Está en la página 1de 7

INVESTIGAR CASOS CONOCIDOS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

1. Masacre de Uchuraccay
La masacre de Uchuraccay fue el asesinato de ocho periodistas, su guía y un comunero llevada
a cabo el 26 de enero de 19832 en el poblado de Uchuraccay, en Ayacucho (Perú)
En enero de 1983 un comando de sinchis entró a la comunidad de Uchuraccay e inculcaron a
los campesinos que matasen a todos los que vinieran a pie porque los Sinchis siempre llegaban
en helicóptero. Unos días después, el 26 de enero de 1983, los comuneros mataron a ocho
periodistas y otras dos personas, sindicándolos de ser terroristas. Unos meses después, el
pueblo fue erradicado por Sendero Luminoso.

2. Masacre de Socos
La noche del martes 13 de diciembre de 1983, un grupo de sinchis torturaron y asesinaron con
ráfagas de metralleta a 32 hombres, mujeres y niños que celebraban una pedida de mano.
Además las mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas. La policía declaró que habían
escuchado consignas senderistas durante la fiesta por lo cual detuvieron a los congregados.
Enterraron a los asesinados en fosas comunes. La única testigo de la masacre pudo salvarse
porque pasó desapercibida al caer en un pozo. Tras denunciar los hechos fue asesinada
acribillada a balazos en su casa. El crimen fue atribuido a un comando de Sendero Luminoso,
pero testigos afirmaron que los encapuchados llevaban botas militares.
3. Masacre de Accomarca
La mañana del 14 de agosto de 1985, a dos semanas de iniciado el primer gobierno de Alan
García, aproximadamente 25 soldados que conformaban la patrulla militar Lince 7 a la orden
del subteniente Telmo Ricardo Hurtado Hurtado6 y del teniente Juan Rivera Rondón78 llegaron
a Llocllapampa, anexo ubicado a tres kilómetros de Accomarca, y reunieron a los pobladores
en la plaza del pueblo. Separaron a hombres, mujeres y niños para encerrarlos en tres
viviendas a pesar de las súplicas de los comuneros. Luego violaron a todas las mujeres y
seguidamente mataron a todos los pobladores: les dispararon, les arrojaron granadas y, por
último, prendieron fuego a las casas con todos los ocupantes (muertos o heridos) dentro. De
las 69 víctimas ejecutadas, 30 eran niños, 27 mujeres y 12 hombres. Tres de las mujeres
estaban embarazadas y también fueron violadas.
En las semanas siguientes miembros de las FF.AA. asesinaron paulatinamente a varios testigos
del múltiple crimen con el propósito de ocultarlo y sustraer a los responsables de la acción de
la justicia

4. Matanza en los penales


Se conoce como la matanza en los penales del Perú a una serie de acciones militares ocurridas
en el Perú entre el 18 y el 19 de junio de 1986 a raíz del amotinamiento de los presos acusados
de terrorismo recluidos en las prisiones de San Juan de Lurigancho y El Frontón y en la cárcel
de mujeres de Santa Bárbara, ubicadas en las provincias de Lima y de Callao. Luego de
infructuosas negociaciones, fuerzas de la policía y la Marina de Guerra del Perú tomaron
violentamente el control de los penales, ocasionando la muerte de 133 reclusos y 3 marinos.
En la isla El Frontón un oficial dio la orden de disparar contra presos que se habían rendido.
Los 35 ex marinos que participaron en estas acciones fueron acusados de homicidio calificado,1
sin embargo, se excluyó de la denuncia al entonces ministro del Interior Agustín Mantilla y a
los demás miembros del gabinete.2 Luis Giampietri, uno de los jefes de la Marina de Guerra
solo declaró en calidad de testigo.1 Según indicó el expresidente Alan García, la Comisión de la
Verdad y Reconciliación del Perú no halló responsabilidad personal alguna atribuible a su
persona.
5. Masacre de Barrios Altos
La Masacre de Barrios Altos sucedió el 3 de noviembre de 1991 en los Barrios Altos, una zona
tradicional y popular del cercado de Lima en Perú. Quince personas, erróneamente vinculadas
al grupo terrorista Sendero Luminoso, fueron asesinadas, incluyendo un niño de 8 años, y otras
cuatro más fueron heridas por atacantes que, posteriormente, fueron identificados como
miembros del Grupo Colina, un destacamento militar formado por miembros de las Fuerzas
Armadas del Perú. Esta masacre es vista como un símbolo de las violaciones a los derechos
humanos perpetradas durante el gobierno del por entonces presidente Alberto Fujimori y fue
uno de los crímenes citados por el gobierno peruano en su solicitud de extradición presentada
a Japón en el 2003. El hecho perpetrado en Barrios Altos fue realizado por órdenes directas
de Vladimiro Montesinos, por encargo del presidente Alberto Fujimori, quien al año 2000 y
ante la posibilidad que fuera juzgado por hechos comprobados de corrupción y genocidio,
huyó del Perú hacia Japón, renunciando vía fax ante el congreso peruano, sin plan de retorno.

