Está en la página 1de 18

Cronología de la Historia de México

Formación del territorio mexicano


(570-2 millones de años)

570 millones de años. Casi todo el territorio mexicano está bajo el agua. - Las aguas del océano pacifico y del atlántico se
unen por porciones de tierra pequeña. - En el norte predominan islas de tamaño reducido.

440-395 millones de años. Se producen depósitos minerales de sal, yeso, cobre, estaño. - Por una serie de emersiones,
queda al descubierto el macizo donde se insinúa el golfo de México.

230 millones de años. Por una serie de emersiones, queda al descubierto una parte del territorio nacional, como el golfo de
México

225 millones de años. Se produce un hundimiento gradual del territorio.

190 millones de años. Las aguas del golfo de México y del océano pacifico invaden el territorio nacional. - Se forma el canal
del Balsas. - Chihuahua y Sonora se separan y Baja California se transforma en una isla.

136 millones de años. Emerge la altiplanicie mexicana. - Se forman la Sierra Madre Occidental y Sur. - Se crean yacimientos
de carbón y petróleo

65 millones de años. Cae un meteorito en el área de Chixhulub, en Yucatán, se cree que este impacto provocó la extinción
de los dinosaurios.

65-26 millones de años. Intensa actividad volcánica y sísmica. - Se producen yacimientos polimetálicos. - Terminan de
formarse la Sierra Madre Occidental, del Sur y la de Chiapas. - Se forman el Sistema Volcánico Transversal y la Sierra de
Baja California. - Asimismo se comienza a separar la península de Baja california del resto del continente

7 millones de años. Emerge la península de Yucatán y parte de los estados de Chiapas y tabasco

2 millones de años. Intensa actividad volcánica y sísmica. - Los materiales arrojados dan al relieve mayor altitud. - Por
efecto de la erosión, se conforma el relieve actual.

Época Antigua
(33000 a. C. – 2500 a. C.)

33000 a. C. Cultura de lascas y Tlapacoya. – Hombre de El Cedral (San Luis Potosí).

23000 a. C. Hombre de Los Ángeles.

22000 a. C. Restos de habitantes en Tlapacoya, cerca de Chalco.

20000 a. C. Hombre de Chimalhuacán.

10000 a. C. Cazadores de Tepexpan.

9000 a. C. Hombre encontrado durante la construcción del metro de la ciudad de México.

7200-5200 a. C. Población preneolitica en Tehuacán.

c. 5000 a. C. se cultiva el algodón en Mesoamérica

5000 a. C. Primeros vestigios del cultivo de maíz en Coxcatlán, Puebla.

3500 a. C. se cultivan calabaza y chile en Mesoamérica.

3400 a. C. Rastros de la domesticación del perro en Tehuacán, Puebla. – Se inicia el cultivo de algodón en el mismo lugar.

2500 a. C. Primeros objetos de cerámica en Puerto Marques, Guerrero. – Primeros poblados de agricultores sedentarios.

1
Época Prehispánica
(2500 a. C. – 1521 d. C.)

Periodo Preclásico (2500 a. C. – 200/300 d. C.)

2500 a. C. Comienza el periodo preclásico en Mesoamérica. – Primeras aldeas, de cien a trescientos habitantes.

2000 a. C. Hombre de Tepexpan.

c. 1500 a. C. Agricultores fabricantes de cerámica.

1500 a. C. Comienza la primera gran civilización americana con los Olmecas. – Tumbas en pozos con ofrendas en
Michoacán, México.

1400 a. C. Comienza a usarse el torno de alfarería en Mesoamérica.

1300 a. C. Aparece la cultura de Tlatilco.

1300 a. C. – 800 a. C. Culturas de Tlapacoya, Xico, Chalco, Coatepec y Copilco.

c. 1200 a. C. Los olmecas son una cultura importante en esta época.

c. 900 a. C. Apogeo de La Venta.

800 a. C. – 100 a. C. Pueblos en San Cristóbal Ecatepec, Tepeyac, Cuicuilco, Tetelpan, Ticoman, Azcapotzalco y
Chimalhuacán.

800 a. C. Los olmecas construyen pirámides en La Venta.

700 a. C. – 500 a. C. “Los Danzantes”. Bajorrelieve que representa sacrificios. Cultura de Monte Albán I. jugadores de pelota
(Dainzu, México).

500 a. C. Cuicuilco florece en el valle de México. Se construye la pirámide de Cuicuilco.

400 a. C. Desaparecen los Olmecas.

300 a. C. Tribus zapotecas se establecen en Monte Albán, Oaxaca.

200 a. C. – 300 d. C. Teotihuacán, primer centro altamente poblado.

100 a. C. Erupciona el volcán Xitle y destruye la cultura de Cuicuilco. – Se perfecciona la escritura y el calendario en
Mesoamérica.

31 a. C. La estela C de Tres Zapotes, registra esta fecha.

----------------------------

1 d. C. Construcción de la pirámide del sol.

c. 150. Construcción de la capital fortificada de los zapotecas en Monte Albán.

Periodo Clásico (200/300 d. C. – 900 d. C.)

c. 200-300. Comienza el periodo clásico.

292. Fecha más antigua registrada en la “cuenta larga” maya, estela 29 de Tikal.

c. 300. Los mayas descubren el 0. – Desarrollo de las culturas de Copan, Palenque y Tikal. – Se construye la pirámide de la
luna.

2
c. 320. Inicio del antiguo imperio maya.

c. 400. Auge de Monte Albán.

495. Primeras estelas de Chichen Itzá.

514. Los itzaes (mayas) ocupan Chichen Itzá.

534. Primera gran crisis maya.

c. 550. Desarrollo de la astronomía y matemática maya.

596. Los Toltecas comienzan a peregrinar desde Huehuetlapallan.

c. 600. Florece Monte Albán III.

615-683. Gobierno de Escudo Solar, Pakal, señor de Palenque.

660. Huematzin reúne a varios astrónomos y sabios de la nación Tolteca y crearon un libro llamado Teoamoxtli.

700. Explotación de las salinas en Tehuacán, Puebla. – Destrucción de Teotihuacán. - Los toltecas llegan a Tollantzinco
comandados por Zacatl, Chalcatzin, Cohuatzon, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin.

c. 720. Desarrollo de Xochicalco.

750. El cenote sagrado de Chichen Itzá, Yucatán, utilizado para ofrendas rituales, su uso continuó durante 1000 años. –
Florece El Tajín.

751. Abandono de Teotihuacán.

755. Los mayas registran un eclipse lunar.

756. Construcción de la escalera de jeroglíficos en Copan.

764. Astrónomos mayas se reúnen en México.

771. Construcción de las pirámides gemelas de Tikal.

c. 780. Guerras entre los distintos señoríos mayas.

800. Candado de piedra totonaca. – Primeras invasiones chichimecas.

c. 820. Cultura de Cacaxtla.

830. Monte Albán es abandonado.

c. 850. Llegan los Toltecas. – Decadencia de las ciudades mayas del sur.

850. Civilización maya-tolteca en Chichen Itzá.

c. 900. Comienza la cultura de Monte Albán IV.

Periodo Posclásico (900-1521)

900. Comienza el periodo posclásico. – Metalurgia en Mesoamérica.

c. 950. Uxmal, esplendor maya. – Se desarrolla el códice Dresde.

968. Fundación de Tula.

3
987. Los toltecas llegan a Yucatán.

c. 1000. Edificación del templo de la estrella matutina en Tula.

