Está en la página 1de 5

CRISIS DEL ÚLTIMO SIGLO (DESDE LA CRISIS DE 1930 HASTA EL 2010)

1929.- Crack del 29 y Gran Depresión.

Como resultado de la creación de un nuevo modelo de ventas de acciones en la


bolsa, se genero un crecimiento insostenible del costo de estas la cual empezó
1919 con los bonos libertad, al existir caídas leves en los precios de las acciones
las personas propietarias de los títulos empezaban a vender a fin de no reducir
su ganancia, lo cual generaba que las acciones aun en el mercado bajaran de
precio y el ciclo se repetía.

Al ver lo que sucedía las principales empresas inyectaron capital a la economía


para evitar que esta caída del valor de las acciones en la bolsa, el mercado se
había vuelto volátil la caída de los precios generó que los bancos que habían
generado la compra de títulos a crédito no tuvieran la suficiente solvencia para
continuar y cerraron.

1944.- Acuerdos de Bretton Woods.

Los acuerdo de Bretton Woods son un conjunto de medidas para la creación de


3 entes para el desarrollo de los países inmersos en la segunda guerra mundial
y que acepten los acuerdos, una de las ideas que White consiguió plasmar fue
la creación del Fondo Monetario Internacional. De Bretton Woods también surgió
el Banco Mundial, que, en un contexto de gran preocupación ante los destrozos
de la guerra, se llamó en un primer momento Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo.

Otra consecuencia fue la sustitución del patrón-oro por un patrón-dólar. Hasta


entonces los países respaldaban las diferentes monedas nacionales con sus
reservas de oro que, con el enorme gasto bélico, habían caído en picado en la
mayoría de países. La conferencia de Bretton Woods estableció una
equivalencia fija entre dólares y oro (una onza de este metal valdría siempre 35
dólares) con lo que la moneda estadounidense se convirtió en la divisa de
referencia. Años después esta medida quedó anulada de facto puesto que EE
UU, cuyo gasto era creciente a consecuencia de la Guerra Fría, no podía
mantener la equivalencia.

1971.- Fin del sistema de patrón oro.

Como consecuencia de los acuerdos Bretton Woods Estados Unidos estaba en


la obligación de cambiar los dólares por oro, sin embargo debido a su alta deuda
publica sus reservas de oro bajaron del 80% de todo el oro mundial al 45% como
resultado cancelaron el acuerdo de cambio de dólares por oro, entregando a sus
adeudantes un moneda que estaba basada únicamente en su economía(en
papel).
Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevaluados por
marcos alemanes y por oro. Así Francia y Gran Bretaña se echaron a pedir a
EE.UU. la conversión de sus excedentes de dólares en oro, esto produjo que las
reservas de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados Unidos, se
contraigan severamente. Como respuesta, el presidente Richard Nixon impidió
las conversiones del dólar y devaluó el dólar (para hacer que las exportaciones
estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial).

1973.- Crisis del petróleo.

La guerra Yom Kippur, provocó un incremento del precio del crudo debido a la
fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de Oriente Medio, los
países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras
el precio del petróleo aumentaba. El precio del barril de petróleo aumentó de los
2,90 dólares a los 11,90 dólares.

Mientras tanto, muchos países de la OPEP, que se hallaban en vías de


desarrollo, nacionalizaron las empresas petrolíferas y vieron cómo sus ingresos
públicos aumentaban notablemente. En otras palabras, los países árabes
exportadores de petróleo experimentaron un notable crecimiento económico a
corto plazo, sin embargo, no fue así a largo plazo.

1979.- Revolución iraní.

También conocida como la segunda crisis del petróleo de 1979 se produjo bajo
los efectos conjugados de la revolución iraní y de la Guerra Irán-Irak el precio del
petróleo se multiplicó por 3 veces su valor, esto fue realizado como parte de las
políticas de guerra las economías occidentales estaban más preparadas, ya que
había reducido de forma importante sus consumos de crudo.

Para los países exportadores de petróleo fuera el área del conflicto significo un
ingreso extraordinario como completo de su sistema de estar en vías de
desarrollo.

1980.- Invasión de Irán por Irak.

El conflicto hunde sus raíces en una antigua disputa territorial sobre las
márgenes del Shatt al-Arab, río formado por la confluencia del Tigris y el
Éufrates, zona rica en petróleo por lo que se genera un déficit de suministros de
alrededor de dos millones de barriles/día, ya que la situación en los días
anteriores a la guerra alcanzaba un superávit de dos millones de barriles/día.
Aunque las cantidades eran millones de barriles la OPEP había acordado no
bajar su tasa de producción por debajo de hasta un 10% lo cual permitia una
sustentabilidad de casi un año, impactando en poca medida sobre el precio de
crudo en general.

1987.- Lunes Negro.

Una caída del 22.6 la más grande en la historia de Wall Street, el crack comenzó
en la Bolsa de Hong Kong, y se extendió rápidamente a todos los mercados
internacionales, millones de inversores se lanzaron en masa a vender sus
acciones en la Bolsa de Nueva York debido a la creencia generalizada del
manejo inapropiado de la información confidencial, arrastrando a las bolsas
europeas y japonesas.

