Está en la página 1de 114

INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL

TABASCO DIRECCION GENERAL

LOS GRANDES

DEPORTISTAS

,.,
TABASQUENOS

ENERO DE 1997
-
TABASCO
INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL
DIRECCION GENERAL

LOS GRANDES

DEPORTISTAS

¡W

TABASQUENOS

ENERO DE 1997
¡IEEI
TABASCO

Don Edgar Paralizabal Bocanegra


Villahermosa, Tabasco, México,
2 de noviembre de 1929 -13 octubre 2009

Ejemplar Servidor Público Tabasqueño, que dedicó toda su


vida en la organización y celebración de los procesos electorales en
la entidad,
Tomo participación activa en estas tareas desde mediados
de los años 50' s y fue testigo fiel de la transformación democrática
y tecnológica de la sociedad tabasqueña a lo largo de 50 años de
experiencia en el servicio público Federal y Estatal, entre sus vasta
experiencia llegaría a ocupar los puestos de Delegado Estatal del
Registro Nacional de Electores (1961) En la Comisión Local Electoral
y Estatal del Estado de Tabasco (1988- 1989) Jefe de la
Coordinación de Procesos Electorales (1990) y la Vocalía de
Organización Electoral de la Junta Distrital Ejecutiva en el primer
distrito (1991) en el Instituto Estatal Electoral, (lEE); Su vasto
conocimiento fue de gran ayuda en materia de Observación
Electoral para el proceso electoral 1994 y para el año 2007 realizará
funciones como responsable del área de Prerrogativas de Partidos
Políticos en el Instituto Electoral de Tabasco (IET).

Tras la reforma política del 27 de noviembre de 2002 esta


institución se moderniza y cambia su estructura y denominación
conociéndose como el instituto Electoral y de Participación
Ciudadana de Tabasco donde nuestro apreciado servidor electoral
atenderá incansablemente al público interesado en la materia
político electoral en el Centro de Consulta y Documentación
Electoral.

Además fue un incansable promotor de la cultura popular


tabasqueña en sus amenas charlas y con un círculo de amigos
protagonistas en la música, el arte y 105 deportes logro realizar
múltiples escritos en diarios y revistas locales; Hacia el año 1994 en
el Instituto Estatal Electoral compiló distintos materiales los cuales
fueron impresos en pequeñas ediciones "Personajes pintorescos de
Tabasco",(marzo de 1996) "Melodías de Compositores
Tabasqueños" (enero de 1997) "Nomenclatura de las Calles de
Villa hermosa ( didáctico ejemplar pensado para que los vecinos de
la ciudad capital tomasen conciencia del porque sus Barrios, calles
y avenidas se le denominan asi); y este singular texto "Los Grandes
Deportistas de Tabasco". Donde el lector podrá tener conocimiento
y/o referencia de ejemplares ciudadanos que destacaron en 17
ramas deportivas amateurs y profesionales, desde los aerobics
hasta el voleibol, sin olvidar la lucha libre, la charrería y el muy
popular y arraigado béisbol.

Redactó Marco Antonio Domínguez De Dios


Centro de Consulta e Investigación Electoral IEPC
MAYO 2019
IN Die E

PAG.

PRESENTACION . 2

AEROBICS . 4

AJEDREZ . 7

ARTES MARCIALES . 13

ATLETiSMO . 24

BASQUETBOL . 29

BEISBOL . 39

BOX 51

CHARRERIA. 57

FISICOCONSTRUCTIVISMO . 63

FUTBOL SOCCER . 69

GIMNASIA . 77

LUCHA LIBRE 78

MOTONAUTICA 85

NATACION._ ... 94

TENIS . .... .. 98

TIRO OLlMPICO 105

VOLEIBOL . 106
PRESENTACION

"Mente sana en cuerpo sano", es el lema de las personas que se dedican a la


práctica de los deportes en cualquier área, ya sea en forma individual o conjunta

Los deportes con mayor número de practicantes en nuestro Estado son los
siguientes béisbol, basquetbol, box y fútbol soccer o balompié.

El béisbol fue uno de los primeros deportes que se practicaron en el Estado. En la


ciudad de Villahermosa, todavía se recuerdan los juegos que se escenificaron en
"El Playón" en el año de 1929; este deporte se jugaba a la orilla del río Grijalva en
el lugar antes citado, ya que no existía una infraestructura que apoyara lapráctica
oficial y profesional de ese deporte.

Con referencia al basquetbol, este se comenzó a ejercitar en 1935, frente al


Parque Juárez, donde se ubica actualmente el Centro Cultural Villahermosa. Como
en esa época este lugar era un terreno baldío, se improvisó una cancha que
carecía de pavimento, tiempo después se utilizó la cancha que tenía la Federación
Unica de Trabajadores del Estado de Tabasco (FUTET) en la calle Madero, donde
hoy se localiza el establecimiento comercial "Bonanza".

El deporte que alcanzó gran popularidad entre la población tabasqueña fue el Box,
y las primeras peleas se efectuaron en 1931, mismas que fueror: organizadas por
el Club Deportivo Tabasqueño.

A partir de 1960, otro deporte que tendría gran demanda entre la población, es el
Fútbol Soccer, en este año empezaron a surgir los primeros equipos que lo
practicarían, primero en campos improvisados y después en las canchas que se
construyeron en la Ciudad Deportiva en la capital del Estado. Con esta acción ya
se tenía la infraestructura necesaria y un lugar específico para la práctica de este
deporte

Recientemente (5 años a la fecha, aproximadamente), otros deportes han tomado


igual importancia que los anteriores en la juventud tabasqueña, estos son Tae
Kwon Do, Karate, Aerobics y la Motonáutica.

Es conveniente aclarar que en casi todos los deportes existen diferentes ligas
estatal y municipal; además de clasificarlos en: profesionales, serniprotesionales y
amateur. Otras clasificaciones utilizadas en béisbol y en fútbol. soccer son
primera, segunda y tercera fuerza.

Con el fin de recordar a las personas que han impulsado el deporte en nuestro
Estado, queremos asentar en este folleto que el 28 de octubre de 1931, a partir de
las 15:00 horas, un grupo de jóvenes entre los que se encontraban: Ramón L.
Castellanos, José Gamas, José V. Hernández S., Fernando Trilles, Juan Sosa M,
Manuel Romano H., Ernesto Ruiz, Gonzalo Canabal, Fausto Ballester, Zaragoza

2
AEROBICS

Este es un deporte nuevo aquí en el estado de Tabasco, exclusivo para el sexo


femenino, pues el porcentaje de hombres que lo practican es muy bajo.

La Asociación de Actividades Rítmicas y Aeróbicas del Estado, cuenta actualmente


con 36 clubes afiliados, siendo la Presidente de esta asociación la Profesora
Rossana Zulueta y Beatriz Gómez Vargas, su vicepresidenta.

Durante el mes de febrero de 1996, se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa


el primer curso para entrenadores de competencias de Aerobics, con la
participación de 30 aerobistas tabasqueñas y la presencia de los exponentes de la
Federación Mexicana de Aerobics.

Acudieron al llamado de la Presidenta de la Asociación de Actividades Rítmicas


Aeróbicas del Estado de Tabasco (AARAET), aerobistas afiliadas a la misma como
son de los municipios de Balancán, Tenosique, Macuspana, Cárdenas,
Comalcalco, Ciudad Pemex, gimnasios particulares, del Instituto de la Juventud y
el Deporte de Tabasco e Instituto Mexicano del Seguro Social.

Los exponentes totalmente reconocidos en el medio aeróbico y con todo un amplio


historial en eventos nacionales e internacionales, que estuvieron en Tabasco
impartiendo el curso son Manuel Gaona, Director Técnico de la Federación
Mexicana de Aerobics, Beatriz Molina, Coreógrafa y Hortensia Carmona, Juez
Nacional de Aerobics.

El Primer Curso de Entrenadores de Competencias en Aerobics contiene los temas


de evaluación física, dinámica del movimiento, coreografía aplicada, gimnasia
artística, desarrollo de las cualidades matrices, desarrollo de las faces de
entrenamientos, impresión artística y mérito técnico.

El participante si acredita su evaluación obtendrá el certificado oficial de


"Entrenador de Competencia" Primer Nivel, avalado por la Confederación
Deportiva Mexicana.

Lo anterior es con la finalidad de que la población tabasqueña vea y constate la


seriedad y responsabilidad de la AARAET, hacia con sus agremiados para
superarse día con día, ya que el deporte del Aerobics cada vez cobra mayor
adeptos.

También durante el mes de febrero, se celebró en la ciudad de México, un Curso


Nacional para Jueces, al cual asistieron las entrenadoras tabasqueñas de
Aerobics, Rossana Zulueta, Alba Cerino, Damiana Romero Balcázar y Beatriz
Górnez.

La Federación Mexicana de Actividades Rítmicas dijo que este curso nacional para
jueces, fue muy importante pues se dio a conocer lo que sí está permitido y lo que

4
Navarro, se reunieron en el domicilio del primero y acordaron formar la Asociación
Deportiva "Pedro C. Colorado", con el objeto de practicar todos los deportes. Su
lema fue "Por el desarrollo del músculo".

La formación de la Asociación "Pedro C. Colorado", se debió seguramente, a la


convocatoria que lanzó la Dirección General de Educación Física, Estética y
Extensión Cultural del Estado, a fin de que los jóvenes participaran en los
entrenamientos de varios deportes; y de los concursantes, seleccionar al equipo
que iría a la ciudad de México, representando a Tabasco en la Olimpiada del 20 de
noviembre de 1931 .

La finalidad del presente folleto, no solo es para dar a conocer a los deportistas
tabasqueños que han sobresalido a nivel estatal, regional o nacional e incluso
internacional en cada uno de los deportes que se practican en el Estado, sino
también para enterarnos quienes son todos aquellos deportistas que han tratado
de poner muy en alto el nombre de nuestro querido estado de Tabasco, pero que
por azares del destino o por falta de una adecuada preparación, no han podido
llegar a la cúspide del éxito

Para finalizar esta presentación, es conveniente mencionar que algunos


deportistas son conocidos popularmente por sus sobrenombres, razón por la que
en este folleto nos referimos a ellos por su calificativo. Lo anterior no significa una
falta de respeto hacia nuestros deportistas, sino por el contrario, es un
reconocimiento a sus esfuerzos por sobresalir en nuestro medio.

Los datos de la presente investigación fueron obtenidos de libros, periódicos y


revistas, o bien proporcionados por particulares.

Agradeceremos nos envíe sus comentarios a la Dirección General del Instituto


Estatal Electoral, con domicilio en la calle Eusebio Castillo Núm. 747 o al teléfono
12-61-71.

ESTA EDICION y LAS CARACTERISTICAS DE LA MISMA


SON PROPIEDAD DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL.

EUSESIO CASTILLO NUM. 747 COL. CENTRO


CP 86000 VILLAHERMOSA. TAS. TEL. 12-61-71

IMPRESO EN EL CENTRO DE COMPUTO


DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL
Ellas representan al equipo del CIFA-PEMEX, y por lo tanto se ganaron el derecho
de representar a Tabasco en el nacional de esta disciplina al ganar el torneo
estatal.

En este evento, las tabasqueñas fueron superadas por las integrantes de la


selección nacional mexicana, que son muchachas originarias del Distrito Federai;
mientras que la tercera posición fue para la terna integrada por jóvenes de Jalisco.

Las muchachas tabasqueñas estuvieron bajo las órdenes de su entrenadora,


Graciela de la Rosa Castellanos.

Este evento nacional que se desarrolló en Cuernavaca, tuvo como sede la Unidad
Deportiva Revolución, participando un total de 15 ternas, de las cuales 7 lograron
su pase a la final.

Excelente participación tuvieron las aerobistas tabasqueñas que participaron en el


Mundial Amateur de Aerobics que se celebró en la ciudad de Orlando, Florida en
el mes de julio de 1996.

Las participantes son alumnas del gimnasio Energym, bajo la dirección de la


maestra Rossana Zulueta, quien funge como coreógrafa y representante de la
Asociación de Aerobics. El entrenador físico es el maestro Valdemar Colli.

Es un orgullo para Tabasco que hayan logrado colarse en los primeros lugares. El
mundial tuvo lugar en el Orange Convention del Hotel Marriot, en la ciudad de
Orlando.

Representando a nuestro país fueron 12 participantes conformados por dos temas.

En la Individual Infantil participó la tabasqueña Adriana Castro Gómez, de 12 años,


quien obtuvo el cuarto lugar a nivel mundial.

En el grupo step participaron Erica Jiménez, Sonia Fuentes y Margarita Pérez.

En la Juvenil Estudiante, Evelyn Castellanos, Karla Soriano y Esthela Ramírez,


logrando también un cuarto lugar.

La terna Amateur Adultos, compuesta por Beatriz Gómez, Alba Cerino y Mercedes
Alvarez, no pudieron competir en la final, pues no tenían solvencia económica, ya
que sólo por inscripción pedían 150 dólares por persona, cantidad que no pudieron
cubrir. Es una lástima que haya pasado esto, pues estas competidoras llevaban el
segundo lugar a nivel mundial.

6
no está permitido dentro de este deporte y además cómo se sancionarán las
infracciones que tengan las participantes tanto en grupo como individual.

A principios del mes de marzo de 1996, Leticia Ascencio García se integró a los
espacios deportivos del gimnasio del "DIA-DIF" como nueva instructora de
Aerobics.

La nueva egresada de la Asociación Estatal que dirige la profesora Roana Zulueta


viene a consolidar aún más el nivel académico que tiene este deporte, no sólo a
nivel estatal y regional, sino nacional.

EL 23 de marzo de 1996, se celebró el II Festival de Aerobics en las instalaciones


del GyM Ateneo, en el cual participaron las mejores exponentes de este deporte en
la entidad.

Leticia Carrillo, titular del GyM Ateneo, manifestó que este fue uno de los eventos
más importantes del año. La competencia del festival se calificó bajo los siguientes
aspectos:

A).- Mayor resistencia en la ejecución de los ejercicios; B).- Coordinación y ritmo:


C).- Fuerza muscular; y 0).- Alegría y entusiasmo.

La Duración del evento fue de 2 horas de ejecución de movimientos y las


participantes portaron, según su elección, leotardos, unitardos, niker, mayas, etc.,
y zapatos tenis.

El 31 de marzo de 1996, se llevó a cabo en el puerto de Vera cruz el "11Carnaval


Aeróbico Brasileño Veracruz 96" en el cual participaron aerobistas tabasqueñas,
comandadas por Roana Zulueta.

Este carnaval aeróbico es uno de los eventos más importantes que se organizan
en nuestro país, con el objetivo de ofrecer preparación y técnicas aeróbicas que
vienen a exponer cuatro competidores brasileños reconocidos a nivel
internacional.

En la lista de las aerobistas tabasqueñas que figuraron en este evento, se


encuentran las siguientes: Estela Ramírez Bulnes, Mariana León Lozano, Mayra
Guzmán, Alamilla, Astrid Nassar, Sofía Fuentes González, Erica Jiménez Hidalgo,
Daniela Hernández, Verónica Nieto, Guadalupe Mendoza Ortiz, Graciela de la
Rosa Castellanos, Beatriz Gómez, Mercedes Alvarez, Alba Cerino, Evelin
Castellanos, Rossana Zulueta, entre otras.