1000. Los toltecas penetran en Yucatán.

1100. Mixtecos en Monte Albán.

1111. Los mexicas salen de Aztlán y comienzan su peregrinaje.

1150. Tribus chichimecas invaden Mesoamérica. – Construcción de un templo maya en Chichen Itzá.

1168. Caída de Tula, capital de los toltecas.

1194. Mayapán impone su dominio en Yucatán por 200 años. Regresión cultural.

1200. Destrucción de Tula.

1210. Cultura de Mitla.

c. 1240. Llegan tribus nahuatlacas al valle de México.

1246. Llegan los chichimecas al valle de México.

c. 1250. Apogeo de Chichen Itzá.

c. 1266. Nace Tenoch, sacerdote y guía de los mexicas.

c. 1280. Huitzilopoztli es el dios principal de los aztecas.

1276. Los mexicas llegan a Chapultepec.

1325. 18 de Julio: Fundación de Tenochtitlán.

1348. Nace Moctezuma I Ihuilcamina.

1350. A causa de problemas entre Tenoch y Moquihua, este y sus seguidores fundan México- Tlatelolco

1356. Nace Acamapichtli.

1363. Muere Tenoch.

1370. Loa aztecas conquistan Tenayuca. Fin del poderío chichimeca en Xólotl.

1375-1376. Acamapichtli, primer hueitlatoani mexica.

1380. Nace Huitzilihuitl.

1381. Nace Izcóatl.

1400 Termina la cultura de monte Albán IV. – Fin de la civilización maya-tolteca en Chichen Itzá. – Purépechas en
Michoacán.

1402. Nace Netzahualcóyotl.

1406. Nace Chimalpopoca.

1417. Chimalpopoca es elegido nuevo emperador.

4
1418. Tezozomoc, rey de Azcapotzalco invade Texcoco y mata a su rey Ixtlixochitl, padre de Netzahualcóyotl.

1428. Muere Tezozomoc, su hijo Maxtla toma el poder.

1429. Abril: Izcóatl es elegido nuevo hueitlatoani, e inicia la expansión del imperio mexica.

1429-1430. Triple alianza de Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlán. Los aztecas vencen al señorío de Azcapotzalco.

1436. Nace Tizoc.

1440. Julio: Moctezuma I Ihuilcamina es elegido nuevo emperador.

c. 1450. Mayapán es destruida y abandonada por rivalidades.

1455. Nace Axayácatl.

1458. Los aztecas ya dominan gran parte del territorio mexicano.

1460. Tlatelolco pasa a formar parte de Tenochtitlán.

1466. Nace Moctezuma II Xocoyotzin. – Primer acueducto entre Chapultepec y Tenochtitlán.

1467. Nace Ahuitzotl.

1469. Junio: Axayácatl es elegido tlatoani.

1472. Muere Netzahualcóyotl, rey de Texcoco.

1476. Nace Cuitláhuac.

1481. 30 de octubre: Tizoc es elegido tlatoani.

1486. Septiembre: Ahitzotl es elegido nuevo tlatoani.

1487. Se termina la construcción del templo mayor.

1496. Nace Cuauhtémoc.

1500. Expansión Mexica.

1502. Agosto: Moctezuma Xocoyotzin Hueitlatoani.

1515. Cuauhtémoc es nombrado señor de Tlatelolco.

1517. Expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán.

1518. Expedición de Juan de Grijalva a las costas del Golfo de México. - 18 de noviembre: La expedición de Cortés sale de
Santiago de Baracoa hacia el puerto de la Trinidad en la isla de Cuba.

1519. 10 de febrero: Tras casi tres meses de organización la expedición finalmente partió de la isla de Cuba. – Febrero:
Cortés llega a la Isla de Cozumel, procedente de Cuba. - 14 de marzo: Batalla de Centla. - 22 de abril: Desembarco en
Chalchicueyecan (San Juan de Ulúa). - 24 de abril: Cortés se reúne por primera vez con los embajadores de Moctezuma.
15-25 de mayo: Creación del primer cabildo español en la Villa Rica. – Junio-Julio: Cortés escribe la primera carta de
relación.1-3 de junio: Viaje a Cempoala, alianza con los totonacas y traslado del cabildo a Quiahuiztlan. - 5-10 de julio:
Reubicación de la Villa Rica de la Vera Cruz, redacción de la carta del Cabildo. – Julio: Después de un conato de
amotinamiento, Cortés manda hundir las naves españolas. - 16 de agosto: Parte la expedición de conquista hacia México-
Tenochtitlán. - 18 de agosto: Paso por Xalapa. - 1-10 de septiembre: Combates con los tlaxcaltecas. - 16-18 de octubre:
Matanza de Cholula - 3 de noviembre: Paso por Amecameca. - 8 de noviembre: Arribo a México-Tenochtitlán. - 14 de
noviembre: Prisión de Moctezuma. – Diciembre: Muerte de Cuauhpopoca

5
1520. 10 de mayo: Salida de Cortés a Cempoala, al encuentro de Pánfilo de Narvaez. - 20 de mayo: Matanza del Templo
Mayor, se inician las hostilidades armadas con los mexicas. – 29 de Mayo: Cortes vence a Pánfilo de Narváez. - 24 de junio:
Cortés vuelve a México-Tenochtitlán. - 30 de junio: Derrota de la Noche Triste y retirada de los invasores. - 7 de julio: Batalla
de Otumba. - 8 de julio: Regreso a Tlaxcala. - Julio-octubre: Cortés reafirma alianzas, recibe refuerzos considerables y
prepara su regreso a Tenochtitlán. - 7 de septiembre: Cuitlahuac es elegido nuevo hueitlatoani, a la muerte de Moctezuma. -
25 de noviembre: Cuitláhuac muere de viruela. Lo sustituye Cuauhtémoc. – 26 de Diciembre: Se prepara el asalto a
Tenochtitlán y se realizan matanzas en los pueblos aledaños al lago. – 31 de diciembre: saqueo de Texcoco.

1521. Enero-abril: Cortés duplica el número inicial de guerreros. Somete Iztapalapa y Chalco. – Marzo: Se terminan en
Tlaxcala los preparativos de los 13 bergantines que Cortés utilizará en el ataque anfibio para asaltar la isla de Tenochtitlán.
Somete Xaltocan, Tepexpan, Tlacopan y Mixquic. - 16 de abril: Los ejércitos invasores entran a Xochimilco. - 28 de abril: Los
13 bergantines están armados y listos en Texcoco. - 10 de mayo: Desde Texcoco, Olid se dirige a Coyoacán, y Alvarado a
Tlacopan. - 12 de mayo: Sentencia y muerte de Xicohténcatl. - 26 de mayo: Da inicio el asalto y asedio a
México-Tenochtitlán. Demolición del acueducto de Chapultepec. - 1° de junio: Toma del fuerte Xoloc. - 10 de junio: Asalto al
templo mayor. - 16 de junio: Destrucción del palacio de Axayácatl. - 30 de junio: Ataque al mercado y barrio de Tlatelolco. Los
españoles son derrotados y Cortes es hecho prisionero, sin embargo, sus compañeros logran rescatarlo. - 19 de Julio: Inicia
el ataque final a Tenochtitlán. - 24 de Julio: Chuanocotzin es emboscado en Texcoco. - 27 de Julio: Pedro de Alvarado toma
el Teocalli. - 28 de julio: Ataque general, Cortés casi pierde la vida, es salvado por Cristóbal de Guzmán. - 4 de Agosto: se
reinicia el ataque a Tenochtitlán. - 13 de agosto: Captura de Cuauhtémoc, matanza de Tlatelolco y fin del sitio de
Tenochtitlán. - 21-27 de Agosto: Batalla en Tlatelolco. - 15 de Octubre: Cortes quema los pies a Cuauhtémoc y
Tetlepanquetzalt. - 30 de octubre: Desde Coyoacán, Francisco de Orozco y Tovar se dirige a Oaxaca, Gonzalo de Sandoval
se dirige a Tuxtepec y Coatzacoalcos. - 25 de noviembre: Orozco y Tovar concentran sus fuerzas en Oaxaca.

