismo, otros factores de estudio como la
edad, las comorbilidades y la alteración del estado de conciencia, se presentaron inconclusos.

Conclusiones: La prevalencia de NIHNAVM obtenida es mayor a lo observado en otros


estudios, identificar los factores de riesgo y ejecutar las medidas preventivas pertinentes es
necesario y llevará a una disminución de la NIHNAVM.

Palabras clave: neumonía intrahospitalaria, factores de riesgo.

7
ABSTRACT

Hospital-acquired pneumonia (HAP) is the second cause of nosocomial infections, generates an increase
in morbidity, mortality, hospital stay and costs. Numerous studies have been developed in the intensive
care unit, however very few have been performed in patients admitted to the Internal Medicine general
hospitalization Ward, not associated with intensive care unit or advanced ventilatory support.

Objective: Determine the prevalence and the main risk factors to Hospital-acquired pneumonia
not ventilator-associated (HAPNVA) in hospitalized patients in the Internal Medicine service of the
Central Hospital of San Cristóbal.

Materials and methods: Observational, prospective, comparative, analytical transverse, case-


control type study. The sample is made up of patients diagnosed with HAPNVA, obtained over a period of
3 months, in the Internal Medicine service of the Central Hospital of San Cristóbal, with a total of 30 cases
associated with each case a control. The data obtained were processed through the statistical package data
file NeuIHFR.rec Epiinfo edition 7.

Results: Demosntrate a prevelence of HAPNVA patients in the Internal Medicine service of


11,58%. A risk association was obtained for the use of antibiotic therapy in the 3 months prior to
hospitalization (OR: 3,7551; IC 95%: 1,2385-11,3852; p: 0,0099672474) and the previous use of gastric
secretion inhibitors (OR: 7,6000; IC 95%: 2,3410-24,6733; p: 0,0002475095). No association was
found with statistical relevance in the proposed factors of sex, obesity and smoking. Other factors
of study, such as age, comorbidities and altered state of consciousness, are unfinished.

Conclusions: The prevalence of HAPNVA obtained is higher than observed in other studies.
Identify risk factors and execute the relevant preventive measures is necessary, would lead to decreased of
the HAPNVA.

Keywords: Hospital-acquired pneumonia, risk association, risk factor’s.

8
INTRODUCCIÓN

Las infecciones adquiridas en servicios de atención sanitaria, son las complicaciones más

frecuentes en los pacientes hospitalizados. En el informe de la Organización Mundial para la

Salud, publicado en el 2011, se estableció que la prevalencia de estas infecciones fue de 7,3 %

en países desarrollados, y en los países en desarrollo la prevalencia se mantuvo entre 5.7% y

19.1%, considerándolo como un problema creciente de salud pública.

La neumonía intrahospitalaria se ha establecido como la segunda a cuarta causa más

frecuente de infecciones nosocomiales, se define como aquella que inicia 48 horas posteriores a

su ingreso hospitalario y que no se encontraba en periodo de incubación al momento de su

ingreso. La variabilidad en la prevalencia depende de los factores de riesgo y el centro en

estudio. En los países desarrollados ocupó el cuarto lugar (11% en los EE.UU.), y el segundo

lugar en Europa (24%). En los países en vías de desarrollo también ocupó el cuarto lugar de

prevalencia con una carga de 14,8%. Sin embargo pocos estudios consideran de forma separada

la neumonía adquirida en la unidad de cuidados intensivos asociada a ventilación mecánica o

no, de aquella adquirida en sala general de hospitalización.

En Venezuela no existen estudios que establezcan la prevalencia de la neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, menos aún se ha establecido en nuestro

medio aquellas condiciones que predisponen al desarrollo de la enfermedad, por lo que se

plantea la realización del presente estudio, que permitirá conocer estos factores de riesgo y con

ello se podrá establecer estrategias orientadas a modificar los puntos blanco, disminuyendo la

morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y costos.

9
MARCO TEÓRICO

Las infecciones intrahospitalarias se han convertido en un gran problema de salud pública

a nivel mundial, representan una gran amenaza para la seguridad del paciente, contribuyendo a

una mayor morbimortalidad, costos excesivos en atención médica y hospitalizaciones

prolongadas1. La neumonía intrahospitalaria es una de las más frecuentes de este tipo de

infecciones, ocupando entre el segundo y el cuarto puesto de prevalencia en la mayoría de los

estudios, de acuerdo al país y centro donde se encuentre1-2-3.

La prevalencia mundial de infecciones intrahospitalarias sigue siendo desconocida debido

a la dificultad para recopilar datos confiables3. Sin embargo en el informe de la Organización

Mundial para la Salud publicado en el 2011 sobre la carga de enfermedades infecciosas asociadas

a servicio de atención de salud a nivel mundial, se determinó que la prevalencia estimada de

estas infecciones fue de 7,3 % en países desarrollados, y en los países en desarrollo la prevalencia

se mantuvo entre 5.7% y 19.1%3.

En 2014, se publicaron los resultados de un proyecto conocido como: Encuesta de

Prevalencia de Infecciones Intrahospitalarias4. Dicha encuesta describió la carga de infecciones

intrahospitalarias en los hospitales de Estado Unidos (EE.UU.) e informó que, en 2011, se estima

que hubo 722.000 infecciones intrahospitalarias en los centros de cuidados agudos de los EE.UU.

además alrededor de 75.000 pacientes con infecciones intrahospitalaria murieron durante sus

hospitalizaciones, más de la mitad de todas las infecciones ocurrieron fuera de la Unidad de

Cuidados Intensivos y la principal causa de infección intrahospitalaria fue la neumonía con un

número estimado en 157.500 pacientes4.

10
La prevalencia de neumonía intrahospitalaria es variable y depende de los factores de

riesgo, los cuales varían de acuerdo al tipo de centro asistencial en el que se encuentre, con un

riesgo significativamente mayor en la unidad de cuidados intensivos3. En los países desarrollados

esta prevalencia fue menor, ocupando el cuarto lugar en frecuencia en los EE.UU. (11% de todas

la infecciones intrahospitalarias), mientras que en Europa ocupa el segundo lugar (24% de todas

las infecciones intrahospitalarias). De igual forma en los países en vías de desarrollo la neumonía

intrahospitalaria ocupó el cuarto lugar de prevalencia con una carga de 14,8%, en comparación

con otras infecciones intrahospitalarias, ocupando los primeros puestos aquellas infecciones

relacionadas con procedimientos invasivos como infecciones de sitio quirúrgico, infecciones del

tracto urinario e infecciones en sitio de venoclisis2-3. Sin embargo según diferentes estudios la

prevalencia de neumonía intrahospitalaria puede ser mayor y, llega en muchos casos a ocupar el

primer y segundo lugar en frecuencia y el primero en desenlace fatal4-5-6-7-8-9-10.

En Venezuela según los datos disponibles, en el anuario de morbilidad del 2011, se

reportó una incidencia de 0,4% de neumonías en pacientes mayores de 5 años11 y en 2013 se

ubicó como la octava causa de muerte con 2,93% de todos los decesos12, sin embargo no se

discrimina entre el origen intrahospitalario o adquirido en la comunidad de la misma, mucha

menos precisión se hizo sobre su asociación a atención en unidades de cuidados intensivos o

salas de hospitalización general.

En el Estado Táchira, según datos obtenidos en el anuario de morbilidad publicado en el

201111, se registraron 3.817 casos de neumonía en mayores de 5 años por cada 100.000

habitantes, con incidencia de 0,4%.11 Así mismo, para el año 2013, se determinó una mortalidad

total del 3,33%, ocupando el octavo lugar de las diez principales causas de mortalidad

11
diagnosticadas, según el anuario de mortalidad publicado en el año 201512. A pesar de que estos

datos no separan aquellos casos de neumonía adquirida en la comunidad de las adquiridas de

forma intrahospitalaria, son un indicador importante de la influencia que representa esta

enfermedad en relación a la morbilidad, mortalidad, costes que genera en forma global.

Durante la presente revisión bibliográfica no se encontraron estudios de prevalencia de

neumonía intrahospitalaria a nivel nacional ni estatal, más difícil es separar aquellas adquiridas

en las unidades de cuidados intensivos de aquellas adquiridas en sala general de hospitalización,

sin embargo los datos obtenidos en los anuarios de mortalidad y morbilidad antes citados ofrecen

una visión global de la importancia de esta enfermedad, y como se determinó en estudios

anteriores la variabilidad de la prevalencia está ligada a la presencia de factores de riesgo2-3-4,

bien sea intrínsecos o extrínsecos que dan paso al desarrollo de la enfermedad.

La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar debido a un agente

infeccioso13-14-15-16-17. Las bacterias comúnmente entran en las vías aéreas inferiores, pero

normalmente no producen neumonía gracias a los varios mecanismos de defensa13-14-15-17. La

enfermedad se establece generalmente cuando un microorganismo es excesivamente virulento,

existe una gran magnitud del inóculo o de alteración de las defensas del huésped15,16,17. Los

microorganismos llegan a las vías respiratorias de varias formas, como la inhalación directa15-17-
18
, aspiración desde la orofaringe (más frecuente, sobre todo en ancianos y pacientes con

deterioro del estado de conciencia)13-15-17-18, y menos frecuentemente por propagación

hematógena (p. ej. endocarditis tricuspídea)13-15-17 o por extensión contigua desde los espacios

pleural o mediastínico infectados13-15-16-17.

12
Cuando estos microorganismos llegan a los alvéolos, los macrófagos tienen extraordinaria

eficiencia para eliminarlos13,16. Los macrófagos son auxiliados por las proteínas A y D de la

sustancia tenso-activa, que poseen actividad opsonizante y actividad antimicrobiana13-16. Solo

cuando es rebasada la capacidad de los macrófagos alveolares para destruir los microorganismos

se manifiesta la neumonía clínica13-16. Los macrófagos alveolares presentan los antígenos

microbianos a los linfocitos y también secretan citocinas, como el factor de necrosis tumoral

(TNF), y la interleucina 1 (IL-1) entre otros. Las citocinas facilitan que se presente una respuesta

inflamatoria16. Es esta respuesta inflamatoria del hospedador y no la proliferación de los

microorganismos, el factor que desencadena el síndrome clínico de neumonía13. Las citoquinas

liberadas por los macrófagos y los neutrófilos crean una fuga alvéolo-capilar localizada. Este

proceso explica la primera fase de los cambio histopatológicos, donde existe edema por la

presencia de exudado proteináceo y a menudo bacterias en los alvéolos. Esta es seguida de la fase

de hepatización roja, donde incluso los eritrocitos cruzan la membrana alvéolo-capilar. En la

siguiente, fase de hepatización gris, no se advierte extravasación de nuevos eritrocitos y los que

estaban presentes sufren lisis, la célula predominante es el neutrófilo, abundan depósitos de

fibrina y han desaparecido las bacterias, esta fase corresponde a la contención satisfactoria de la

infección, pasando así a la fase final o de resolución, en la cual el macrófago es la célula

dominante y han sido eliminados los restos de neutrófilos, bacterias y fibrina, y también ha

cedido la respuesta inflamatoria13-14.

Aunque la fisiopatología de la neumonía explica el desarrollo de esta, existen diferencias

tanto dependientes del hospedero como dependientes del agente causal en aquellas infecciones

adquiridas en la comunidad en relación a las adquiridas en un ambiente intrahospitalario18-19-20-21,

13
contribuyendo a que esta última sea más prevalente y con peores desenlaces en relación a la

morbilidad y mortalidad5-8-19. Y, a pesar de que entre las neumonías intrahospitalarias, aquellas

no asociadas a ventilación mecánica han sido las más prevalente4-7-8-18, siguen siendo las menos

estudiada8-9-10-18-19-21.

En el año 2005, la American Thoracic Society (ATS), en su documento publicado para el

manejo de adultos con neumonía, define la neumonía intrahospitalaria como: “Aquella neumonía

que ocurre 48 horas o más después de la admisión y que no se encontraba en periodo de

incubación al momento de la misma”22. Definición que es aceptada sin modificaciones en la

actualización de las guías de la ATS en asociación con la Infectious Diseases Society of America

(IDSA), publicadas en 201623, y que comparte con la definición publicada por la guía de la

Sociedad Española de Neumología y Cirugía de Tórax (SEPAR) en 2011, sobre neumonía

nosocomial24.

La Organización Mundial para la Salud (OMS), declaró que el control de estas

infecciones es una parte vital para mejorar la seguridad de los pacientes, y requiere una amplia

gama de acciones como la mejora de la calidad en la asistencia sanitaria en general mediante la

identificación de factores de riesgo25.

Los factores de riesgo para el desarrollo de neumonía en pacientes ventilados y no

ventilados presentan algunas similitudes. Así, puede ser común la presencia de factores de riesgo

relacionados con el propio huésped como enfermedades crónicas, o de factores relacionados con

el uso de antibióticos que pueden aumentar el riesgo de colonización de la orofaringe, y de

14
factores que aumentan el riesgo de aspiración de secreciones orofaríngeas en el tracto respiratorio

inferior5-6-7.

Los factores de riesgo más comúnmente identificados en los limitados estudios para

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica incluyen: edad avanzada,

comorbilidades preexistentes como enfermedad renal crónica, anemia, neoplasias y enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC), malnutrición, disminución del estado de conciencia, otras

infecciones nosocomiales o ingresos hospitalarios en los meses previos, cirugía abdominal y

torácica, uso de sonda nasogástrica, hospitalización prolongada y uso de inhibidores de la bomba

de protones5-6-10.18-19-25-26-27-28-29.

En el año 2014, Nieves Sopena et al., Publicaron un estudio denominado: “Risk factors

for hospital-acquired pneumonia outside the intensive care unit: A case-control study” 27. Este fue

un estudio de casos y controles que fue llevado a cabo en el periodo comprendido entre Enero de

2006 y Abril de 2008, este estudio incluyó 119 casos y 238 controles, obteniendo como resultado

una incidencia de neumonía intrahospitalaria de 2,45 casos por 1000 admisiones. Así mismo se

demostró que la edad media de los pacientes diagnosticados fue de 70 +/- 14,46 años, y el 72,3%

de los casos fueron varones, datos que son independientes de los controles, lo que indica que la

edad avanzada y el sexo masculino podrían ser factores de riesgo para el desarrollo de neumonía

intrahospitalaria. Del mismo modo los factores intrínsecos que tuvieron una frecuencia

significativa fueron: malnutrición (OR: 3.41; IC 95%: 1.35-8.65 / 23.5% vs 7,1%; P< .001),

enfermedad renal crónica (OR: 3,14; IC 95%: 1.34-7,34 / 25,2% vs 10,5%; P < .001),

disminución del estado de conciencia (OR: 2,14; IC 95%: 1.01-4.52 / 30.3% vs 13%; P < .001),
15
anemia (OR: 2.08; IC 95%: 1.12-3.85 / 59.7 % vs 33.6%; P < .001), índice de comorbilidades de

Charlson ≥ 3 (OR: 1.91; IC 95%: 1.04-3.53 / 63.9% vs 45.1%; P = .001), infección nosocomial

previa (OR: 2.10; IC 95%: 0.69-6.38 / 12.6% vs 4.6%; P = .009) y Enfermedades pulmonares

crónicas (39,5% vs 27,3%; P=.01 / no reportó OR ni IC.), los factores de riesgo intrínseco que no

tuvieron relevancia estadística fueron: tabaquismo (OR: 1.65; IC 95%: 0.79-3.46 / 19.3% vs

12.2%; P = .07), y alcoholismo (11.8% vs 7.1%), neoplasias (44.5% vs 36.1%; P = .08), diabetes

(29.4% vs 38.2%), enfermedades cardiacas crónicas (17.6% vs 15.5%), obesidad (9.2% vs 6.3%),

cirrosis hepática (6.7% vs 7.1%), infección por HIV (2.5% vs 2.1%), y neutropenia (2.5% vs

2.1%), no se registraron cálculos de OR ni IC en estas últimas. Al igual fueron encontrados

factores de riesgo extrínsecos significativamente más frecuentes en los casos respecto a los

controles tales como: nebulización (OR: 1.61; IC 95%: 0.78-3.34 / 31.9% vs 20.2%; P = .009),

intubación orotraqueal previa (OR: 1.73; IC 95%: 0.72-4.17 / 30.3% vs 22.3%; P = .03), cirugía

torácica (OR: 6.03; IC 95%: 1.34-26.99 / 10,9% vs 4,2%; P = .008), ingreso hospitalario en los

meses previos (OR: 3.24; IC 95%: 1.35-7.72 / 21% vs 9,7%; P = .003) transfusión sanguínea

(24.3% vs 13.9%; P = .01), e ingresos previos a unidad de cuidados intensivos (9.3% vs 4.2%; P

= .03), estas últimas no reportaron cálculo de OR ni IC. Así mismo los siguientes factores de

riesgo extrínsecos estudiados no tuvieron significancia estadística: uso de sonda nasogástrica

(16.8% vs 10.9%; P = .08), antibioticoterapia (52.1% vs 44.1%), terapia con antiácidos (76.5% vs

82.8%), radioterapia (3.4% v 2.1%), cirugía previa (35.3% vs 30.3%), incluyendo cirugía

abdominal (14.3% vs 13%) y cirugía de cabeza y cuello (4.2% vs 4.6%) , no se reportan OR ni IC

en estas.27. En conclusión este trabajo mostró la variabilidad de factores de riesgo fuera de la

unidad de cuidados intensivos, en los cuales la malnutrición, la depresión del estado de

conciencia, la enfermedad renal crónica, la anemia, un puntaje > 3 en el índice de comorbilidades


16
de Charlson y la enfermedad pulmonar crónica, fueron factores de riesgo independientes

significativos.