Los días 6 y 7 del mes de abril de 1996, se celebró en Cuernavaca, Morelos, el


Torneo Nacional de Aerobics, en el cual la terna integrada por Miriam Nolasco,
Dalila Rueda y Eyra Pereira, lograron el subcampeonato nacional representando a
Tabasco.

5
En 12 años y menores, Antonio Que Torres ocupó el lugar de honor seguido de
Alfredo Gutiérrez Gálvez y Braulio Angulo Noriega. En la Rama Femenil, Susana
Gutiérrez García ocupó el primer sitio

En 10 Y menores, Francisco Gutiérrez ocupó la primera posición, el segundo lugar


fue para David Mora Fons y el tercer lugar Daniel Landeros Valderrama. En la
Rama Femenil, Guadalupe Velázquez Parra terminó en el sitio de honor.

En total fueron 29 los ajedrecistas que tomaron parte en el evento.

El domingo 25 del mes de febrero de 1996, con la participación de 45 ajedrecistas


en las categorías de Novatos, Infantil y Libre, se realizó el torneo denominado
"Coronel Gregorio Méndez Magaña" en las instalaciones de la biblioteca del mismo
nombre, que se ubica en el Centro Recreativo Municipal de Atasta.

La inauguración estuvo a cargo de Marco Antonio Vi llegas quien fue en


representación de Margarita Orrico Asmitia, quien es directora de la DECUR del
municipio del Centro. la toma de protesta corrió a cargo de Manuel Mendoza
García, el cual es vicepresidente del Club Tabasco de Ajedrez, los demás
invitados fueron Gustavo Adolfo Ferrer Galguera y Mario Jordán Coello quienes se
desempeñan, el primero en una estación de radio y el segundo es el coordinador
de ajedrez en Tabasco de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Seguidamente se real izó el sorteo para ver las parejas, ya que este evento fue
realizado por el sistema de competencia suizo, que consta en que cada competidor
jugará cuatro partidas gane o pierda, luego se le suman los puntos y se empiezan
a seleccionar los ganadores.

Los ganadores de dicho torneo fueron en la Categoría Novatos, el primer sitio lo


ocupó Carlos Kan D íaz que cuenta con 13 años. el segundo puesto fue para
Francisco García Gutiérrez de 7 años y el tercer lugar lo ocupó David Perfecto
Mora Fonz de 8 años; en la Categoría Infantil, Angel García Pedrero de 11 años
ocupó la primera posición, mientras que el segundo lugar lo alcanzó Aníba!
Gallegos Espinosa de la misma edad,} el tercer sit.o fue para Jurdan Velázquez
Parra, de tan sólo 6 años

La Categoría Libre la dominó de principio a fin el campeón de los universitarios,


Jesús Antonio Hernández Espinoza, quien no perdió una sola partida; le siguió
Rubén Miranda Pérez, y el tercer puesto fue para Juan Carlos Carrera Baeza.

La premiación estuvo a cargo de Mario Jordán Velázquez, quien le entregó su


diploma de participación y su medalla, a los tres primeros lugares de las
categorías de Novatos e Infantil A la libre sólo se les premió con un
reconocimiento
AJEDREZ

El Ajedrez o "Deporte Ciencia", ha tenido gran aceptación en Tabasco; de forma


tal, que existen clubes en los que se incrementa la participación de los jóvenes
tabasqueños.

Respecto a este deporte comenzaremos por informarles que a fines del mes de
diciembre de 1995, el ajedrecista José Antonio Contreras Torres del municipio de
Huimanguillo ocupó el segundo lugar en la Categoría Infantil Mayor del Torneo
Internacional "Torres Repetto", celebrado en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Contreras Torres, quedó por debajo de Valente Argüelles (Mérida), mientras que
Cecilia Santos (Venezuela) logró el tercer lugar.

En tanto que en Segunda Fuerza, en el mismo torneo internacional, Manuel


Antonio Bravo (Tabasco) logró colocarse en el noveno sitio.

En el Torneo Internacional "Torres Repetto", además de México también


participaron Colombia, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Venezuela, entre otros, en
total 11 países.

El 10 de febrero de 1996, se inició el Torneo Municipal de Ajedrez en las


diferentes categorías; esto con el fin de seleccionar a los mejores exponentes del
Estado, con miras al campeonato nacional que se celebrara en la ciudad de
Cuernavaca, Morelos, a fines del mes de abril.

Los resultados completos de la etapa municipal fueron los siguientes En 16 años y


menores Rama Varonil el primer lugar fue para Julio César l.ópez. seguido de
Martín Torres López y Evoli Araiza. En la Rama Femenil. sólo asistió Yuridia
González Bocarda

El 14 de febrero de este año, se realizó el Campeonato Estatal de Ajedrez, en la


coordinación deportiva de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Indiscutiblemente los favoritos para llevarse la justa fueron Oscar Pérez Alonso,
campeón nacional 1995; Manuel Antonio Bravo, subcampeón en la categoría
menores de 20 años en 1995; y Jesús Antonio Hernández, bicampeón estatal
(1994 y 1995)

El sistema que se empleó en el citado torneo se basó en eliminación sencilla y un


ritmo de juego de 60 minutos para dar jaque mate.

Los resultados oficiales de este torneo estatal fueron los siguientes En 14 y


menores, el primer lugar fue para Gengis Kan Díaz, seguido de Randy Castellanos
y Ramón Pichardo Hernández. En la Rama Femenil, la ganadora fue Angélica Que
Torres dejando el segundo sitio a Deyanira Hernández Garcia.

7
En la Primera Fuerza el juego tuvo un ritmo de 50 movimientos en 2 horas y un
tiempo extra de 30 minutos para terminar la partida, en las demás el activo fue a
30 minutos.

Por otra parte, el ajedrecista tabasqueño Manuel A. Bravo, destacó la importancia


de tener en nuestras tierras al mejor ajedrecista del país, Marcel Sisniega
Campbell
,
¡ Manuel A. Bravo fue uno de los participantes en la Olimpiada Juvenil que se
¡
!
!
celebró del 27 de abril al 2 de mayo, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, dentro
¡ de los eventos deportivos que lleva a cabo este año la CONADE.
!
!
!
! Bravo Guzmán ganó en 1994 el Torneo Nacional de Ajedrez; sin embargo, en esta
!
!
!
! ocasión hubo más competencia, ya que el campeón representará al país en
!
!
!
eventos internacionales; Bravo participó en la categoría para menores de 20 años.
!
¡
Manuel A. Bravo ya tiene una amplia experiencia en esta disciplina, ya que

I
!
!
empezó a jugar desde los 10 años, y actualmente cuenta con 18 años de edad y 8
de experiencia.
I
I El domingo 21 de abril de 1996, en el salón de usos múltiples del Diario Tabasco
Hoy se presentó el gran maestro internacional de ajedrez Marcel Sisniega, quien
compartió con 50 tabasqueños en partidas simultáneas.
1
§ El presidente de la Asociación de Ajedrez, José Vera Granadas, estuvo
supervisando y coordinando las partidas.

Mientras que jugadores de experiencia y niños compartieron sus conocimientos


con Marcel Sisniega, quién en total perdió un juego y dos partidas terminaron en
tablas.

Sin embargo, la expectación fue más cuando el pequeño Javier Contreras Torres
tuvo casi al borde de la derrota al gran maestro, pero gracias a su capacidad salió
del prob'erna y terminaron en tablas.

Por su parte, con Gustavo Falcón, una de las mejores cartas del ajedrez
tabasqueño, lo superó y terminó reconociendo al ajedrecista local

Otra tabla la hizo con Hernández, otro elemento que le estaba complicando la
partida al gran maestro.

El último jugador tabasqueño que estuvo frente a frente con Marcel Sisniega fue
Manuel Antonio Bravo, quien desafortunadamente no demostró su categoría en
este evento.

En entrevistas hechas a algunos competidores, Javier Contreras manifestó estar


contento por haber participado en las simultáneas contra Marcel Sisniega,

10
El 17 de marzo de este año, se efectuó el torneo de ajedrez "Benito Juárez", el
cual se realizó en las instalaciones del Centro Recreativo Municipal de la colonia
Atasta, con la participación de 30 ajedrecistas.

En la Categoría l.ibre el triunfador fue Marco Antonio Huerta, seguido de Manuel


Mendoza García y Carlos Zapata León, que ocuparon el segundo y tercer lugar,
respectivamente.

En la Categoría de Novatos, la primera posición fue para Miguel Pérez Acosta,


Dejando el segundo sitio para Carlos Kan Díaz y el tercer lugar para Luis Alberto
Alvarez Valencia.

Finalmente, en la Categoría Infantil, el lugar de honor fue para Aníbal Gallegos


Espinoza, la segunda posición para Omar Joel Reyes Lázaro y en el tercer lugar
hubo 'Un empate entre Sergio Eduardo Estrada Lazareno y Yazmín Montserrath
Reyes Lázaro

A principios del mes de abril de 1996, el tabasqueño Javier Contreras Torres


conquistó el cuarto lugar del Campeonato Nacional de Ajedrez, en la Categoría de
Menores de 14 año s.

En sus participaciones anteriores había loqrado excelentes resultados, en el


campeonato estudiantil logró el segundo sitio, en el nacional también había
logrado un segundo lugar, lo mismo que en el prestigiado evento Torre Repetto
que se celebra en Mérida.

En ese mismo nivel, Jordán Vázquez. de escasos seis años, se adjudicó cuatro
puntos, para obtener el sitio 32.

También en el mes de abril, en nuestro Estado se efectuó por parte del Club de
Ajedrez Tabasco, AC., el XII Campeonato de Ajedrez con el nombre de G. M.
Sisniega Campbell, que sin lugar a dudas es el mejor ajedrecista que ha existido
en México.

Marcel Sisniega estuvo en tierras tabasqueñas en 1990, cuando Tabasco efectuó


el Nacional Cerrado de Ajedrez, participando 16 de los mejores jugadores de
México de este deporte ciencia y por lógica, Marcel fue monarca.

En la historia de este deporte, sólo dos mexicanos han logrado el título de Gran
Maestro, Marcel Si sniega fue el primero y Gilberto Hernández el segundo.

Se invitó a Marcel Sisniega a la inauguración de este evento, con el fin de que


brindará unas simultáneas en esta capital tabasqueña.

Las categorías participantes fueron Primera, Segunda, Novatos A y B, Infantil


(menores de 13 años), Infantil (menores de 10 años)

9
agregando "estuve a punto de ganarle, pero al final fallé algunas jugadas y
terminamos tablas; sin embargo, esto me servirá de estímulo para el Campeonato
Nacional que se realizará en Durango"

Por su parte, Gustavo Falcón, quien le ganó la partida a Sisniega, dijo que esta
clase de eventos es algo bueno para los ajedrecistas del estado y que espera
volver a la actividad en los eventos que se organizan en la entidad, porque estuvo
alejado, pero tiene programado estar en acción nuevamente.

Ese mismo día, Manuel Sisniega, fue invitado de honor en la inauguración del XIII
Campeonato Estatal de Ajedrez, en ceremonia realizada en la biblioteca "Coronel
Gregorio Méndez Magaña", ubicada dentro de las instalaciones del Centro
Recreativo de la colonia Atasta, donde tomó la protesta a los competidores,
exhortándolos a ser pacientes y constantes en la práctica de este deporte.

Este evento que organizó el Club de Ajedrez Tabasco y que preside el profesor
Germán Barrientos, contó con la participación de 82 exponentes distribuidos en
cuatro categorías.

En la división de pri mera fuerza quedaron registrados un total de 16 competidores;


en la segunda son igualmente 16 los jugadores, mientras que en la categoría de
novatos se incluyeron 30 elementos; finalmente en la categoría infantil se
registraron 20 jugadores.

Por otra parte, José Vera Granados, presidente de la Asociación de Ajedrez


informó a los medios de comunicación, el interés que tiene dicha asociación por
realizar un torneo nacional que se denominará "Copa Tabasco", en donde se
lanzaría la invitación abierta a nivel nacional e internacional y traer jugadores de
Costa Rica, Guatemala, Cuba y de todo el país, con una buena bolsa que
motivaría a nuestros jugadores, además serviría para conocer el nivel que
realmente tiene el estado.

Aunque consideró el directivo que el nivel de Tabasco es bueno en comparación


de otros estados de '3 República,· porque se tiene a cuatro jugadores con un
ranking superior a los 2,000 puntos, los cuales son: Gustavo Falcón, Manuel A.
Bravo, Norberto Vela y Héctor Aguilar.

Con la visita de Marcel Sisniega, fue una especie de despertar de muchos


ajedrecistas que se encontraban dormidos.

Cerca de 140 competidores participaron en el torneo abierto que llevó el nombre


del gran maestro Marcel Sisniega, y para las simultáneas tuvimos que realizar
selectivos en los clubes de ajedrez, porque la cantidad de jugadores inscritos era
demasiada.

Asimismo, Vera Granados, habló sobre los niños tabasqueños que partieron a
Durango, para intervenir en el Campeonato Nacional de la Especialidad, en donde

11
Javier Contreras Torres, ganó su primera partida ante Virzu López de Guanajuato
en la Categoría Cadetes; en la Juvenil Menor Femenil, María Jesús García perdió
ante Luz Ruiz de Sonora; en la Juvenil Mayor Graciela Rodr-íguez no logró superar
a la jaliciense Edith García.

En la Rama Varonil Juvenil Menor, también le fue mal al tabasqueño Martín Torres,
quien perdió ante Andrade Norman de Quintana Roo; en la Juvenil Mayor Manuel
Antonio Bravo hizo tablas con Daniel Díaz de Guanajuato y en la Femenil también
Deyanira Hernández terminó en tablas su encuentro ante Claudia Cereleres de
Chihuahua.

La Categoría Infantil, fue ganada por los hermanos Luis Arturo y Federico Gamboa
del Club de Ajedrez Cárdenas, con 5 y 4 puntos, respectivamente.

El sábado 18 de mayo de 1996, se efectuó en las instalaciones de la Dirección


General del Colegio de Bachilleres el Torneo Selectivo Estatal Interbachilleres.

En este torneo participaron 20 ajedrecistas preseleccionados estatales


provenientes de varios municipios, realizándose a 5 rondas en partidas de 45
minutos.

Irvin López Santos, del Plantel 29 del Centro, fue el que resultó 'campeón, por lo
cual representó a Tabasco en el "V Encuentro Académico Cultural de los Colegios
de Bachilleres Zona Sur-Sureste", realizado en la ciudad de Oaxaca del 5 al 7 de
junio de 1996.

El segundo y tercer lugar lo ocuparon con 4 puntos Raúl Rosado Beltrán del
Plantel 4 de Villahermosa y Romeri Yair Oliva Cruz, también del Plantel 1 de
Villahermosa; el cuarto y quinto lugar con 3 puntos fue para los ajedrecistas
Moisés Gil Santos del Plantel 29 de Villahermosa y David Hernández Gaspar del
Plantel 6 de Cunduacán.

Por último debemos mencionar que entre los ajedrecistas más destacados de
nuestro Estado, se encuentran los siguientes Gustavo Falcón, Lino Purata, Jesús
Antonio Hernández, Jesús Suárez, Carlos Cetina, Tomás Abreu, Rubicel Zurita,
Hipólito Alpizar, Mariano Everardo, Oscar Pérez Alonso, Alejandro Shirma, Javier
Zapata, Marcos López, David Rojas Soberano, Ramón Gómez Hernández y José
Mario Zurita.