La Conquista
(1521-1535)

1522. Fundación de Oaxaca. - 16 de marzo: Francisco de Orozco y Tovar funda la villa de Tututepec. – Junio: Gonzalo de
Sandoval conquista Michoacán y colima y funda la villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos). - 25 de junio: Cristóbal de Olid es
recibido pacíficamente por el calzonci Tanguaxán II en Michoacán.

1523. Llegada de los primeros Franciscanos. - 6 de diciembre: Pedro de Alvarado inicia la expedición a Guatemala. – Luis
Moran conquista Chiapas y Guatemala

1524. 11 de enero: Desde Veracruz, Cristóbal de Olid se dirige hacia Hibueras. - 5 de febrero: Rodrigo de Rangel sale de la
Villa Rica para comenzar un segundo intento de conquista a zapotecos y mixtecos. - 25 de julio: Alvarado realiza la fundación
de Santiago de Guatemala.

1525. 28 de febrero: Durante la expedición a Hibueras, Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal son sentenciados y condenados a
muerte por Hernán Cortés. - 18 de mayo: Fundación de villa de Trujillo en Hibueras (Honduras).

1526. Llegan los dominicos. - 25 de abril: Cortés sale de la villa de Trujillo de regreso a San Juan de Ulúa. - 18 de diciembre:
Francisco de Montejo obtiene el título de Adelantado y autorización para la conquista y colonización de la península de
Yucatán.

1528. Llega a México Fray Juan de Zumárraga, primer arzobispo de México. – Francisco de Montejo conquista Yucatán. - 6
de julio: El emperador Carlos V otorga el título de Marqués del Valle de Oaxaca y capitán general de la Nueva España a
Hernán Cortés.

1529. Pánfilo Narváez conquista Tamaulipas.- Nuño de Guzmán inicia la conquista de Nueva Galicia. (Chichimecas) - Cortes
vuelve a España. – Fundación de la primera escuela para indígenas por Fray Pedro de Gante. – Llegan más franciscanos y
Fray Bernardino de Sahagún.

1530. Fundación de Culiacán, de Guadalajara y Puebla.

1531. Fundación de Tepic.

1532. Fray Bartolome de las Casas llega a México. – Epidemia de sarampión o cocoliztli.

1533. Llegada de los agustinos. – Vasco de Quiroga funda Santa Fe de la Laguna en Tzintzuntzan.

6
1534. Se descubren vetas de plata en Taxco, se funda la ciudad del mismo nombre.

Época colonial
(1535-1810)

1535. Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España. – Primera casa de moneda en México. – Fundación de
Nayarit.

1536. Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco para niños.

1539. Juan Pablo funda den la ciudad de México, la primera imprenta del continente. – Francisco Vázquez de Coronado
explora el noroeste de la Nueva España.

1541. Fundación de Morelia, Michoacán y Campeche.

1542. Fundación de Mérida. – Se promulgan en España las nuevas leyes, que mejoran la condición de vida de los indígenas.

1546. Fundación de Zacatecas.

1547. Fray Bernardino de Sahagún recopila la Historia General de las cosas de la Nueva España. – Muere Hernán Cortés en
España.

1548. Fundación de Guanajuato.

1550. Comienza la guerra chichimeca. – Se descubren minas de plata en Zacatecas.

1551. Abolición de la esclavitud en la Nueva España.

1552. Fundación de Querétaro y Pachuca.

1553. Apertura de la Real y Pontificia Universidad de México.

1555. Vocabulario en lengua castellana y mexicana de Fray Alonso de Molina

1558. Se descubre en Guanajuato la riquísima veta madre. – Fundación del colegio de San Luis de Francia en Puebla.

1561. Bartolomé de las casas termina su Historia de las Indias.

1563. Fundación de Durango. – Construcción del palacio virreinal, hoy palacio nacional.

1566. Muere Bartolomé de las Casas.

1568. Bernal Díaz del Castillo termina su Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España.

1571. Se establece formalmente el tribunal de la Santa Inquisición que funcionaba desde 1522. - Fundación de Celaya,
Guanajuato.

1572. Llegan los jesuitas. – Se funda el colegio de San Idelfonso en México. – Se inicia la construcción de la catedral de
México.

1575. Fundación de Aguascalientes y Saltillo.

1577. Fundación de Paras. – Fundación de Real del Monte. - Fundación del correo mayor en la Nueva España.

1580. Nace el dramaturgo Juna Luis de Alarcón. – Fundación de Monclova. – Rebeliones indígenas en Campeche..

1584. Fundación del colegio de San Martin en Tepotzotlán.

1586. Fundación del Hospital de la Purísima Concepción en Querétaro.

7
1592. Fundación del Hospital de los Hermanos de la Caridad en Oaxaca.

1596. Fundación de Monterrey. – Sebastián de Vizcaíno explora California.

1598. Fernando Alvarado Tezozomoc termina su Crónica Mexicana. – Fundación de Villahermosa.

1604. La grandeza Mexicana, poema de Bernardo de Balbuena.

1607. Construcción de la Capilla de Tonantzitla, Puebla

1613. Fundación del Hospital de San Juan de Dios en Zacatecas.

1618. Fundación del Hospital del Espíritu Santo, de Juaninos, En León, Guanajuato.

1620. Convento de las Clarisas en Atlixco, Puebla.

1628. Comedias de Juan Luis de Alarcón.

1631. Fundación de Parral, Chihuahua.

1632. Se suprime el repartimiento de indios.

1642. Juan de Palafox y Mendoza, 18º Virrey.

1644. Rebelión india en Nueva Vizcaya.

1645. Nace el poeta, matemático, historiador y geógrafo, Carlos de Sigüenza y Góngora.

1649. Fundación del seminario palafoxiano en puebla.

1650. La población india se estima en millón y medio (en el momento de la conquista eran 11 millones).

1651. Nace Sor Juana Inés de la Cruz.

1655. Se funda la villa del Rosario en Sinaloa.

1659. Fundación de Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez.

1660. Fundación del Colegio de la Compañía en Morelia.

1670. Fundación del Hospital de San Juan de Dios, de Juaninos, en Pátzcuaro.

1673. Fundación del Seminario de Oaxaca.

1675. Pinturas de Cristóbal de Villalpando.

1681. Recopilación de Las Leyes de las Indias, publicada en España. – Eusebio Francisco Kino, publica su Exposición
Astronómica de El Cometa.

1683. Saqueo de Veracruz por corsarios Franceses.

1689. Fundación del Seminario de México. – Obras de Sor Juana Inés de la Cruz.

1691. Se publica La Libra astronómica y filosófica, de Carlos de Sigüenza y Góngora.

1692. Malestares sociales en la Nueva España por una cartestia. – Motin popular en mexico.

1693. Eusebio Francisco Kino recorre la costa de Baja California, convierte a indígenas y hace observaciones geográficas. –
Primer periódico hispano.