El Dr. Carlos Branco et al29, en un estudio de casos y controles, realizado en Brasil, desde

Noviembre de 2005 a Noviembre de 2006, titulado: “Risk Factors for Hospital-Acquired

Pneumonia in Nonventilated Adults”29, donde se incluyeron 66 pacientes con diagnóstico de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, emparejados a 66 controles,

estudiaron las variables de características demográficas, comorbilidades, procedimientos, uso de

dispositivos invasivo, uso de medicamentos, estado nutricional y antecedente de tabaquismo,

alcoholismo y uso de drogas ilícitas. La relevancia de este estudio radica en que se enfoca en

pacientes que no recibieron asistencia ventilatoria. Durante el periodo del estudio se obtuvo una

tasa de incidencia de 0.68% o 1,2 casos por 1000 pacientes. Varios factores de riesgo fueron

identificados en el análisis univariado entre estos la edad, comorbilidades (enfermedad del

sistema nervioso central y enfermedad renal crónica) y uso de dispositivos invasivos (catéter

venoso central, catéter urinario y tubo naso-enteral). El uso de cefalosporinas de tercera y cuarta

generación y la vancomicina tuvieron una asociación negativa con la incidencia de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, resultado controversial al ser distinto al

observado con el resto de antibióticos, y podría señalar nuevo horizonte de estudios enfocados en

profilaxis antibiótica. En el modelo de regresión logística multivariable, los factores de riesgo

independientes para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica fueron la

edad (OR=1.03, IC 95%= 1.01-1.05, p = 0,002). El uso de antiácido (OR = 5,29, IC 95% = 1.89-

4.79, p = 0,001). Y enfermedades del sistema nervioso central (OR= 3.13, IC 9% = 1.24-7.93, p =

0,02) 29. Los resultados de cultivos no fueron suficientemente confiables en este estudio en vista
17
de que no en todos los pacientes fue analizado, los métodos de obtención de las muestras fueron

distintos y la identificación del agente etiológico se logró sólo en siete pacientes. Sin embargo 5

de ellos tenían cultivos positivos para cepas multiresistentes29. Los factores identificados en el

análisis univariado edad, comorbilidades y uso de dispositivos invasivos, a pesar de ser

estadísticamente significativos y considerados factores de riesgo, se relacionan directamente al

tiempo de hospitalización, factor que no se consideró en el estudio. Sin embargo en el análisis

multivariado la edad sin otros factores asociados fue un factor de riesgo independiente. El uso de

antiácido como factor de riesgo independiente fue un hallazgo desconcertante debido a su

importante asociación y OR, por lo que sugieren un uso más racional de los antiácidos. De igual

forma, las enfermedades del sistema nervioso central fueron estadísticamente significativas, lo

que no sorprendió a los autores debido a sus implicaciones en los mecanismos de defensa de la

vía aérea.

En el año 2017, Marie Stenlund et al6, publicaron en la revista International Journal for

Quality in Health Care, un estudio llevado a cabo en el periodo de Septiembre de 2008 a Mayo de

2013, titulado: “Incidence and potential risk factors for hospital-acquired pneumonia in an

emergency department of surgery”6, con un diseño retrospectivo y predictivo, caso-control, en el

cual se incluyeron 10335 pacientes ingresados en el servicio de urgencias del Hospital

Universitario de Linköping, Suecia, con diagnósticos de abdomen agudo o trauma de los cuales

90 cumplieron con criterios de diagnóstico de neumonía intrahospitalaria, emparejados con 75

controles. Se diagnosticó neumonía en 1,8% de los 4961 pacientes con una estancia hospitalaria

mayor a 48 horas. En el grupo de casos predominó el género masculino. (p = 0,025). La media de

edad no fue significativa (p = 0,61). La broncoaspiración sospechada o confirmada fue


18
representativa en los casos (p < 0,001, OR: 23.9; IC 95%: 4.61-124.00), Así como la

inmovilización (durante más de 24 horas) (p < 0.001, OR: 11.2; IC 95%: 4.13-30.38). Otros

factores fueron menos relevantes, como el uso de sondas nasogástrica u orogástrica (p < 0,001,

OR: 3.5; IC 95%: 1.81-6.85), la cirugía abdominal (p < 0,001, OR: 3.2; IC 95%: 1.68-6.06),

EPOC/asma (p = 0,05, OR: 3.7; IC 95%: 1.0-13.62), y la presencia de vómitos (p = 0,012, OR:

2.2; IC 95%: 1.19-4.17). La inmovilización independientemente de la causa se determinó como

factor de riesgo con OR significativamente importante. El principal hallazgo de este estudio fue

la verificación o sospecha de broncoaspiración como factor de riesgo, la cual fue 24 veces más

frecuente en el grupo de casos en relación a la referencia.

En el año 2013 se publicó en la revista CHEST un estudio titulado: “Impact of Age and

Comorbidity on Cause and Outcome in Community-Acquired Pneumonia”30. (Barcelona,

España). De tipo observacional, prospectivo, realizado durante un periodo de 12 años (Noviembre

de 1996 – Julio de 2008), donde se comparan los pacientes de 65 a 74 años, 75 a 84 años y

mayores de 84 años, que ingresaron con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en

el Hospital Clínico de Barcelona. De 3.489 pacientes el 61,6% fueron mayores de 65 años 30. La

distribución de neumonía por grupo etario fue la siguiente: de 65 a 74 años 35.3%, de 75 a 84

años 43,7% e igual o mayores de 85 años 20.8%. En relación a las tasas de hospitalización para

cada grupo se observó que: 65 a 74 años 91.8%; 75 a 84 años 95.3% y mayores de 84 años

97.3%. Datos más llamativos se observan en la tasa de mortalidad correspondientes con 6.9%,

8.9% y 17.1% respectivamente. En relación a las comorbilidades al menos una comorbilidad

estuvo presente en 79.6% del grupo 65-74 años, 77.6% en el grupo 75-84 años y 80.6% en el

grupo mayor a 84 años30. Se destacó que el grupo etario de 75-84 años mantuvo la menor
19
prevalencia de morbilidad, sin embargo la incidencia de casos, necesidad de hospitalización de

acuerdo a la gravedad y la mortalidad fue mayor que en el grupo etario de 65-74 años. Del mismo

modo la diferencia en la prevalencia de morbilidades del primer grupo etario (65-74 años) en

comparación con el ultimo (> 85 años) es muy estrecha (diferencia de 1%), sin embargo la

necesidad de hospitalización y mortalidad fue mucho mayor en este último, lo que indica que la

edad es un factor de riesgo independiente tanto de severidad como de mortalidad30.

Hasta la actualidad ningún estudio se ha realizado únicamente sobre el tabaquismo como

factor de riesgo para desarrollo de Neumonía Intrahospitalaria no Asociada a Ventilación

Mecánica, más dentro de los estudios de factores de riesgo en general se ha incluido esta variable,

como lo es el estudio titulado: “Risk factors for hospital-acquired pneumonia outside the

intensive care unit: A case-control study” 27. Demostró que este fue un factor de riesgo, aunque

no tuvo relevancia estadística entre casos y controles (19,3% vs 12,2% respectivamente; P = .07;

OR: 1.65; IC 95%: 0.79-3.46)27. Un patrón similar puede observarse en el estudio titulado: “Risk

Factors for Hospital-Acquired Pneumonia in Nonventilated Adults”29, estudio de casos y

controles donde se obtuvo 33,3% vs 24,2% respectivamente; (P = 0,25; OR: 1.56; IC 95%: 0.73-

3.34)29. No obstante, no se cuenta con datos sólidos donde se determine la asociación entre el

tabaquismo y la neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, separado de otras

variables que podrían influir a manera de sesgo en los resultados, por lo que faltan datos

confiables de estudios de mayor volumen tipo casos y controles o metanálisis que descarten o den

soporte sólido a esta variable como factor de riesgo independiente. Sin embargo más estudios se

han realizado enfocados en el tipo de neumonía adquirida en la comunidad como lo es el estudio

titulado: “Passive smoking at home is a risk factor for community-acquired pneumonia in older
20
adults: a population-based case–control study”31 (2014), donde se demostró que la exposición

indirecta al humo de cigarrillo es un factor de riesgo para desarrollo de neumonía adquirida en la

comunidad en pacientes mayores de 65 años. No se obtuvo diferencias estadísticamente

significativas en la muestra global (30,4% vs 26,3%; OR: 1.18 IC 95%: 0.90 - 1.57; P = 0.155),

ni en el subconjunto de participantes < 65 años (46.1% vs 33.8%; OR: 0.98 IC 95%%: 0.68 -

1.41; P = 0.931), sin embargo en participantes de 65 años o más se muestra un efecto

significativo (OR: 1,59; IC 95%: 1.02 - 2.48)31. Los resultados demuestran que existe relación

entre la edad y la exposición al humo del cigarrillo lo que puede estar relacionado al tiempo de

exposición más que a la edad per sé.

En el año 2013, Charles Feldman y Ronald Anderson32, publican un estudio titulado:

“Cigarette smoking and mechanisms of susceptibility to infections of the respiratory tract and

other organ systems”32. Ellos indican que el consumo de cigarrillos no solo aumenta la frecuencia

y la gravedad de las infecciones respiratorias, sino que también influyen negativamente en la

acción terapéutica de los antibióticos32. El humo del cigarrillo contiene más de 7300 sustancias

toxicas32. Sus efectos proinfecciosos están relacionados a la alteración de las defensas de la vía

aérea, afectando la escalera mecánica muco-ciliar, también causando disminución de las

concentraciones de IgG total, aumento de las concentraciones de IgE, disminución de anticuerpos

IgG específicos contra patógenos respiratorio y disminución de las respuestas proliferativas de

los linfocitos B, y en cuanto a la inmunidad celular se observa disminución de las respuestas

proliferativas de células T, disminución de la producción de citoquinas por las células T. La

eficacia de la terapia antibiótica puede estar limitada por la formación de un biofilm inducido por

el tabaco y el potencial mutágeno presente en el humo del cigarrillo32. Concluyendo que la

exposición al humo de cigarrillo es un potencial factor de riesgo de neumonía.


21
En el año 2011 fue publicado en la revista de la Sociedad Española de Quimioterapia una

revisión titulada: “Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de infección”33. Esta establece

que en el 50% de los pacientes tratados con inhibidores de la secreción ácida durante tiempo

prolongado se detecta sobrecrecimiento de microorganismos que no forman parte de la flora

habitual33. Así mismo existen datos experimentales que sugieren que tienen un efecto modulador

en el sistema inmunitario33. En los pacientes críticos los patógenos intestinales colonizan la

mucosa orofaríngea y lo hacen con mayor frecuencia e intensidad cuando se utilizan agentes

alcalinizantes33. Los microorganismos que colonizan el tracto digestivo superior pueden tener

acceso a las vías respiratorias a través de aspiraciones micro o macroscópicas y causar infección,

lo que se verá facilitado por cualquier factor que altere los mecanismos de defensa de la vía

aérea33. Concluyen que a través de estos u otros mecanismos, el uso de inhibidores de la bomba

de protones puede conducir a un riesgo aumentado de infecciones gastrointestinales y

respiratorias.

Chun-Sick Eom et al34, en el año 2011, realizan una revisión titulada: “Use of acid

suppressive drugs and risk of pneumonia: a systematic review and meta-analysis”34. Sugieren que

la drogas que suprimen el ácido gástrico se asocian con un mayor riesgo de neumonía. Y, dado

que el uso generalizado la ubica en la segunda droga más prescrita a nivel mundial; el aumento

del riesgo es verdaderamente serio34. Durante la revisión se determinó que se presentan

aproximadamente 19.7 casos de neumonía por cada 1000 habitantes en aquellos que no utilizan

drogas que disminuyen la secreción ácida, y un aumento de 1.22 a 1.27 del riesgo de neumonía

en aquellos que recibieron supresores de ácido gástrico, esto se traduce en un caso de neumonía

por cada 200 paciente tratados con supresores de la acidez gástrica, y dado que el 40% al 70% de
22
los paciente hospitalizados reciben este tipo de fármacos, una tasa considerable de morbilidad y

mortalidad puede ser atribuida a este tipo de terapia34. Así mismo establece que el aumento más

sorprendente de riesgo de neumonía en asociación con inhibidores de la bomba de protones

ocurre durante la primera semana de su uso, atenuándose pero siendo aún significativo de 30 a

180 días después. Estos hallazgos podrían reflejar tolerancia a estos fármacos34.

En una revisión sistemática y meta-análisis realizada por Phung et al35, publicada en el

2013, analizaron la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC), y el riesgo de neumonía. El

análisis de los resultados determinó que la personas con bajo peso según la OMS presentaron un

riesgo 80% mayor de desarrollar neumonía, mientras que el sobrepeso probablemente sea un

factor protector, con un 11% menor riesgo de desarrollar neumonía que las personas con IMC

normal, mientras que las personas con obesidad presentaron un riesgo casi 3% mayor de

desarrollar neumonía. Sin embargo esta relación no fue estadísticamente significativa35. Se

demostró que el bajo peso estuvo relacionado con altos índices de infecciones respiratorias.

Aunque la evidencia del impacto protector del sobrepeso sobre la neumonía sigue siendo

complejo y no concluyente, la posible explicación de esto podría deberse al efecto protector del

aumento de peso en el sistema inmune, sin embargo esta relación debe ser más investigada

debido a sus implicaciones clínicas. Así mismo la obesidad que se ha determinado como factor de

riesgo para neumonía, es debido a que la obesidad se ha asociado con insuficiencia del sistema

inmune y/o función de la células B, esto puede explicarse a través de un mecanismo que implica

mediadores proinflamatorios producidos en el tejido adiposo que contribuye a un estado de

inflamación sistémica de bajo grado y por lo tanto un aumento de la masa de tejido adiposo

traduce una mayor susceptibilidad a infecciones pulmonares35.


23
Los Doctores Phung y Z. Whang36, en el año 2013 realizaron un estudio titulado “Risk

of pneumonia in relation to body mass index in Australian Aboriginal people”36. Este fue

realizado mediante un diseño de cohorte prospectivo el cual se llevó a cabo en una remota

comunidad aborigen en el territorio norte de Australia. Se tomó un total de 698 muestras, de las

cuales se excluyeron 21 debido a que se conocían con condiciones médicas crónicas que podrían

haber aumentado su riesgo de neumonía (Infarto cerebral, Insuficiencia cardiaca congestiva,

esclerosis múltiple, SIDA, Diabetes Mellitus, cáncer, asma y enfermedad pulmonar obstructiva

crónica). Con un resultado final de 677 participante de estos 348 hombres y 329 mujeres. Los

participantes del estudio fueron agrupados según las categorías del índice de masa corporal

(IMC) similares a las de la OMS. Los resultados del estudio mostraron una incidencia de 141

casos (81 hombre y 60 hembras), y cuando se observa la incidencia de neumonía por grupos de

acuerdo al IMC, la mayor incidencia fue en aquellos con el IMC más bajo: < 18,5kgs/mts2

(16.2/1000 persona-años, IC: 95% 8.9 – 29.2). Mientras que en aquellos con IMC de 18,5 a

24,9Kgs/mts2, se observó la menor tasa de incidencia (8.7/1000 personas-años; IC: 95% 5.9 –

12.6). Sin embargo a medida que aumenta el IMC por encima de valores normales, también lo

hace la tasa de incidencia (11,9 y 21,1 para IMC de 25 – 29,9 y > 30Kgs/mts2,

respectivamente)36. Los resultados de este estudio, indican que tanto el bajo como el alto índice

de masa corporal puede considerarse un factor de riesgo para neumonía36.

En el año 2014 se publicó un estudio de incidencia de neumonía por aspiración en

paciente con alteración del estado de conciencia, realizado por la Dr. Maryland Rashed Alam, et

al37, fue un estudio observacional prospectivo se llevó a cabo en el departamento de Medicina,


24
del Hospital Universitario de Dhaka, donde estudiaron a 50 pacientes adultos hospitalizados con

alteración del estado de conciencia, la evaluación del estado de conciencia se realizó mediante la

aplicación de la escala de coma de Glasgow, la media de edad de los pacientes fue de 57,42 +/-

13,63 años, de estos 70% hombres y 30% mujeres, de estos el 26% de los pacientes desarrollaron

neumonía por aspiración de esto el 16% correspondió al sexo masculino y 10% al sexo

femenino. A pesar de que es un estudio solo de incidencia y podría estar involucrados otras

factores de riesgo más allá de la alteración del estado de conciencia podemos determinar que la

incidencia es estos casos es mayor que la de otros estudios donde se incluyen pacientes sin

alteración del estado de conciencia. Lo que puede traducirse en que una alteración del estado de

conciencia podría ser un factor de riesgo para desarrollo de neumonía por aspiración37.