12
ARTES MARCIALES

TAE KWON 00.- Este deporte artemarcialista es nuevo en el Estado, ya que


gracias a la gran actuación que tuvo el tabasqueño Williams de Jesús Córdova
Santamaría en las oIimpiadas celebradas en Barcelona en 1992, se le ha dado
gran impulso aquí en el estado.

Como se recordará Williams de Jesús fue el ganador de la medalla de oro en esas


olimpiadas y además ha participado en diferentes eventos internacionales y
mundiales, donde México ocupa el tercer lugar a nivel panamericano y séptimo a
nivel mundial.

Según palabras vertidas por Jesús Moreno, presidente de la Federación Mexicana


de Tae Kwon Do, tanto Williams de Jesús como Rafael Zúñiga, Víctor Estrada y
Mónica del Real, todos ellos integrantes de la Selección Nacional en la Categoría
de Adultos, éstos ya están pensando en su retiro, no obstante haber participado en
la copa del mundo celebrada en Filipinas en el año de 1995, donde ocuparon el
segundo lugar en la rama varonil y la quinta posición en mujeres

Por otra parte, Jesús Moreno, dijo que Tabasco entró hace dos o tres años de
manera fuerte al Tae Kwon Do Federado y que desde entonces ha ido
superándose poco a poco; comentó que Tabasco quedó ubicado entre los 16
mejores estados en el pasado Campeonato Infantil, Juvenil y en Adultos, se
observó mejoría. en el citado Torneo Tabasco pudo meter a varios artemarcialistas
en las primeras posiciones y que en la rama femenil ya tuvo una dama, dentro de
la Selección Nacional Juvenil (Ana Marcela Pedrero Buendía).

Con relación a Ana Marcela Pedrero Buendía, ésta ingresó al Tae Kwon Do ei 14
de octubre de 1987, siendo actualmente Cinta Negra Segundo Dan, su entrenador
es el Dr. Ovidio Figueroa Cantón.

Ana Marcela comenzó a competir en marzo de 1990. Entre los principales torneos
en que ha participado se encuentran los siguientes:

1° LUGAR: "TORNEO ESTATAL" INFANTIL - JUVENIL


FECHA 1 ° DE ABRIL DE 1995. CATEGORIA FEATHER
LOCALIDAD VILLAHERMOSA, TABASCO.

1° LUGAR: "TORNEO NACIONAL INFANTIL - JUVENIL DE 1995"


FECHA 5,6 Y 7 DE MAYO DE 1995. CATEGORIA FEATHER
LOCALIDAD TOLUC:A., EDO. DE MEXICO.

1° LUGAR: "12avo. CAMPEONATO DE TAE KWON DO KUKIWON '95"


FECHA 26 DE ABRIL DE 1995
LOCALIDAD VERACRUZ, VER

1° LUGAR: "TORNEO TRADICIONAL CHENG WOD HO '95"


FECHA 2 DE JULIO DE 1995
LOCALIDAD GUAOALAJARA, JALISCO.

1° LUGAR "3rd. PANAMERICAN OPEN JUNIOR & SENIORS"


FECHA 17 - 20 DE AGOSTO DE 1995
LOCALIDAD SAN FRANCISCO, CALIFORNIA; E.UA

Del 21 de septiembre al 7 de octubre de 1995, participó en Seúl, Carea, junto con


la Selección Nacional de Tae Kwon Do, en un seminario de alto rendimiento.

En este mismo año recibió el premio estatal del deporte que otorga el Gobierno del
Estado a los deportistas más destacados.

Respecto a los elementos de la Selección Nacional de 1995, Tabasco logró 3


segundos lugares: Roque Cortés, Beatriz Salinas y Carlos Alcudia.

El Sábado 20 de enero de 1996, Villahermosa logró imponerse en el Oual Neet a


un similar de Ciudad del Carmen por 13 triunfos contra 8 en Tae Kwon Do.

En el evento llevado a cabo en las instalaciones del Colegio "O", se pudo apreciar
combates de primer nivel como el de Tanya Márquez que dominó a plenitud a su
rival; lo mismo sucedió en los encuentros celebrados por Alberto Absalón,
Fernando Gutiérrez, Armando Zurita y Carlos Oomínguez, los cuales ganaron
ampliamente a sus oponentes.

Aparte de los mencionados, también ganaron por Villahermosa, Antonio Murados,


Gerardo de Jesús, Miguel Hernández, Efraín Gutiérrez, Víctor Mendoza, José
López, Oeyanira Cortés y EduarrJo Ewald.

Por Ciudad del Carmen, consiguieron triunfos Julio Oíaz, Ramón Vadillo, Diana
Jiménez, Ricardo Morales, Oswaldo Pérez, Raymundo Gallegos, Guillermo
Guzmán y Guadalupe Hernández.

El sábado 10 de febrero de 1990, se efectuó 18 asamblea donde se dio a conocer


el acuerdo relativo a que la Asociación de Tae Kwon Do llevará como razón social
"Asociación del Estado de Tabasco de Tae Kwon Do"

Finalmente se dijo que hay 16 escuelas afiliadas a la asociación y seis más están
por hacerlo, pero se espera la afiliación de 30 escuelas durante 1996,

A principios del mes de marzo de 1996, se efectuó el Torneo Estatal de Tae Kwon
Do, con miras a la Olimpiada Juvenil 1996 que se realizó el 27 de abril al 7 de
mayo en la ciudad de México, teniendo como subsedes Toluca, Puebla y
Cuernavaca

Cabe mencionar, que en este torneo, consiguieron triunfos destacados


taekwondoínes como: Sergio Cortázar, en Middle; Félix Ortiz, en Ligth; Tanya

14
Márquez, en Bantham; Gustavo de la Cruz, en Fly y Ana Marcela Pedrero, en
Feather.

Oficialmente del 7 al 10 de marzo de 1996, se llevará a efecto el Torneo de


Colorado Springs, que alberga a los mejores exponentes del Tae Kwon Do y al
cual la representación tabasqueña se ha hecho presente desde el año de 1993.

Entre los atletas que han confirmado su participación en este torneo, se


encuentran Carlos Domínguez (Juvenil) y Yaseff Zamora (Adultos). Rafael Conde
(Adultos), Tanya Márquez (Juvenil). De última hora se agregan a esta lista Ana
Marcela Pedrero y Ovidio Figueroa

En 1995 asistieron a este torneo: Carlos Domínguez, Rafael Conde y Tanya


Márquez, quien obtuvo el primer lugar en Formas y tercer lugar en Combate, y Ana
Marcela Pedrero que obtuvo segundo lugar en Formas y segundo lugar en
Combate.

Con siete primeros lugares, cinco de segundo y cuatro de terceros, regresó la


selección tabasqueña de Tae Kwon Do que asistió al XIII Torneo Abierto de la
Especialidad Veracruz '96, que se llevó a cabo a fines del mes de mayo de 1996,
en ese bello Estado y en el que participaron en total 400 competidores que
asistieron de Puebla, Distrito Federal, Progreso, Campeche y Chiapas.

Los ganadores de primeros lugares son: Tito l.ivio Valenzuela González de 8 años
de edad Cinta Blanca-Amarilla; Héctor Rayo Vázquez de 9 años, blanca-amarilla;
Yunsil Mercado Corral y Arqueles Acosta Mercado, todos en la modalidad de
combate, representando al Instituto Integral Tenosique.

Por el Instituto Cheng Woo Hoi destacaron como campeones Eduardo Morales
Avalos de 11 años Cinta Verde-Azul; en cinta Blanca-Amarilla Carlos Bernardo
Valdés González, mientras que Marcela Pedrero en la Femenil Juvenil noqueó a
su contrincante en la final.

Con trofeo de segundo lugar regresaron Patricia '!illegas de 4.'3 5 años femenil,
Isabel del Carmen Vázquez en la Categoría Adulto Femenil Azul-Verde y Gregorio
García López Adultos Verde-Azul, del Instituto Integral Tenosique y por la escuela
Cheng Woo Hoi Villahermosa se adjudicaron segundo lugar Sergio Cortázar
Custodio Categoría Adultos Cinta Negra y Rafael Conde Díaz Juvenil Cinta Negra.

Los que ocuparon tercer lugar son Elba Cristel Figueroa Sosa en 4 a 5 años;
Marco Francisco Yris de 11 años; Ana del Carmen Vivas Juvenil Blanca-Amarilla y
Felipe de Jesús Hernández, estos dos últimos del Instituto Integral de Tenosique.

A principios del mes de julio de 1996, la Unión de Tae Kwon Do, Cheng Woo Hoi
cosechó en el Torneo Regional de Moo Duk Kwan que se realizó en el municipio
de Cárdenas 14 primeros, 12 segundos y 9 terceros lugares. Cabe mencionar que

15
los combates que llamaron la atención fueron la de los niños de 4 a 5 años. donde
la mayoría fueron ganados por alumnos de Cheng Woo Hoi.

Esta es la lista de los competidores que obtuvieron el primer lugar por Cheng Woo
Hoi:

Cinta Amarilla: Raúl Núñez Flota de 4 años, Deyanira Cortés de 8 años y César
Elud García de 6 años.

Cinta Azul Avanzada: Aurelio de la Cruz.

Cinta Azul Enrique Morales de 12 años.

Cinta Verde Elba Figueroa de 14 años.

Cinta Negra Tania Márquez Gutiérrez y Blanca Elena Lozano Arroyo de 9 años.

Cinta Blanca Miguel Alfredo Hernández, Víctor Mendoza García, María de los
Angeles López y Rosa Esteban Lozano en LighL

Por el Instituto Integral Tenosique:

Cinta Amarilla Luis Mendoza de 10 años, Oscar Joan Sebastián de 7 años y


Juvenil - Eliezer Moreno

Cinta Azul: Héctor Rayo de 9 años

Cinta Verde: Juan González - Super Heavy

KARATE. - En este deporte el único tabasqueño que está clasificado por la


Federación de Karate-Do, es el estudiante de la UJAT Eduardo Pestaña Tufiño,
quien ocupa el 21 ayo. lugar a nivel nacional, según declaraciones hechas por el
profesor Víctor Santiago Cortés, actual presidente de la Asociación Tabasqueña
de Karate-Do.

A fines del mes de enero de 1996, el Ing. Luciano Valero Gómez, Presidente de la
Federación Mexicana de karate-Do, invitó al equipo tabasqueño "Olmeca" para
competir en la Olimpiada Nacional Juvenil que tuvo como sede la ciudad de Toluca
en las fechas del 28 al 30 de abril.

El cuadro Olmeca esta integrado por alumnos del Colegio de Bachilleres de las
Villas de La Venta y Benito Juárez, así como del municipio de Huimanguillo, siendo
su entrenador el profesor Rafael Flores Cruz.

El viernes 16 de febrero se llevó a cabo en las instalaciones de la UJAT, el Torneo


Selectivo para definir el equipo que representará a Tabasco en el Campeonato

16
Regional Estudiantil de Educación Superior de Karate-Do, que se efectuará del 13
al 17 de marzo próximo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Los ganadores del selectivo fueron los siguientes:

En Kata Individual Femenil, Romana García Montejo de la Escuela Normal de


Educación Especial y Laura Gurría Molina de la UJAT.

En Kata Individual Varonil, Carlos Arévalo Carrillo y José del Carmen López Cruz,
ambos del Tecnológico de Villahermosa.

En Kumite Femenil (menos de 53 Kg.), Romana García Montejo.

En Kumite Femenil (menos de 60 Kg.), Laura Gurría Molina y Lizbeth Valenzuela,


de la UJAT.

En Kumite Varonil (menos de 60 Kg.), José del Carmen López Cruz y Armando
Hernández León, de la UJAT.

En Kumite Varonil (menos de 65 kg.), Aníbal Aguilar y Andrés Pérez, ambos


estudiantes de la UJA T.

En Kumite Varonil (menos de 70 Kg.), Silverio de la Cruz, de la UJAT.

En Kumite Varonil (menos de 75 Kq.), Carlos Arévalo Carrillo, del Tecnológico y


Víctor Octavio Sánchez, de la UJA T.

En Kumite Varonil (menos de 80 Kg.), Mario Aurelio Aranda, de la UJAT.

En Kumite Varonil (más de 80 Kg.), Alejandro Oramas, de la UJAT.

De este seleccionado estudiantil que partió a la capital chiapaneca el 13 de marzo


de 1996, al mando del entrenador, profesor Samuel de la Cruz Coy, resultaron
campeones los siguientes karatecas:

Laura Gurría Molina, dominó la Kata y Kumite Femenil; Armando Hernández León
fue campeón en Kumite Varonil y Víctor Octavio Sánchez quedó como monarca en
Kumite de 75 kilos.

Lizbeth Valenzuela, Aníbal Aguilar García, Marcos Aurelio Aranda Cantú y


Alejandro Oramas Vargas fueron subcampeones de sus respectivas categorías, no
obstante también quedaron seleccionados para el Nacional a desarrollarse del 17
al 23 de abril en Guadalajara, Jalisco.

El domingo 18 de febrero de 1996, se efectuó el torneo de preparación con miras a


la Copa Choda de Karate-Do Shitu Ryu, en las instalaciones del GyM Ateneo.

17
Los campeones de las distintas modalidades individuales y por equipos, fueron los
siguientes

KATA.- Individual hasta 6 años, Ana Cristina Jiménez Ibañez. Cinta Verde hasta 6
años, Luis Angel López Verde hasta 12 años, David González.

Cinta Blanca-Amarilla 9-12 años Juan Carlos Gutiérrez. Azul-Verde 9-12 años,
David Carrera Castillo. Café, Miguel Moreno.

Cinta Blanca-Amarilla Femenil 13-16 años, Yudeidy Aguilar. Azul-Verde 13-16


años, Damais Arceo Pérez. Café-Negra Mixto, 13-16 años, Alicia Chuc Baeza.

Cinta Blanca-Amarilla Varonil, Mateo Gallegos. De 13-16 años, Joel Torres.

Cinta Azul-Verde Femenil Adultos Romana Garcia Varonil, Victor de la Cruz.


Adultos libre Laura Gurria Molina.

KUMITE.- Individual Femenil hasta 6 años, Ana Cristina Jiménez. Cinta Blanca-
Amarilla Varonil, José Iglesias. Verde Varonil 6-7 años, Pablo Górnez. Blanca-
Amarilla Varonil 7-8 años, Enrique Sánchez. Café, 8-9 años, Roberto Méndez;
Blanca-Amarilla 9-10 años, Cristo Rarnírez. Azul-Verde 9-10 años, Luis Eduardo
Vázquez

Cinta Blanca-Amarilla, hasta 10 años, Cindy Castillo. Cinta Verde, 10-12 años,
Lizzelte Melquiades

Cinta Blanca-Amarilla Varonil 11-12 años, Juan Carlos Gutiérrez. Cafe, 10-11
años, Alejandro l.eal. Café 11-12 años, Rodolfo Samaniego. Café Femenil, 12-13
años, Janeth García Blanca-Amarilla 13-14 años Femenil, Guadalupe Bautista.
Femenil Libre 13-14 años, Brenda Vida!.