8
1695. Nace el pintor Miguel Cabrera.

1697. Se reedifica el palacio virreinal.

1699. Fundación del Colegio Seminario de Guadalajara.

1700. Se decreta la pena de muerte para los salteadores.

1702. Mercado Francés de esclavos negros en Veracruz.

1709. Fundación de Chihuahua.

1711. Fundación del seminario de San Pedro en Mérida. – Se termina la catedral de Durango.

1712. Rebelión de Tzeltales y tzotziles en los Altos de Chiapas.

1716. Epifanía, pintura de Rodríguez Juárez para la catedral de México.

1718. Jerónimo de Balbás realiza los retablos del Perdón, de los Reyes y el Mayor en la Catedral de México.

1720. Se suprimen las encomiendas de indios.

1722. Gaceta de México, primer periódico.

1725. Fundación del Hospital de San Juna de Dios en Pachuca. – El Coliseo, primera casa de comedias formal en la ciudad
de México.

1732. Fundación del Colegio de las Vizcaínas en la ciudad de México.

1733. Se termina la catedral de Oaxaca.

1744. Se termina la catedral de Morelia.

1749. Construcción del sagrario de la catedral de México por Lorenzo Rodríguez.

1751. Se inicia la construcción de Santa Prisca en Taxco.

1753. Fundación del Colegio de San Ignacio en la ciudad de México.

1757. Nace Manuel Tolsá, arquitecto y escultor.

1759. Nace Francisco Eduardo Tresguerras, arquitecto, grabador y escultor.

1761. Jacinto Canek en cabeza en Yucatán una rebelión indígena.

1765. Fundación del Monte de Piedad en la ciudad de México.

1767. Expulsión de los jesuitas.

1771. Fray Antonio María de Bucareli y Ursúa, 46º virrey, gran administrador e impulsor del comercio. – Los criollos de la
ciudad de México envían representantes al rey de España para defender sus derechos, lastimados por las reformas
borbónicas.

1773. Fundación de Real del Catorce, San Luis Potosí.

1781. Fundación de la Academia de San Carlos.

1786. La Nueva España se abre al comercio exterior. – División de la Nueva España en intendencias.

1790. Se descubre la conspiración “de los machetes”, con propósitos de independencia.

9
1793. Censo de la Nueva España: 4, 433,680 habitantes. – Fundación del Hospital de Nuestra Señora del Rosario en
Monterrey.

1800. Se termina la catedral de Monterrey.

1803. José de Iturrigaray, 56º virrey. – Alejandro de Humboldt llega a la Nueva España.

1808. Llega la noticia de la abdicación al trono del rey Carlos IV y Fernando VII, y el ascenso al poder de Napoleón
Bonaparte, lo cual despierta ánimos de independencia en la Nueva España y en las demás colonias de España.

La Independencia
(1810-1821)

1810. Septiembre: Hidalgo inicia la independencia. Toma de la alhóndiga de granaditas. Venegas, 59º virrey. – Octubre:
Morelos se une a la insurgencia. Batalla del Monte de las Cruces. – Derrota insurgente en Aculco. – Diciembre: Hidalgo
elimina la esclavitud. El Despertador Americano, vocero insurgente.

1811. Enero: Derrota insurgente en el Puente de Calderón. – Marzo: Prisión de Miguel Hidalgo y Ignacio Allende en Coahuila.
– Julio: ejecución de Hidalgo y Allende. – Septiembre: Comienza a publicarse en Francia, el ensayo de Humboldt, sobre
Nueva España.

1812. Febrero: Morelos sitiado en Cuautla. – Septiembre: Constitución de Cádiz. - Octubre: El pensador mexicano, periódico
de José Joaquín Fernández de Lizardi. – Noviembre: José María Morelos toma Oaxaca.

1813. Marzo: Félix María Calleja del Rey 60º virrey. – Abril: José María Morelos toma Acapulco. – Septiembre: congreso de
Chilpancingo. – Noviembre: Se termina el Palacio de Minería de Manuel Tolsá.

1814: Febrero: Ejecución de Mariano Matamoros. – Junio: Ejecución de Hermenegildo Galeana. – Octubre: Constitución de
Apatzingán.

1815. Noviembre: Prisión de José María Morelos. – Diciembre: Muerte de José María Morelos.

1816. Mayo: El periquillo sarniento, novela de José Joaquín Fernández de Lizardi. – Septiembre: Vicente Guerrero continúa la
lucha en el sur. Juan Ruiz de Apodaca, 61º virrey.

1817. Octubre: Prisión y Muerte de Francisco Javier Mina.

1818. Mayo: Un temblor destruye Colima.

1820. Marzo: Abolición de la inquisición. - Junio: Conspiración de La Profesa. – Octubre: Se publica el periódico La Abeja
Poblana.

1821. Febrero: Abrazo de Acatempan entre Iturbide y Guerrero. Plan de Iguala. – Julio: Francisco Novella, 62º virrey. –
Agosto: Tratados de Córdoba. Llegada de Juan O`Donojú, 63º virrey. – 27 de Septiembre: Entrada del Ejercito Trigarante.
Junta Provisional Gubernativa.

México Independiente
(1822-1867)

1822. Mayo: Agustín de Iturbide, emperador de México. – Centroamérica se une a México.

1823. Plan de Casa Mata de Antonio López de Santa Anna. – Marzo: Iturbide renuncia al imperio y sale del país. - Separación
de Centroamérica y México. – Fundación del Archivo General de la Nación.

1824. Fusilamiento de Iturbide. – Constitución de 1824. – México es una república federal. – Guadalupe Victoria, primer
presidente de México.

1825. Pedro Sainz de Baranda desaloja a los españoles de San Juan de Ulúa. – Chiapas se une a México.

10
1828. Motín de la Acordada, a favor de Vicente Guerrero.

1829. Vicente Guerrero presidente. – Invasión española, dirigida por Isidro Barradas.

1831. Febrero: Fusilamiento de Vicente Guerrero. – Antigüedades de México por Edward Kingsborough.

1833. Fundación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. – Antonio López de Santa Anna, presidente por
primera vez. – Contigo pan y cebolla, novela de Manuel Eduardo de Gorostiza.

1835. Texas se separa de México.

1836. Guerra entre Texas y México. – Victorias Mexicanas en Béjar y el Álamo. – Derrota de Santa Anna en San Jacinto. –
Fundación de la Academia de San Juan de Letrán.

1837. Los conservadores editan las Siete Leyes. – Anastasio Bustamante, presidente por segunda vez.

1838. Guerra de los pasteles, contra Francia. – Ocupación francesa de Veracruz

1841. Santa Anna se rebela contra Bustamante y desconoce las Siete Leyes.

1844. Se inaugura la Biblioteca Nacional en la ciudad de México.,

1845. Anexión de Texas a los Estados Unidos. – Se termina el Hospicio Cabañas en Guadalajara.

1846. Mariano Paredes Arillaga, presidente. – Guerra contra Estados Unidos. – Batalla de Palo Alto.

1847. Presidencia de Antonio López de Santa Anna. – Batallas de La Angostura, Cerro Gordo, Padierna, Churubusco, Molino
del Rey y Chapultepec. – Guerra de castas en Yucatán. – Toma de la ciudad de México.