Alexis Suarez Quesada y cols38, publicaron un estudio en el año 2018, titulado “Factores de

riesgo para la neumonía asociada al ictus isquémico Agudo”38. Este fue un estudio de tipo

prospectivo de casos y controles de pacientes con diagnóstico de infarto cerebral isquémico

agudo sin necesidad de soporte ventilatorio avanzado, atendidos en el servicio de Ictus del

Hospital General Universitario Carlos Manuel de Céspedes, del municipio Bayamo, provincia de

Granma, Cuba, desde Enero de 2015 a Diciembre de 2017. Un total de 343 pacientes fueron

incluidos en el estudio, posteriormente se seleccionaron un total de 50 casos y 100 controles. El

33% de los pacientes desarrolló neumonía. Las diferencias significativas en el análisis de

regresión logística multivariado fueron el antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (OR: 9,74; IC 95 % 2,047-46,410), presencia de disfagia (OR: 7,822; IC 95 % 2,525-

24,236), la puntuación según escala de coma de Glasgow ≤ 11 puntos (OR: 4,699; IC 95

%1,917-11,520), disartria/afasia motora severa (OR: 4,432; IC 95 % 1,562- 12,576). Se concluye


25
que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, emerge como el factor de riesgo más

importante, así también el tipo y la severidad del deterioro neurológico estuvo estrechamente

relacionado con la incidencia de neumonía intrahospitalaria, obteniendo una importante relación

entre disfagia y el desarrollo de la infección38.

Basados en la revisión bibliográfica realizada y sobre todo en el hecho determinante de

que en Venezuela no existen estudios que establezcan la prevalencia de la neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, y que menos establecido está en nuestro

medio aquellas condiciones que predisponen al desarrollo de la enfermedad, y apoyados en la

información obtenida en la base de datos, donde se exponen aquellos factores que denotan un

mayor riesgo de desarrollo de infecciones respiratorias tipo neumonía, y que muestra lo

pernicioso de sus implicaciones clínicas, aún más si esta es adquirida en un medio

intrahospitalario, donde por lo general confluyen otras entidades patológicas, se planteó la

necesidad de realizar el presente estudio, lo cual permitió conocer la prevalencia y los factores de

riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica a

nivel de pacientes ingresados en la sala de Medicina Interna del Hospital Central de San

Cristóbal, estado Táchira.

26
JUSTIFICACIÓN

La Neumonía Intrahospitalaria es una de las complicaciones más frecuentes del paciente

hospitalizado a nivel mundial, convirtiéndose en un gran problema de salud pública, que implica

mayor índice de morbilidad, mortalidad y gastos curativos. La prevalencia es variable, la OMS

determinó que en los países desarrollados esta prevalencia la sitúa en cuarto lugar en

comparación con el resto de las infecciones intrahospitalarias (11% para los EE.UU), el segundo

lugar en Europa (24%) y también el cuarto lugar en los países en vías de desarrollo (14,8%), y, a

pesar de no ser la más prevalente, es la que ocupa el primer lugar en relación a desenlace fatal.

En Venezuela los datos disponibles en el anuario de morbilidad de 2011, que reportan

incidencia de 0,4% en mayores de 2 años, y que en 2015 la describe como la octava causa de

muerte, no discrimina entre intrahospitalaria, adquirida en la comunidad, atípica entre otras.

Aunado a ello, no existen estudios publicados de prevalencia de Neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica específicamente. Tampoco se establecen criterios diagnósticos

puntuales, y por tanto existe falta de un sistema de control de seguridad para evitar la pérdida de

casos o subdiagnósticos, condiciones que generan un sesgo importante que resta confianza a

estos datos estadísticos, dejando un vacío de información importante, limitando por tanto su uso

en investigaciones tanto retrospectivas como prospectivas.

En el estado Táchira, los datos estadísticos disponibles donde se reporta incidencia de

0,4%, con mortalidad de 3,33%, son también los reportados en el anuario de morbilidad de 2011

y mortalidad 2015, con todas las limitaciones y vacíos de información expuestos anteriormente.

Los estudios realizados a nivel mundial están dirigidos en su mayoría al análisis de las neumonías

27
adquiridas en la comunidad y aquellos estudios de neumonía intrahospitalaria se centran en la

adquirida en la unidad de cuidados intensivos, asociada a ventilación mecánica, mientras un

número mucho menor ha hecho énfasis en determinar los factores de riesgo relacionados a la

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, lo que lleva consigo un menor

conocimiento de estos factores, influyendo negativamente en el riesgo de desarrollo de la

enfermedad, la cual no solamente está asociada con una morbilidad y mortalidad

significativa, sino que también conlleva a una carga económica sustancial, dado que su

ocurrencia resulta en prolongación de la estancia hospitalaria.

En Venezuela no existen trabajos publicados hasta la actualidad, que determinen factores

de riesgo únicamente en relación al desarrollo de neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica.

Basados en los hechos antes expuestos se planteó la necesidad de realizar el presente

estudio, lo cual permitió conocer la prevalencia y los factores de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica a nivel de pacientes ingresados en

la sala de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal, estado Táchira; abriendo el

camino a futuras investigaciones y pautas de manejo que permitan impactar sobre la

epidemiologia de dicha entidad clínica.

28
OBJETIVOS

I. General.
Determinar la prevalencia y los principales factores de riesgo para neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio

de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

II. Específicos.
1. Evidenciar la distribución según sexo de neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del

Hospital Central de San Cristóbal.

2. Observar la distribución según grupos etarios y la media de edad de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

3. Determinar la distribución según el tiempo de estancia hospitalaria al diagnóstico de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en

el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

4. Establecer si el sexo, es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria

no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina

Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

5. Determinar si la edad, es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria

no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina

Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

29
6. Determinar si la obesidad, representa un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

7. Establecer si la presencia de comorbilidades, tales como: insuficiencia cardiaca congestiva,

enfermedad vascular periférica, enfermedad vascular cerebral, demencia, EPOC, enfermedad

del tejido conectivo, úlcera péptica, enfermedad hepática crónica, diabetes mellitus,

enfermedad renal crónica, neoplasias y AIDS, constituyen un factor de riesgo para el

desarrollo de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes

hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

8. Determinar si el tabaquismo, representa un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

9. Determinar si el uso de antibioticoterapia previa, es un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en

el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

10. Determinar si la alteración del estado de conciencia, es un factor de riesgo para el desarrollo

de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados

en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

11. Determinar si el tiempo de hospitalización, constituye un factor de riesgo para el desarrollo

de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados

en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

12. Determinar si el uso de inhibidores de la secreción gástrica (inhibidores de la bomba de

protones y antagonistas H2), constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía


30
intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

13. Determinar si la condición socioeconómica, representa un factor de riesgo para el desarrollo

de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados

en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

31
SISTEMA DE HIPÓTESIS

H1: La prevalencia de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica es

mayor o igual a la registrada a nivel mundial, en pacientes hospitalizados en el servicio de

Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H01: La prevalencia de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica es

menor a la registrada a nivel mundial, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina

Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H2: El Sexo es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna

del Hospital Central de San Cristóbal.

H02: El Sexo no es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna

del Hospital Central de San Cristóbal.

H3: La edad es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna

del Hospital Central de San Cristóbal.

H03: La edad no es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna

del Hospital Central de San Cristóbal.

32
H4: El tiempo de hospitalización constituye un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H04: El tiempo de hospitalización no constituye un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H5: La presencia de comorbilidades constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H05: La presencia de comorbilidades no constituye un factor de riesgo para el desarrollo

de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en

el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H6: La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna

del Hospital Central de San Cristóbal.

H06: La obesidad no es un factor de riesgo para el desarrollo de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de

Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

33
H7: La presencia de tabaquismo representa un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H07: La presencia de tabaquismo no representa un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H8: El uso de antibioticoterapia previa es un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H08: El uso de antibioticoterapia previa no es un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H9: La alteración del estado de conciencia constituye un factor de riesgo para neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el servicio de

Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H09: La alteración del estado de conciencia no constituye un factor de riesgo para

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

34
H10: El uso de inhibidores de la bomba de protones e inhibidores de H2 constituyen un

factor de riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes

hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H010: El uso de inhibidores de la bomba de protones e inhibidores de H2 no constituye un

factor de riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes

hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H11: El estatus socioeconómico representa un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociado a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

H011: El estatus socioeconómico no representa un factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociado a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

35
SISTEMA DE VARIABLES

1-VARIABLE DEPENDIENTE.

Neumonía intrahospitalaria: Definida según la Sociedad Americana de Tórax (ATS),


13,15.
Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) (ANEXO I) como aquella

inflamación del parénquima pulmonar debido a un agente infeccioso (neumonía), el cual se

sospecha si el paciente tiene una radiografía con infiltrado que es nuevo o progresivo, junto con

la clínica de hallazgos que sugieren infección, que incluyen el nuevo inicio de fiebre, esputo

purulento, leucocitosis y disminución de la oxigenación22, que ocurre 48 horas o más después de

la admisión, y que no se encontraba en periodo de incubación al momento de la misma23.

2-VARIABLES INDEPENDIENTES.

2.1- Edad: Descrita como el tiempo de vida de un ser humano, cuantificado desde el

día de su nacimiento, hasta el momento de la toma de datos. La cual será categorizada

en rangos de edad comprendidos desde los 18 años hasta los 85 años o más, de la

siguiente forma:

1) 18 – 24 años.

2) 25 – 34 años.

3) 35 – 44 años.

4) 45 -54 años

5) 55 – 64 años.

6) 65 – 74 años.

7) 75 – 84 años

36
8) ≥ 85 años.

2.2- Sexo: Se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen a

hombres y mujeres, según la OMS30. Categorizado como:

1) Masculino

2) Femenino

2.3- Obesidad: Se define según la OMS41 como un estado patológico, determinado

por el aumento de tejido adiposo de manera desproporcionada, diagnosticado en base al

Índice de Masa Corporal (IMC) (peso en Kg / Talla en metros2). Se categorizó como:

1) Presente.

2) Ausente.

De estar presente se clasifica como:

1) Obesidad grado I (IMC 30 – 34,9 kg/m2).

2) Obesidad grado II (IMC 35 - 39,9 kg/m2).

3) Obesidad grado III (IMC ≥40. kg/m2).

2.4- Comorbilidades: Definida como cualquier entidad distinta, adicional que ha

existido o puede ocurrir durante el curso clínico de un paciente que presenta una

enfermedad índice en estudio42. Se especificará en tipo de enfermedad (es), y será

categorizado en forma global, así como para cada una de ellas así:

1) Presente.

2) Ausente.
37
Los tipos de enfermedad investigados serán específicamente los siguientes:

1) insuficiencia cardiaca congestiva.

2) Enfermedad vascular periférica.

3) Enfermedad vascular cerebral.

4) Demencia.

5) EPOC.

6) Enfermedad del tejido conectivo.

7) Úlcera péptica.

8) Enfermedad hepática crónica.

9) Diabetes mellitus.

10) Enfermedad renal crónica.

11) Neoplasias.

12) AIDS.

2.5- Tabaquismo: Se define como una enfermedad crónica que evoluciona con

recaídas, y que se caracteriza por el consumo de tabaco44. La cual será categorizada de la

siguiente forma:

1) Presente.

2) Ausente.

De estar presente se subclasificará en:

1- Fumador Diario: Es la persona que ha fumado por lo menos un cigarrillo al día,

durante los últimos 6 meses.

2- Fumador Ocasional: Es la persona que ha fumado menos de un cigarrillo al día.


38
3- Ex Fumador: Es la persona que habiendo sido fumador se ha mantenido en

abstinencia al menos por los últimos 6 meses.

2.6- Uso previo de antibióticos: Se define como el consumo de antibiótico en los

últimos 3 meses, independientemente de la vía de administración. Se categoriza como:

1) Presente.

2) Ausente.

En caso de estar presente, se determinará el tipo de antibiótico y la dosis utilizada.

2.7- Alteración del estado de conciencia: Definida como la alteración de un

paciente en relación a su capacidad para interactuar con el entorno38, y la cual será

categorizada según la escala de coma de Glasgow (ECG) (ANEXO II) en dos grupos:

1) (Escala de Glasgow ≤ 11 puntos).

2) (Escala de Glasgow ≥ 12 puntos).

2.8- Tiempo de hospitalización: Definido como el tiempo transcurrido desde el

momento de su ingreso, hasta el momento en el que se plantea el diagnóstico de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica. Y categorizado en:

1) ≥ 48 horas – 5 días.

2) 6 – 10 días

3) 11 – 20 días.

4) ≥ 21 días

39
2.9- Uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y/o anti-H2: Se define

como la administración de IBP o anti-H2, durante un periodo igual o mayor a 48 horas en

los últimos tres meses, Categorizado como:

1) Presente.

2) Ausente.

2.10- Condiciones socio-económicas: La cual es definida como la imagen de un

individuo ante la sociedad, basada en sus condiciones de vivienda, ingresos económico y

nivel educativo, el cual será clasificado utilizando la escala de Graffar-Mendez-

Castellano45. (ANEXO III) La cual se clasificó por estratos de la siguiente forma:

1) Estrato I: 4, 5,6 puntos

2) Estrato II: 7, 8,9, puntos

3) Estrato III: 10, 11,12 puntos

4) Estrato IV: 13, 14, 15,16 puntos

5) Estrato V: 17, 18, 19,20 puntos

40
MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio fue realizado en el Hospital Central de San Cristóbal, estado Táchira,

República Bolivariana de Venezuela, durante el periodo comprendido entre 01 abril - 20 Junio

de 2019, el mismo presenta un diseño observacional, prospectivo, comparativo, transversal

analítico, de tipo caso-control.

Tiene como universo de estudio a todos los pacientes ingresados en el Hospital Central

de San Cristóbal, su población muestral fueron todos los pacientes ingresados en el servicio de

Medicina Interna y las muestras fueron todos aquellos pacientes ingresados en el servicio de

Medicina Interna durante el periodo de tiempo estipulado para la realización del mismo y que

presentaron criterios positivos para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación

mecánica, y sus respectivos controles según criterios establecidos, teniéndose como tamaño

muestral un total de 30 sujetos incluidos en el estudio, con sus respectivos controles asignados

según los criterios que se estipulan a continuación.

Dado el diseño del estudio, los sujetos fueron clasificados según los criterios específicos

en dos grupos: 1- Casos y 2- Controles

Se definió como CASO: a todo aquel sujeto con diagnóstico de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, y que cumplieron los siguientes criterios de

inclusión:

1- Mayores de 18 años de edad.

2- De cualquier sexo.

3- Ingresado por cualquier motivo.

41
4- Tiempo de hospitalización mayor de 48 horas

5- No procedente de la Unidad de Cuidados Intensivos o haya estado intubado durante

48 horas o más.

6- Que se encontraron hospitalizados en el servicio de Medicina Interna durante el

periodo de Abril de 2019 / Junio de 2019.

7- Cumpliendo con los criterios diagnósticos para Neumonía: Definida según la Sociedad

Americana de Tórax (ATS), Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas

(IDSA) 13,15. como aquella inflamación del parénquima pulmonar debido a un agente

infeccioso, el cual se sospecha si el paciente tiene una radiografía con infiltrado que es

nuevo o progresivo, junto con la clínica de hallazgos que sugieren infección, que

incluyen el nuevo inicio de fiebre, esputo purulento, leucocitosis y disminución de la

oxigenación, que ocurre 48 horas o más después de su ingreso, y que no estaba en

periodo de incubación al momento de la admisión.

8- Que firmaron el consentimiento informado o bien su familiar a cargo.

Se consideró criterio de exclusión para los casos los siguientes:

1. Edad menor a 18 años.

2. Tiempo de hospitalización menor a 48 horas.

3. Que no haya cumplido con los criterios establecidos por la Sociedad Americana de

Tórax (ATS) / Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) en el 2016 23, para

Neumonía Intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica.

4. Paciente con antecedentes de intubación orotraqueal durante más de 48 horas en los

últimos 5 días.

42
5. Paciente procedente de la unidad de cuidados intensivos (UCI).

6. Paciente con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad.

7. Paciente con antecedentes de traumatismo torácico complicado o no (menor a 3

meses)

8. Paciente con antecedentes de cirugía torácica reciente (menor a 3 meses).

9. Paciente que habiendo leído y comprendido la finalidad del estudio no estuvo de

acuerdo en ser parte del mismo.

Fue definido como CONTROL: a todo aquel paciente ingresado en el servicio de

Medicina Interna de Hospital Central de San Cristóbal, que no presentó diagnóstico de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, y que cumplieron los siguientes criterios

de inclusión:

1- Mayores de 18 años de edad.