Varonil Libre 13-14 años, Emilio Samaniego. Cinta Blanca-Amarilla Varonil 15-16
años, Luis Calderón. Femenil 15-16 años, Libre, Dalia Gordillo.

Varonil, 15-16 años libres, Juan Carlos Ramos. Cinta Blanca-Amarilla Varonil
Adultos, Anibal Aguilar. Adultos Azul-Verde, Victor Sánchez. Adultos libre,
Romana García, y Adultos Varonil, Neftali Frias.

POR EQUIPOS

Kata hasta 12 años: 1- Equipo Ryu, 2.- GyM Ateneo, y 3.- Cachorros.

Kata hasta 13-16 años 1.-ISSSTE, 2.- GyM Ateneo, y 3.- Okinawa.
Kumite hasta 6 años 1. - Equipo "El Parque", 2.- GyM Ateneo, y 3.- UJAT.
Kumite 7-9 años 1.- INJUDET, 2.- ISSSTE, y 3.- Okinawa.

Kumite 11-12 años 1.- UJAT, 2.- ISSSTE, y 3.- Equipo Ryu.

IX
Kumite Cinta Blanca-Amarilla, 13-16 años 1.- DIA-DIF, Y 2.- UJAT

Los días 30. y 31 de marzo de 1996, la selección tabasqueña de karate, participó


en el Campeonato Selectivo Nacional que se realizó en la ciudad de Guadalajara,
Jalisco, con miras al mundial de la especialidad.

En este evento participaron los siguientes karatecas:

- Kata Individual, Categoría Infantil Cinta Verde, Ramón Pérez Morga en 9-10
años; Luis Miguel Romero en 13-14; Margot Dominga Basilio Ríos 17-18;
Categoría Infantil Cinta Café, Edwin Abraham Pérez en 9-10 años; Alicia Chuc
Baeza en 13-14 y H éctor Samaniego Morales en 17-18.

- Kumite Individual, Categoría Infantil Cinta Verde, Roberto Brito Ramos en 9-10
años; René Daniel González en 11-12; Jorge Sánchez Arellano en 13-14; Víctor
Octavio Sánchez en 17~18 Y Margot Dominga Basilio Ríos en 17-18.

- Kumite Infantil Cinta Café; Javier Esquilo Pérez en 9-10 años; Rodolfo
Samaniego en 11-12; Mildred Paulina Alvarez en 13-14 y Alejandro Leal 15-16.

En cuanto a la Categoría Adultos; José del Carmen López, en la modalidad de


Katas y Ramón Enrique Martín, modalidad de Kumite, son los que representaron a
Tabasco, en este selectivo nacional.

El Director del Shito Kai de México, Profesor Koichi-Choda-Watanabe, nos visitó


en el mes de abril para avalar los exámenes, seminarios y entrenamientos que se
realizaron en el CO BACH de la Villa La Venta, con miras al Campeonato Mundial
de Karate.

Alumnos de los planteles 15 de La Venta, 17 de la Villa Benito Juárez y 7 de


Huimanguillo, participaron en esta serie de eventos que supervisó la máxima
autoridad de esta disciplina artemarcialista.

La lista de los karatecas seleccionados, e~ la siguiente: Fernando Orrante, Pablo


Peralta, Rosalinda López, Carmita Alor, Francisco Javier May, Inocenci.o Gamas y
Reyna Delgado en Representación del Plantel 15 de La Venta.

Por el Plantel 17 de la Villa Benito Juárez, sus seleccionados fueron: Heriberto


Palacios, Sandro Martínez, Oiga Noemí Reyes, Aldo González, Virginia Sánchez y
Roberto Wilson Cacho.

Todos estos karatecas se encuentran a cargo del profesor Rafael Flores Cruz,
quien ha conseguido excelentes resultados tanto a nivel estatal y regional como
nacional, aportando su experiencia y conocimientos para que el karate local que
preside el profesor \/íctor Santiago Cortés aparezca como uno de los mejores del
país.

19
El sábado 22 de junio de 1996, karatecas tabasqueños lograron el tercer lugar por
equipos y un tercer sitio general en la categoría de Kata Individual durante el
desarrollo del III Torneo Centroamericano de "La Amistad" que se llevó a cabo en
la ciudad de Guatemala.

El seleccionado de Tabasco que también llevó el honor de representar a nuestro


país en esa justa, estuvo integrado por cuatro exponentes del COBACH de La
Venta, así como tres atletas de otros estados, todos al mando del profesor Rafae!
Flores Cruz.

Los karatecas fueron los tabasqueños Oiga Noemí Reyes, Aldo González, Sandro
Martínez y Pablo Peralta, así como los poblanos Juan Manuel Arenas y Alfredo
Roque Pacheco, y el chiapaneco Héctor Domínguez.

Este seleccionado invitado por el profesor Koichi Choda Watanabe para llevar la
representación mexicana terminó su participación con el tercer puesto genera! del
evento, mientras que Oiga Noemí se ganó el tercer sitio en la modalidad de Kata
Individual.

WU SHU.- A fines del mes de febrero de 1996, quedó integrada la selección


tabasqueña de Wu Shu-Kung Fu que participó en el nacional y regional de la
especialidad que se desarrollarán en el Distrito Federal y Mérida, Yucatán, el 2 de
marzo y el 24 de agosto, respectivamente.

La selección fue integrada por artemarcialista, que por su destacada actuación en


el estatal se ganaron este derecho, y son: Jesús Manuel Díaz, Miguel May
Balcázar, Pedro Calzada Pérez, Juan y Víctor López, Carlos Pérez, Carlos París,
Edwin Jiménez, Juan Mesías, Ricardo Quiroz y Julio César Cruz.

Las especialidades de las justas son Formas de puño corto (Nanchuan) y puño
largo (Chan Chuan), Tai Chi Chuan, pelea varonil en ocho divisiones, armas largas
(Vara y Lanza) y armas cortas (Espada y Sable)

LlMA-LAMA.- La Asociación Tabasqueña de Lima-Lama continúa trabajando y en


este año se promocionará más con la instalación de una nueva escuela aquí en
Villahermosa en donde se maneje el Lima-Lama normal, Kick Boxing y Box Tai,
que conforman esta disciplina artemarcialistas.

El presidente de la asociación, Abel Zurita Domínguez, explicó que el Lima-Lama


es una especialidad que maneja tres sistemas, en el primero se emplea a nivel
competencia pateo hacia arriba y golpe con mano recta; en Kick Boxing, el mismo
sistema de Lima-Lama pero se le agrega golpes de gancho y patadas a las piernas
y en el Box Tai, se compone de los dos sistemas anterior pero se emplea más
contacto directo y se le aumenta golpes con codos y rodillas.

20
De los proyectos para trabajar durante 1996 señaló que buscaran por todos los
medios que el competidor Rogelio Romero Arévalo vuelva a participar en el
Mundial de Box Tai en Tailandia y que asista a otros torneos a nivel nacional.

FULL CONTACT- A mediados del mes de marzo de 1996, se llevó a cabo el V


torneo Estatal de Full Contac, organizado por el profesor Luis Felipe Rodríguez
Moscoso, quien es el Presidente de la Asociación de Full Contac del Estado de
Tabasco.

En este Torneo participaron el Instituto Estatal de Full Contac ganando 4 primeros


lugares, 2 segundos y 2 terceros; el Club "Las Rosas" con 2 primeros y 2
segundos lugares; el Club "Ciudad Deportiva" con 2 segundos puestos; el Club de
la "CROC" con un tercer sitio, y el club "CBETIS No. 32" que no corrió con mucha
suerte en esta ocasión.

El sábado 17 de agosto de 1996, en la ciudad de Minatitlán se realizó en el Centro


Deportivo y de Convenciones, el Torneo Nacional de Artes Marciales y en el que
Full Contact fue la única disciplina que participó representando al estado de
Tabasco.

El fullcontista Luis Felipe Rodríguez Moscoso, informó que participaron diferentes


estilos como Lima Lama, Kempo Karate, Tae Kwon Do, Ku Kiwon Tae Kwon Do y
Full Contact, participando muchachos de diferentes estados como Veracruz,
México y Tabasco. Cabe mencionar que en este torneo participaron alrededor de
150 competidores.

Todos los lugares obtenidos fueron por parte de los miembros del Instituto Estatal,
y quedando las posiciones de la siguiente manera, el segundo lugar, en la
modalidad de formas, categoría adultos, Cinta Blanca-Amarilla fue para Gabino
Arias.

Carlos Jiménez logró adjudicarse el 3er. lugar participando en la modalidad


combate, Categoría Infantil "A" ligeros, mientras que otro 3er. lugar fue para Aarón
Pérez quien participó en la Categoría Juvenil "B" en Cintas Amarilla-Naranja.

Tilo Cruz fue el último competidor que logró otro 3er. lugar en la Categoría Juvenil
"B" en Cinta Verde-Azul.

JUDO.- Destacada actuación realizaron los judokas tabasqueños Ricardo Zurita


Rangel y Marco Antonio Pegueros Lara, quienes regresaron con medalla de oro y
plata, tras participar en el Campeonato Nacional Juvenil "B" y Primera Fuerza, que
se celebró a finales del mes de mayo de 1996, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

Ricardo Zurita Rangel logró adjudicarse dos medallas de plata, una en la


Categoría Juvenil "B" en su división de 86 kilogramos y otra en la Categoría
Primera Fuerza.

21
Por su parte Marco Antonio Pegueros Lara logró adjudicarse la presea dorada en
la Categoría "B" de 61 kilogramos y en la primera fuerza no logró avanzar.

Otros dos judokas que participaron en Primera Fuerza son: José Felipe Collado
Poot de la División 71 y Ricardo Hernández Centeno en 65 kilogramos, no
lograron clasificar pero participaron en el seminario para jueces nacionales,
logrando realizar un buen papel.

La próxima competencia a la que asistirán para representar a nuestro Estado, será


el Torneo Internacional "Benito Juárez" que anualmente se celebra en nuestro país
con la participación de selecciones invitadas de otros países .corno Estados
Unidos, Canadá, Italia y México

El 17 de diciembre de 1996, falleció trágicamente la que fuera destacada


artemarcialista Oiga Noemí Reyes Domínguez, quien era originaria de la Villa y
Puerto Andrés Sánchez Magailanes del municipio de Cárdenas. Como un
homenaje póstumo, seguidamente damos a conocer su curriculum deportivo:

LUGAR ESPECIALIDAD EVENTO SEDE

Primero Kata Torneo de la UJAT Villahermosa


Segundo Kata Torneo Olmeca La Venta
Primero Kata Estatal Femeka Vi IIahermosa
Primero Kumite Estata! Femeka Villahermosa
Primero Kata Estata! Bachilleres Vi IIahermosa
Primero Kumite Estata! Bachilleres Villahermosa
Tercero Kata Nacional Feemeca Morelia
Tercero Kata Torneo Panamericano Puebla
Segundo Kumite Copa Mabuni Puebla
Primero Kata Copa Mabuni Puebla
Primero Kata Copa Cobach Vi IIahermosa
Primero Kata Interno Cobach 17 Benito Juárez
Primero Kumite Interno Cobach 17 Benito Juárez
Primero Kata Interno Cobach 15 La Venta
Primero Kata Selectivo Estatal Vi IIahermosa
Primero Kata En Equipo Stvo. Estatal Villahermosa
Primero Kata Selectivo Olimpiadas Villahermosa
Primero Kumite Selectivo Olimpiadas Villahermosa
Tercero Kumite Copa Choda Villahermosa
Primero Kumite Nacional Selectivo Monterrey
Tercero Kata Centroamericano Guatemala
Primero Kumite En Equipo Cta. Mdal. Puebla
Segundo Equipo Femenil Cta. Mdal. Puebla
Cuarto Kumite Campeonato Mundial Puebla

22
Curso obtenido

Seminario de Kata en la ciudad de Puebla, Puebla, octubre de 1995.

Títulos obtenidos

Cuarto Kyu, cinta morada en la ciudad de México, junio 1996;


Afiliada a la Asociación de Karate Do, en Tabasco, agosto 1996.

23
ATLETISMO

Para participar en atletismo se necesita que el individuo posea una condición física
excelente, pues dentro de esta disciplina existe la rnaratón. que es una prueba
pedestre que se corre sobre la distancia de 42.195 metros, la cual es demasiado
extenuante para cualquier atleta.

Aquí en Villahermosa tenemos noticias relativas a que en 1933, Ernesto Brown


Peralta y José Ma. Valenzuela, corneron los 100 metros planos en 11 segundos
con 5 décimas y 11 segundos con 5 centésimas, respectivamente; estableciendo
Brown una marca para el estado, misma que fue rota por Valenzuela. además de
empatar el récord nacional existente en esa época.

En la década de los 40's sobresalieron en las pruebas de pista y campo los


siguientes atletas tabasqueños: Ernesto Espinosa Parga. Felícito Cortés, el
"Diablito" Román Martínez, Jesús Calderón Reyes, Melesio Ortiz, el "Salvaje"
Bulnes, Joaquín Ruiz Forcejedo, Roberto Murillo, Miguel Decle. Laynes y Dewitt.

Aunque Ernesto Brown Peralta, competía en 100 metros planos, en el año de 1941
participó en los primeros juegos nacionales celebrados en la ciudad de México, en
la prueba de tiro

Otro gran deportista tabasqueño ha sido José Antonio "El Teco" Aguirre López
quien se ha distinguido en carreras de larga distancia desde hace más de 30 años,
cuando fundó el Club "Venados", de donde han surgido un sinnúmero de
elementos que han puesto en alto el nombre de Tabasco en estas competencias.
ya que tanto él como otros compañeros han competido a nivel nacional e
internacional, tal es el caso de Dzul Brito que desde hace años ha corrido junto al
"Teco" Aguirre

El "Teco" Aguirre fue campeón estatal y regional en la distancia de 5 y 10 mil


metros en el año de 1963.

En caminata. Domingo Colín ha sido el único tabasqueño que ha destacado en


esta prueba a nivel nacional, e internacional, ya que en 1976 compitió en la
olimpiada celebrada en Montreal, Canadá, en la prueba de 20 km., la cual fue
ganada por el mexicano Daniel Bautista. Desgraciadamente Domingo Colín fue
descalificado en este evento, cuando marchaba en segundo lugar.

El 28 de noviembre de 1976, Domingo Colín volvió a competir en el Campeonato


Mundial de Caminata que se celebró en Malmos, Suecia Se dice también que
Colín participó en la 01 impiada celebrada en Moscú en el año de 1980, buscando
la medalla de oro, la cual nunca pudo conseguir.

Otro maratonista tabasqueño ha sido Carlos Ovidio Jiménez Mariscal, quien se


inició en estas pruebas en el año de 1988, ocupando el primer lugar en una

24
competencia celebrada en la ciudad de Villahermosa. Carlos Ovidio ha participado
en 16 maratones realizados a nivel estatal, nacional e internacional.