1848. Tratado ge Guadalupe-Hidalgo. México pierde la mitad de su territorio. – José Joaquín Herrera, presidente.

1849. Historia de México de Lucas Alamán.

1850. Fundación del Liceo Hidalgo, grupo de escritores.

1851. Mariano Arista, presidente.

1852. Primera línea de telégrafo mexico-veracruz. – Plan del Hospicio, en Guanajuato, a favor de Santa Anna.

1853. Santa Anna vende la mesilla a los Estados Unidos.

1854. Plan de Ayutla, contra Santa Anna. – Francisco Gonzales Bocanegra escribe la letra del Himno Nacional. – Jaime
Nunó compone la música del Himno Nacional.

1855. Juan Álvarez presidente.

1857. 5 de febrero: constitución política federal. – México vuelve a ser una república federal. – Plan de Tacubaya, contra la
constitución de 1857.

1858. Benito Juárez, presidente constitucional. – Félix María Zuloaga, presidente de los conservadores. – Comienza la guerra
de reforma. - Un fuerte temblor sacude la ciudad de México.

1859. Leyes de reforma.

1860. Victoria liberal en Calpulalpan.

1861. Enero: Benito Juárez entra triunfante en la ciudad de México. – España, Inglaterra y Francia envían tropas a México.

1862. Convenios de la soledad: las tropas españolas e inglesas se retiran. – Intervención francesa en México. – 5 de mayo:
Gran victoria mexicana en Puebla.

11
1864. Maximiliano y carlota, emperadores de México. - Fundación de la academia nacional de medicina.

1865. Juárez en paso del norte. - Astucia, novela de Luis G. Indial.

1866. Las tropas francesas se retiran de México.

1867. Los republicanos toman Puebla y Querétaro.- Fusilamiento de Maximiliano, Mejía y Miramón. – 15 de julio: triunfo de la
república. - Instalación del Observatorio Astronómico Nacional. – Periódico El Correo de México de Ignacio Ramírez.

1868. Clemencia, novela de Ignacio Manuel Altamirano. – Gabino Barreda, director de la Escuela Nacional Preparatoria.

1871. Plan de la Noria, en contra de Benito Juárez.

1872. 18 de Julio: Muerte de Benito Juárez. – Sebastián Lerdo de Tejada, presidente.

1873. Se inaugura el ferrocarril mexicano de México a Veracruz.

1875. José María Velasco punta el valle de México. – Se funda la Academia Mexicana de la Lengua.

El Porfiriato
(1876-1911)

1876. Plan de Tuxtepec, por Porfirio Díaz.

1877. Porfirio Díaz, presidente. – Inauguración del observatorio Meteorológico Nacional.

1880. Manuel Gonzalez, presidente.

1881. Ferrocarril Medida-Progreso.

1884. Ferrocarril central, México-Ciudad Juárez. – Porfirio Díaz nuevamente presidente.

1888. Ferrocarril nacional México-Laredo. – Reelección de Porfirio Díaz. – Los bandidos de Rio Frio, novela de Manuel
Payno.

1890. Censo del Distrito Federal: 362,549 habitantes. – Se paga el último abono de la deuda que había con los Estados
Unidos.

1891. Vals Sobre las olas, de Juventino Rosas.

1892. Reelección de Porfirio Díaz. – Ferrocarril Mérida-Oaxaca.

1893. Tratado Mariscal-Spencer, frontera México-Belice. – Tomochic, novela de Heriberto Frías.

1894. Ferrocarril del Istmo: Coatzacoalcos-Salina Cruz.

1896. El cine llega a México. – Reelección de Porfirio Díaz.

1898. Perlas negras y místicas, de Amado Nervo.

1899. Ferrocarril México-Cuernavaca. – Rebelión de los yaquis.

1900. Reelección de Porfirio Díaz. – Inauguración del gran canal de la ciudad de México.

1901. Lascas, poemas de Salvador Díaz Mirón.

1902. Poemas rústicos, de Manuel José Otón.

1903. Santa, novela de Federico Gamboa.

12
1904. Reelección de Porfirio Díaz.

1905. Inauguración del Hospital General de la ciudad de México.

1906. Huelga de Cananea, Sonora.

1907. Huelga de Río Blanco, Veracruz. – Fundación del Ateneo de la Juventud.

1908. Entrevista Diaz-Creelman. – Madero publica, La sucesión presidencial en 1910.

1909. Organización del Partido Antireeleccionista. – Andrés Molina Enríquez publica Los Grandes Problemas Nacionales.

La Revolución Mexicana
(1910-1920)

1910. Mayo: Creación de la Universidad Nacional de México. – Septiembre: Celebración del Centenario de la Independencia.
– Octubre: Plan de San Luis, por Francisco I. Madero. – 20 de noviembre: Madero inicia la revolución. Mueren Aquiles Serdán
y Máximo Serdán en Puebla. – Diciembre: Ultima reelección de Porfirio Díaz.

1911. Mayo: Batalla de Ciudad Juárez. – 26 de Mayo: Renuncia de Porfirio Díaz. – Octubre: Francisco I. Madero, presidente
electo. – Noviembre: Plan de Ayala, de Emiliano Zapata.

1912. Marzo: Sublevación de Pascual Orozco, contra Madero.

1913. Febrero: Decena Trágica. Victoria no Huerta, presidente. Asesinato de Madero y Pino Suarez. – Marzo: Plan de
Guadalupe, de Venustiano Carranza. – Octubre: Asesinato de Belisario Domínguez. – Noviembre: Francisco Villa toma
Ciudad Juárez.

1914. Abril: Defensa de Veracruz, contra tropas norteamericanas. Villa toma Torreón. – Mayo: Triunfo de Villa en Paredón. –
23 de Junio: Villa toma Zacatecas. – Julio: Victoriano Huerta abandona el país. – Octubre: Convención de Aguascalientes. –
Diciembre: Ejércitos de Zapata y Villa en la capital.

1915. Enero: Los de abajo, novela de Mariano Azuela. – Julio: Álvaro Obregón derrota a Francisco Vila en Celaya. –
Noviembre: Venustiano Carranza y Álvaro Obregón ocupan la capital.

1916. Marzo: Francisco Vila ataca Columbus en los Estados Unidos. Persecución de villa por tropas norteamericanas en
México.

1917. 5 de Febrero: se promulga la constitución, aún vigente. – Abril: Venustiano Carranza, presidente constitucional. –
Agosto: Visión de Anáhuac, ensayo de Alfonso Reyes.

1918. Febrero: Manuel Gamio realiza investigaciones en Teotihuacan.

1919. Abril: Asesinato de Emiliano Zapata. – Noviembre: La Banda del Automóvil Gris, gran película muda mexicana.

1920. Abril: Plan de Agua Prieta de Álvaro Obregón. – Mayo: Asesinato de Venustiano Carranza. Adolfo de la Huerta
presidente. – Diciembre: Álvaro Obregón, presidente.

México Contemporáneo
(1921-actualidad)

1921. Suave Patria, poema de Ramón López Velarde. – Creación de la Secretaria de Educación Pública.

1922. Rivera, Orozco y Siqueiros pintan San Idelfonso.

1923. Rebelión delahuertista. – Asesinato de Francisco Villa. – Primeras radio difusoras comerciales.

1924. Plutarco Elías Calles, presidente.

13
1925. Fundación del banco de México.

1926. Comienza la rebelión de los cristeros.

1928. Reelección y asesinato de Álvaro Obregón. – El águila y la serpiente, novela de Martin Luis Guzmán. – Emilio Portes
Gil, presidente.

