Está en la página 1de 6

Ciudad de México a 2 de noviembre de 2018

MEDIOS TECNOLÓGICOS
INNOVADORES EN ENTORNOS
VIRTUALES

Actividad de Aprendizaje 1. Conocer las diferentes plataformas LMS


(Learning Management System) comerciales y gratuitas.

Maestra Norma Córdova de la Cruz

Matrícula: 109836
Grupo: AS43

1
Plataformas LMS

El continuo desarrollo y evolución en las teorías del aprendizaje unido al gran avance
exponencial tecnológico y del internet han provocado un cambio en la planificación,
gestión del conocimiento de las empresas, universidades y escuelas. La infiltración de las
tecnologías de la información y comunicación como herramienta educativa produce un
punto de inflexión metodológico en la forma de afrontar los procesos educativos y la
gestión del aprendizaje. Debido a esto, se han creado las plataformas Learning
Management System (LMS), es decir, Sistema de Gestión del Aprendizaje. Las cuales,
también son conocidas como Virtual Learning Environment (VLE),

Las plataformas educativas se dividen en específicas y generales desde el punto de vista


funcional. Las específicas son cuando están orientadas hacia el aprendizaje de una
materia o competencia en concreto. Por el contrario, las generales son llamadas
pedagógicamente neutras, ya que no están orientadas hacia el aprendizaje de una
materia en concreto. En esta última categoría podemos encontrar a las LMS. Las LMS
surgen en 1995 haciendo que las instituciones de educación superior, en un principio,
tomen conciencia que las tecnologías deben ser parte fundamental de los servicios
ofrecidos a los estudiantes. A partir de ese momento han ido adaptándose a los cambios
tecnológicos y necesidades de los usuarios, gozando actualmente de un gran porcentaje
de penetración y consolidación, hasta un 95% de (Jenkins, Browne, & Walker, 2005) las
universidades y 80% de las grandes empresas cuentan con una (Wexler et al., 2007). Se
definen como “una aplicación web que integra un conjunto de herramientas para la
enseñanza-aprendizaje en línea de forma no presencial o de forma mixta”. (Jenkins
Browne y Walker, 2005). Otra definición, parafraseando a Cacurri (2012, P.294-296), es
un espacio virtual de aprendizaje para enseñar y aprender, en torno a contenidos
específicos mediatizados a través de las herramientas y servicios que ofrece la
plataforma.

Las plataformas LMS permiten realizar las cinco funciones principales (más comunes),
aunque cada una tiene su propio conjunto de herramientas:
1) Administración de la enseñanza y aprendizaje. Con respecto a los usuarios, se
puede modificar el estado de los mismos (alta, baja), definición de roles,
seguimiento de los accesos a la plataforma, realización de listas de clase, entre

2
otras. Además de poder crear, modificar y eliminar los espacios y herramientas
que se muestran dentro de la plataforma.
2) Comunicación entre los participantes. Permiten la interacción docente-alumnos,
alumnos-docente, alumno-alumno de manera asincrónica (e-mail, foros, avisos) o
sincrónica (chats, pizarra electrónica, salas online)
3) Gestión de contenidos. Permite visualizar archivos, organizarlos en carpetas y
subcarpetas, descargarlos, eliminarlos, comprimirlos, cargarlos, etc. Para esto se
necesita un sistema de almacenamiento.
4) Gestión del trabajo en grupos. Esta función está muy relacionada con la primera
con la diferencia de que es en grupos de alumnos.
5) Evaluación. Permite realizar exámenes, entrega de trabajos con calificación,
retroalimentaciones, publicación de resultados y ver el progreso de cada alumno.

Existen dos grandes grupos de plataformas LMS: las libres o de código abierto y las
comerciales, donde se necesita realizar un pago para poder utilizarlas. Las plataformas de
código abierto es el software diseñado para ser distribuido de forma libre y la licencia es
de dominio público. Algunos ejemplos son Moodle, Sakai. Las plataformas comerciales a
su vez se dividen en dos por su forma de pago: por uso y por licencia. Las primeras son
las más utilizadas y se paga en función de su uso, es decir, el número de alumnos. En
cambio, las de pago por licencia se paga por tiempo y es para un número ilimitado de
alumnos. Entre las comerciales encontramos FirstClass, la plataforma La Salle.

Como mencioné anteriormente, Moodle es una plataforma LSM de código abierto. Es la


más conocida y utilizada a nivel mundial. Para quien ya haya usado esta plataforma sabe
que es una interfaz muy sencilla, tanto para docentes y alumnos. Entre sus principales
características encontramos i) el tablero y el diseño del sitio personalizado, ii) se puede
trabajar y aprender en foros, actividades de base de datos, iii) el calendario académico
donde se muestran los días de entrega y reuniones, iv) gestión de documentos desde
todos los tipos de nube, v) notificaciones automáticas para recordarle las fechas de
entrega y nuevas tareas a los alumnos, vi) los adecuadores pueden monitorear el
progreso de sus alumnos, vii) permite ver a los usuarios el contenido del curso en s propio
idioma, entre otras cosas. Entre sus ventajas podemos encontrar que los alumnos pueden
participar en la creación de glosarios y en todas las lecciones se genera automáticamente
enlaces a las palabras incluidas en estos, uso de distintos idiosmas, se pueden usar

3
Moodle local para abrir cursos específicos. Por otro lado, algunas de las desventajas son
la interfaz no es muy sencilla, no es fácil de usar para todos los usuarios, si hay fallas en
el internet local, el usuario puede ser inhabilitado para realizar sus actividades.