2- Del mismo sexo que el caso seleccionado.

3- De igual edad, más o menos 5 años que el caso emparejado.

4- Con tiempo de hospitalización mayor de 48 horas.

5- No procedente de la Unidad de Cuidados Intensivos.

6- Paciente con estancia hospitalaria igual más o menos 5 días en relación al caso

emparejado.

7- Que se haya encontrado hospitalizado en el servicio de Medicina Interna durante el

periodo de Abril de 2019 – Junio de 2019, por causa distinta a neumonía o cualquier

otro proceso infeccioso de vías respiratorias.

8- Que haya firmado el consentimiento informado.

43
Se consideraron criterios de exclusión para los controles los siguientes:

1. Edad menor a 18 años.

2. Diferencia de edad mayor a 5 años más o menos, en relación a la edad del paciente

considerado caso emparejado.

3. Sexo diferente que el paciente considerado caso emparejado.

4. Paciente con diagnóstico de Neumonía intrahospitalaria asociada o no a ventilación

mecánica, según los criterios establecidos por la Sociedad Americana de Tórax (ATS) / Sociedad

Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) en el 201623.

5. Paciente con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad.

6. Paciente con estancia hospitalaria mayor a 5 días en relación al caso emparejado.

7. Paciente que haya leído y comprendido la finalidad del estudio y no estuvo de

acuerdo con ser parte del mismo.

A cada sujeto caso se le asignó un sujeto control, el cual fue del mismo sexo, con +/-

5 años de edad de diferencia, y que tuvo mismo tiempo de hospitalización +/- 5 días y que

cumplió con todos los criterios de inclusión descritos previamente.

Para el registro de los pacientes, se realizó una planilla de registro preliminar general

(ANEXO IV), en donde se anotaron todos los pacientes potencialmente incluibles en el estudio, y

cuando reunieron todos los criterios necesarios para su verdadera inclusión se procedió a

incluirlos formalmente en el mismo, llenando el instrumento de recolección de información

respectivo. En esta planilla se anotaron un número consecutivo, el nombre, edad, sexo y

número de historia. De igual forma se realizó una planilla similar para los respectivos controles

44
en donde además aparece el número respectivo de su caso. Los sujetos descartados del estudio

por cualquier motivo sin haber logrado ingresar al estudio, fueron señalados en la respectiva

plantilla así como la causa de su exclusión.

De igual forma se diseñó el Instrumento de Recolección de Información (ANEXO V), en

donde se registró toda la información necesaria a cada caso y control. El consta de las siguientes

partes:

I- Datos de identificación:

1- Tipo de paciente: Se registró si el sujeto es un caso o un control marcando el

número correspondiente al código con los números 1 para los casos y 2 para

los controles.

2- Número de Identificación: Consiste en una numeración consecutiva, que inicia

en el 001 hasta el número de pacientes que se logre ingresar. En este caso la

numeración es doble pues se asignó el mismo número para caso con su

respectivo control consecutivo.

3- Nombre: Se identificó con las iniciales de cada paciente, respectivo para caso

o para control

4- Fecha ingreso: Se registró la fecha de ingreso al estudio respectivamente,

especificando día, mes y año.

45
II- Datos epidemiológicos:

1- Sexo: Se registró usando la codificación respectiva de 1=masculino , 2=

femenino

2- Fecha de nacimiento: Se registró la fecha de nacimiento, especificando día,

mes y año, en el orden indicado.

3- Edad: Se registró en números arábigos, corroborándolo con la fecha de

nacimiento y al igual se señaló al grupo etario al que corresponde según la

categorización de variables.

4- Dirección de residencia: Se registró especificando número o nombre de la

casa, calle, sector, municipio, estado y país, en el orden antes citado y

separados por “comas”. Siempre especificando la ciudad o población de donde

es natural.

5- Lugar de procedencia: Se registró usando la codificación respectiva 1=urbano

2= rural

6- Fecha ingreso: Se registró la fecha de ingreso a la institución, especificando

día, mes y año, el orden indicado.

7- Tiempo de hospitalización: Descrito como el periodo transcurrido desde el

momento de su ingreso a la institución, hasta el momento de la inclusión al

estudio, el cual fue registrado en número de días. Señalando de acuerdo al

46
grupo que pertenece según la categorización de variables en 4 grupos:1- ≥ 48

horas a 5 días; 2- 6 a 10 días; 3- 11 a 20 días; 4- ≥ 21 días.

8- Diagnóstico principal de ingreso: Descrito como el diagnóstico principal que

motiva la hospitalización del paciente.

III- Datos referentes al diagnóstico de neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica:

1- Fiebre: Se registró como temperatura ≥ 38.5°C, siendo codificada como 1= SI

o 2= no. Y documentando el valor de la temperatura registrada en el paciente.

2- Disnea: Se registró su presencia como 1-SI o 2-NO.

3- Tos: Se codificó su presencia como 1-SI o 2-NO.

4- Expectoración purulenta: Se registró su presencia como 1-SI o 2-NO.

5- Nuevos agregados respiratorios a la auscultación de tórax: Se registró como SI

o NO, codificándose con los números 1 y 2 respectivamente.

6- Leucocitosis: Se registró como 1- leucocitosis= ≥11.000 cel/mm3, 2-

leucopenia = ≤ 4.000 cel/mm3, y 3- rango normal = >4000 cel/mm3, pero < a

11.000 cel/mm3, y se codificó con los números arábicos 1, 2 y 3

respectivamente marcados en la casilla correspondiente.

7- Estudio de imagen concordante con neumonía: Se registró como la presencia

de infiltrado concordante con neumonía en estudios de imagen, codificados de

47
la siguiente forma 1= sí; y 2= no. Se especificó el tipo de estudio realizado

encerrando en círculo las iniciales del mismo Rx, TC o RM.

8- Número total de criterios con los que cumple: Se registró con un número

arábigo determinado de 0 (cero) a 7 (siete).

IV- Factores de riesgo a estudio:

1- Obesidad: Se registró el peso y talla del paciente, y se determinó con esto el

IMC. Luego se codificó como obesidad (IMC: ≥ 30 kg/m2) 1-SI o 2-NO, de

estar presente, esta fue subclasificada de acuerdo al grado de la misma como:

1-Obesidad grado I (IMC 30 – 34,9 kg/m2); 2-Obesidad grado II (IMC 35 -

39,9 kg/m2) y 3-Obesidad grado III (IMC ≥40. kg/m2).

2- Comorbilidades: esta fue codificada como presente por los números 1- SI o 2-

NO. Posteriormente se interrogó sobre la presencia de enfermedades

específicas las cuales fueron codificadas numéricamente de acuerdo al tipo de

comorbilidad y aplicadas al registro de la siguiente manera: 1- Insuficiencia

cardiaca congestiva. 2- Enfermedad vascular periférica. 3- Enfermedad

vascular cerebral. 4- Demencia. 5- EPOC. 6- Enfermedad del tejido

conectivo. 7- Úlcera péptica. 8- Enfermedad hepática crónica. 9- Diabetes

mellitus. 10- Enfermedad renal crónica. 11- Neoplasias y 12- AIDS, marcadas

con el número correspondiente a la enfermedad sobre la casilla indicada.

Posteriormente se permitió un espacio abierto para otro tipo de comorbilidades

y finalmente se representa el número total de comorbilidades documentadas.

48
3- Tabaquismo: Se categorizó su presencia como 1- SI o 2-NO. La afirmativa se

subclasificó de acuerdo al hábito en: 1- Fumador diario. 2- Fumador ocasional

y 3- Ex fumador.

4- Uso previo de antibióticos: Se planteó como 1- SI o 2- NO. La respuesta

afirmativa se continuó a la especificación del tipo de antibiótico y la dosis

administrada.

5- Alteración del estado de conciencia: Se registró el puntaje de la escala de coma

de Glasgow obtenida durante la evaluación del paciente, marcando con los

puntos obtenidos sobre la casilla correspondiente, y posteriormente esta fue

categorizada en dos grupos: 1- Escala de Glasgow ≤ 11 puntos, y 2- Escala de

Glasgow ≥ 12 puntos.

6- Uso de inhibidores de la bomba de protones y/o anti-H2: Se registró como 1-

SI o 2- NO. En la respuesta positiva se especificó el tipo de la siguiente forma:

1- IBP o 2- anti-H2.

7- Condiciones socio-económicas: Fue categorizada en 5 grupos de acuerdo al

estrato correspondiente según la clasificación de Graffar-Mendez-Castellano,

de la siguiente forma: 1- estrato I; 2- estrato II; 3- estrato III; 4- estrato

IV; 5- estrato V.

Para la recolección de la muestra del estudio, el investigador principal cumplió

diariamente la siguiente rutina de procedimientos:

49
1- El investigador principal tuvo en estricto orden toda la papelería necesaria para hacer el

registro de cada sujeto que ingresa al estudio, ya sea caso o control.

2- Diariamente el investigador principal, en el horario de 3-5pm visitó las salas de

hospitalización de Medicina Interna y chequeó los registros de ingresos de pacientes, y

junto con el equipo médico de dichas áreas, investigó si alguno de los pacientes era

potencialmente incluible en el estudio basado en los criterios de ingreso para casos, así

procedió a hacer una revisión completa de la historia clínica y registro al sujeto en la

planilla de registro respectiva, procedió a revisar si cumplía todos los criterios de ingreso

para ese momento o si fue necesario completar la información, haciendo así seguimiento

del caso, y al cumplir con todos los criterios de ingreso se procedió a realizar su ingreso

formal al estudio.

3- Una vez que el sujeto cumplía con los criterios de ingreso como caso al estudio, el

investigador principal procedió a entrevistar al sujeto, se le hizo una explicación sobre la

realización del estudio y si deseaba participar en el mismo, al aceptar el paciente se

procedió a explicarle la necesidad de que firme el consentimiento informado (ANEXO

VI), entregándoselo para su respectiva lectura o le fue leído en forma explicativa,

verificando que el paciente haga firma del mismo; en el caso donde existieron motivos en

donde el paciente no lo pueda hacer, lo hizo el respectivo familiar representante del

paciente y e anotó la condición en el instrumento de consentimiento informado.

4- Posterior a la firma del consentimiento informado el investigador procedió a realizar una

revisión exhaustiva de la historia clínica, obteniendo de esta los datos de identificación,

50
epidemiológicos y referentes al diagnóstico de neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica, y a los factores de riesgo en estudio.

5- Posterior a la revisión completa de la historia clínica, el investigador hizo una entrevista

exhaustiva al paciente a fin de obtener directamente de este o en su defecto del familiar

(en caso de que el paciente presentase limitaciones para aportar lo datos) la información

antes observada en la historia con el propósito de hacer una comparación de estos

evaluando la veracidad de los mismos. Se procedió al interrogatorio en el orden

siguiente: se identificó la hoja de recolección de datos con la fecha en la que se realizó

dicho interrogatorio, y se indicó la numeración correspondiente, procediendo a interrogar

confirmando los datos de identificación: nombre del paciente, fecha de nacimiento, edad,

sexo, dirección de residencia, lugar de nacimiento, y precisando si es de procedencia

rural o urbana, fecha de ingreso a la institución, tiempo de hospitalización, así mismo se

hicieron las preguntas pertinentes a los antecedentes patológicos, interrogando

inicialmente y de forma ordenada sobre la patologías pertinentes a nuestro estudio,

numeradas en la ficha de recolección de datos y posteriormente preguntando sobre la

existencia de otras patologías crónicas fuera de las que anteriormente se les hizo mención.

Seguidamente se interrogó sobre el consumo de cigarrillo, preguntando sobre la existencia

de consumo y si existe consumo actualmente, y de acuerdo a las respuestas obtenidas

determinó el hábito de consumo del mismo. Se interrogó sobre el consumo actual o previo

de antibióticos, precisando el tipo y la dosificación en caso de estar presente. Se

verificaron los datos obtenidos en la historia clínica sobre la administración de IBP y/o

anti-H2. Durante la entrevista se obtuvo la información sobre la condición socio-

51
económica del paciente mediante la aplicación de la escala de Graffar-Mendez-

Castellano, la cual fue aplicada al paciente sin ser anexa a la ficha de recolección de

datos, pero si archivada en una carpeta específica identificada y destinada para archivar

tal información; apuntando en esta última el grupo al que pertenece de acuerdo al estrato

social determinado. Durante el interrogatorio se permitió al paciente el tiempo necesario

para responder de forma cómoda, evitando que se generara incomodidad culminando con

limitaciones en relación a la colaboración del paciente y/o familiares. Así mismo de la

historia clínica, pero esta vez corroborado por los médicos encargados del área, se obtuvo

la información acerca de la patología principal que motiva la hospitalización en el

paciente. Con esta información se procedió a apuntar de forma ordenada en la ficha de

recolección de datos toda la información.

6- Obtenidos los datos de identificación, epidemiológicos y antecedentes, el investigador

procedió a colectar datos mediante el examen físico-funcional que le permitieron

completar la información referente al diagnóstico de neumonía, datos de relevancia sobre

factores de riesgo en estudio. Con el fin de lograr una documentación veraz se seguieron

los siguientes pasos:

a. Se explicó al paciente que se le realizaría un examen físico, indicándole a cada

paso las técnicas que se utilizaron para evitar disconfort del paciente. Se comenzó

con medidas de la temperatura: para cual el examinador desnudó el tórax del

paciente, y procedió con termómetro de mercurio tomando siempre de la región

axilar con un tiempo de toma de 5 minutos, se apuntaron los datos de los

resultados a la hoja de registro, verificando que el paciente no haya recibido

antipiréticos antes de proceder a la medida de la misma.


52
b. Seguidamente se interrogó sobre la percepción de disnea y el nivel de limitación

funcional que esta le genera, sobre la presencia de tos, el patrón de la misma y las

características, orientando el interrogatorio a al descubrimiento de la presencia de

expectoración de carácter purulenta.

c. Luego el investigador procedió a auscultar tórax respiratorio del paciente

siguiendo la normas semiológicas de forma adecuada con el fin de comparar y

verificar la presencia de agregados característicos, alteraciones del murmullo

vesicular u otro dato que revelase una alteración a nivel respiratorio.

d. Seguidamente se realizó la evaluación del estado de conciencia mediante la

aplicación de la escala de coma de Glasgow, siguiendo el modelo de 2014, vigente

en la actualidad, se tomó la herramienta sin anexarse a la ficha de recolección de

datos, pero de igual forma será archivada en una carpeta especifica destinada a tal

fin; solo la información resultante total obtenida fue plasmada en la misma.

Posteriormente mediante el uso de una báscula se procedió a obtener los datos

antropométricos de peso, medida de la siguiente forma: se verificó que ambas

vigas de la palanca de la báscula estén en cero y esta estuviese calibrada, se colocó

al paciente en el centro de la base, erguido con los hombros abajo, los talones

juntos y los pies separados, los brazos a los costados holgados, con la cabeza firme

y con la mirada a un punto fijo, se graduó la balanza hasta lograr el equilibrio en

cero y se procedió a registrar el peso en Kg. De forma inmediata se medió la talla

considerándose como ésta la mayor distancia vertical desde la horizontal

(superficie de sustentación) hasta el vertex (parte superior y más prominente de la

cabeza). Midiéndose de la siguiente forma: se le indicó al paciente que se quitara


53
el calzado, gorras y adornos, se colocó a la persona debajo del estadímetro con la

posición adecuada verificando que los pies estuvieran en correcta posición.

Formando un ángulo de 45°, Trazando el plano de Frankfort y registrando la talla

en metros, con el fin de determinar el IMC el cual e realizó mediante a formula:

IMC= peso(kg) /altura(m2), procediendo a dejar constancia de esto en la ficha de

recolección de datos.

7- Ya obtenidos lo datos al examen físico, se procedió a obtener la información de los

estudios paraclínicos que permitieron completar la información referente al diagnóstico

de neumonía, como lo valores de leucocitos, para esto se planteó que la prueba debía tener

no más de 3 días de antigüedad para el momento de la recolección de datos para evitar

modificaciones no asociables al proceso infeccioso de vías respiratorias, se procedió a

documentar en la ficha de recolección de datos esta información. En caso de no contar

con el estudio vigente para el momento se entregó una orden para la realización del

mismo y se completó la información al verificar este resultado. Posteriormente se

procedió a la revisión de los estudios de imagen para obtener datos que completaran la

información referente al diagnóstico de neumonía para esto se verificó la presencia de

consolidación o imagen acinar, que consiste en radiopacidad homogénea, de distribución

no segmentaria, con la presencia de broncograma aéreo en su interior y se documentó el

tipo de estudio de imagen en la ficha de recolección de datos, completando de este modo

las herramientas para el estudio de casos.

8- Una vez recolectada toda la información del caso, y que se encontrase ya incluido en el

estudio, se procedió a la ubicación del respectivo control que se le asignó a cada uno de

54
los sujetos, para ello el investigador principal diariamente buscó dentro del registro de

pacientes quienes fueran potencialmente asignables como control a alguno de los casos

incluidos.