1929. Fin de la rebelión cristera. - Se funda el partido oficialista revolucionario.

1930. Pascual Ortiz Rubio, presidente.

1931. Exploraciones arqueológicas de Monte Albán por Alfonso Caso. – Santa, primera película sonora mexicana.

1932. Abelardo L. Rodríguez, presidente.

1934. Fundación del Fondo de Cultura Económica. – Terminación del Palacio de Bellas Artes. – Lázaro Cárdenas, presidente.

1936. Ulises Criollo, memorias de José Vasconcelos.

1937. Creación del Instituto Politécnico Nacional. – Culmina la nacionalización de los ferrocarriles, iniciada en el Porfiriato.

1938. 18 de Marzo: El gobierno del presidente Lázaro Cárdenas nacionaliza las compañías petroleras extranjeras.

1939. Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1940. Manuel Ávila Camacho, presidente. - 22 de Agosto: Leon Trotsky, es asesinado en México.

1942. México entra en guerra al lado de los aliados, después de que submarinos alemanes hunden en el golfo de México dos
barcos cisterna. México aumenta su exportación de materias primas a los Estados Unidos y ellos multiplican sus inversiones.

1943. Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social. – Nace el volcán Paricutín, lo pinta el Dr. Atl.

1945 – 1978. Las reformas amplían el espacio de libertades de los mexicanos. Pero a pesar de la riqueza en petróleo siguen
existiendo desigualdades sociales (el 10 % de la población recauda el 60 % de los ingresos).

1946. El partido oficialista revolucionario cambia a PRI (Partido Revolucionario Institucional). – Miguel Alemán Valdez,
presidente. – Creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

1947. Al filo del agua, novela de Agustín Yáñez.

1950. Primer canal de televisión en México.

1952. Adolfo Ruiz Cortines, presidente.

1953. La mujer mexicana, obtiene el derecho al voto.

1954. Se inaugura la Ciudad Universitaria (UNAM), en la ciudad de México.

1955. Pedro Paramo, novela de Juan Rulfo.

1957. Terremoto en la ciudad de México. Cae el Ángel de la independencia.

1958. Adolfo López Mateos, presidente.

1959. Se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. – Fundación del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado.

1960. Nacionalización de la industria eléctrica. – Satélites Tiros, para el estudio del clima.

1962. Los Estados Unidos devuelven a México el territorio de El Chamizal. – Satélites Telstar. De comunicaciones.

14
1963. Primer trasplante de riñón en México.

1964. Gustavo Díaz Ordaz, presidente.

1966. Presa Nezahualcoyotl en Chiapas.

1967. Tratado de Tlatelolco, para el control de las armas nucleares.

1968. Tensiones entre el gobierno de México y los simpatizantes del Comunismo. - Movimientos estudiantiles en México y el
Mundo. – 2 de Octubre: Masacre estudiantil en Tlatelolco. - Juegos Olímpicos en México.

1969. Inauguración del metro de la ciudad de México.

1970. Primer campeonato mundial de futbol en México. – Luis Echeverría Álvarez, presidente.

1972. Ley federal de protección ambiental.

1974. Carta de los Derechos y Obligaciones Económicas de los Estados, propuesta por México y aprobada por las Naciones
Unidas. – Descubrimiento de yacimientos petrolíferos en México.

1976. José López Portillo, presidente. – Nueva basílica de Guadalupe. – Devolución a México del corte de Ojinaga, en
Chiapas.

1978. Los partidos Comunista Mexicano, Socialista de los Trabajadores y Demócrata Mexicano obtienen su registro.

1979. 21 de febrero: Trabajadores de Luz y Fuerza del centro, encuentran la escultura de Coyolxauqui. Comienza el proyecto
del Templo Mayor.

1982. El presidente José López Portillo nacionaliza la Banca. – Miguel de la Madrid Hurtado, presidente. – Erupción del
volcán El Chichonal, en Chiapas.

1983. Puente Coatzacoalcos II en Veracruz. – Creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

1985. Se colocan en órbita los satélites Morelos I y II. - 19 de septiembre: Un terremoto destruye grandes partes del centro de
la Ciudad de México.

1986. Segundo campeonato mundial de futbol en México.

1988. Carlos Salinas de Gortari, presidente. Su gobierno inicia un proceso de apertura económica y liberalización.

1994. Enero: entra en vigor el Tratado del Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y Canadá. Se desata un
levantamiento en el estado de Chiapas, al sur de México, orquestado por el EZLN. - Asesinato de Luis Donaldo Colosio. –
Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente. – Crisis del peso.

1995. Bajo el gobierno del presidente Zedillo se inician reformas internas. - Separación del partido y el gobierno,
independencia de la justicia, federalismo. - El país sufre una grave crisis económica.

1996. La economía experimenta una tendencia a la alza. - Se llega a un acuerdo con el EZLN sobre los derechos de las
minorías indígenas (Acuerdos de San Andrés de Larráinzar). - Se realiza una reforma del derecho electoral, entre otras,
autonomía del cargo electivo. - El PRI sufre pérdidas con motivo de las elecciones municipales.

1997. El PRI pierde su mayoría absoluta en la cámara de diputados. - Empieza a surgir un sistema multipartidista.

1999. Noviembre: El PRI organiza por primera vez unas elecciones primarias para nombrar al candidato a la presidencia.

2000. Manifestación en la UNAM en protesta por la subida de las matrículas y para exigir la participación estudiantil en la
reestructuración de la universidad. - 2 de julio: después de más de 70 años de mantenerse al poder, el PRI es sustituido. El
candidato del PAN, Vicente Fox, gana los comicios. – Diciembre: toma de posesión del presidente Vicente Fox. Su gobierno
promete llevar a cabo amplias reformas.

15
2001. 2 de marzo: Los comandantes del EZLN realizan su marcha a la Ciudad de México y se presentan en el parlamento. -
30 de abril: El parlamento adopta el proyecto de la ley sobre los derechos y la cultura de los indígenas, utilizando como base
los Acuerdos de San Andrés de Larráinzar pero introduciendo cambios. En vista de ello, el EZLN rechaza la reanudación del
diálogo con el gobierno. – Octubre: la 56a Asamblea General de las Naciones Unidas elige a México miembro no permanente
del Consejo de Seguridad para el período electoral 2002/2003.

2005. Por primera vez en 160 años, tropas mexicanas pisan territorio estadounidense, en apoyo a las víctimas del huracán
Katrina. – El huracán Stan, devasta el istmo de Tehuantepec, y zonas de Chiapas y Guatemala. – Ruptura de relaciones
diplomáticas entre México y Venezuela, por insultos del presidente Chávez al presidente Fox. – 24 de Febrero: se desploma
el jet 1124 Westwind en la comunidad El Sapotito, perteneciente a la localidad de Tafetan, municipio de Tzitzio, Michoacán.
En el jet viajaba el entonces gobernador de Colima Gustavo Vázquez Montes, el secretario de Turismo del estado de Colima
Roberto Preciado Cuevas, director de promoción turística Guillermo Miguel Díaz Zamorano y el secretario de Finanzas del
estado de Colima Luis Ramón Barreda Cedillo, además del empresario Alejandro Dávila y los pilotos de la aeronave en que
viajaban, Germán Ascencio Fauvet y Mario Torres González. - México campeón de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de
2005 derrotando 3-0 a Brasil.