Sakai es otra plataforma LMS abierta que surge como alternativa y competencia de
Moodle. Se usa generalmente en universidades de Estados Unidos de América, pero se
ha distribuido hasta Europa, principalmente España. Su principal característica es la
nueva interface llamada Morfeo la cual permite su uso en cualquier dispositivo móvil, se
puede modificar de manera fácil su contenido y mayor uso de librerías virtuales. Otra
característica es barra de herramientas mejorada, donde se hace más fácil y dinámico el
crear foros, modificar estilos de áreas, más formas de adicionar contenidos a la página.
Además tiene características en común con Moodle como el calendario, las notificaciones,
el monitoreo de progreso de los alumnos, etc. Al ser también una plataforma de código
abierto, se utiliza de forma gratuita. Sus ventajas son el recibir información sobre
programas y actividades, no tiene costo para la institución, es flexible en su manejo. Por el
contrario, si no se tiene el apoyo tecnológico suficiente no se puede aprovechar al 100% y
se pueden tener complicaciones al usarlo, especialmente siendo nuevo.

Ahora pasamos con las plataformas comerciales. En primer lugar hablaremos de


FirstClass. Es una plataforma LMS perteneciente a la empresa Open text, fue diseñado
para satisfacer las necesidades de los centros docente. Los fines con los que se usa son
los siguientes: foros de aprendizaje en internet, correo electrónico de alumnos, un entorno
electrónico similar a redes sociales pero con mayor seguridad, foros de aprendizaje
profesionales, aprendizaje electrónico. Además de ofrecer un portal personalizado, chat
alumno-docente-alumno, conferencias en vivo, calendario y programación de tareas y
eventos, traducción abierta a 55 distintos idiomas, funciona en la nube, puede utilizarse en
cualquier dispositivo elecrónico. El costo de esta plataforma es elevado. Como ventajas
de esta plataforma tenemos la descarga e instalación del software de manera fácil y
rápida y su escalabilidad o adaptación. Entre las desventajas se encuentra su elevado
costo y que requiere una infraestructura computacional sofisticada provocando
dificultades para la operación.

La segunda plataforma comercial de la que hablaré es la plataforma La Salle para el


Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Es una plataforma

4
perteneciente a la Universidad La Salle diseñada específicamente para los alumnos del
curso para el ENARM. Su forma de pago es por licencia con un costo de
aproximadamente $50,000 por los 5 meses que dura el curso. Entre sus características
encontramos el foro, calendarización de las actividades, avisos, comunicación por correo
electrónico y dentro de la plataforma, no permite mucha personalización del diseño debido
a que es un diseño estandarizado por la universidad, entre otras. Esta plataforma también
es asincrónica, ya que en ningún momento permite la interacción en vivo docente-alumno.
Como ventajas posee que su costo no es tan elevado como otras plataformas, su uso y
operación son muy sencillos, puede utilizarse en todos los dispositivos electrónicos. Entre
sus desventajas se encuentra que es completamente asincrónica, su uso es muy limitado,
no cuenta con la mejor seguridad.

En conclusión, el uso de plataformas virtuales ha ido en aumento en los últimos años


debido a sus grandes facilidades de uso, así como su accesibilidad de tiempo y espacio.
Considero que es importante conocer este tipo de plataformas, sus ventajas y desventajas
para cuando las podamos necesitar, quedando ya al criterio de cada quien cual elegir
dependiendo de nuestras necesidades.

5
Bibliografía

 Cacurri, V. (2012), Computación para docentes. Argentina: Manuales Users. P.


294-304.
 Carabantes, D., Carrasco, A. y Alvés, J. D. (2005). "La innovación a través de
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje". RIED -Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia8(1 y 2), consultado el 1 de noviembre de 2018. Disponible
en: http://www.utpl.edu.ec/ried/
 Comunica Web. Especializados en Resultados. Consultado el 2 de noviembre de
2018. Disponible en: http://www.comunica-web.com/verarticulo-plataformas-
elearning_849.php
 Fernández-Pampillon, A. (2009). Las plataformas e-Learning para la enseñanza y
el aprendizaje universitario en Internet. P. 3-6.
 García-Peñalvo, F., & Seoane Pardo, A. (2015). Una revisión actualizada del
concepto e-Learning. Décimo aniversario. EKS, (1), 121- 131.
 HALL, B. (2007). "LMS and LCMS Demystified". Consultado el 2 de noviembre de
2018. Disponible en http://www.brandon-
hall.com/free_resources/lms_and_lcms.shtml.
 Jenkins, M., Browne, T. y Walker, R. (2005). "VLE Surveys. A longitudinal
perspective between March 2001, March 2003 and March, 2005 for higher
education in the United Kingdom”.
 Sitio Oficial de Moodle. Consultado el 2 de noviembre de 2018. Disponible en:
https://moodle.org/mod/forum/discuss.php?d=325595.
 Sitio Oficial de Sakai. Características. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
Disponible en: https://sakaiproject.org/features.

También podría gustarte