9- Una vez establecido que el sujeto cumplía con los parámetros para ser incluido como

control al caso, el investigador procedió a entrevistar al paciente, informando las

características del estudio y preguntando si quisiera ser parte del mismo, al aceptar, se

procedió a explicarle la necesidad de firmar el consentimiento informado, entregándoselo

para su lectura o leyéndolo de forma explicativa, y posteriormente se verificó que el

paciente firmase el mismo. En caso de condiciones que limitasen al paciente fue el

familiar el encargado y se acotó en la historia que es este el que firma el mismo.

10- Seguidamente de la firma del consentimiento informado el investigador realizó una

revisión de la historia clínica, de la cual obtuvo los datos de identificación,

epidemiológicos y factores de riesgo en estudio, haciendo un registro de los mismos, en la

planilla de recolección de datos.

11- Ya obtenidos los datos de la historia clínica, el examinador citó al paciente a una

entrevista detallada, donde se confrontaron los datos obtenidos con el fin de darle más

validez a la información recibida. Se identificó la hoja de recolección de datos con la

fecha y la numeración correspondiente al caso del control y se dio inicio el interrogatorio

en el siguiente orden: nombre del paciente, fecha de nacimiento, edad, sexo, dirección de

residencia, lugar de nacimiento, determinando si es de procedencia rural o urbana, fecha

de ingreso a la institución, tiempo de hospitalización, se interrogó sobre los antecedentes

55
patológicos del mismo iniciando en el orden de aquellos pertinentes para nuestro estudio

de acuerdo el orden de la ficha de recolección de datos, y seguidamente se hizo una

pregunta abierta sobre la existencia de otras patologías crónicas. Seguidamente se

interrogó sobre el antecedente de consumo de cigarrillo o el consumo actual del mismo, y

de acuerdo a las respuestas obtenidas se determinó el hábito de consumo de este. Se

interrogó sobre el consumo actual o previo de antibióticos, precisando el tipo y la

dosificación del mismo. Se verificaron los datos obtenidos en la historia clínica sobre la

administración de IBP y/o anti-H2. Durante la entrevista se obtuvo la información sobre

la condición socio-económica del paciente mediante la aplicación de la escala de Graffar-

Mendez- Castellano, la cual fue aplicada al paciente sin ser anexa a la ficha de

recolección de datos, apuntando en esta última el grupo al que pertenece de acuerdo al

estrato social determinado. Durante el interrogatorio se permitió al paciente el tiempo

necesario para responder de forma cómoda, evitando generar incomodidad que culminase

con limitaciones en relación a la colaboración del paciente y/o familiares. Así mismo de la

historia clínica pero esta vez corroborado por los médicos encargados del área, se obtuvo

la información acerca de la patología principal que motiva la hospitalización en el

paciente. Toda esta información se transcribió a la ficha de recolección de datos.

12- Obtenidos los datos de identificación, epidemiológicos y antecedentes, el investigador

procede a colectar lo datos mediante el examen físico-funcional que le permitieron

completar información referente al descarte de proceso infeccioso de vía respiratoria y

determinar factores de riesgo necesarios para el estudio. Para esto el examinador explicó

los pasos a seguir durante el examen físico evitando la incomodidad para el paciente. De

igual manera se midió la temperatura, con las mismas técnicas aplicadas al caso
56
correspondiente, y se interrogó sobre la presencia de disnea tos y expectoración purulenta,

dejando documentado estos datos en la ficha de recolección. Seguidamente se auscultó el

tórax respiratorio evaluando la presencia de ruidos agregados, estertores o factores que

despierten la sospecha de un posible proceso respiratorio de tipo infeccioso. Se registraron

los resultados obtenidos en la ficha de recolección de datos. Seguidamente se realizó la

evaluación del estado de conciencia mediante la aplicación de la escala de coma de

Glasgow, siguiendo el modelo de 2014 vigente en la actualidad, se tomó la herramienta

sin anexarse a la ficha de recolección de datos, solo la información obtenida será

plasmada en la misma. Posteriormente mediante el uso de una báscula se procedió a

obtener los datos antropométricos de peso, medida, de la siguiente forma: se verificó que

ambas vigas de la palanca de la báscula estuvieran en cero y esta estuviera calibrada, se

colocó al paciente en el centro de la base, erguido con los hombros abajo, los talones

juntos, los brazos a los costados holgados, con la cabeza firme y con la mirada a un punto

fijo, se graduó progresivamente la balanza hasta lograr el equilibrio en cero y se procedió

a registrar el peso en Kg. De forma inmediata se midió la talla considerándose como ésta

la mayor distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el vertex

(parte superior y más prominente de la cabeza). Midiéndose de la siguiente forma: se le

indicó al paciente que se quitase el calzado, gorras y adornos, se colocó a la persona

debajo del estadímetro con la posición adecuada verificando que los pies estén en

posición adecuada. Formando un ángulo de 45°, Trazando el plano de Frankfort y

registrando la talla en metros, determinando el IMC el cual e realizó mediante a formula:

IMC= peso(kg) /altura(m2) dejando constancia de esto en la ficha de recolección de

datos.
57
13- Seguidamente se procede a valorar los estudios paraclínicos pertinentes a nuestra

investigación como lo valores de leucocitos, para esto se planteó que la prueba debía tener

no más de 3 días de antigüedad para el momento de la recolección, en caso de no contar

con el estudio vigente para el momento se entregó una orden para la realización del

mismo y se completó la información al verificar este resultado. Posteriormente se

procedió a la revisión de los estudios de imagen a fin de evaluar la presencia de

consolidación o imagen acinar, que consiste en radiopacidad homogénea, de distribución

no segmentaria, con la presencia de broncograma aéreo en su interior, característicos de

los procesos neumónicos que se precisó el tipo de estudio.

Dando fin a la recolección de datos. Una vez completada toda la información de

cada caso y su respectivo control, se hizo una revisión final de confirmación y se procedió

a realizar la transcripción de toda la información en una base de datos construida por el

tutor en el paquete estadístico data file NeuIHFR.rec Epiinfo versión 7.01, la cual

permitió tanto el guardar la información como realizar los cálculos estadísticos

correspondientes al diseño del estudio.

Al culminar la transcripción y cierre del período de recolección de pacientes, se

procedió a realizar los cálculos estadísticos respectivos por el tutor y posterior a esto se

realizó su respectivo análisis e interpretación, basado en ello se hizo la elaboración del

informe final y su presentación respectiva, dando por culminado el estudio.

58
Materiales utilizados en el estudio:

1- Lápices.

2- Lapiceros.

3- Resmas de hojas blanca tipo carta.

4- Carpetas.

5- Grapadora.

6- Computador.

7- Impresora y tinta.

8- Báscula con tallimetro.

9- Termómetro.

10- Estetoscopio.

11- Test prediseñados y consentimiento informado.

59
RESULTADOS

Fue realizado el presente estudio, basado en un diseño de tipo caso-control, a nivel del

servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal, durante el periodo

comprendido entre 01 abril al 20 Junio de 2019, en el cual se evaluó la prevalencia y factores de

riesgo para el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica.

Como se puede observar en la figura N° 1, de un total de 259 pacientes ingresados en dicho

servicio, 34 (13,12%) fueron diagnosticados con neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica, de los cuales solo ingresaron al presente estudio 30 sujetos (11,58%) por

cumplir con todos los criterios de inclusión, el resto fue excluido por diversas causas, siendo la

más frecuente el antecedente de intubación orotraqueal reciente. A cada caso se asoció un

control localizado en el mismo servicio de Medicina Interna como estipulaba el protocolo.

Figura 1: Selección de la población a estudio (datos obtenidos del registro de pacientes del Servicio de Medicina
Interna del Hospital central de San Cristóbal e historias clínicas).

60
Se obtuvo una prevalencia de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación

mecánica de 11,58% durante el periodo de recolección de muestra. En la tabla N° 1 se observa el

análisis de variables epidemiológicas encontrando predominante el sexo masculino 66,67% (n=

20). Para el grupo total el promedio de edad observado fue de 60,90 años +/- 16,96 años (1DE),

con edad mínima de 22,00 años y máxima de 97,00 años, siendo para los casos de 60,60 años +/-

15,79 años (1DE), con edad mínima de 25,00 años y máxima de 84,00 años, mientras en los

controles fue de 61,20 años +/- 18,31 años (1DE), con edad mínima de 22,00 años y máxima de

97,00 años, sin diferencia estadísticamente significativa (p= 0,42897). Se observa que en la

distribución por grupos etarios, el predominante general fue de 65-74 años con 23,33% (n=

14).para los casos fue de 65-74 años con 26,67% (n= 8) y en los controles fue de 55-64 años con

26,67% (n= 8). El sitio de procedencia predominante fue el urbano con un total de 53,33% (n=

32) sin diferencia estadísticamente significativa (p= 0,3085006450).

61
Tabla 1. Variables epidemiológicas en la población de estudio de neumonía intrahospitalaria no
asociada a ventilación mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna.

PARÁMETRO. Total Casos Controles


n= 60 % n =30 % n = 30 %
SEXO
Masculino 40 66,67 20 66,67 20 66,67
Femenino 20 33,33 10 33,33 10 33,33

GRUPO ETARIO
18-24 años 1 1,67 0 0,00 1 3,33
25-34 años 5 8,33 3 10,00 2 6,67
35-44 años 6 10,00 3 10,00 3 10,00
45--54 años 8 13,33 6 20,00 2 6,67
55-64 años 13 21,67 5 16,67 8 26,67
65-74 años 14 23,33 8 26,67 6 20,00
75-84 años 11 18,33 5 16,67 6 20,00
≥ 85 años 02 3,33 0 0,00 2 6,67

Edad media 60,90±16,96 60,60± 15,79 61,20±18,31

PROCEDENCIA
Urbana. 32 53,33 15 50,00 17 56,67
Rural. 28 46,67 15 50,00 13 43,33
Fuente: Base de datos factores de riego para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica
en sala de hospitalización de Medicina Interna, -data file NeuIHFR.rec Epiinfo versión 7

El tiempo promedio de hospitalización-diagnostico se estableció en 8,93 días +/- 8,62 días

(1DE), con un tiempo máximo de 46 días y mínimo de 2 días. Donde se observa que en la

división por categorías el grupo 2 (6-10 días), fue el de mayor proporción con 27,12% (n= 16).

Tabla N° 2.

62
Tabla 2. Periodos relacionados al tiempo de diagnóstico de neumonía intrahospitalaria no asociada a
ventilación mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna.

PARÁMETRO. Tiempo Tiempo Tiempo medio Desv. Estándar moda


Mínimo (días) máximo (días) (días) (días)
Tiempo hospitalización 2,00 42,00 7,73 7,97 6,00
síntomas

Tiempo hospitalización 2,00 46,00 8,93 8,62 7,00


diagnóstico

Categoría de acuerdo al tiempo Casos(n30) %

Grupo 1 8 26,67
(≥ 48 horas – 5 días)

Grupo 2 16 53,33
(6 días – 10 días)

Grupo 3 4 13,33
(11 días – 20 días)

Grupo4 2 6,67
(≥ 21 días)
Fuente: Base de datos factores de riego para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica
en sala de hospitalización de Medicina Interna. -data file NeuIHFR.rec Epiinfo versión 7.

La presencia de disnea y tos se observó en la totalidad de los casos 100,00% (n=30),

siendo la fiebre el segundo síntomas más frecuentemente observado en 73,33% (n=22), y la

leucocitosis estuvo presente en 46,67% (n= 14) de casos. Se observa también que en el grupo de

controles un 46.67% (n= 14) de sujetos presentó fiebre junto a elevación de leucocitos en 36,67%

(n= 11). El total de criterios cumplidos para el diagnóstico de Neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica osciló entre 5 a 7, teniendo 10 sujetos (33,33%) con los 7

criterios cumplidos, 11 sujetos (36,67%) con 6 criterios y 9 sujetos (30,00%) con 5 criterios

cumplidos. (Ver Tabla N° 3).

63
Tabla 3. Criterios relacionados al diagnóstico de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación
mecánica.

Total Casos Controles


PARÁMETRO
n= 60 % n =30 % n = 30 %
Fiebre
Presente 36 60,00 22 73,33 14 46,67
Ausente 24 40,00 8 26,67 16 53,33

Disnea
Presente 34 56,67 30 100,00 4 13,33
Ausente 26 43,33 0 0,00 26 86,67

Tos
Presente 30 50,00 30 100,00 0 0,00
Ausente 30 50,00 0 0,00 30 100,00

Expectoración purulenta
Presente 24 40,00 24 80,00 0 0,00
Ausente 36 60,00 6 20,00 30 100,00

Agregados a la auscultación de
tórax respiratorio.
Presente 31 51,67 30 100,00 1 3,33
Ausente 29 48,33 0 0,00 29 96,67
Niveles de leucocitos
Leucocitosis ≥ 11.000 cel/mm3 25 41,67 14 46,67 11 36,67
Leucopenia ≤ 4.000 cel/mm3 10 16,67 4 13,33 6 20,00
Rango normal
25 41,67 12 40,00 13 43,33
> 4.000 y < 11.000 cel/mm3

Estudio de imagen concordante


con neumonía.
Presente 30 50,00 30 100,00 0 0,00
Ausente 30 50,00 0 0,00 30 100,00
Tipo de estudio realizado
Rx AP de tórax 29 96,67 29 96,67 29 96,67
TAC de tórax. 1 1,66 1 3,33 0 0,00
RM de tórax. 1 1,66 0 0,00 1 3,33

Total de criterios
0 10 16,67 0 0,00 10 33,33
1 9 15,00 0 0,00 9 30,00
2 9 15,00 0 0,00 9 30,00
3 2 3,33 0 0,00 2 6,67
5 9 15,00 9 30,00 0 0,00
6 11 18,33 11 36,67 0 0,00
7 10 16,67 10 33,33 0 0,00
Fuente: Base de datos factores de riego para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica
en sala de hospitalización de Medicina Interna. -data file NeuIHFR.rec Epiinfo versión 7.

64
En la tabla N° 4 se ordenan los factores de riesgo para el desarrollo de Neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica propuestos para este estudio, donde se

obtuvo que la obesidad (≥ 30 Kg/M2), se observó en 8,33% (n= 5) de la población general, y

estuvo presente solo en el 10,00% (n= 3), de los casos. En cuanto a las comorbilidades en

estudio 89,09% (n= 49) presentó al menos una comorbilidad asociada, con un total de 96,55%

(n=28) para los casos y 80,67% (n=21) para los controles, siendo las más frecuentemente

observadas la infección de piel y partes blandas (13,52%), seguida de accidente cerebro-vascular

(10,14%) e insuficiencia cardiaca congestiva (8,46%). En relación al tabaquismo 50,00% (n= 30)

presentó el hábito tabáquico, sin embargo cuando se determina de acuerdo a los grupos se

observa que en relación a los casos se presentó con mayor frecuencia 56,67% (n= 17) comparado

con los controles 43,33%.( n= 13). Cuando vemos la subdivisión de aquellos con presencia de

tabaquismo de acuerdo al hábito, divididos en fumador diario, fumador ocasional y exfumador

observamos que en el grupo de casos se obtuvo los siguientes resultados 17,65% (n= 3); 5,88%

(n= 1); y 76,47% (n= 13), respectivamente, mientras que en el grupo de controles se obtuvo

0,00% (n= 0); 7,69% (n= 1); y 92,31% (n= 12) respectivamente. Predominando el hábito de

consumo diario en el grupo de los casos. El uso de antibioticoterapia fue más frecuente en los

casos 53,33% (n= 16) que en los controles 23,33% (n= 7). Datos similares se obtienen en cuanto

al uso de inhibidores de la secreción gástrica (IBP/ anti-H2) donde en el 80,00% (n=24) de los

casos hubo la exposición, mientras que en los controles el 65,52% (n=19) había recibido

inhibidores de la secreción gástrica. La alteración del estado de conciencia estuvo presente en

16,67% (n= 5) de los casos, mientras que en los controles no se observó alteración del estado de

conciencia 0,00 % (n= 0). La mayoría de los pacientes corresponde al estrato IV de Graffar

36,67% (n = 22) de igual forma para los casos y controles. (VER Tabla N° 4).
65
Tabla 4. Frecuencia de Factores de riesgo propuestos para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria
no asociada a ventilación mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna.

Total Casos Controles


PARÁMETRO
n= 60 % n =30 % n = 30 %
OBESIDAD
(IMC (≥ 30 KG/M2)
Presente 5 8,33 3 10,00 2 6,67
Ausente 55 91,67 27 90,00 28 93,33
De acuerdo al grupo.
Insuficiencia ponderal
9 15,00 4 13,33 5 16,67
(IMC < 18,5 Kg/M2)
Normal
33 55,00 16 53,33 17 56,67
(18,5-24,9 Kg/M2)
Pre obesidad
13 21,67 7 23,33 6 20,00
(25,0-29,9 Kg/M2)
Obesidad
5 8,33 3 10,00 2 6,67
(≥ 30 Kg/M2)
Promedio en índice de masa
23,18 ± 4,62 23,42 ± 5,00 22,94 ± 4,28
corporal con desv. Estándar.