Una teoría afirma que el crash fue resultado de una controversia en la política
monetaria entre las naciones industrializadas del G-7, en la que Estados Unidos,
queriendo apuntalar el dólar y limitar la inflación,

1994.- Crisis del peso mexicano.

Conocido también como el efecto tequila, como se le denomino a la devaluación


del peso mexicano como resultado del TLC, por lo quera más barato adquirir un
producto importado que uno fabricado localmente, generando una
descompensación de la balanza de pagos por lo que México fue incapaz de
mantener su tipo de cambio fijo frente al dólar.

1997.- Crisis de Asia.

También llamada la crisis del FMI, se le llamo a un conjunto de devaluaciones


de las monedas como Malasia, Indonesia y Filipinas, Hong Kong y Corea del Sur
básicamente todo el sector sureste del continente asiático.

Causada por la reversión de flujo capital de inversión en el sector, reduciéndose


la demanda los productos asiáticos en América

1998.- Crisis del rublo.

Originado en la crisis de 1997 en Asia, Rusia sufre desequilibrios


macroeconómicos, problemas en cuenta corriente y las reservas monetarias
internacionales, de por si disminuidas por el subsidio a las empresas públicas,
como intento para sustentar la situación siguieron utilizándose, aumentando aún
más la deuda pública.

Generando altas tasas de desempleo y causando una devaluación abrupta de la


moneda rusa (rublo) en un lapso de pocas semanas llegando a más del 300%,
generando así misma inflación, con un gran aumento en el precio de los servicios
y víveres en general, disminuyendo bastante la calidad de vida.
2000.- Crisis de las puntocom.

El 2000 fue el auge del ingreso al mercado de cerca de 5.000 compañías


asociadas a productos tecnológicos para las cuales se percibían como empresas
de altas expectativas, hiciera que sus valores en bolsa se sobrevaloran
generando una burbuja que culminaron en un desplome bursátil que genero
perdidas en millonarias algunas de las grandes corporaciones de
telecomunicaciones, fueron protagonistas de los mayores escándalos contables
de la historia

Una de las pocas empresas que sobrevivieron de esta crisis son Google.

2001.- Atentados del 11-S.

El mercado de valores es de naturaleza volátil pues refleja las expectativas de


los inversores sobre el futuro, y esas expectativas cambian en función de la
evolución de los acontecimientos. Cuando se produce un acontecimiento
relevante como un ataque terrorista, los mercados tienden a reaccionar con
violencia y caídas en bolsa.

El caso que se suele mencionar como evidencia para argumentar que los actos
terroristas causan mercados bajistas es el de los atentados del 11 de septiembre
2001 sobre las torres gemelas en Nueva York. El índice S&P 500 perdió un
11,6% de su valor en los siguientes 5 días a los atentados, terminando el año
2001 en -13%.

2001-2002.- Crisis argentina.

En diciembre de 2001 basado en una política ajustes marcado por FMI, teniendo
una tasa de desempleo del 18% sumado a esto un feriado bancario se suspende
el pago de la deuda, de casi 100.000 millones de dólares, lo que constituye la
mayor quiebra de la historia

El gobierno de Argentina carece de fondos para mantener la paridad fija del peso
con el dólar e impone restricciones a la retirada de depósitos bancarios (corralito)
para evitar la fuga de capitales.

2007-2010.- Gran Recesión.

Llamada crisis de las hipotecas subprime consistió en un conjunto de bonos de


viviendas colocados en el mercado por los principales bancos en Estados
Unidos, en un principio, los bonos inmobiliarios ofrecían al inversionista un alto
rendimiento junto con un bajo riesgo.
Al ser un negocio rentable los bancos entregaban créditos sin tener un historial
crediticio y con tasas de interés cada vez más altas, cuando estos últimos
dejaron de pagar dichos créditos, los bonos fueron poco a poco disminuyendo
su valor hasta que en 2008 la crisis provocó pánico en los inversores haciendo
que los mismos exigieran el pago de los créditos de sus inversiones generando
una crisis de liquidez en la economía

2009-2010.- Crisis de la deuda en Europa.

Se definí crisis de deuda cuando un país tiene una deuda publica y privada
superior a su PIB, Grecia reconoce que el déficit del país es mucho superior a lo
revelado anteriormente, lo que hace que el interés de sus bonos se dispare en
los mercados.

Países como Portugal, España, Irlanda e Italia tiene problemas similares aunque
los temores en los mercados hunden el valor del euro.

2010.- Guerra de divisas y desequilibrios mundiales.

Una guerra de divisas es una situación en la que los países compiten entre sí
para debilitar su propia moneda con el fin de impulsar las exportaciones y/o influir
en la inflación, si un país deprecia su divisa para favorecer sus exportaciones
está perjudicando a las economías de otros países, y estos a su vez harán lo
mismo, entrando en un bucle de consecuencias peligrosas.

Si el valor de la divisa es demasiado elevado origina que las exportaciones del


país en cuestión sean menos competitivas, y si es demasiado bajo provoca que
las importaciones sean muy costosas y se asista a una elevada inflación.

También podría gustarte