Posteriormente han sobresalido en esta rama del deporte los siguientes atletas
Juana Ambrosio y Salvador Miranda, que triunfaron en una competencia a campo
traviesa de 5 kilómetros; Elisa Cueller y José Viscayas, quienes también ocuparon
los primeros lugares en otra prueba a campo traviesa; Haydee Noguera, monarca
nacional de carrera de cien metros con vallas en tres ocasiones consecutivas:
1989, 1990 Y 1991 Y seleccionada nacional en los juegos panamericanos; Angel
García, quien ganó la competencia de marcha y fue invitado por la Federación
Mexicana de Atletismo a la gira Cosat; y Sheyla Zapata González, quien siempre
ha ocupado los primeros lugares en las competencias de carreras de relevos,
habiendo obtenido las medallas de oro y plata en estos eventos.

En la década de los 90's han destacado en estas competencias, los siguientes


elementos:

En 1990, Juanita Pérez triunfó en 300 metros planos; en 1991, Adela Danín ganó
en vallas; en 1992 Williams de Jesús Córdova, obtuvo la medalla de oro en
maratón y Sheyla Zapata González, triunfó en los 100 metros planos; en 1993
Juan Sánchez Lázaro, ganó en 100 Y 400 metros planos; en 1994 Román
Cartagena obtuvo el primer lugar en 100 Y 400 metros planos y Juan D'Argence en
Sprint; y en 1995 Carlos Cadena triunfó en 200 metros planos; y Lucio Cartagena
en 400 metros planos.

Otros atletas que han sobresalido son: Carlos Ovidio Jiménez Mariscal y Martín
Alberto Castillo López, quienes estarán participando en la maratón de Los Angeles
a partir del :3 de marzo de 1996, ya que cuentan con el aval de la Federación
Mexicana de Atletismo.

Respecto a Carlos Ovidio, éste ha competido en varias maratones internacionales


dentro de las categorías sub-master, y sus máximos triunfos han sido los

I,
¡
j
¡
siguientes en 1993, ocupó el lugar 142 en la Maratón Internacional de la Ciudad
de México en-el tiempo de 249; y un año después la posición 140 en la maratón
de Chicago con un tiempo de 256. En una carrera realizada en McAllen, Texas
durante 1995, obtuvo el cuarto lugar con un tiempo de 1:0445.

I
¡
Por su parte Martín
Internacional de la
carrera realizada en
Alberto, en 1994 llegó en el lugar 252 dentro de la Maratón
Ciudad de México, con un tiempo de 3:07; en 1995 en la
McAllen, Texas con un recorrido de 10 millas, obtuvo el lugar
12 con un tiempo de 1:2430.

I El 4 de febrero de 1996, se llevó a cabo en el Parque de la Pólvora, el Primer


Circuito Selectivo de Campo Traviesa, en el cual resultó triunfador Salvador

I
¡
~
Hernández Díaz qu ien representará al estado en el Campeonato Nacional de
Campo Traviesa el 11 de febrero en la ciudad de Zacatecas, con miras a los

25

I
Campeonatos Centroamericanos y del Caribe y al Mundial Juvenil que se realizará
en Sudáfrica en el próximo mes de mayo.

Con respecto a la competencia celebrada en el parque de la Pólvora, que consistió


en recorrer 11.2 kilómetros, podemos informar que hubo un gran duelo entre
Miguel Enrique Lázaro Sierra y Salvador Hernández Díaz en los primeros
kilómetros recorridos, pero a la mitad de la competencia Lázaro Sierra Abandonó
la Justa, debido a la lesión que sufrió, por lo que Salvador Hernández no encontró
obstáculos en su camino para llegar en primer lugar, cronometrando 43 minutos y
54 segundos; En segundo lugar entró José David Aguayo Vargas y en tercero
Rafael Jiménez Ramos.

En la segunda prueba de 4 mil metros femenil, la ganadora fue Maritza Soto


Magaña con tiempo de 27 minutos; en la rama varonil el triunfador fue Elías
Medina Román con 44 minutos y 16 segundos en un recorrido de 7 mil 600 metros;
el segundo lugar fue para Josué Maya Martínez y el tercer sitio para Gerardo
Sánchez López.

Del 6 al 9 de marzo de 1996 se efectuó el Campeonato de Invitación de Atletismo


en Ciudad de! Carmen, Campeche, con la participación de una delegación
tabasqueña, integrada por lo atletas: Juan Sánchez Lázaro, Pedro Iván Jair,
Williams Cruz, Astrid Nazar Zulueta, Joaquín Pérez Estrada, Nelson Rodríguez
Abello, Salvador Hernández, David Aguayo, Marcos Jorge Herrera, Domingo
Pedraza, Miguel Angel López, Sergio Priego León, y Miguel Enrique Lázaro. Este
torneo se realizó a nivel nacional e internacional.

También en marzo se efectuaron en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los juegos


regionales, con derecho a participar en el nacional que se celebrará en
Guadalajara, Jalisco. En este evento fueron a competir los universitarios de la
UJAT, los cuales lograron destacar en las pruebas de Atletismo y Karate, habiendo
obtenido un total de 45 medallas.

En Atletismo los ganadores fueron los tabasqueños Juan Sánchez Lázaro, quien
corrió los 100 metros en 11 segundos 10 centésimas; Mariana Ross en 200 metros
y Pedro Iván en 800 metros planos.

En la prueba de relevos de 4 x 100 femenil; Mariana Ross, Georgina Ross,


Socorro Salaya y Adela Gómez, hicieron 54 segundos 50 centésimas. En la misma
prueba los corredores Vicente Reyes, Juan Sánchez, Pedro Iván y Heber Alarcón,
hicieron 46 segundos 32 centésimas.

También triunfaron estos mismos elementos en 4 x 400, las damas hicieron un


tiempo de 4 minutos 40 segundos y los varones 3 minutos 37 segundos.

El sábado 20 de abril de 1996, el velocista tabasqueño Juan Sánchez Lázaro,


antes de salir con destino a Guadalajara, Jalisco, donde participó en el nacional
estudiantil, representando a la selección de la UJAT, manifestó en una entrevista

26
que se le hizo, lo siguiente: "ganar un nacional en los juegos estudiantiles
superiores es muy difícil porque nos vamos a enfrentar a la mayoría de los atletas
del norte y centro del país que van a los Juegos Olímpicos de Atlanta '96".

En cuanto a la posibilidad de traerse el primer lugar nacional estudiantil comentó


que aunque él se distingue como el número uno de la Zona Sureste, no es lo
mismo rivalizar con atletas de nivel olímpico que se preparan en estos momentos
para ir a Atlanta, pero aseguró que pondrá su mayor esfuerzo para quedar dentro
de los 5 primeros lugares yeso ya será bastante bueno.

En otra entrevista, la especialista en pista Mariana Ross Berzunza, informó que


haría todo lo posible por traer un primer lugar nacional, ya que ella y su hermana
gemela forman parte del equipo de relevos junto con otras dos corredoras
universitarias.

Mariana Ross, nos comentó que es originaria de Quintana Roo, estado que le
otorgó el Premio Estatal del Deporte Juvenil, habiendo sido campeona nacional y
que actualmente radica en Tabasco, teniendo el honor de representar a la UJAT.

Como resultado de las Olimpiadas Juveniles que realizó la Comisión Nacional del
Deporte a fines del mes de abril y principios del mes de mayo de 1996, la "Saeta"
morena Astrid Nazar Zulueta, se convirtió en la nueva reina del atletismo
tabasqueño, al ganar en un extraordinario esfuerzo las dos medalias que se
consiguió en este deporte. Plata en los 200 metros planos y bronce en los 100,
demostrando una excelente capacidad de recuperación al cumplir formidablemente
estas actuaciones en tan sólo dos días de competencia.

El domingo 16 de junio de 1996, dentro del marco de los festejos conmemorativos


al vigésimo aniversario de la fundación del Colegio de Bachilleres de Tabasco, se
realizó la L gran Carrera Atlética del Sureste con la participación aproximada de
200 deportistas, entre estudiantes y libres.

La competencia cuyo premio ascendió a 13 mil pesos, se recorrió en un trayecto


de 5 kilómetros en las cuatro categorías

La carrera dio inicio a las 10: 15 horas, en las inmediaciones del parque La Choca
para después proseguir por Paseo Tabasco hasta llegar a la avenida Ruiz Cortines
y retornar de nueva cuenta por Paseo Tabasco hasta llegar a la prolongación de
27 de Febrero, después se retomó en dirección a Paseo Usumacinta hasta llegar a
la Dirección de Colegio de Bachilleres, donde se encontraba la meta.

Los ganadores de las categorías fueron los siguientes En Libre Varonil el 1er.
lugar correspondió a Nelson Rodríguez Abello con un tiempo de 14,10'21; en 2do.
fue para Joaquín Pérez Estrada, quien registró un tiempo de 14,18'30 Y el 3er.
lugar fue para Jesús Sánchez Martínez con 24,19'20. En la Libre Femenil el triunfo
correspondió a Susana Hernández Ventura con 18,25'67, 2do. para Nelly Alejo
Mazo con 20,04'72 y el 3ro. para Martha Díaz Hernández. Por lo que respecta a la

27
categoría Varonil Juvenil, el 1er. lugar correspondió a Gerardo Hernández Torruco,
2do. Gilberto Palacios de la Cruz y 3ro. Miguel E. Lázaro Sierra; en la Juvenil
Femenil triunfó Leticia Vera de la Cruz con tiempo de 21,24'08; 2do. Catalina
Jiménez González con 22,58'84 y en 3ro. Magdalena Gómez Pérez con 24,01 '13.

28
BASQUETBOL

El Basquetbol es también conocido como "El deporte ráfaga", por la velocidad que
imprimen los jugadores al hacer sus Jugadas.

En este deporte sólo un tabasqueño ha destacado a nivel mundial, se trata de


Pablo García Avalos, quien fue seleccionado para participar en una olimpiada.
Esto sucedió en el año de 1936, cuando estudiaba en la ciudad de México y
jugaba basquetbol en un equipo denominado "Mascarones", de donde salió para
integrar la Selección Nacional de Baloncesto que concurrió a Berlín, Alemania,
sede de este evento

Mientras tanto aqu í en la ciudad de Villahermosa, el general Aureo L: Calles


inauguraba el Frontón "Venustiano Carranza" el 26 de marzo de 1936, en el lugar
donde. estuvo erigida la primera Catedral del Estado y donde actualmente se
encuentra el Parque "Morelos"(Av 27 de Febrero esquina con Rayón)

BASQUETBOLAMATEUR

Para entonces ya existían en esta ciudad varios equipos de basquetbol, entre los
cuales se encontraban los siguientes "Defensa Agrícola", "Parque Hidalgo",
"Casino Tabasqueño", "Equis", "CTM", "26 Batallón", "Futet", "PRI", "Atómica",
"Nacional" y "30a. Lona Militar".

En algunas temporadas también participaron equipos de los municipios, entre los


cuales podemos mencionar a: Cornalcalco, Frontera, y Emiliano Zapata. También
nos visitaban equipos representativos de los estados de Campeche y Yucatán.

El director general de Educación Física en el Estado, era el profesor Ernesto


Espinosa Parga y el presidente de la Asociación Tabasqueña de Basquetbol, Ing
Luis F. Hernández.

Los juegos se efectuaban primero en la cancha de la Futet, ubicada en la calle


Madero, entre el centro comercial "Bonanza" y 1<: tienda de ropa 'Pechel";
posteriormente en el Estadio Unidad Nacional, el cual se encontraba en lo que hoy
es la Ciudad Deportiva y por último en el Frontón "Venustiano Carranza" Los
juegos eran amenizados por la marimba del 26° Batallón y la narración y los
comentarios eran efectuados por el señor Tomás Alberto Marentes.

Los primeros árbitros fueron el profesor Ernesto Espinosa Parga, Dr. José
Hernández Beltrán y el Ing. Luis F. Hernández; anotadores Angel Pérez y José
Hernández; tomadores de tiempo: José María Valenzuela, Nicolás Silva y Eladio
Pérez. Posteriormente los árbitros fueron Cecilio Bulnes y el Prof. Jacinto Adriano;
anotador Tito Livio Enríquez; tomador de tiempo José Pascasio.

El equipo de "La Atómica" estaba integrado por Audomaro Martínez, Fernando


Jiménez, Miguel Acuña, Alvaro Pacheco, Luis Gómez, Angel Magaña

29
El equipo "Nacional" lo integraban: José Jiménez, G. Ayala, Tito Livio Enríquez,
Juan Sánchez, Francisco Jiménez, subteniente Manuel López.

El equipo "Defensa Agrícola", lo componían los siguientes jugadores: Víctor


Manuel Leyva, Julio César Cristiani, Agustín Brindis, Melesio Ortiz, Manuel
Ouijano y Maximiliano Pérez.

Otros jugadores de basquetbol de esa época, fueron los siguientes: Jorge Calles
Broca, Chilo Bulnes, Cándido Rivera, Ignacio Chablé, Jesús Sánchez Ochoa,
Angel l.eyva, Agustín Pizá Beltrán, Manuel García, Maximiliano Pérez, Chinto
Adriano, Vicente Andrade, Luis Ramírez y José Pascasio.

En 1938, se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara el Segundo Campeonato


Nacional de Basquetbol, mismo al que concurrieron los siguientes jugadores
tabasqueños: Martín Schuco, Ernesto Brown Peralta, Melesio Ortiz, Agustín
Brindis, Tito Livio Enríquez, Manuel Leyva, Erasmo Salazar y Manuel Ouijano

También Tabasco participó en el Tercer Campeonato Nacional de Basquetbol,


efectuado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo el 30 de abril de 1939. Los
seleccionados tabasqueños fueron: Martín Schuco, Ernesto Brown Peralta, Tito
Livio Enríquez, Erasmo Salazar, Manuel Ouijano, y Víctor Manuel Leyva. En aquel
entonces el campeón nacional de baloncesto de la República, era el equipo
representativo del estado de Chihuahua.

En 1941, Tabasco participó en los primeros juegos deportivos nacionales


celebrados en la ciudad de México, del 4 al 20 de Noviembre, compitiendo en
basquetbol el siguiente equipo: José Jesús Calderón Reyes, Melesio Ortiz García,
Julio César Cristiani Madrigal, Agustín Brindis, Armando Taracena, Víctor Manuel
Leyva, Ramón Martín Tellaeche, Manuel Ouijano Alvarado, Miguel Acuña, Ubaldo
Ugarte, Erasmo Salazar, Juan Sánchez y Luis Górnez.

Al frente de esta delegación, fue el profesor Ernesto Espinosa Parga.

El primer lugar como de costumbre, lo ocupó el equipo de Chihuahua; el segundo,


Distrito Federal y el tercero el estado de Hidalgo.

En el año de 1945, el Instituto Juárez integró un equipo, el cual lo denominaron


"Juchimán", Este conjunto lo integraban: Audomaro Martínez (a) "El Guao", los
hermanos Jiménez (Francisco, José y Fernando), Manuel Urrutia Castro, Higinio
Gómez Cruz, Alvaro Pacheco "Tembeleque", César Calderón Vidal, Francisco
Farias Castellanos, Salvador Neme Castillo, Carlos Ponce Lanz, Manuel
Hernández Ficachi, Gustavo Ovando, "Cuchumina" Garrido, Manuel López Denis y
Mario Lanz.