COMORBILIDADES
Presentes 49 89,09 28 96,55 21 80,77
Ausentes 6 10,91 1 3,45 5 19,23

TABAQUISMO
Presente 30 50,00 17 56,67 13 43,33
ausente 30 50,00 13 43,33 17 56,67
De acuerdo al hábito.
Fumador diario 3 10,00 3 17,65 0 0,00
Fumador ocasional 2 6,67 1 5,88 1 7,69
exfumador 25 83,33 13 76,47 12 92,31
total 30 100,00 17 100,00 13 100,00

ANTIBIOTICOS
Uso de antibióticos en los
23 38,33 16 53,33 7 23,33
últimos 3 meses.
No uso de antibióticos en los
37 61,67 14 46,67 23 76,67
últimos 3 meses

66
Tabla número 4. (Continuación)
.

Total Casos Controles


PARÁMETRO
n= 60 % n =30 % n = 30 %

INHIBIDORES DE LA
SECRECIÓN GÁSTRICA
Administración de inhibidores
de la secreción gástrica 34 57,63 24 80,00 10 34,48
(IBP/anti-H2)

No administración de
25 42,37 6 20,00 19 65,52
inhibidores de la secreción
gástrica (IBP/anti-H2)
De acuerdo al tipo.

Inhibidores de la bomba de
protones (IBP). 29 85,29 25 86,33 4 13,67

Anti-H2 5 14,71 3 60,00 2 40,00

ESTADO DE CONCIENCIA
Estado de conciencia alterado 5 8,33 5 16,67 0 0,00
Estado de conciencia NO
55 91,67 25 83,33 30 100,00
alterado.
De acuerdo a la Escala de
Glasgow.

Escala de Glasgow 4 6,67 4 13,33 0 0,00


≤ 11 puntos

Escala de Glasgow 56 93,33 26 86,67 30 100,00


≥ 12 puntos

CONDICIÓN
SOCIOECONÓMICA
Estrato I 1 1,67 1 3,33 0 0,00
Estrato II 9 15,00 6 20,00 3 10,00
Estrato III 15 25,00 8 26,67 7 23,33
Estrato IV 22 36,67 10 33,33 12 40,00
Estrato V 13 21,67 5 16,67 8 26,67
Fuente: Base de datos factores de riego para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica
en sala de hospitalización de Medicina Interna. -data file NeuIHFR.rec Epiinfo versión 7.

67
Al realizar el análisis del cálculo de riesgo asociado a los diferentes factores de riesgo

propuestos para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica

como se observa en la Tabla N° 5. Se obtuvo una asociación estadísticamente significativa para

el uso de antibióticoterapia en los 3 meses previos al diagnóstico de Neumonía intrahospitalaria

no asociada a ventilación mecánica (OR: 3,7551; IC 95%: 1,2385-11,3852; p: 0,0099672474), y

para el uso de inhibidores de la secreción gástrica, (OR: 7,6000; IC 95%: 2,3410-24,6733; p:

0,0002475905), siendo los IBP los más frecuentemente observados en relación a los anti-H2 con

85,29% Vs 14,71% respectivamente. No se encontró una relación importante desde el punto de

vista estadístico para la obesidad (OR: 2,5455; IC 9%: 0,3243-30,0818; p: 0,1680171783), ni

para la presencia de comorbilidades crónicas propuestas (OR: 6,6667; IC 95%: 0,7238-61,4051;

p: 0,0408435072) o para el tabaquismo (OR: 1,7101; IC 95%: 0,6159-4,7483; p: 0,1588184965).

Tabla 5. Factores de riesgo para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación


mecánica en área de hospitalización de Medicina Interna.

PARÁMETRO OR IC 95% p
NO CALCULABLE NO CALCULABLE NO CALCULABLE
Grupo etario
0.8571 0.2885 – 2.5469 0.0757
Sexo
2,5455 0,3243-30,0818 0,1680171783
Obesidad
6,6667 0,7238-61,4051 0,0408435072
Comorbilidades
1,7101 0,6159-4,7483 0,1588184965
Tabaquismo
3,7551 1,2385-11,3852 0,0099672474
Uso de antibióticos
Uso de Inhibidores de la
7,6000 2,3410-24,6733 0,0002475905
secreción gástrica

Alteración del Estado de NO CALCULABLE NO CALCULABLE 0,0130463872


conciencia
Condición
NO CALCULABLE NO CALCULABLE NO CALCULABLE.
socio-económica
Fuente: Base de datos factores de riego para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación
mecánica en sala de hospitalización de Medicina Interna.-data file NeuIHFR.rec Epiinfo versión 7.

68
DISCUSIÓN

Las infecciones adquiridas en servicios de atención de salud es la complicación más

frecuente en los pacientes hospitalizados3. La Neumonía intrahospitalaria es una de las más

frecuentes, ocupando entre el segundo y el cuarto puesto de prevalencia en la mayoría de los

estudios1-2-3. Sin embargo pocos estudios se han dado la tarea de comprobar cuál ha sido la

prevalencia de la neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica o adquirida fuera

de la unidad de cuidados intensivos, así como determinar sus factores de riesgo.

En el presente estudio se demostró que la prevalencia de Neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica adquirida en el área de hospitalización general de Medicina

Interna fue de 11,58%, durante el tiempo de recolección de muestra estipulado; la cual fue mayor

en relación a lo publicado en estudios previos, como se demuestra al compararlo con lo expuesto

por Cesar León y cols47 en un estudio, realizado en el año 2015, titulado “Características

epidemiológicas de la neumonía intrahospitalaria en un servicio de Medicina Interna del Hospital

Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, Perú”47. Fue un estudio descriptivo, retrospectivo y el

cual reporta una prevalencia de 2.37%, resultados distintos a lo observado en nuestro estudio a

pesar de que no se excluyeron pacientes provenientes de la UCI donde se tiene en consenso que

la prevalencia es mayor, esta diferencia de resultados puede estar influenciada por el limitado

tamaño de la muestra de nuestro estudio y el corto tiempo de recolección, que lo hace susceptible

a la frecuencia de la enfermedad en ese periodo, generando este contraste en los resultados. Sin

embargo en los países desarrollados se ha expresado una prevalencia aún menor, como demuestra

Marie Stenlund et al6 en el año 2017, quien publica en su estudio realizado en el Linköping

69
University Hospital, (Suecia) en el área de emergencias del departamento de cirugía, llevado a

cabo durante un periodo de 4.5 años una prevalencia de 1.8%. Es pertinente resaltar que existen

diferencias en cuanto a los criterios de inclusión, exclusión, tiempo de recolección de muestras,

tipo de centro asistencial y localización entre estos estudios y el presente, lo que puede influir

sobre la diferencia comparativa de los resultados, sumado a la condición particular por la cual

atraviesa el país socioeconómicamente y condiciones de los centros de asistencia médica. Es

prescindible realizar un estudio con mayor tiempo de recolección de la muestra que evite el sesgo

que generan los factores dependientes al tiempo y momento que se vive.

Otros estudios han dedicado su esfuerzo a reportar el flujo de la enfermedad en tasa de

incidencia, como se puede observar en el estudio realizado por Ebru Cakir Edis et al9 llevado a

cabo durante un periodo de 1 año en el Trakya University Faculty of Medicine Hospital (Turquía)

donde se observa una incidencia de 3.3 casos por 1.000 pacientes. En Europa, Nieves Sopena27

en un estudio realizado en el año 2014 en el Germans Trias i Pujol University Hospital (España)

demuestra una incidencia de 2.45 casos por 1.000 ingresos hospitalarios. En la revisión realizada

por la Dra. Marta Di Pasquale et al10 en el año 2016 se observa una incidencia de 1.6 a 3.67 casos

por 1000 ingresos. El estudio “Hospital Acquired Pneumonia Prevention Initiative-2: Incidence

of nonventilator hospital-acquired pneumonia in the United States” realizado por Dian Baker et

al26 en 24 hospitales de Estados Unidos en el año 2017, establece una incidencia de 0.12-2.28 por

1,000 pacientes/ día. La mayoría de los estudios referidos han sido realizados en países

desarrollados como Suecia y EEUU, donde los sistemas de prevención de enfermedades han

tomado un valor importante y han sido especialmente desarrollados en función a disminuir esta

incidencia. Cuando se compara con los resultados de estudios realizados en países en vías de

70
desarrollo podemos observar una incidencia mayor, como se demuestra al compararlos con lo

obtenido por Garita Alonso y Zambrano Tobón46 en su estudio realizado en el año 2016 en el

Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,

en Puebla, México, donde la incidencia reportada es de 2.8 por cada 100 pacientes. Siendo a igual

valores bajos con respecto a lo que se ha encontrado en el presente estudio en cuanto a

prevalencia, habría que realizar estudios similares con ajuste de tasas lo cual permitiría tener una

mejor realidad al respecto.

El sexo masculino fue predominante en el grupo control 66,67% masculino vs 33,33%

femenino (p: 0.0757), sin embargo no se observa una relación estadística (OR: 0.8571; IC 95%:

0.2885 – 2.5469), resultado que es comparable con lo obtenido por Marie Stenlund et al 6 en un

estudio con un diseño retrospectivo y predictivo, caso-control, en 10335 pacientes ingresados en

el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Linköping, Suecia, donde en el grupo de

casos predominó el género masculino (p = 0,025), pero sin relación estadística (OR: 2.0; IC

95%: 0.26 0.92), lo que se corresponde a lo obtenido en este estudio. Por otro lado, Nieves

Sopena et al27 en un estudio de casos y controles que incluyó 119 casos y 238 controles, observa

que el 72,3% de los casos fueron varones, datos que son independientes de los controles, aunque

determinar el sexo como factor de riesgo no fue el objetivo del estudio (no expresa OR, IC 95%

ni valor p) se expresa porcentualmente el predominio del sexo masculino resultado comparable

con el estudio presente. De igual forma en el año 2015 Cesar León y cols47 en un estudio titulado

“Características epidemiológicas de la neumonía intrahospitalaria en un servicio de Medicina

Interna del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, Perú”47. Estudio de tipo descriptivo,

71
retrospectivo, muestra predominante al sexo masculino con 65.38% vs 34.62% datos afines a lo

obtenido en este estudio.

El promedio de edad para los casos del estudio fue de 60,60± 15,79, con 26,67% para el

grupo de 65-74 años, sin embargo una limitante en este estudio fue que el diseño del estudio

debido a los criterios de selección de controles no permite establecer una comparación estadística

entre ambos. No obstante estos resultados son similares a los encontrados por Nieves Sopena et

al27 que reportaron una edad media de los paciente con neumonía intrahospitalaria fuera de la

unidad de cuidados intensivos de 70 +/- 14,46 años. Por otro lado Marie Stenlund et al6, publicO

en su estudio “Incidence and potential risk factors for hospital-acquired pneumonia in an

emergency department of surgery” que el grupo de > 85años presentó la enfermedad en 23,3%

sin embargo el grupo de controles de ese mismo grupo etario representó el 23,3% expresando que

no hubo diferencia en la media de edad (p: 0,61). Otro estudio, esta vez realizado por Catia

Cillóniz30. De tipo observacional, prospectivo, realizado durante un periodo de 12 años, el cual

fue realizado sobre pacientes con neumonía adquirida en la comunidad, lo que limita la

aplicación comparativa el presente estudio, demuestra que la distribución de neumonía por grupo

etario fue: de 65 a 74 años 35.3%, de 75 a 84 años 43,7% e igual o mayores de 85 años 20.8%.

El actual estudio en vista de la limitante expuesta no ofrece un resultado concluyente respecto a

este punto, e imposibilita la comparación, puesto que este último es realizado en pacientes con

neumonía adquirida en la comunidad lo que no es afín a lo estudiado en el presente trabajo.

En lo que respecta al tiempo de hospitalización como factor de riesgo para el desarrollo de

Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, los datos obtenidos en el estudio

no fueron concluyentes dado a tener valores “0” en algunas casillas y no poder calcular por ello

72
OR. El tiempo promedio de hospitalización-diagnostico se estableció en 8,93 días ± 8,62 días

(1DE). El grupo 2, categorizado en 6-10 días, desde el momento del ingreso al diagnóstico, fue

el de mayor proporción (27,12%), sin embargo este estudio presentó también tenía como

limitantes relacionados al diseño ya que la selección de controles debía cumplir con criterios de

tiempo de hospitalización igual al caso. Otros estudios realizados muestran resultados distintos al

presente, Nieves Sopena et al28 en un estudio prospectivo realizado en 12 hospitales de España

titulado “Multicenter Study of Hospital-Acquired Pneumonia in Non-ICU Patients” evidencia in

intervalo medio desde el momento del ingreso hospitalario de 15-26 días (rango de 3 a 126 días).

Marie Stenlund et al6, en un estudio retrospectivo y predictivo, “Incidence and potential risk

factors for hospital-acquired pneumonia in an emergency department of surgery” señala que la

neumonía intrahospitalaria fue diagnosticada entre 2 y 35 días después del ingreso, con una

media de 4 días. En otro estudio, Nieves Sopena27 realizado en Germans Trias i Pujol University

Hospital (España) de tipo caso-control, observó que la duración de la estancia hospitalaria fue

mayor a 5 días en 82,9% de los casos, con una media de 17,69 a 12,67 días. Los estudios

descritos presentan diferencias en el diseño, ubicación geográfica y características de la muestra,

estos factores influyen sobre los resultados, generando las diferencias observadas en relación a lo

reseñado en el presente estudio.

Con respecto a la obesidad en el presente estudio no se obtuvo una relación con

significancia estadística entre esta y el riego de desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica, (OR: 2,545; IC 95%: 0,3243-30,0818; p: 0,1680171783), y al

confrontar este resultado con otros estudios como el “Body mass index and risk of pneumonia: a

systematic review and meta-analysi” por Phung et al.35 publicado en el año 2013 (Australia) que
73
consiste en una revisión sistemática de literatura mediante el uso de PubMed, Web of Science, y

búsquedas manuales en referencias de literatura relevante, con un total de 1531 artículos. Aunque

en su revisión se incluían los tipos de neumonía tanto adquiridas de manera intrahospitalaria

como adquirida en la comunidad, con edades y otros factores de riesgo distintos añadidos,

distinto a los objetivos buscados en el presente estudio y a pesar de no ser comparables sus

diseños, se logra observar que establecer que no existe una relación estadísticamente significativa

entre obesidad y neumonía nosocomial con IC 95%: 0.8–2; p: 0.3, similar al presente estudio. Del

mismo modo Nieves Sopena27 demostró que la obesidad no fue un factor con relevancia

estadísticamente significativa para el desarrollo de neumonía fuera de la unidad de cuidados

intensivos con (9.2% vs 6.3%) de casos y controles, sin embargo demostró que el estado de

malnutrición definido como valores séricos de albumina <30 g/L. fue un factor de riesgo (OR:

3.41; IC 95%: 1.35-8.65; p; 0.1), este estudio aunque con el diseño de casos y controles,

también incluyo otros factores de riesgo, tanto intrínsecos como extrínsecos, como fueron la

edad, el sexo, comorbilidades asociadas, uso de aerosol-terapia, intubación orotraqueal, cirugía

torácica o abdominal recientes, transfusiones e ingresos previo a la unidad de cuidados

intensivos. Aunque en el presente estudio no se midieron valores de albumina sérica, se observó

que la insuficiencia ponderal (IMC < 18,5 Kg/M2) estuvo presente en 13,33% de los casos y

16,67% de los controles pero no se muestra como un factor de riesgo como tal, hecho relevante

para ser medido en estudios posteriores con diferente diseños más específicos.

El presente estudio no logró establecer una relación entre la presencia de comorbilidades

crónicas propuestas como factor de riesgo y el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no

asociada a ventilación mecánica, a pesar de que esta fue altamente prevalente en los casos

74
96,55%, también lo fue en los controles con 80,77%, y no se obtuvo una relación estadística (OR:

6,6667; IC 95%: 0,7238-61,4051; p: 0,0408435072) otros estudios publicados han evaluado la

relación de la presencia de comorbilidades y el desarrollo de neumonía intrahospitalaria, con

resultados variables entre ellos. El Dr. Carlos Branco et al29 Evaluó en su estudio siete (7)

comorbilidades y su relación con el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica, siendo estas : enfermedades cardiacas, enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC), insuficiencia renal, insuficiencia hepática, enfermedades del sistema nervioso

central, diabetes mellitus, tumores sólidos y SIDA, obteniendo únicamente relevancia estadística

en aquellos pacientes con enfermedades del sistema nervioso central (OR: 3,13; IC 95%: 1,46-

,56; p: 0,002) resultado que no es totalmente comparable con lo obtenido en este estudio, a pesar

de que no obtuvo relevancia estadística en el resto de las comorbilidades (lo que es afín a los

presentes resultados), Carlo Branco observó por separado cada patología mencionada, lo que es

distinto a lo actualmente presentado, por lo que no se podría realizar una comparación fiel con el

mismo. Nieves Sopena27 encontró en su estudio la presencia de comorbilidades utilizando la

herramienta de Charlson comorbidity index con puntaje > 3 como un factor de riesgo con

relevancia estadística (OR: 1.91; IC 95%: 1.04-3.53; p: 0.04). Una limitante en el presente

estudio fue que no se utilizó el “Charlson comorbidity index” y solo fueron estructuradas las

comorbilidades en su diseño, lo que impide medir de forma adecuada la relación existente entre

la comorbilidades y el desarrollo de neumonía, creando un sesgo en el estudio que no permite

establecer una comparación veraz, que pude ser corregido en investigaciones futuras

prospectivas. Marie Stenlund6 et al demostró que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue

un factor de riesgo para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria con OR: 3,7; IC 95%: 1.0-

13.62; p: 0,05. Sin embargo otras como las enfermedades cardiacas no presentaron relevancia
75
estadística OR: 0,9; IC 95%: 0,39-2,10; p: 0,81. No obstante los métodos de evaluación de las

comorbilidades fueron distintos en cada estudio lo que puede influir en la variabilidad de

resultados.