6. Masacre de La Cantuta
La Masacre de La Cantuta tuvo lugar en el Perú el 18 de julio de 1992 durante
la presidencia de Alberto Fujimori. Un profesor universitario y nueve estudiantes de
la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La
Cantuta debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados
y desaparecidos por el destacamento Grupo Colina, pertenecientes al Ejército Peruano.
7. El Baguazo
El 5 de junio de 2009 en el contexto del Conflicto de Bagua se llevó a cabo la masacre de
Bagua, también conocida como “El Baguazo”, en las cercanías de la localidad de El Reposo muy
próxima a las ciudades de Bagua y Bagua Grande, en el Departamento de Amazonas, en Perú.
Según la información oficial del gobierno peruano, el enfrentamiento tuvo un saldo de 33
personas fallecidas (23 policías y 10 nativos) y 1 desaparecido.1Estos hechos se llevaron a cabo
como parte del desalojo de aproximadamente 5 000 nativos aguarunas, huambishas y otros
grupos étnicos amazónicos, junto con muchos pobladores de las ciudades cercanas
de Jaén Departamento de Cajamarca, Bagua y Bagua Grande Departamento de Amazonas que
se encontraban bloqueando la Carretera Fernando Belaúnde Terry por 55 días y que dejaba en
parte desabastecidas de combustible, gas y alimentos a los departamentos
de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto. El conflicto se produjo en parte por la
indolencia e ineficiencia del Estado en recoger las verdaderas necesidades de este sector de la
población (que se vería beneficiado con el proyecto).
EXPLICA el contexto de la disolución del congreso
Las elecciones generales de 2016 en el Perú determinaron un complicado reparto del poder,
en el que la agrupación política Peruanos por el Kambio obtuvo la presidencia de la república
en la persona de Pedro Pablo Kuczynski pero solo 18 de los 130 escaños que componen el
congreso unicameral. Por el contrario, la agrupación fujimorista Fuerza Popular, que perdió la
presidencia por escaso margen, obtuvo 73 escaños. Debido a la falta de acuerdos y la
imposibilidad de una cohabitación, la situación generó prontamente una crisis política de
enfrentamiento entre el poder ejecutivo y el congreso.
La crisis política llegó a un punto crucial cuando el 28 de julio de 2019 el presidente Martín
Vizcarra anunció ante el congreso la presentación de un proyecto de reforma constitucional
que permitiría acortar su propio mandato y el del congreso a fin de adelantar las elecciones
generales de 2021 a 2020. No obstante, el 26 de septiembre, la Comisión de Constitución del
Congreso decidió archivar esta propuesta.
Paralelamente, la mayoría del congreso había decidido emprender la elección de seis de los
siete integrantes del Tribunal Constitucional cuyo mandato estaba vencido desde mayo de
2019, iniciando un proceso de selección de magistrados que levantó diversas críticas por su
inusitada velocidad y falta de transparencia
Al conocerse que el Congreso de la República había programado para el lunes 30 de setiembre
la votación para elegir a los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, el presidente
Vizcarra emitió un pronunciamiento informado que el ejecutivo, a través del Presidente del
Consejo de Ministros Salvador del Solar, formularía una cuestión de confianza vinculada a un
proyecto de ley destinado a modificar la ley orgánica del Tribunal Constitucional en el extremo
referido al procedimiento de elección de sus magistrados. La cuestión de confianza pretendía
que el Congreso suspendiera la elección de los magistrados, aprobara las modificaciones
propuestas y las aplique al proceso de selección.
El jefe del gabinete ministerial Salvador del Solar logró ingresar al hemiciclo con la ayuda de
algunos parlamentarios e intervino en la discusión formalizando la cuestión de confianza por el
proyecto de ley presentado, retirándose luego del parlamento. El Congreso continuó con el
proceso de elección de los magistrados, logrando obtener la votación calificada (87 votos) para
uno de ellos (Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea).
Aproximadamente a las 04:15 pm, el congreso volvió a sesionar e inició el debate de la
cuestión de confianza planteada por el ministro Salvador del Solar. Mientras esto ocurría, a las
05:33 pm la televisión empezó a transmitir un mensaje a la nación del presidente Vizcarra, en
el cual daba cuenta de la actuación del congreso en horas de la mañana, en virtud de lo cual
consideraba que la confianza solicitada por el ejecutivo había sido rechazada de
manera fáctica. En ese momento, al enterarse del mensaje presidencial, el parlamento
procedió a votar la cuestión de confianza, la cual fue aprobada con 50 votos a favor, 31 en
contra y 13 abstenciones aproximadamente a las 5:40 pm. Un minuto más tarde, el presidente
Vizcarra anunció la disolución del congreso.
El alza de precios en el Fenómeno del Niño

El Fenómeno del Niño Costero 2017 no solo ocasionó huaicos e inundaciones por
efecto de las intensas lluvias, sino también una fuerte alza de los precios al
consumidor, sobre todo por el encarecimiento de los alimentos.