2006. 1 de Enero: Ejército Zapatista de Liberación Nacional busca la lucha a través del diálogo. El Subcomandante Marcos
comienza el recorrido por todos los estados de la República mexicana en «la Otra Campaña». - 25 de Enero: es capturada la
asesina en serie Juana Barraza Samperio, conocida como La Mataviejitas cuando huía de una escena del crimen donde fue
arrestada y confesó haber asesinado a 17 ancianas. - Inicia la construcción de un muro de seguridad entre México y Estados
Unidos. 19 de Febrero: Desastre minero de Pasta de Conchos: 65 mineros quedan atrapados tras una explosión en San Juan
de Sabinas ,México; los 65 mineros fallecen. – 3 pescadores mexicanos son rescatados luego de sobrevivir 9 meses a la
deriva en el Océano Pacifico. – Felipe Calderón, presidente. - Crisis política en México, descontento de la izquierda ante los
triunfos electorales de la derecha. – 16 de Noviembre: en la Ciudad de México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
aprueba la "La Ley de Convivencia", la cual establece que todas las personas que vivan en una casa, puedan heredar y tener
protección de su pareja, lo cual también fue un paso para la comunidad denominada LGBT de México.

2007. 29 de Junio: La Unesco declara a la Ciudad Universitaria, campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de
México, como Patrimonio de la Humanidad. – 7 de Julio: La zona arqueológica de Chichen-Itzá es seleccionada como una de
las nuevas 7 maravillas del mundo. - 22-30 de Julio: Caen tormentas en Guadalajara causando grandes daños. - 1-4 de
Septiembre: el huracán Henriette causa intensas lluvias, inundaciones y derrumbres a su paso por Guerrero y Baja
California. - 28 de Octubre: Inundaciones en la zona de Tabasco y Chiapas. La ciudad de Villahermosa queda bajo el agua.

2008. 26 de febrero: el pleno de la Asamblea Legislativa aprueba con 44 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, las
reformas a la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal, la cual prohíbe al ciudadano fumar en
cualquier establecimiento público a menos que tengan terrazas para ese fin. - 7 de marzo: inicia en la ciudad de Querétaro
una serie de actos violentos contra la tribu urbana denominada Emo generada por metaleros, darks y los llamados cholos,
siendo en un principio transmitido por la televisora TV Azteca y después llevado a los demás medios de comunicación
inspirando así más movimientos en contra de esta tribu urbana en toda la República Mexicana. – 20 de junio: en la Ciudad de
México, luego de que un operativo policiaco atendiera una denuncia por consumo de bebidas alcohólicas y venta de droga a
menores de edad en la discoteca New's Divine, ubicada en la Delegación Gustavo A. Madero, se produce una estampida
humana cuando el operativo bloquea la salida de un tumulto de al menos 500 jóvenes que intentaban salir del lugar dejando
diez personas muertas, entre ellos siete jóvenes, dos policías preventivos y un agente judicial, los cuales fueron aplastados y
asfixiados. Posteriormente, se confirmaría la muerte de dos personas más, de las 20 heridas trasladadas a un hospital. 21 de
Agosto: El presidente Felipe Calderón convoca en el salón Tesorería de Palacio Nacional a los 31 gobernadores y al jefe de
Gobierno capitalino, así como a los secretarios de Estado e integrantes de la sociedad civil, donde firman el Acuerdo Nacional
de Seguridad integrado por 74 puntos que tiene como objeto responder a las demandas de la sociedad ante la crisis de
inseguridad que azota a la República Mexicana. - 16 de septiembre: En el centro histórico de Morelia, Michoacán, durante la
celebración del 198° aniversario del Grito de Dolores, se sufre un atentado terrorista del crimen organizado al estallar dos
granadas de fragmentación en medio de una multitud de personas dejando un saldo de 8 muertos y 132 heridos. – 4 de
noviembre: Alrededor de las 6:40 p.m. Tiempo del Centro (00:40 UTC, 5 de noviembre), un aeronave Learjet Modelo 45
procedente de San Luis de Potosí en donde viajaban ocho personas,54 , entre ellas, el secretario de gobernación Juan
Camilo Mouriño y el ex subprocurador General de la República, José Luis Santiago Vasconcelos, se estrella en el poniente de
la Ciudad de México entre Prado Norte y Lomas de Chapultepec (concretamente contra las calles de Ferrocarril de
Cuernavaca, que está paralela a Paseo de la Reforma y casi paralela con la lateral de Periférico) provocando la muerte de
sus ocho tripulantes y de otras cinco personas más que sé que en ese momento se encontraban en el lugar del accidente,55
además de dejar a un total de 40 personas heridas hasta entonces, el incendio de
30 vehículos y serias afectaciones en el área.56 57 Con el paso de los días, tres personas de los cuarentena de heridos
fallecieron lo que finalmente un total de 16 personas fallecidas en el accidente. - El senado de la República aprueba por

16
unanimidad de votos la ley que decreta la creación de la Agencia Espacial Mexicana.

2009. 13 de enero: inicia VI Encuentro Mundial de las Familias en la Ciudad de México con una concurrencia de 7 mil 500
peregrinos de 98 países. - 18 de enero: concluye el VI Encuentro Mundial de las Familias con un videomensaje trasmitido en
directo por el Papa Benedicto XVI en la Basílica de Guadalupe. - 14 de febrero: en punto de las 4:00 p.m. Tiempo del
Centro (22:00 UTC), se reunieron en la plaza de la Constitución de la Ciudad de México, 40 mil 225 personas con motivo del
Día de San Valentín para efectuar un posible récord Guinness de más personas besándose al mismo tiempo. Finalmente, en
punto de las 7:05 p.m. Tiempo del Centro (1:05 UTC), unas 39 mil 897 personas se besaron simultáneamente consiguiendo
el récord Guinness y rebasando a la ciudad británica de Londres que había reunido a 32 mil personas previamente. - 18 de
abril: alrededor de las 10:00 p.m. Tiempo del Centro, un convoy del tren suburbano del Valle de México alcanza por detrás a
otro entre las estaciones San Rafael y Lechería en Tlalnepantla, Estado de México dejando en el lugar un total de más 90
personas heridas. - 23 de abril: el gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, declara estado de alerta luego de
desatarse una brote de Gripe A (H1N1) en México, principalmente en la Ciudad de México y su zona metropolitana, luego de
confirmarse inicialmente 13 muertes a causa de dicho virus. - 24 de abril: luego de declararse estado de alerta ante la Gripe A
(H1N1) en el Distrito Federal y en el Estado de México, el gobierno federal decide suspender las labores académicas en
todos sus niveles de dichas entidades como medida de prevención, algo que no había sucedido en la capital desde los días
posteriores a los sismos de 1985. Para este día, la cifra de fallecidos por fiebre porcina aumenta a 20 a nivel nacional. - 5 de
junio: en Hermosillo, Sonora, un incendio en una estancia subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
provoca la muerte de 49 niños. - 9 de septiembre: el vuelo 576 de Aeroméxico es secuestrado por cinco hombres, liderados
por José Flores Pereira, que a las pocas horas son detenidos por las autoridades mexicanas, liberando a los pasajeros y a la
tripulación, cuando el avión se encuentra aparcado en el aeropuerto de México. - 18 de septiembre: se produce un tiroteo en
las instalaciones de la estación Balderas del Metro de la Ciudad de México, llevada a cabo por Luis Felipe Hernández
Castillo, dejando un saldo de dos personas muertas y cinco más heridas. - 11 de octubre: el Gobierno Federal decreta la
extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro y dispone a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como
encargada del suministro de energía eléctrica en el centro del país. - 23 de noviembre: inicia la vacunación contra la influenza
A H1N1 al personal de salud y mujeres embarazadas en todo el país. - 21 de diciembre: la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (ALDF) aprueba, con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, una reforma al Código Civil del Distrito
Federal, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, así mismo dichas parejas podrán adoptar a menores,
solicitar créditos bancarios juntas, heredar bienes y ser incluidas en las pólizas de seguro de la pareja, entre otros derechos
que previamente no se recogían en las uniones civiles de la ciudad.

