Está en la página 1de 4

Elaboran una relación de asientos contables que identifiquen a la partida doble y los

registran en los Libros Auxiliares Principales

1. Concepto de asiento.- Denominaremos asientos a las anotaciones realizadas con la


finalidad de reflejar un hecho o una operación contable.

2. La partida doble. Existen dos sistemas fundamentales para la realización de asientos:

A.- La partida simple: Consiste en la anotación del hecho que se quiere reflejar por medio
de un único apunte. Supongamos que se refleja la compra de un terreno por 100.000
Euros.

Terrenos y bienes naturales 100.000

B.- La partida doble: Se basa en que en cada operación intervienen al menos dos partes

La idea es que no hay origen sin destino, ni destino sin origen. Por ejemplo, si sacamos
dinero del banco (origen) en algún sitio lo habremos puesto o a alguien se lo habremos
entregado (destino). Si hemos ingresado dinero en el banco (destino) de algún sitio habrá
salido (origen)

En el ejemplo anterior de la compra del terreno está claro que alguien nos lo habrá
vendido, de modo que si sólo anotamos que hemos comprado un terreno y no anotamos
si lo hemos pagado (y cómo) o si todavía lo debemos (y a quién), es evidente que nos está
faltando información.

La partida doble por tanto consiste en realizar en cada asiento un apunte doble. Por un
lado, se reflejan las inversiones realizadas, y por otro, la financiación de las operaciones
de la empresa. Dicho de otra manera, de un lado se reflejará el destino de la operación
efectuada, y de otro, el origen de los fondos empleados para esa operación.

Supongamos que la operación anterior, se realiza en efectivo:


100.000 Terrenos y bienes naturales a Bancos100.000

En esta operación, el destino final ha sido la adquisición de la maquinaria, mientras que


el origen del que procede la financiación, es la cuenta corriente de la empresa en un banco.

3. El cargo y el abono.- Antes de continuar, debemos definir determinados conceptos:

Debe: denominaremos Debe al lado izquierdo del asiento, o de la cuenta. En el Debe se


anotarán los incrementos de inversiones, o las disminuciones de financiaciones.

Haber: denominaremos Haber, al lado derecho de la cuenta o asiento. En el Haber se


anotarán las disminuciones de inversiones y los aumentos de financiaciones.

Cargo: denominaremos Cargo a las anotaciones practicadas en el Debe

Abono: denominaremos Abono a las anotaciones practicadas en el Haber.

Si observamos el ejemplo anterior, vemos que se ha cargado (anotado en el Debe) un


incremento de las inversiones materializado en unos terrenos. Por otro lado, se ha
producido un abono (anotación en el Haber) materializado en una disminución de la
inversión en bancos.

Otro ejemplo: Supongamos que queremos reflejar la concesión de un préstamo de 20.000


Euros. Eso supondría que el banco entrega 20.000 Euros, que incrementa la inversión en
la cuenta de Bancos (Cargaremos en el Debe), y por otro lado, tenemos una nueva deuda
que supone un aumento de la financiación (Abonaremos en el Haber).

20.000 Bancosa Deudas 20.000


En esta operación, el origen de los fondos está en una deuda contraída, mientras que el
destino al que se han aplicado, es la cuenta de la empresa abierta en un banco.

Podemos suponer también que la empresa devuelve 15.000 a sus accionistas. Eso supone
que cargaremos 15.000 Euros en la cuenta de Capital, pues disminuye en esa cantidad la
financiación de la empresa. Al mismo tiempo, abonaremos 15.000 Euros en la cuenta de
Bancos, pues disminuye en esa cantidad la inversión en bancos.

15.000 Capital a Bancos15.000

Referencias

https://www.reviso.com/es/que-es-la-partida-doble}

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=48&docID=
5307422&tm=1524775354303

También podría gustarte