Para el año de 1948, los jugadores de basquetbol eran los siguientes: Fernando y
Cheo Jiménez, Alvaro Pacheco, Francisco Farías Castellanos, Manuel López

30
Denis, César Calderón Vidal, Higinio Gómez y otros, que integraban el equipo de
"La Atómica" y cuyo capitán era Audomaro Martínez "El Guao"

Otros jugadores de esa época fueron: Pedro Paralizábal, Humberto Gallegos,


Edén Vargas, Baldemar Ortiz "Wichi-Wichi", los hermanos Lincoln y Manuel
Santiago, Edmundo Pulido y Samuel Araiza (a) "La Muerte".

En la década de los 60's destacó como basquetbolista Jorge Antonio David Díaz,
quien es originario del municipio de Jonuta.

En 1962 Jorge Antonio fue nominado como el "mejor jugador" en un Campeonato


Nacional de Basquetbol, celebrado en la ciudad de Puebla, donde cursó la
secundaria y la preparatoria.

En 1964 fue llamado a la Preselección Nacional de Basquetbol para las olimpiadas


de Tokio, Japón; pero dejó de asistir a los entrenamientos por una decisión de su
padre.

Este destacado deportista tuvo la oportunidad de viajar hacia otros países


Centroamericanos y de Norteamérica, ya que siempre era invitado para participar
en torneos de basquetbol que allí se efectuaban a nivel profesional, pero nunca
fue, ya que regresó a Tabasco para estudiar su profesión.

Como estudiante de la carrera de contaduría pública en la Universidad Juárez


Autónoma de Tabasco, Jorge Antonio siempre vistió el uniforme de la Escuela de
Comercio para participar en los Juegos Inter-Universitarios, que allá por la década
de los 60's tenían mucha promoción.

El 11 de noviembre de 1962, se inauguró en la ciudad deportiva el campeonato de


segunda fuerza de basquetbol, participando 6 equipos, entre ellos dos de la
secundaria, dos del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, uno de Landa y
Rubio y el otro de Super Servicio "Ara", los juegos se realizaban los sábados y
domingos.

Fue a partir de 1975 cuando los juegos de basquetbol se efectuaban en el Palacio


de los Deportes de la Ciudad Deportiva En aquel entonces en primera fuerza libre
participaban los siguientes equipos Dorados, Cebsa, Capse, Guiar, Comisión
Federal y Sacramento.

El equipo de los "Dorados" estaba conformado por: Vicente Morgas, Franklin


Rodríguez, Jesús Armando Almeida, Alfonso Pérez Ezequiel y Orán Contreras. El
entrenador era el profesor León Hernández Oyosa

Este equipo fue 5 veces campeón, al igual que el jugador Vicente Morgas que fue
5 veces campeón canastero.

} 1
En cierta ocasión los Dorados fueron a competir a Oaxtepec, representando al
sector obrero del estado. También concurrieron a los estados de San Luis Potosí,
Campeche, Mérida y Chetumal, representando a la Casa de la Juventud.

En 1985, fue a competir al estado de Chihuahua un equipo de Bachilleres, el cual


estaba integrado por Gilberto Peregrino, Alejandro Collado, Alfredo Rodríguez,
Ernesto "Kalimán" Manrique Hernández, Numa Pedrero y Vicente Morgas, que fue
como entrenador, capitán y jugador. Este equipo obtuvo el tercer lugar de 8
equipos que participaron en este torneo.

En el año de 1987, en la Liga Municipal del Centro de primera fuerza participaron


los siguientes equipos: Instituto Tecnológico de Villahermosa, Radiografías
Caballero, Olmecas de Villahermosa, Joguaolper y Doberman, resultado campeón
de este torneo el equipo de los Olmecas de Villahermosa.

BASQUETBOL PROFESIONAL

En el año de 1982, la Universidad Juárez patrocinó un equipo profesional en la


Liga Conaba (Confederación Nacional de Basquetbol), en la cual también
compitieron las Aguilas del IMSS (México), Tapachula, Chiapas, Cuba (Invitado),
Puerto Rico (Invitado) y otros; resultando finalistas Las Abejas de la UJAT y Las
Aguilas del IMSS, saliendo triunfantes Las Abejas de la UJAT En este equipo sólo
dos tabasqueños participaron : Enrique Cerino Isidro y Pedro Luis Bartilotti
Cahero.

Al año siguiente volvieron a participar Las Abejas de la UJAT. pero ahora fue en la
Liga Cimeba (Circuito Mexicano de Basquetbol). En esta liga sólo un tabasqueño
participó, habiendo sido el Lic. Bertruy

Fue en 1988, cuando se creó el Circuito Peninsular de Basquetbol (Cipeba),


considerado como el de más alto nivel en este deporte en los estados del sureste
de nuestro país. El Cipeba lo integraban los estados de Quintana Roo, Yucatán.
Campeche, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

"Olmecas" de Tabasco, era el representativo del estado y estaba integrado por los
siguientes jugadores César Hernández Triano, Enrique Cerino, Benjamín Alberto
Cocom Cantú, Lucindo Solís Pereyra, Víctor Manuel Solis, Jorge Alvarez Zurita,
Juan Carlos Hernández Sol, Miguel Antonio Ancona Alcocer, David Gustavo
Xicoténcatl, Juan Antonio Marín Pérez, Jorge Caballero Quintero, Román Aguilar
Alvarado y Javier Santiago Vargas; de los cuales sólo cuatro no eran tabasqueños.

En esta primera temporada (1988-1989), el Cipeba contaba con diez equipos; y


Tabasco ocupó el tercer lugar.

En la siguiente temporada (1989-1990). el Cipeba estaba integrado con doce


equipos y los Olmecas de Tabasco terminaron en segundo lugar

12
En la temporada (1990-1991), los Olmecas de Tabasco volvieron a ocupar el
segundo lugar.

Para la cuarta temporada (1991-1992), los equipos que participaban en el Cipeba


eran los siguientes: "Caguameros" de Isla Mujeres; "Delfines" de Chetumal;
"Gavilanes" de Mérida; "Lobos" de Ticul; "Taxistas" de Cancún; "Jaguares" de la
UADY; Ciudad del Carmen; "Zorros" de la UAC; "Aguilas" del IMSS de Campeche y
"Olmecas" de Tabasco.

El equipo Olmecas estaba integrado en la forma siguiente: Enrique Cerino Isidro


(capitán), Miguel Ancona Alcacer, Gustavo Magaña López, David Xicoténcatl
Valencia, José Villar Genesta, Horacio Villar Genesta, Lucindo Salís Pereyra,
Víctor Moguel Salís, Enrique Acopa Nuñez, Héctor Castro Romero y Rafael Silva
Garduña.

En esta ocasión, el equipo Olmecas de Tabasco, resultó campeón por primera vez
y el tabasqueño José Villar Genesta fue declarado el novato del año.

Digna de encomio, es la labor que desarrolló el equipo Olmecas en esta


temporada, ya que se mantuvo invicto durante toda la Jornada, incluyendo las
finales; fueron 40 juegos ganados en forma consecutiva, un récord que difícilmente
sea igualado por otro equipo de baloncesto. Otra cosa digna de mencionar es que
todos los jugadores que participaron, eran de origen tabasqueño.

En la siguiente temporada (1992-1993), los Olmecas de Tabasco refrendaron su


título de campeones, al vencer en la final al equipo Gavilanes de Mérida. Yucatán,
resultando el novato del año el tabasqueño Abraham Trinidad Reyes.

La última temporada de los Olmecas en este Circuito Peninsular, se llevó a cabo


en los años de 1993-1994, en donde ocuparon un honroso segundo lugar.( y esto
debido a que no contaron con el apoyo económico necesario para este tipo de
eventos.)

El entrenador de este equipo siempre fue el profesor José F. Cs.chón GÓmeL.: (de
Frontera, Tabasco) y como asistente la profesora Guadalupe Quevedo Padrón (de
Villahermosa)

Con motivo del inicio de la temporada del Circuito Peninsular de Basquetbol, el


equipo Olmecas de Tabasco participa nuevamente, tras un año de ausencia de
dicha organización

El Cipeba comenzó esta temporada el 24 de marzo de 1996 y los Olmecas jugaron


el día 30 del mismo mes contra el equipo de Cozumel, en la cancha del Palacio de
los Deportes de la ciudad de Villahermosa El sistema de juego es a visita
recíproca.
Los Olmecas de Tabasco quedaron ubicados en el Grupo "B" junto con Cozumel,
Caguameros de Islas Mujeres y la Universidad Autónoma de Yucatán.

Mientras que en el Grupo "A" se encuentran los "Venados GyM" de Mérida,


"Camaroneros" de Ciudad del Carmen, Campeche; "Aguilas" del IMSS y "Taxistas"
de Cancún, Quintana Roo.

El equipo Olmeca está integrado actualmente, por los siguientes jugadores:


Gustavo Magaña López, Gustavo y Danie: Xicoténcatl, Hirám Llergo Latournerie,
Víctor Manuel Thomas Beuló, Javier Cerino López, Jesucristo Thompson Rivero,
Rubén Manuel Cortés Pavón, Erick Neftalí Sarmiento, Josué Gómez Banda, Daniel
Córdova Wilson, Roberto Estrada, Jesús David Gómez Banda y Juan Sánchez.

Con respecto al jugador Enrique Cerino Isidro, quien fuera capitán por varios años
del equipo Olmeca, tenemos conocimiento que en esta temporada no va a
participar, al igual que Miguel Ancona Alcocer, quien también fue uno de los
pilares de este conjunto de baloncesto.

BASQUETBOL FEMENIL

El sábado 20 de enero de 1996, en la duela del Palacio de los Deportes, se


efectuó la final del Basquetbol Femenil correspondiente al IV torneo "Lifeba",
habiendo resultado campeón el equipo de "Micrizrone" de Muebles Domínguez, al
haber derrotado al equipo de "Charlotte" por 79-69.

Micrizrone para llegar a la final tuvo que vencer al equipo "Citlalic" por 59-53 y
"Charlotte" doblegó a la UJAT en cardíaco partido que se definió en tiempos extra
con marcador final de 80-77, ya que habían empatado a 74 en el período regular.

Marcela Ramón, del equipo Micrizrone, fue designada la jugadora más valiosa del
torneo, por lo que recibió el trofeo "Mónica Muñoz". Marcela resultó campeona en
rebotes defensivos, ofensivos, tiros libres y campeona canastera con 164 puntos.

Otras jugadoras premiadas fueron: Rosalba Romero del ENEF, Nora Domínguez y
Natividad García del Micrizrone, Karla Sánchez del Colegio Tabasco, Guadalupe
García del Citlalic, Rocío Miranda del Micrizrone, Diana Lamas del Charlotte,
Laura K Tolosa de la UJAT e lIiana Díaz del Citlalic.

El tercer sitio lo ocupó el equipo Citlalic al derrotar a la UJAT por 65-48. La mejor
jugadora del Citlalic fue Guadalupe García, que anotó 18 puntos; en tanto que
Cleo Gallegos destacó Po! las Universitarias con 13 unidades.

El domingo 11 de febrero se realizó el tradicional juego de estrellas de la Liga


Femenil de Basquetbol (LlFEBA).

En apretado encuentro de poder a poder en el que se mezclaron experiencias,


veteranía y juventud, el equipo "rojo" logró triunfar sobre sus contrincantes del
equipo "azul" por marcador de 58-56.

34
El equipo ganador (rojo), estuvo integrado por Marcela Ramón, Guadalupe Zavala,
Iliana Díaz, Nora Domínguez, Paula Bulnes, Paloma Barragán y Denis Rubio, bajo
la dirección técnica de Felipe Castillo.

Por las "Azules" compitieron Cleopatra Gallegos, Guadalupe García, Caria


Sánchez, Paula Salís, Olivia Sánchez, Natividad García, Miriam Castillejos, Karina
Cruz y Reyna Calcáneo, contando con la dirección técnica de Juana Bailado de
Cruz.

BASQUETBOL VARONIL

Con respecto al IV campeonato de la liga de basquetbol del Centro (Rama


Varonil), en la que participan 14 equipos de primera fuerza, hasta el mes de
febrero llevan jugados 13 partidos cada equipo, ocupando el primer lugar el equipo
Rapt, que tiene entre sus filas a Carlos García, Víctor Thomas y Javier Cerino; el
segundo lugar lo ocupa Ceiba, donde militan Miguel Ancona, Enrique Cerino,
Roberto Estrada, Daniel Córdova Wilson y Juan Marín y en el tercer puesto está el
equipo del Tecnológico.

Hasta el momento Julio Muñiz, del deportivo Duende, es el líder canastero con 241
unidades; en segundo lugar se encuentra Luis Sánchez del Doberman con 229; en
tercero está Hirám Llergo del Tropijugo con 217 puntos y Carlos Chacón del
Diconsa en cuarto sitio con 202 puntos.

Por lo que hace a la primera fuerza de reserva de la Liga Municipal de Basquetbol


del Centro, en esta liga participan 16 equipos.

Después de haber jugado cada equipo 28 juegos, el equipo Super Sanies se


encuentra en primer lugar con 25 ganados y 3 perdidos; en segundo lugar están
las Aguilas Doradas con 22 ganados y 6 perdidos y en tercero se encuentra el
equipo aztecas con 22 ganados, 4 perdidos y dos juegos pendientes de realizar. El
último lugar lo ocupa el equipo "Raptors" con 6 ganados, 21 perdidos y un juego
pendiente de celebrar.

El 29 de abril de 1996 se iniciaron los Play Offs del Torneo de Reservas de la Liga
de Basquetbol Municipal del Centro.

Se esperaba que la final resultara un duelo parejo entre el equipo de los "Sanies" y
de las "Aguilas Doradas", sin embargo las cosas no se dieron de esa manera,
porque "Sanies" finalmente arrolló a sus adversarios para ganar la corona después
de vencerlos en dos juegos consecutivos por 69-54 y 76-57.

En el primer juego, celebrado sobre la duela del Palacio de los Deportes, los
Sanies que dirige Sadi Dupeyrón "desmadejaron" (sic) toda la estrategia
implementada por el coach de las "Aguilas Doradas", Héctor Hernández, para
"alzarse" con la primera victoria de los Play Offs finales por marcador de 69-54.

35
En este encuentro destacaron por los ahora flamantes monarcas: Carlos Ochoa
con 17 puntos, Jorge Pérez con 12, Javier Pérez con 10, Eloy Vázquez con 8 e
Ivar Horn con 7 unidades, mientras que por el equipo contrario, Carmen Cruz
obtuvo 18 puntos Juan Pulido 14 y Víctor Hernández 13.

En el segundo encuentro, jugado el 10. de mayo, los "Sanies" dieron cátedra de


buen basquetbol para conseguir el segundo triunfo, ahora por 76-57 que les
otorgaba la corona del torneo.

Fue un partido fácil para el "Sanies" y el marcador pudo haber sido mucho más
amplio, pero los Sanies fallaron demasiado frente al aro

Aquí Carlos Ochoa anotó 21 puntos por parte de los campeones, destacando
también Eloy Vázquez con 14, Ivar Horn con 11 y Roger Martínez así como Jorge
Pérez .con 8 unidades. Por parte de las Aguilas, Alejandro Oramas encestó 14,
Carmen Cruz 12 y Víctor Hernández 10 puntos.

Así finalmente tras 170 días desde que se inauguró el torneo (13 de noviembre de
1995), los Sanies culminaron exitosamente la competencia con números de 40
juegos jugados, 34 ganados y sólo 6 perdidos.