Los resultado obtenidos en relación al tabaquismo establecen que este no es un factor de

riesgo para Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica (OR: 1,7101; IC 95%:

0,6159-4,7483; p: 0,1588184965) resultados que se asemejan a lo observado por Nieves Sopena27

quien demostró que este factor no tuvo relevancia estadística entre casos y controles 19,3% vs

12,2% respectivamente (P = .07; OR: 1.65; IC 95%: 0.79-3.46). Y por los hallazgos obtenidos

por Carlos Branco et al29 en su estudio de casos y controles se obtuvo 33,3% vs 24,2%

respectivamente; (P = 0,25; OR: 1.56; IC 95%: 0.73-3.34). En estos estudios tal como en el

nuestro se estudiaron otros, pero no los mismos factores de riesgo, ambos con diseño de casos y

controles, en pacientes fuera de la unidad de cuidados intensivos, admitiendo comparación entre

sí.

Con respecto al uso de antibióticos en los tres meses previos a la hospitalización se

determinó que si constituye un factor de riesgo para Neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica (OR: 3,7551; IC 95%: 1,2385-11,3852; p: 0,0099672474). Sin embargo

durante la revisión de la literatura realizada no se encontraron estudios que evaluaran este factor

en concreto, por lo que no puede establecerse una comparación factible con ninguno de ellos.

Algunos autores han realizado estudios de distinto orden al nuestro, y no pueden ser utilizados de

forma comparativa con el presente trabajo. Estos han sido estudios de prevención, en donde se

enfocan en la antibioticoterapia como medida profiláctica para infecciones intrahospitalarias.

Como lo señala Westendorp et al48 en su estudio “Antibiotic therapy for preventing infections in

76
patients with acute stroke (Review)” donde se observó que la profilaxis antibiótica (con diversos

protocolos) redujo de forma no significativa la incidencia de infecciones en pacientes con

accidente cerebrovascular agudo (RR 0.58, IC 95% 0.43 a 0.79). Otro estudio similar realizado
49 “
por Vermeij Antibiotic therapy for preventing infections in people with acute stroke

(Review)” 2018, no encontró ningún efecto preventivo para la neumonía (222/2131 (10%) frente

a 235/2126 (11%); RR 0,95, IC del 95%: 0,80 a 1,13; evidencia de alta calidad). Durante la

revisión de la literatura se observaron estudios sobre la antibioticoterapia previa como factor de

riesgo para neumonía intrahospitalaria, lo que es una limitante al momento de confrontar los

resultados obtenidos al resto de evidencia, y los estudios antes mencionados no poseen

características comparativas al nuestro, por lo tanto el uso de antibioticoterapia previa es un

factor que se pone de manifiesto e invita a la realización de nuevos estudios donde se reproduzca

este factor, sirviendo el presente de base comparativa con los futuros estudios. No obstante no

escapa de las limitantes de tiempo de recolección de muestra y tamaño de la muestra, observadas

en el presente estudio.

El uso de los inhibidores de la secreción gástrica (IBP/anti-H2) en los 3 meses previos al

ingreso fue un factor de riesgo para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica (OR: 7,6000; IC 95%: 2,3410-24,6733; p: 0,0002475905), de estos los IBP

fueron los más frecuentemente utilizados en relación con los anti-H2 con 85,29% Vs 14,71%

respectivamente. Al comparar estos resultados con los del estudio de Carlos Branco et al 29 donde

el uso de antiácidos fue un factor de riesgo (OR: 5,29; IC 95%: 1.89-14.79; p: 0.001); con los

obtenidos por Chun Sick Eom et al34 en su estudio donde se demuestra que el riesgo general de

neumonía fue mayor entre las personas que usan inhibidores de la bomba de protones (OR: 1.27;

77
IC 95%: 1.11–1.46) y antagonistas del receptor de histamina2 (OR: 1.22; IC 95%: 1.09–1.36),

resultados comparables con los obtenidos por Nobuhiko Arai et al50 donde establece que el riesgo

relativo de pacientes expuestos a IBP/anti-H2 en comparación con el no expuesto fue de 1.22 en

anti-H2 (IC 95%; 0.83–1.81) y 2.07 en IBP (IC 95%; 1.13–3.62). El riesgo relativo del IBP en

comparación con el anti-H2 fue de 1,69 (IC del 95%; 0,95 a 2,89). Y con los obtenidos por Tae

Jin Song and Jinkwon Kim51 en su estudio “Risk of post-stroke pneumonia with proton pump

inhibitors, H2 receptor antagonists and mucoprotective agents: A retrospective nationwide

cohort study”. 2019. hubo un riesgo significativamente mayor de neumonía con el uso de IBP

(OR: 1.56; IC 95%: 1.24–1.96) y anti-H2 (OR: 1.40; IC 95%: 1.25–1.58), podemos observar que

a pesar de los diferentes diseños de los estudios siempre los datos fueron similares a lo obtenido

en el presente estudio.

La alteración del estado de conciencia no fue un factor de riesgo para el desarrollo de

Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, (p: 0,0130463872) esto debido a

que solo 8,33% (n=5/60) presentó alteración del estado de conciencia, a pesar de que todos

fueron pertenecientes al grupo de casos. En otros estudios se ha establecido mejor la existencia de

una relación como lo define el Dr. Carlos Branco et al29 observando que las enfermedades del

sistema nervioso central fueron un factor de riesgo (OR= 3.13, IC 9% = 1.24-7.93, p = 0,02) sin

embargo en este no se precisó sobre el grado de alteración del estado de conciencia y lo define tal

como enfermedades del sistema nervioso central. Los resultados obtenidos por Nieves Sopena27

expresan que la disminución del estado de conciencia (descrita para este estudio como puntaje de

ECG < 11 puntos) esta relaciona con el desarrollo de neumonía intrahospitalaria fuera de la

unidad de cuidados intensivos (OR: 2,14; IC 95%: 1.01-4.52; p: < 0.001). Y con los resultados

78
de Alexis Suarez Quesada y cols38 quienes publicaron un estudio en el año 2018, titulado

“Factores de riesgo para la neumonía asociada al ictus isquémico Agudo” según el cual la

puntuación de escala de coma de Glasgow ≤ 11 puntos estuvo relacionada con el riesgo de

Neumonía (OR: 4,699; IC 95%: 1,917-11,520). En el estudio actual existen limitaciones

importantes, como el tamaño de la muestra, la asociación 1:1 de casos-controles y el corto tiempo

de recolección de la muestra, lo que podría estar generando un sesgo en los resultados,

disminuyendo la certeza de los mismos, lo que explicaría la diferencia de resultados al

confrontarlo con estudios previos que no presentan la limitaciones antes mencionadas.

De manera que el presente estudio señala que los principales factores de

riesgo para el desarrollo de Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en la

población estudiada fueron el uso de antibioticoterapia en los tres meses previos a la

hospitalización, y el uso previo de inhibidores de la secreción gástrica. No se encontró asociación

con relevancia estadística en los factores propuestos de sexo, obesidad y tabaquismo, otros

factores de estudio como la edad, las comorbilidades y la alteración del estado de conciencia, se

presentan inconclusos debido a las debilidades expuestas del estudio, pero si muestra que puede

existir una alta frecuencia de dicha patología en el Hospital Central de San Cristóbal, lo cual debe

ser confirmado a través de la realización de estudios prospectivos de mayor tiempo de duración y

que se extienda a otros servicios del mismo hospital, y así poder establecer la realidad y medidas

correctivas al respecto.

79
CONCLUSIONES

1) Se determinó que la prevalencia de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación

mecánica en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central

de San Cristóbal, durante el periodo de estudio fue de 11,58% y los principales factores

de riesgo fueron el uso de antibioticoterapia y de inhibidores de la secreción gástrica

principalmente IBP en los tres meses previos a la hospitalización.

2) Se evidencia que en relación al sexo, la neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica estuvo presente en 66,67% para el sexo masculino y 33,33% para el

femenino.

3) Se observó en lo referente a la edad que los pacientes con diagnóstico de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica presentaron la siguiente distribución:

18-24 años 0,00%; 25-34 años 10,00%; 35-44 años 10,00%; 45-54 años 20,00%; 55-64

años 16,67%; 65-74 años 26,67%; 75-84 años 16,67%; ≥ 85 años 0,00%, el promedio de

edad registrado fue de 60,60± 15,79 años (1DE).

4) Se determinó de acuerdo a la categorización de tiempo de hospitalización al diagnóstico

de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes ingresados

en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal, que el grupo 1 (≥

48 horas – 5 días) 26,67%, grupo 2 (6 días – 10 días) 53,33%, grupo 3 (11 días – 20 días)

13,33%, grupo 4 (≥ 21 días) 6,67%, y el promedio de días desde la hospitalización al

diagnóstico fue de 8,93 ± 8,62 días, moda: 7,00 días.

80
5) Se logró determinar que el género sexual no constituye un factor de riesgo para neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes ingresados en el servicio

de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (p: 0.0757).

6) En relación a la edad como factor de riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna del

Hospital Central de San Cristóbal, los resultados no fueron concluyentes.

7) Se determinó que la obesidad no representa un factor de riesgo para neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes ingresados en el servicio

de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (p: 0,1680171783).

8) Se señala que la presencia de comorbilidades propuestas no constituyen un factor de

riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes

ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (p:

0,0408435072).

9) Se demostró que el tabaquismo no supone un factor de riesgo para neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes ingresados en el servicio

de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (p: 0,1588184965).

10) Se establece que la antibioticoterapia en los tres meses previos a la hospitalización

constituye un factor de riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación

mecánica en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central

de San Cristóbal (p: 0,0099672474).

11) Se señala que la alteración del estado de conciencia (ECG ≤ 11) no supone un factor de

riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes

81
ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (p:

0,0130463872).

12) No se logró establecer si el tiempo de hospitalización está implicado como factor de

riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica en pacientes

ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

13) Se determinó que el uso de inhibidores de la secreción gástrica (inhibidores de la bomba

de protones y antagonistas H2), actúan como factor de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes

hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (p:

0,0002475905). siendo los inhibidores de la bomba de protones los descritos con mayor

frecuencia 85,29% vs 14,71% para los anti-H2.

14) No se logró determinar si la condición socioeconómica implica un factor de riesgo para el

desarrollo de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes

hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

82
RECOMENDACIONES

1. Identificar a aquellos pacientes que presenten los factores de riesgo para el desarrollo de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, e implementar medidas

preventivas con el fin de disminuir la prevalencia de la enfermedad.

2. Promover el adecuado control y prescripción de los fármacos inhibidores de la secreción

gástrica, especialmente de los inhibidores de la bomba de protones.

3. Realizar estudios prospectivos de prevalencia con un mayor tiempo de recolección de

muestra y que se extienda a otros servicios del Hospital Central de San Cristóbal.

4. Realizar un estudio prospectivo, longitudinal, donde se modifique el uso de inhibidores de la

secreción gástrica con el fin de medir este efecto en la incidencia de la neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica.

5. Realizar un estudio donde se describa el uso previo de antibióticos y se defina el tipo de

antibiótico, con el fin de determinar el efecto por categorías sobre el desarrollo de neumonía

intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica.

6. Elaborar un estudio que mida la malnutrición considerando los parámetros bioquímicos de

esta y su asociación como factor de riesgo para neumonía intrahospitalaria no asociada a

ventilación mecánica.

7. Concretar en un estudio utilizando escalas de medición de comorbilidades y a su vez

considerando cada comorbilidad por separado y el efecto de estas como factor de riesgo para

el desarrollo de neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica.

83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Solomon Ali1 , Melkamu Birhane, Sisay Bekele, Gebre Kibru, Lule Teshager, Yonas Yilma

et al. Healthcare associated infection and its risk factors among patients admitted to a tertiary

hospital in Ethiopia: longitudinal study. Research. Antimicrob Resist Infect Control. 2018.

DOI 10.1186/s13756-017-0298-5

2. Allegranzi B, Bagheri Nejad S, et al. Burden of endemic health-careassociated infection in

developing countries: systematic review and metaanalysis. Lancet. 2011;377(9761):228–41.

3. World Health Organization (WHO). Report on the burden of endemic health care-associated

infection worldwide 2011.

4. Centers for Disease Control and Prevention. Health care associated infections: HAI data and

statistics, (internet). Atlanta, EEUU. 2016. http://www.cdc.gov/HAI/surveillance/index.html.

5. Emili Díaz, Ignacio Martín-Loeches y Jordi Vallés. Neumonía nosocomial. Article Enferm

Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692–698.

6. Marie Stenlund, Rune Sjödahl, Pia Yngman-Uhlin. Incidence and potential risk factors for

hospital-acquired pneumonia in an emergency department of surgery. 2017. Article. Int J

Qual Health Care. 1–5 doi: 10.1093/intqhc/mzx018

7. Leonor Pássaro, Stephan Harbarth, Caroline Landelle. Prevention of hospital-acquired

pneumonia in non-ventilated adult patients: a narrative review. Review. Antimicrob Resist

Infect Control 2016. 5:43 DOI 10.1186/s13756-016-0150-3

8. S.M. McAuley a, R.J.G. Price a, G. Phillips b, C.A. Marwick c, M.E.T. McMurdo a, M.D.

Witham. Interventions to prevent non-critical care hospital acquired pneumonia – a

84
systematic review. Research paper. European Geriatric Medicine. 2015.

doi.org/10.1016/j.eurger.2015.03.007

9. Ebru Cakir Edis, Osman N. Hatipoglu, Ilker Yilmam, Alper Eker, Ozlem Tansel, Necdet Sut.

Hospital-Acquired Pneumonia Developed in Non-Intensive Care Units. Clinical

investigations. Respiration 2009;78:416–422 DOI: 10.1159/000232392

10. Marta Di Pasquale, Stefano Aliberti, Marco Mantero, Sonia Bianchini y Francesco Blasi.

Non-Intensive Care Unit Acquired Pneumonia: A New Clinical Entity?. Review. Int. J. Mol.

Sci. 2016, 17, 287; doi:10.3390/ijms17030287

11. Ministerio del poder popular para la salud..2015. Anuario de morbilidad 2011. Disponible

en: MPPS.gob.ve

12. Ministerio del poder popular para la salud. 2015. Anuario de mortalidad 2013. Disponible en:

MPPS.gob.ve

13. Lionel A. Mandell y Richard Wunderink. Trastorno del aparato respiratorio, neumonía.

HARRISON principios de Medicina Interna. 18ª edición. Mexico: Mc Graw Hill.2012. 2130-

2141.

14. A Torres Martí, M. Ferrer Monreal. Infecciones del aparato respiratorio. Farreras/Rozman.

XVII edición. Barcelona, España: Elsevier. 2012. 699-711.

15. W. Michael Dunne. Mecanismo de las enfermedades infecciosas. Fisiopatología de Porth.

Madrid, Epaña: Panamericana. 2016.

16. Andrew H. Limper. Neumonias: visión general. Cecil, tratado de Medicina Interna. 23ª

edición. Epaña: Elsevier. 2009. 674-685.

17. Karen C. Bloch. Enfermedades infecciosas. Fisiopatología Médica: introducción a la

medicina clínica. 5ª edición. Mexico: manual moderno. 2007. 73-76.


85
18. Stephanie Evans. Could a risk-assessment tool prevent hospital-acquired pneumonia?. Br J

Nurs. 2018; 27 (7): 402-404.

19. Micek ST, Chew B, Hampton N, Kollef MH, A Case-Control Study Assessing the Impact of

Non-Ventilated Hospital- Acquired Pneumonia on Patient Outcomes. Article. CHEST. 2016.

doi: 10.1016/j.chest.2016.04.009.

20. Thomas Tschernig. Hospital-acquired pneumonia and community-acquired pneumonia: two

guys. Article. Ann Transl Med. 2016;4(Suppl 1):S22 dx.doi.org/10.21037/atm.2016.10.10

21. Victoria Ewan, Thomas Hellyer, Julia Newton, John Simpson. New horizons in hospital

acquired pneumonia in older people. Article. Age and Ageing .201; 46: 352–358 doi:

10.1093.