Los diferentes desastres y el cierre de las vías de transporte principales en Perú causó
el aumento repentino de diferentes vegetales y productos escasos. El caso más
representativo fue el del limón, el cual subió rápidamente de 1.50 soles el kilo, hasta
llegar a costar aproximadamente 45-50 soles el kilo. Luego de unos días los ciudadanos
dejaron de comprar limón para bajar la demanda y esto causó que su precio se
desplomara hasta los 9 soles el kilo y finalmente, luego de una semana, el precio se
estableció entre los 4 y 7 soles hasta nuevo aviso.
Aproximadamente un 40% de la inflación fue por impacto indirecto o directo de los efectos del
Fenómeno del Niño

La inflación de marzo de ese año fue de 0.9%, con lo que el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) fue el mayor en cuatro año desde marzo del 2013.

La inflación fue empujada principalmente por el alza de los alimentos, pero también
por el mayor costo de los servicios de educación, un gasto usual en esta época del año.

En lo que se vio mayores incrementos fueron productos como el limón, en general


hortalizas y dentro de hortalizas, tomate, cebolla son los que registraron los mayores
incrementos, en productos avícolas, el pollo fue uno de los productos que registró la
mayor variación.
POR QUÉ SE CONSIDERA UNA INFRACCIÓN A LOS DD.HH. Y QUÉ MEDIDAS TOMÓ EL
ESTADO EN ESTA SOLUCIÓN AL CASO

El 10 de octubre de 2019, Pedro Olaechea, quien después de la disolución sigue


presidiendo la Comisión Permanente, presentó una demanda competencial ante
el Tribunal Constitucional cuya petición principal era "que se declare la nulidad del acto de
disolución del Congreso contenido en el Decreto Supremo N° 165-2019-PCM.42
Conjuntamente con la demanda, Olaechea presentó una solicitud de medida cautelar con
la cual pretendía que, mientras el Tribunal se pronunciaba sobre el fondo, se ordenara
restituir el estado de las cosas al momento anterior al acto de disolución cuestionado, es
decir, se que se reinstale el Congreso disuelto hasta el pronunciamiento definitivo sobre el
fondo de la demanda.
El 29 de octubre de 2019, el pleno del Tribunal Constitucional votó por unanimidad admitir
a trámite la demanda competencial planteada por Olaechea contra el Poder Ejecutivo,
mientras que por 5 votos contra 2 declaró improcedente la solicitud de medida cautela
El 25 de octubre de 2019, la Defensoría del Pueblo emitió un "Informe Defensorial sobre la
crisis política, cuestión de confianza y disolución del congreso" mediante el cual se
pronunció sobre la crisis política que llevó al planteamiento de cuestión de confianza y
ulterior disolución del parlamento por parte del Poder Ejecutivo. En dicho documento, la
defensoría hizo notar que los parlamentarios agendaron el debate de la cuestión de
confianza planteada por el ejecutivo para un momento posterior al proceso de selección de
los magistrados del Tribunal Constitucional, es decir, para cuando ya se había producido el
evento que el Poder Ejecutivo buscaba evitar, con lo cual en la práctica la cuestión de
confianza se tornaba en ineficaz. Sin embargo, también precisó que otorgarle un margen
de discrecionalidad al Ejecutivo a fin de determinar, sin más criterio que el suyo, en qué
casos se ha denegado o concedido la confianza, supondría un peligro para el equilibrio de
poderes. El documento finaliza indicando que debe ser el Tribunal Constitucional el que
determine si las acciones del congreso (al otorgar nominalmente la cuestión de confianza
pero en los hechos actuar en sentido contrario) y del presidente (por interpretar que la
confianza le había sido denegada y en base a ello disolver el parlamento) se han ceñido a
lo que prescribe la Constitución o no.

El gobierno la noche del mismo 30 de setiembre de 2019, en una edición extraordinaria del
Diario Oficial El Peruano, se publicó el Decreto Supremo N° 165-2019-PCM que contendía
el acto de disolución del Congreso y la convocatoria a elecciones parlamentarias
extraordinaruas en 2020. El entonces presidente del Congreso Pedro Olaechea declaró a
dicho decreto como «inaplicable».

También podría gustarte