JUEGO DE ESTRELLAS DE BASQUETBOL FEMENIL

El domingo 9 de junio de 1996, se efectuó en el Palacio de los Deportes de la


Ciudad Deportiva el juego de estrellas del basquetbol femenil.

En este encuentro participaron las jugadoras más destacadas del Estado de


Tabasco en los últimos años, para lo cual se formaron dos equipos: "Blanco" y
"Azul"; el "Blanco" fue integrado por Marcela Ramón, Miriam Castillo de
"Microzrones"; Guadalupe Zavala, Claudia Valueta, Reyna Zurita de las "Azules"
de la Enef; Rosa Avalos y Dulce Silva de la selección de Cárdenas, Diana Lamas
de "Charlotte", Cleopatra Gallegos y Zaira Jiménez de la UJAT y Guadalupe
Garcfa de "Citlalic".

En la selección "Azul" Mabel Santiago y Ana Catarina Chacón de Olimpia, Laura


Tolosa de "Microzrones" Paola Cahuich y Olivia Sánchez de "Citlalic", Leila
Rosique de "Tigrillas", Sandra Carrillo de "Charlotte" Heydee Sánchez de
Cárdenas, Deyanira Morgan y Grace Zapata de las "Jaguarinas" del Tecnológico.

El partido resultó muy reñido, por lo que a última hora y en forma angustiosa el
equipo "Blanco" se adjudicó el triunfo por marcador de 50-49. Al término de la
primera mitad los cartones favorecían a la selección "Azul" por 23-15.

Por parte de las ganadoras (Blanco), destacaron Cleopatra Gallegos con 14


puntos; Miriam Castillo con 11 y Marcela Ramón con 10 Por las perdedoras Ana
Karina Chacón con 15, lIiana Díaz con 13 y Deyanira Morgan con 8 puntos.

36
Las grandes ausentes de este encuentro fueron: Mabel Santiago y Sandra Carrillo,
quienes se encontraban lesionadas. De relevo entró !liana Díaz, que jugó con la
selección "Azul".

BASQUETBOL VARONIL

El 14 de junio de 1996, el equipo del Tecnológico ganó el título del IV Campeonato


de Liga de Basquetbol Municipal del Centro luego de vencer al conjunto del Rapt
por pizarra final 86-78 en lo que fue un sensacional y dramático tercer encuentro
disputado sobre la duela del Palacio de los Deportes luego de que la serie se
encontraba empatada a un triunfo por bando.

Los aficionados que se dieron cita en el inmueble de la Ciudad Deportiva pudieron


disfrutar de un duelo bastante aguerrido, con jugadas de primer nivel que
arrancaron el aplauso de la concurrencia e incrementaron el ambiente que se vivió
esa noche.

Desde el inicio del partido, el Rapt se volcó sobre la canasta del Tec y mantuvo
siempre la ventaja en el marcador aunque fue igualado durante el primer cuarto a
16, 18 Y 19 unidades. Precisamente ese período terminó con los cartones
empatados a 19 puntos. La tónica continuó en el segundo cuarto con el Rapt
arreciando su ofensiva y el Tec. defendiéndose fragorosamente sin ceder casi
nada; incluso éste se vio abajo hasta por 6 puntos, pero rápidamente nivelaban las
acciones, era una lucha sin tregua y de un correr incesante. Al final de ese lapso el
Rapt se mantenía arriba 39-36.

Tras empates a 51 y 53 puntos, por primera vez en el partido, el Tecnológico se


fue adelante por 54-53, y a partir de ese momento nunca volvería a perder esa
ventaja El tercer cuarto terminó con pizarra de 64-58 en favor del Tec. que para
esos momentos estaban "inspirados" Aunque hubo una última igualada a 69
puntos en el último cuarto, el Tec. aprovechó algunos desconciertos del Rapt para
enfilarse al triunfo por 86-78.

Sería injusto decir que alguien destacó más que otros. Todos jugaron como
campeones, incluyendo a jugadores del Rapt y los que ganaron al final de cuentas
fueron los aficionados que disfrutaron del partido.

Roberto Cruz anotó 23 puntos, Jesucristo Thompson 20 y Eric Sarmiento 17 por el


Tecnológico, mientras que por Rapt, Víctor Thomas se apuntó con 23, Josué
Gómez Banda con 18, Abner Cornelio con 10 Y Javier Cerino con 10 puntos.

BASQUETBOL FEMENIL

El sábado 29 de junio de 1996, ante un buen número de aficionados que se


desbordaban en gritos y júbilo, el equipo de Olimpia Forever se adjudicó el triunfo
del IV Campeonato de la Liga Femenil de Basquetbol (Lifeba) al superar a las
siempre aguerridas chicas del Micrizrone por pizarra final de 87-69.

37
El partido, celebrado sobre las duelas del Palacio de los Deportes, mantuvo
siempre la expectación ante el coraje con que fue disputado, y aunque al final se
notó gran diferencia en el marcador en favor del Olimpia, el Micriz nunca bajó los
brazos. Esto provocó que íos seguidores del Micriz incrementarán sus
manifestaciones de apoyo en todo momento para crear un buen ambiente.

La primera mitad del encuentro terminó en favor del Olimpia por 45-31, ventaja que
mantuvieron hasta el final para conseguir el título.

Por parte del Olimpia Forever destacaron Mabel Santiago, Edith Garduño y Ana
Catalina Chacón al anotar 21, 19 Y 17 puntos, en tanto que por parte del
Micrizrone lo hicieron Marcela Ramón con 16 unidades, mientras que Miriam
Castillejos y Nora Domínguez totalizaron 14 cada una.

El entrenador de las flamantes campeonas, profesor Felipe Cachón no ocultaba su


lógica satisfacción tras el triunfo.

SELECCION DE BASQUETBOL VARONIL

La selección tabasqueña de basquetbol sub-22 viajará a Ciudad Victoria,


Tamaulipas, donde competirá los días del 14 al 18 de diciembre de 1996, contra
equipos representativos de otros estados, los cuales trataran de ceñirse el
campeonato nacional de la especialidad.

La delegación está compuesta por 12 elementos: Alberto Betancourt, Conrado


Balboa, Hirám Liergo, Carlos Cruz, Jesucristo Thompson, Rubén Pavón, Valentín
Torruco, Enrique Pons, Javier Cerino, Roberto Bocanegra, Carlos López y
Edmundo Pérez.

Al frente del equipo estará Miguel Ancona Alcocer, quien llevará como asistente a
Daniel Córdova Wilson.

38
BEISBOL

El béisbol, conocido también como "El Rey de los Deportes", fue uno de los
primeros deportes que se practicaron en Tabasco.

En 1929, cuando en la ciudad de Villahermosa no existían campos o estadios de


béisbol, este deporte se jugaba a orillas del río Grijalva, en un lugar conocido
como "El Playón", que abarcaba lo que ahora es el Malecón y las calles de
Constitución y Pino Suárez, a partir de la calle de Zaragoza hasta la calle Lino
Merino.

Conforme se iba incrementando este deporte, surgieron otros campos lIaneros


para su práctica, entre los cuales podemos mencionar "El delta" que estaba
ubicado al final de la calle Castillo en un lugar denominado "El Tinta!": los campos
1, 2, Y 3 que se encontraban enclavados en donde operó la Compañía de Aviación
Aeronáutica del Sur', que más tarde fue la Tabasqueña de Aviación; otro más se
hallaba en lo que hoyes el Centro Escolar 1° de Mayo, frente al Reloj de las tres
caras y por último "El Ricardito" el cual se encontraba en los terrenos donde se
levantó la Ciudad Deportiva.

También se jugó béisbol en los terrenos del 17° Batallón de Infantería, pero este
campo ya contaba con gradas, al igual que el "Ricardo Castro Flores", que se
ubicaba en donde hoy está el "Centenario 27 de Febrero" dentro de lo que ahora
es la Ciudad Deportiva.

BEISBOL AMATEUR

El 15 de septiembre de 1929, dentro de los festejos del aniversario de la


Independencia, se inauguró un campeonato de béisbol con la participación de tres
equipos: "Jaidar", "Liga Central" y "Telégrafos Nacionales". Los organizadores
fueron F. Sosa, Felícito Cortes y Ricardo Castro Flores.

En 1930, se celebró un campeonato de béisbol, organizado por el Club Deportivo


Tabasqueño, que tenía como presidente al profesor Andrés Caneda Neri. En este
campeonato participaron los siguientes equipos: "Telégrafos", "Club 18",
"Panaderos", "20° Batallón" y "Aparecidos".

El domingo 3 de febrero de 1935, se inauguró otro campeonato de béisbol. El


primer juego lo disputaron Panaderos y Agricultura y Fomento; otros equipos
participantes fueron: "Transflu" y "Ayuntamiento de Alvaro Obreqón".

El 21 de abril del mismo año, se volvieron a enfrentar los equipos de Agricultura y


Fomento, contra Panaderos. En esta ocasión hubo un duelo de pitcheo, ya que los
muchachos de Agricultura habían contratado al conocido lanzador Rómulo Ruiz
Villegas (a) "La Rana", quien se enfrentó en el diamante con el competente
lanzador de los "Panaderos" Luis García (a) "El Sapo". ¿coincidencia?

39
En 1936, los juegos de béisbol que más concurrencia tuvieron, fueron en los que
se presentaron los siguientes equipos: "Estibadores", "Empleados Públicos" y
"Estrella".

Entre los mejores peloteros de esa época se encuentran los siguientes: "El Negro
Xico", "El Chueco Canabal", Juan Jau, Fernando Maldonado, Ricardo Castro
Flores, Pepe Sáenz, F elícito Cortes, José Hernández Custodio, Manuel Hernández
(a) "Langacha", Fernando Fernández (a) "Centavo", Antonio Hernández Falcón (a)
"Gallinita", Ezequiel Peña (a) "Checo", Hermanos iduarte, José María Romero,
Alfonso Sánchez, "La Pavita" Palavicini, "Choco Peña", Eleuterio Pulido, Fernando
Mayo y Manuel Martínez (a) "Pata de Plomo".

En la década de los 40's, participaron los equipos de la Cooperativa de Camiones,


Comisión Federal de Electricidad, Los Alijadores y el 17° Batallón. En esa época
jugaban: "José Ruiz (a) "El Pelón", "El Chueco Lalo", Fernando Hidalgo Arturo
Hidalgo, Margarito Ramón Pereyra, Rodrigo Landero, Luis Santamaría (a) "La
Perra", Manuel Arceo, "Chilano", "Moyillo" y Jorge Rubert (a) "Operkut"

De los jugadores nombrados anteriormente se formó la selección que representó a


nuestro estado en los primeros Juegos Deportivos Nacionales, celebrados en la
ciudad de México del 4 al 20. de noviembre de 1941, de 16 estados que
participaron en béisbol, Tabasco ocupó el onceavo lugar.

En la década de los 50's, los equipos de béisbol existentes eran los siguientes
"Valvoline", "Salubridad", "17° Batallón", "Pintura Ultralux", "Rojos de 1. Ramírez",
"Tigres de Zaragoza", y el "Instituto Juárez". Siendo los peloteros (así se les
nombra a las personas que practican este deporte) más destacados: Francisco
Briseño, Santos Sáinz, Manuel López, José Landero, Roberto Maera, Godofredo
Calles, "Niño Julio", Concepción Sosa, Miguel Angel Milla, Cherna Peralta, Mario
Lanz, Manuel Aguilar (a) "La Loba", Gómez Calviac (a) "El Piloto". Amado
Hernández, Andrés Palacios, "Chente" Padrón, Manuel Santandreu, Lico Buendía,
Jorge Marín (a) "Pigua", Víctor Giorgana (a) "Pitoloco", "Piquín Pedrero", Francisco
y "Cheo" Jiménez, Pepe Castro, el "Chelo Plata" y"Racataca".

BEISBOL PROFESIONAL

Fue en el año de 1954, cuando comenzó en Tabasco el béisbol profesional. Se


conocía como Liga Estatal de Tabasco y participaban los municipios de: Cárdenas,
Comalcalco, Paraíso, Huimanguillo, Frontera, Macuspana. Teapa y Centro
(Villahermosa); los juegos se efectuaban en el parque "Ricardo Castro Flores",
donde ahora está el Centenario 27 de Febrero.

En ese mismo año (1954) el municipio de Teapa resultó ser el campeón; al año
siguiente se coronó Huimanguillo; y en 1956, el equipo del municipio de
Comalcalco, resultando subcampeones los Pozoleros del Centro.

~o
En 1956 se efectuó el III Campeonato Estatal de Béisbol, participando los equipos
de los siguientes municipios: Teapa, Comalcalco, Macuspana, Centro, Centla y
Huimanguillo.

Con motivo de la inauguración del Parque Deportivo "Hui manguillo" localizado en


el municipio del mismo nombre, el sábado 5 y domingo 6 de mayo de ese año
(1956) se enfrentaron el equipo local contra Teapa, equipo que la semana anterior
había perdido la serie de tres juegos con Huimanguillo, a pesar de que el equipo
de Teapa estaba como puntero con 15 juegos ganados y 6 perdidos; y en segundo
lugar se encontraba Comalcalco, con 13 juegos ganados y 9 perdidos.

La mayoría de los peloteros que participaban en este campeonato, habían jugado


en la Liga Mexicana de Béisbol, por lo que eran pocos los jugadores tabasqueños
que jugaban en estos equipos. Por Teapa jugaba el tabasqueño Armando Aguilar,
y por Huimanguillo Manuel Echeverría.

Debemos mencionar que en ese año resultó campeón el equipo de Comalcalco,


cuyo manager era Jesús Díaz (a) "Chanquillón"; los jugadores extranjeros fueron
Celso Oviedo, Lino Donoso y Silvio Meza.

El sábado 12 y domingo 13 de marzo de 1960, jugaron en el Campo Deportivo


"Ricardo Castro Flores", los potentes equipos de la Venta perteneciente al
municipio de Cárdenas contra el Centro.

En este campeonato el equipo de Paraíso iba en primer lugar con 5 juegos


ganados y 1 perdido; mientras que el Centro ocupaba el segundo lugar con 4
juegos ganados y 2 perdidos, y en tercer lugar La Venta con 2 juegos ganados y 2
perdidos. En el equipo del Centro jugaban los tabasqueños José Landero, Juan
Chablé, Roberto Limonchi y Manuel Rodríguez.

En ese mismo año, participaba el equipo de Paraíso, el cual tenía como manager a
Dan Bankhead y entre sus peloteros figuraban: Ramón Arano, Miguel "Becerril"
Fernández y Pedro "Charrascas" Ramírez, todos de la Liga Mexicana de Béisbol.

El Manager del equipo del Centro era Felipe "Burro" Hernández y entre sus
jugadores estaban: Alfonso "Gallina" Peña, Fernando Díaz (a) "Bicho" Pedrozo,
Wenceslao González (a) "Látigo Zurdo", Andrés Tanaka y Moy Camacho,
(peloteros de la Liga Mexicana).

Estas dos poderosas novenas se enfrentaron en el Campo Deportivo "Ricardo


Castro Flores", el sábado 23 y domingo 24 de abril de 1960, buscando el liderato
del VII Campeonato Estatal de Béisbol.

BEISBOL AMATEUR

Entre los equipos que participaban en la década de los 60's, se encontraban:


"Telégrafos", "Ata sta" , "Instituto Juárez" y "170 Batallón". Debemos hacer constar

41
que muchos de los peloteros que jugaron en la década de los 50's, todavía
estaban en activo en los años 60's.