2010. 16 de marzo: A nivel nacional estalla la huelga convocada por el Sindicato Mexicano de Electricistas que en defensa de
su fuente de trabajo, encabezados por el Secretario General Martín Esparza y el comité central, colgaron banderas rojinegras
en todas las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro. - 14 de abril: Visita oficial de la primera dama de los Estados Unidos,
Michelle Obama. - 14 de mayo: el político y ex-candidato a la presidencia de México Diego Fernández de Cevallos,
desaparece misteriosamente en su rancho ubicado en Pedro Escobedo en Querétaro en el cual por medio de investigaciones
se confirmó su secuestro. - 30 de mayo: en la Ciudad de México, son exhumados del Monumento a la Independencia los
restos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos, Mariano Matamoros, Mariano Jiménez,
Francisco Xavier Mina, Vicente Guerrero, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria para ser
llevados en un cortejo fúnebre y ceremonia al Museo Nacional de Historia donde estarán a cargo de peritos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia quienes realizarán estudios de los mismos con el fin de montar la muestra México 200
años como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Mexicana. - 28 de junio: el candidato del PRI a la
gobernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, es asesinado por el crimen organizado junto con cuatro de sus
colaboradores mientras se trasladaban al aeropuerto de Ciudad Victoria para viajar a la Ciudad de Valle Hermoso para
realizar su cierre de campaña, esto a pocos días de que se lleve a cabo las elecciones en dicho estado. - 23 de agosto: la
actriz mexicana Jimena Navarrete Rosete gana el título de Miss Universo 2010. - 25 de agosto: en San Fernando,
Tamaulipas son encontrados 72 cadáveres de inmigrantes provenientes de Sudamérica y Centroamérica quienes fueron
asesinados por el crimen organizado, dejando como único sobreviviente a un migrante de origen ecuatoriano, el hecho
provocó un escándalo nacional e internacional. - 28 de agosto: Mexicana de Aviación, una de las compañías de aerolíneas
más grandes de México se declara en quiebra, suspendiendo así sus operaciones de manera indefinida en todo el país. - 15
de septiembre: Grito de Independencia para celebrar el Bicentenario de la Independencia. - 16 de septiembre: Se conmemora
los 200 años de la Independencia de México. - 20 de noviembre: Se Conmemora los 100 años y Centenario de la Revolución
Mexicana. - 9 de diciembre: la Cámara de diputados aprueba la modificación de los artículos 3 y 31 de la constitución en el
que se hace obligatoria la educación media superior, en toda la república mexicana. - 19 de diciembre: en San Martín
Texmelucan, Puebla ocurre una serie de explosiones en los oleoductos de PEMEX, provocando que 29 personas murieran
calcinadas. - 20 de diciembre: la PGR confirma que, Diego Fernández de Cevallos, es liberado tras permanecer siete meses
y seis días secuestrado.

2011. 7 de febrero: la periodista, Carmen Aristegui, es despedida de la empresa MVS Comunicaciones después de haber
pedido al presidente Felipe Calderón que confirmara o rechazara el alcoholismo que le atribuyeron legisladores del Partido

17
del Trabajo.4 Aristegui volvió a su espacio quince días más tarde, logrando negociar con MVS la creación de la figura del
defensor de la audiencia, el primero en un medio privado en México. - 2 de marzo: la película Presunto Culpable, es
censurada a nivel nacional en 21 estados del país y se anuncia que las 200 copias distribuidas serían retiradas para evitar su
exhibición y promoción, Sin embargo, para el 9 marzo la película reanudaría sus funciones en todo el país. - 28 de marzo: en
Temixco, Morelos, siete jóvenes son asesinados por el crimen organizado entre ellos se encuentra el hijo del escritor y poeta
Javier Sicilia, lo cual en días posteriores iniciaría una serie de protestas en el Estado de Morelos. - 27 de abril: La Cuevas de
Yagul y Mitla ubicados en el estado de Oaxaca son nombrados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. - 3 de mayo: en
Sabinas, Coahuila, ocurre una explosión en una mina carbonera, provocando que 14 mineros quedaran atrapados, Sin
embargo, los 14 mineros fallecen después de largas jornadas para su rescate. - 8 de mayo: La Marcha por la Paz llega al
Zócalo de la Ciudad de México. Se realizan manifestaciones de apoyo en otros sitios, como Estados Unidos, Francia y Reino
Unido. - 18 de junio-10 de Julio: Mundial Sub-17 de la FIFA en Morelia. - 20 de agosto: en Torreón, Coahuila en el Estadio
TSM Corona, mientras se desarrollaba un partido de la jornada 6 del Torneo de apertura , se escucharon disparos que
procedían fuera del estadio, provocando pánico al público en general, no se registraron heridos, sin embargo, el partido tuvo
que ser suspendido minutos después de que ocurriera la balacera. - 25 de agosto: en Monterrey, Nuevo León, ocurre un
atentado terrorista en las instalaciones del "Casino Royale", provocando la muerte de 53 personas. El hecho provocó una
conmoción nacional e internacional. - 30 de agosto: en la Ciudad de México, alrededor de las 6:50 am, dos convoyes del Tren
Ligero chocan en las inmediaciones de la estación Huichapan, provocando un saldo de 38 heridos. - 14-30 de Octubre:
Juegos Panamericanos en Guadalajara. - 11 de noviembre: Fallece el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora en
un accidente, cuando su helicóptero cae en Temamatla, Estado de México. Mueren también otras 7 personas.

2012. 8 de enero: La agrupación Flashmob realiza por segundo año el evento "Viaje en metro sin pantalones" en el metro de
la Ciudad de México. - 18 de febrero - 2 de marzo: Campeonato Sub-20 de la Concacaf de 2013. - 20 de marzo: se registra
un intenso sismo a las 12:02:50 Tiempo del Centro (18:12:50 UTC) en la zona sur y centro del país, con una magnitud de
7.4° en la escala de Richter y teniendo su epicentro a 29 km al sur de Ometepec, Guerrero. El sismo provocó dos muertos y
varios heridos,11 y se sintió intensamente en la Ciudad de México y su zona metropolitana. Se registraron afectaciones en
29 municipios del estado de Guerrero y 27 de Oaxaca, la mayoría localizados cerca de la zona epicentral. En la capital del
país, el barandal de un puente peatonal cayó sobre un microbús, dejando levemente herido al conductor del vehículo; así
también hubo afectaciones en la línea "A" del Metro por el movimiento de las vías y un puente agrietado que pasa sobre la
vía del tren, entre otros daños menores en edificios y escuelas. - 23 - 27 de marzo: Visita de Benedicto XVI al estado de
Guanajuato. – Por primera vez la Selección Nacional gana medalla de oro en los juegos Olímpicos de Londres 2012. - 1 de
diciembre: Enrique Peña Nieto toma posesión como Presidente de México, mientras en distintos lugares el Movimiento
#Yosoy132 y diversos grupos inconformes protestaban en contra.

18

También podría gustarte