22. American Thoracic Society (ATS) and Infectious Diseases Society of America (IDSA).

Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator- associated, and

healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171:388–416.

23. Andre C. Kalil, Mark L. Metersky, Michael Klompas, John Muscedere, Daniel A. Sweeney,

Lucy B. Palmer. Et al. Management of Adults With Hospital-acquired and Ventilator-

associated Pneumonia: 2016 Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society

of America and the American Thoracic Society. Clinical Infectious Diseases. 2016;

63(5):e61–111. DOI: 10.1093/cid/ciw353.

24. José Blanquera, Javier Aspa, Antonio Anzueto, Miguel Ferrer, Miguel Gallego, Olga Rajas.

et al. Normativa SEPAR: neumonía nosocomial. Artículo. Arch Bronconeumol. 2011;

47(10):510–520. doi:10.1016/j.arbres.2011.05.013.

25. World Heart Organization (WHO). Patients Safefy (internet). 2016.

http://www.who.int/topics/patient_safety/en/
86
26. Dian Baker, Barbara Quinn. Hospital Acquired Pneumonia Prevention Initiative-2: Incidence

of nonventilator hospital-acquired pneumonia in the United States. Article. Am J Infect

Control. 2017. doi.org/10.1016/j.ajic.2017.08.036

27. Nieves Sopena, Eva Heras, Irma Casas , Jordi Bechini, Ignasi Guasch, Maria Luisa Pedro-

Botet, et al. Risk factors for hospital-acquired pneumonia outside the intensive care unit: A

case-control study. Article. Am J Infect Control. 2014; 42: 38-42.

doi.org/10.1016/j.ajic.2013.06.021.

28. Nieves Sopena, Miquel Sabria. Multicenter Study of Hospital-Acquired Pneumonia in Non-

ICU Patients. CHEST 2005; 127:213–219.

29. Carlos Magno Castelo Branco Fortaleza, Paulo Afonso Martins Abati1, Márcia Regina

Batista, Adriano Dias. Risk Factors for Hospital-Acquired Pneumonia in Nonventilated

Adults. Braz J Infect Dis . 2009;13(4):284-288.

30. Catia Cillóniz , Eva Polverino , Santiago Ewig , Stefano Aliberti , Albert Gabarrús , Rosario

Menéndez et al. Impact of Age and Comorbidity on Cause and Outcome in Community-

Acquired Pneumonia. CHEST 2013; 144(3):999–1007

31. Jordi Almirall, Mateu Serra-Prat, Ignasi Bolíbar, Elisabet Palomera, Jordi Roig et al. Passive

smoking at home is a risk factor for community-acquired pneumonia in older adults: a

population-based case–control study. 2014 BMJ Open 2014;4:e005133.

doi:10.1136/bmjopen-2014-005133 1

32. Charles Feldman, Ronald Anderson. Cigarette smoking and mechanisms of susceptibility to

infections of the respiratory tract and other organ systems. Review. J Infect. 2013; 67:169-

184. doi.org/10.1016/j.jinf.2013.05.004

87
33. Eduardo Palencia-Herrejón, Beatriz Sánchez Artola, Ismael Escobar Rodríguez, María Luisa

Gómez-Lus Centelles. Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de infección. Revisión.

Rev Esp Quimioter. 2011;24(1):4-12

34. Chun-Sick Eom, Christie Y. Jeon, Ju-Won Lim , Eun-Geol Cho, Sang Min Park, Kang-Sook

Lee. Use of acid-suppressive drugs and risk of pneumonia: a systematic review and meta-

analysis. CMAJ. 2011; DOI:10.1503/cmaj.092129

35. D. T. Phung, Z. Wang, S. Rutherford C. Huang, C. Chu. Body mass index and risk of

pneumonia: a systematic review and meta-analysis. reviews. Int J Obes Relat Metab Disord

2013; doi: 10.1111/obr.12055

36. D. T. Phung y Z. Wang. Risk of pneumonia in relation to body mass index in Australian

Aboriginal people. Epidemiol. Infect. 2013; 141:2497–2502.

37. MD. Rashed Alam Chowdhury, Khan Abul Kalam Azad, Mahmudur Rahman iddiqui,

Sanjeeda Saad. Incidence of Aspiration Pneumonia in Patients with Altered Consciousness

Admitted in DMCH. J Medicine. 2014; 15: 14-17.

38. Alexis Suárez Quesada, Alexis Álvarez Aliaga, Andrés Quesada Vázquez. Factores de riesgo

para la neumonía asociada al ictus isquémico Agudo. 2018; 16 (4): 542-551.

39. Adayza Figueredo, Carlos Fernández, Osdaly Hernandez, Jaqueline De Izaguirre de Arellano,

Gur Levy, Clara Pacheco y colaboradores. CONSENSO VENEZOLANO DE NEUMONÍA

NOSOCOMIAL. Presentado en el VII Congreso Venezolano de Infectología “Dr. Belisario

Gallego”, Puerto Ordaz, 25 al 28 de Octubre de 2006.

40. World Heart Organization (WHO). Gender aquity and human right (internet). 2016.

https://www.who.int/gender-equity-rights/en/

88
41. Angarita C., Evaluación del Estado Nutricional en Paciente Hospitalizado, En: FELANPE

Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo: Abril

2009.

42. Martinez Velilla NI, Idoia de Gaminde I. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el

paciente anciano. Med Clin (Barc)2011; 136: 141-446.

43. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classifying prognostic

comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chronic Dis

1987;40(5):373-383.

44. World Heart Organization (WHO). Manual nacional de abordaje del tabaquimo (internet).

Urugay. 2010. https://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf.

45. Bauce G., Córdova M. Cuestionario socioeconómico aplicado a grupos familiares del

Distrito Capital para investigaciones relacionadas con la salud pública. Revista del Instituto

Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

46. Garita Alonso, Zambrano Tobón. Prevalencia y microbiología de neumonía nosocomial en el

servicio de Medicina Interna. Art. Med Int Méx. 2016 septiembre;32(5):542-550.

47. César León-Chahua , Teodoro Oscanoa-Espinoza , Cynthia Chávez-Gutiérrez , José Chávez-

Gutiérrez. Características epidemiológicas de la neumonía intrahospitalaria en un servicio de

Medicina Interna del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, Perú. Art. Horiz Med

2016; 16 (3): 43-49

48. Westendorp WF, Vermeij JD, Vermeij F, Den Hertog HM, Dippel DWJ, van de Beek D,

Nederkoorn PJ. Antibiotic therapy for preventing infections in patients with acute stroke

(Review). Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 1. Art. No.:

CD008530.DOI: 10.1002/14651858.CD008530.pub2.
89
49. Vermeij JD,Westendorp WF, Dippel DWJ, van de Beek D, Nederkoorn PJ.. Antibiotic

therapy for preventing infections in people with acute stroke (Review). Cochrane Database of

Systematic Reviews 2018, Issue 1. Art. No.: CD008530.DOI:

10.1002/14651858.CD008530.pub3.

50. Nobuhiko Arai1, Tomoki Nakamizo, Hikaru Ihara, Takashi Koide, Akiyoshi Nakamura1.

Histamine H2-Blocker and Proton Pump Inhibitor Use and the Risk of Pneumonia in Acute

Stroke: A Retrospective Analysis on Susceptible Patients. Research article. January 13, 2017.

PLOS ONE. DOI:10.1371/journal.pone.0169300

51. Tae-Jin Song1, Jinkwon Kim. Risk of post-stroke pneumonia with proton pump inhibitors,

H2 receptor antagonists and mucoprotective agents: A retrospective nationwide cohort study.

Research article. May 8, 2019. PLOS ONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216750.

90
ANEXOS

ANEXO I
Criterios establecidos por la Sociedad Americana de Tórax (ATS) / Sociedad

Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) en el 201623 para el diagnóstico de

neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica:

1. Presencia de un infiltrado concordante con neumonía en las imágenes de

radiografía de tórax o tomografía computarizada de tórax. Y que además cumplan al menos 2

de los siguientes criterios:

1. Fiebre (temperatura ≥ 38.5°C),

2. Disnea

3. Tos

4. Expectoración purulenta

5. Nuevos agregados respiratorios a la auscultación de tórax

6. Leucocitosis (≥11.000 cel/mm3) o leucopenia (≤ 4.000 cel/mm3).

91
ANEXO II
ESCALA DE COMA DE GLASGOW (2014).

92
ANEXO III
ESCALA DE GRAFAR MÉNDEZ CASTELLANO

Fecha
Nombre y Apellido
Sexo Ubicación Nº de Historia

Edad mayor a 18 años

Tiempo de hospitalización >


48 horas

Cumplir con criterios


diagnósticos de neumonía
intrahospitalaria no asociada
a ventilación mecánica.
ANEXO IV

Criterios de Inclusión

Paciente no procedente de
UCI.
Aceptar participar
Universidad de los Andes

voluntariamente en el
Postgrado en Medicina Interna

estudio.
Hospital Central de San Cristóbal

Edad menor a 18 años


Autor: Dr. Carlos Vargas Tutor: Dr. Jorge Vivas.

Tiempo de hospitalización
< 48 horas.
PLANILLA DE REGISTRO PRELIMINAR PARA CASOS.

Antecedente de intubación
orotraqueal durante 48 horas
en los últimos 5 días.
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

Pacientes con diagnóstico


de neumonía adquirida en
la comunidad.

Antecedente de traumatismo
Criterios de Exclusión

torácico (últimos 3 meses).

Antecedentes de cirugía
Factores de riesgo para desarrollo de Neumonía Intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes

torácica (últimos 3 meses).


Paciente no desea participar
en el estudio.

Si
Incluido

No

Fecha
Nombre y Apellido
Sexo Ubicación Nº de Historia

Edad mayor a 18 años

Tiempo de hospitalización >


48 horas

No cumplir con criterios


diagnósticos de neumonía
intrahospitalaria no
asociada a ventilación
mecánica.
Criterios de Inclusión

Paciente no procedente de
UCI.
Aceptar participar
Universidad de los Andes

voluntariamente en el
Postgrado en Medicina Interna

estudio.
Hospital Central de San Cristóbal

Edad menor a 18 años


Autor: Dr. Carlos Vargas Tutor: Dr. Jorge Vivas.

Tiempo de hospitalización
< 48 horas.
Antecedente de intubación
PLANILLA DE REGISTRO PRELIMINAR PARA CONTROLES

orotraqueal durante 48
horas en los últimos 5 días.
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.

Pacientes con diagnóstico


de neumonía adquirida en
la comunidad.
Antecedente de
Criterios de Exclusión

traumatismo torácico
(últimos 3 meses).
Antecedentes de cirugía
Factores de riesgo para desarrollo de Neumonía Intrahospitalaria no asociada a ventilación mecánica, en pacientes

torácica (últimos 3 meses).


Paciente no desea
participar en el estudio.

Si
Incluido

No
ANEXO V

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Universidad de los Andes
Hospital Central de San Cristóbal
Postgrado en Medicina Interna
Prevalencia y factores de riesgo para desarrollo de Neumonía Intrahospitalaria no asociada
a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en sala de hospitalización general del Servicio
de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.
Autor: Dr. Carlos Vargas. Tutor: Dr. Jorge Vivas.
I-Datos de identificación.
Tipo de paciente:_______ (1- Caso 2- Control ) Número de identificación: __________________ II-
Nombre (iniciales):_____________________________ Fecha de ingreso: _____________________________ Dat
Número de Historia: _________________________ os
de
epidemiológicos.

Sexo:______(1-M 2-F)
Fecha de nacimiento: _____________ Edad: ________
Grupo Etario: ___________
1- 1-18- 24 años 2- 25 a 34 años 3- 35 a 44 años 4- 45 a 54 años
5- 55 a 64 años 6- 65 a 74 años 7- 75 a 84 años 8- ≥ 85 años
Dirección de residencia:________________________________________________________________________________
Natural de:_______________________________________________________________________________________________
Lugar de procedencia _____________ (1-Urbano 2- Rural)

Fecha de ingreso: ____________ Tiempo hospitalización (para el momento de recolección de datos) : ______
Tiempo de hospitalización-inicio de síntomas (relacionados a Neumonía): ________________
Tiempo de hospitalización-diagnóstico de Neumonía Intrahospitalaria: _______________
Categorización de acuerdo al tiempo de hospitalización-diagnostico: ____________
1- ≥ 48 horas – 5 días 2- 6 – 10 días 3- 11-20 días 4- ≥ 21 días

Diagnóstico principal de ingreso: _____________________________________________________________________

III-Datos referentes al diagnóstico de neumonía.

Fiebre (T≥ 38,5°C): _______ (1-SI 2-NO) VALOR ________°C


Disnea:_______ (1-SI 2-NO)
Tos: _______ (1-SI 2-NO)
Expectoración purulenta: _______ (1-SI 2-NO)
Nuevo agregado a la auscultación de tórax: _______ (1-SI 2-NO)
Niveles de leucocitos: ___________
1- Leucocitosis ≥11.000 cel/mm3
2- Leucopenia ≤ 4.000 cel/mm3
3- Rango normal >4000 cel/mm3, pero < a 11.000 cel/mm3

Estudio de imagen concordante con neumonía:______ (1-SI 2-NO) Tipo de estudio: Rx –TA- RM
Número total de criterios positivos: registre con un numero de 0 (cero) a 7 (siete) ___________
IV-Factores de riesgo a estudio.

Datos antropométricos:
Peso: ____________Kg Talla: ______________Mts. IMC: _______________Kg/mts2

Estado: ________
1- Insuficiencia ponderal 2- normal 3- Preobesidad 4- Obesidad
(IMC < 18.5 kg/m2) (IMC 18.5 -24.9 kg/m2) (IMC 25.0 - 29.9 kg/m2) (IMC ≥30 kg/m2).

Obesidad (IMC: ≥ 30kg/Mts2) _____________ (1-SI 2- NO)


Grado de obesidad: ____________
1- Obesidad grado I 2- Obesidad grado II 3- Obesidad grado III
(IMC 30 - 34,9 kg/m2) (IMC 35 - 39,9 kg/m2) (IMC ≥40. kg/m2).

Comorbilidades presentes: _________ (1- SI 2- NO)


Tipo de Comorbilidad: _______________
1- Insuficiencia cardiaca 2- Enfermedad 3- Enfermedad 4- Demencia
congestiva vascular periférica vascular cerebral
5- EPOC 6- Enfermedad del 7- Úlcera péptica 8- Enfermedad
tejido conectivo hepática crónica
9- Diabetes Mellitus. 10- Enfermedad renal 11- Enfermedades 12- AIDS.
crónica. neoplásicas.
Otras: _________________________________________________________
Número total de comorbilidades presentes en el paciente: _____________

Tabaquismo: ___________ (1- SI 2- NO)


De acuerdo al hábito: _________
1- Fumador diario 2- Fumador ocasional 3- Ex-fumador

Uso previo de antibióticos (últimos 3 meses): ___________ (1- SI 2- NO)


Tipo: __________________________________, dosificación: ______________________________________
Motivo: ___________
1- Infección de piel y 2- Infección tracto 3- Infección gastrointestinal 4- Infección del SNC 5- otros
tejidos blandos. urinario.

Alteración del estado de conciencia:


Escala de coma de Glasgow: ____________ puntos.
Grupo _________
1- Escala de Glasgow ≤ 11 puntos 2- Escala de Glasgow ≥ 12 puntos

Uso de inhibidores de la bomba de protones y/o anti-H2: ___________ (1- SI 2- NO)


Tipo: _______________ (1- IBP 2- anti-H2)

Condición socioeconómica: _________


1- Estrato I 2- Estrato II 3- Estrato III 4- Estrato IV 5- Estrato V
ANEXO VI
Universidad de los Andes
Hospital Central de San Cristóbal
Postgrado en Medicina Interna

Prevalencia y factores de riesgo para desarrollo de Neumonía Intrahospitalaria no


asociada a ventilación mecánica, en pacientes hospitalizados en sala de hospitalización general
del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal.
Autor: Dr. Carlos Vargas. Tutor: Dr. Jorge Vivas.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________, de _____ años de edad, con número de Historia


Clínica____________, portador de la cedula de Identidad: _______________, he sido
seleccionado para participar en un estudio de investigación denominado, PREVALENCIA Y
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DE NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA
NO ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA, EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN
SALA DE HOSPITALIZACIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL
HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL. Donde fui informado del propósito del estudio
por el Dr. Carlos E. Vargas V. portador de la cedula de identidad V-19.880.574, Médico
Residente del Postgrado de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal, donde se
constata que la participación en el estudio no presenta ningún riesgo físico, ya que solo se debe
aportar datos relevantes, conociendo que es un estudio confidencial, por lo que acepto de forma
voluntaria y bajo ninguna obligación, participar en este estudio, teniendo el derecho de retirarme
si lo considero pertinente.

San Cristóbal, _____días del mes ____________ del 2019

---------------------------- ----------------------------- ---------------------

Investigador Paciente Testigo

También podría gustarte