Los nuevos jugadores en esta época fueron "Lencho" Padrón, Alonso Noverola,
González Vargas, Horacio Luque, Héctor Izquierdo, Angel Godínez, Pompeyo
Suárez, el "Loco" Bautista, Tito Padrón, Jesús Carrera, Alejandro Gómez, Hernán
Mayorga, Ambrosio Zavala, "Liiongo" Bautista, Teodoro Ramón, Cuauhtémoc
Martínez, Petronilo Leyva, "Panchín" Mayo, Carlos Mario Ocaña (a) "El Chujo",
Pedro Chamelis, "Chepelapa", Ceciiio Hernández Vázquez, Fernando Jirnénez (a)
"Tijerón", Alvaro Pacheco (a) "Tembeleque" y Daniel Quevedo Mondragón.

Un juego que es recordado por los aficionados a este deporte, es sin duda cuando
se enfrentaron los pitchers "Panchín" Mayo del equipo Tecolotes de la colonia
Atasta y Daniel Quevedo Mondragón del conjunto de Telégrafos, quienes durante
30 entradas no permitieron ninguna carrera, terminando el juego empatado a cero,
ya que fue suspendido por falta de luz.

Este juego se efectuó el 21 de agosto de 1960, en un campo que se encontraba


cerca de la Ciudad Deportiva y el cual duró 6 horas. Esta odisea fue un récord que
hasta la fecha no ha sido roto por otros equipos de béisbol de la rama amateur.

Álgunos de los jugadores que participaron con el equipo de Telégrafos fueron:


Jorge González Vargas, Rafael Chán, Mario Muñoz, Mario Jesús S., Teodoro
García, Manuel Cárdenas, Alcides Chán, Ambrosio Zavala, Luis González, Daniel
Quevedo, Adolfo Palavicini, Asunción Martín y Feliciano López, el manager fue
Hernán Mayorga y el Coach Luis Santa maría

Por los Tecolotes de Atasta compitieron: Faustino Sánchez, Rubén Castillo, Víctor
Domínguez, Pablo Mayo, Heriberto Frías, José Ovando, Cuauhtémoc Martínez,
Albimar Sánchez, Roberto Sánchez, Alfredo Sosa y Francisco Mayo.

Otros jugadores de los Tecolotes de Atasta fueron Homero Velázquez, Antonio


Salvador Mayo y Ricardo Vela, siendo el manager Constantino Pérez y el Coach
Máximo Hernández

Los árbitros de este partido fueron: Francisco Briceño y José del Carmen López; y
el anotador fue Andrés Palavicini Alvarez.

LIGA PEQUEÑA DE BEISBOL

Ya en 1962 existía la Liga Pequeña de Béisbol; los juegos se realizaban en el


Parque Deportivo del 17° Batallón. En ese año se realizó un campeonato infantil,
en el cual participaban 8 equipos, entre los cuales se encontraban "Centauros del
Sureste", "Gigantes" de Marcos Díaz y "Lotería Nacional", los que hasta el 17 de
febrero del mencionado año, ocupaban los 3 primeros lugares en la tabla de
calificación. En el primer lugar "Los Centauros" llevaban 9 juegos ganados y sólo 2
perdidos

-l2
LIGA DEL SURESTE

En 1964, surgió la Liga del Sureste, compitiendo: Campeche, Ciudad del Carmen,
Puerto México (Coatzacoalcos), Las Choapas y Tabasco, entre otros estados, por
Tabasco jugaban: Celerino Sánchez, Felipe Leal, José Leyva, Concho Cruz,
Héctor Madrigal, Ramiro Rubio, Pompeyo Davalillo, Elías Osario y Gregario Acea.
Estos peloteros ya habían participado en la Liga Mexicana de Béisbol

LIGA MEXICANA DE BEISBOL

En 1975, Tabasco ingresó a la Liga Mexicana de Béisbol con el equipo


Cardenales. En este equipo jugaban los tabasqueños: Jorge Aguilera, Angel
Arévalo, y Tomás Johnson, siendo el manager "Panchón" Herrera

En 1976, Tabasco no participó en la Liga Mexicana, pero en el siguiente año


(1977) se presentó compitiendo con el equipo denominado "Plataneros", bajo la
dirección de Napoleón Reyes.

Fue con este equipo que por primera vez Tabasco llegó a los Play Offs en el año
de 1979, teniendo como manager a Raúl Cano; sin embargo, fue eliminado por el
Puebla, que por cierto se coronó campeón venciendo a "Los Indios" de Ciudad
Juárez, en una gran final.

En ese año (1979), con los Plataneros jugaban los siguientes peloteras: Mike
Nagy, Rommel Canada, Arturo Bernal, Víctor Manuel Félix, Lambert Ford, Victor
Manuel López, Joel Pérez, Carlos Morales, Justino Delfín, Larry Feola, Alfredo
Mariscal, Roberto Ochoa, Joel Serna, Carlos Valenzuela y Many Ramírez. En este
conjunto también jugaban peloteras extranjeros y los tabasqueños: Héctor
Madrigal, Miguel Pereyra, José Luis de la Fuente, David Manrique, Cipriano Pérez
y Jesús Zamberino.

Para 1987, el equipo que representaba a Tabasco en la Liga Mexicana de Béisbol


eran los Ganaderos, bajo la dirección de Miguel Sotelo.

En la época de los Ganaderos de 1987 a 1992, desfilaron en ese equipo, los


siguientes jugadores tabasqueños: Rubén Alvarez, Daniel Arias, Martín Arcos,
Enrique Herrera, Ví ctor Martínez, Juan José Romero López, Miguel A Ulín, Alipio
Bocanegra, Jaime Huizar, Francisco Rodríguez, Lázaro Tiquet y Sergio Trinidad
Ulín.

En 1993 el equipo se denominó "Olmecas" y estaba conformado por los siguientes


peloteras Rafael de Lima, Alexis Infante, Leo Valenzuela, Todd Brown, Rusty
Tilman, Horacio Valenzuela, Eliseo Garzón, Julián Wong, Herminio Sáinz, Emidgio
López, Ricardo Ozuna, Cecilia Ruiz y Lorenzo Retes entre los jugadores
tabasqueños que participaron se encuentran: Cecilia Ruiz (Balancán), Juan José
Romero López (Centro), y Lázaro Tiquet (Cárdenas)

43
EI7 de agosto de 1993, después de 14 años el equipo representativo de Tabasco,
logró su colocación en los "Play Offs" jugando contra los "Tigres" capitalinos,
quienes el año anterior habían obtenido el banderín de la Liga Mexicana de
Béisbol.

En esta ocasión el equipo Olmecas de Tabasco derrotó a los famosos "Tigres" en


el Parque del Seguro Social de la Ciudad de México; motivo por el cual los
Olmecas representarían a la Zona Sur y los Tecolotes de Los dos Laredos a la
Zona Norte, ya que estos habían ganado en los Play Offs a Los Industriales de
Monterrey.

El 31 de agosto de 1993 se enfrentaron por la final estos dos equipos en e! parque


"Centenario 27 de Febrero", el cual se encontraba pletórico de aficionados y de
conjuntos musicales que ponían la nota de alegría que impulsaba al equipo local a
dar su-máximo esfuerzo, en esta gran oportunidad que se les presentaba.

y al grito de [duro, duro, duro! de los aficionados los Olmecas lograron dominar a
los Tecolotes de Los dos Laredos, para satisfacción de esta gran afición
tabasqueña, que nunca había podido llegar más allá de los "Play Offs" y que
desde 1975 había ingresado a la Liga Mexicana de Béisbol, con la esperanza de
que algún día se coronarían campeones en este deporte.

Habían transcurrido 18 años de aquella época, hoy se encontraban en la cima al


caer el out número 27 del quinto juego de la serie final que le daba a los Olmecas
su primer campeonato en la historia de la Liga Mexicana de Béisbol, los
aficionados tabasqueños estallaron en una estruendosa ovación que cimbró el
Parque 27 de Febrero y al grito de "Olmecas, Olmecas, Olmecas", se volcaron
sobre el terreno de juego, con la intención de celebrar este triunfo con sus ídolos;
levantando en hombros a los jugadores que le habían proporcionado, por primera
vez, esta enorme satisfacción.

Regresando al escenario del juego, debemos asentar que éste terminó 4-1 a favor
de los Olmecas y que el jugador más valioso fue el pitcher triunfador Ricardo
Ozuna, quien tuvo su segunda victoria en esta serie final. Ozuna nos brindó una
joya de pitcheo de sólo 4 imparables, 7 Ponches y 2 Pasaportes, habiéndosele
escapado la blanqueada en el octavo episodio, en donde admitió la única carrera
de los Tecolotes.

El pitcher derrotado fue Juan Jesús Alvarez, en labor de 5 entradas y un tercio; lo


relevaron Jay Bailes y Preston Watson.

LIGA INFANTIL Y JUVENIL

La Liga Infantil y Juvenil de Béisbol del municipio del Centro, se fundó en 1973, en
la ciudad de Villahermosa, Tabasco, tiempo después por problemas con los padres
de familia la mencionada liga se dividió en 1979, con lo que se creó la "Liga
Olmeca" que tuvo en su organización 26 equipos administrados durante 6 años.

4-1
El mejor momento de la Liga Infantil y Juvenil del Centro fue en 1993, bajo la
presencia de Manuel Oropeza Arizpe, quien reunió a 33 equipos en seis
categorías, cifra máxima en la historia del "Circuito".

Sin embargo después de esa temporada, la participación de los equipos ha


disminuido considerablemente.

Según datos proporcionados por el expresidente del circuito, Manuel Oropeza


Arizpe, en 1994 participaron un total de 22 equipos y en 1995 la liga infantil
controló a 18 equipos, pero en este año (1996), sólo se ha confirmado la
participación de ocho equipos.

Algunos de los fundadores de esta liga fueron: Manuel Arceo, que ya falleció; y el
"Patato" Briceño; personas que le dieron gran impulso a esta liga, durante varios
años, gracias a su organización efectiva.

LIGA PETROLERA DE BEISBOL

El sábado 9 de marzo de 1996, se inauguró el Campeonato de Béisbol Petrolero


en la ciudad de Agua Dulce, Veracruz.

En esta liga participaron los siguientes equipos: Sección 10 de Minatitlán, Sección


16 de Cuichapa, Sección 26 de Las Choapas, Sección 22 de Agua Dulce, y
Complejo Morelos.

Por Tabasco participó el campeón de la Liga de Béisbol Olmeca: Tres Bocas con
el uniforme de la Unidad Petroquímica La Venta, la Sección 49 de Comalcalco y la
Sección 48 de Villahermosa.

Se inicia así una nueva era de la Liga Petrolera de Béisbol que fue uno de los
máximos circuitos beisboleros del país por la calidad de juego que había en cada
partido y por los estupendos jugadores que militaban en cada uno de los equipos.

El Circuito Petrolero quiso renacer en 1992, pero por la falta de promoción de esta
liga en el estado, no se cumplieron con las expectativas por lo que el campeonato
de ese año, no tuvo éxito; incluso el equipo Comalcalco que había calificado a los
Play Offs; tuvo que emigrar a la ciudad de Minatitlán, Veracruz que de acuerdo a la
directiva de ese equipo, en ese Estado existía un gran número de aficionados lo
que aseguraba su participación ..

LIGA ESTUDIANTIL

El 13 de marzo de 1996 el Instituto Tecnológico Agropecuario NO.28 (ITA 28),


representó a Tabasco en los Juegos Deportivos Regionales de Nivel Superior que
se celebraron en Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas.

Para conseguir su calificación el equipo regional, I.TA 28 superó en béisbol a la


UJAT 11-2 y al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Villahermosa 6-2.

-15
En virtud de que el LT.A 28, la ENEF y la UJAT, terminaron empatados en el
primer lugar, se tuvo que utilizar el segundo criterio de desempate, basado en el
número de carreras producidas, lo cual favoreció al primero.

LIGA MEXICANA DE BEISBOL

El miércoles 13 de marzo de 1996 se inició la temporada de béisbol de la Liga


Mexicana, a la cual pertenecen los Olmecas de Tabasco.

En esta ocasión los Olmecas jugaron en el Estadio Venustiano Carranza de la


ciudad de Campeche, donde derrotaron 3 carreras a 2 a los "Piratas". Al día
siguiente se presentaron en el Parque Centenario 27 de Febrero de esta ciudad de
Villahermosa, donde nuevamente resultaron ganadores del juego contra el equipo
Piratas de Campeche, con un marcador final de 4 carreras a cero.

En la actualidad el equipo Olmecas está integrado con los siguientes jugadores


Emigdio López, Ricardo Ozuna, Ricardo Muñoz, Lorenzo Reyes, Héctor Iturbe, Tim
Mauser, Ted Landrum, Alexis Infante, Oscar Romero, Francisco Carrera, Jesús
González, Oscar Fentanes, Eliseo Garzón y Juan C. Zazueta.

En lo que a jugadores tabasqueños respecta, el equipo Olmecas de Tabasco se


integra con los siguientes Pitcher, Cecilio Ruiz del municipio de Balancán; Lázaro
Tiquet, de Cárdenas y que juega la posición del jardlr: derecho; y Juan José
Romero López del municipio del Centro, quien ha sido pitcher relevisia y que
ahora desea participar como pitcher abridor, Luis Carvajal, Antonio Simón,
Abelardo Rodríguez, Ramón Vizcaíno, Claudio Iván de la Cruz, Federico Orduño y
los hermanos Bourregard.

PROSPECTOS BEISBOLlSTAS

Los tabasqueños que se encuentran participando actualmente en la segunda liga


infantil de béisbol son los hermanos Ramón Dionisio Morales López (23 base) y
Carlos Armando Morales López (catcher y primera base), estos se iniciaron en un
torneo oficial celebrado en el año de 1992, jugando en el equipo de "La Escuelita",
categoría 9-10 años de la Liga Infantil Juvenil del Centro. '

En 1993, Ramón Dionisio Morales López participó en la categoría de 11-12 años,


en el mismo equipo de "La Escuelita" y se integra a la selección de Tabasco,
representando a nuestro estado en el campeonato nacional de esa categoría, el
cual se celebró en el mes de abril en la ciudad de Campeche, obteniendo el quinto
lugar por equipo.

En 1994 se integra a la preselección del Centro, en la misma categoría, jugando


eliminatorias con otros equipos y obteniendo el primer lugar

En el mes de junio de ese mismo año, se integra la selección de Tabasco


representándolo en el Campeonato Nacional, celebrado en Pachuca, Hidalgo,
obteniendo el séptimo lugar por equipo.

46
También el mismo año, es invitado a formar parte de la preselección nacional
mayor 11-12 años e integra la Selección Nacional representando a nuestro País en
el Campeonato Panamericana celebrado en Pachuca, Hidalgo, del 2 al 12 de
agosto, obteniendo el segundo lugar por equipo. En estos juegos también
compitieron las novenas representativas de Cuba, Brasil, República Dominicana,
Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Honduras y México.

Asimismo jugó con el equipo deportivo Morales Ross, coronándose campeones sin
perder un sólo juego durante el torneo y Play Offs, imponiendo récord estatal. Los
equipos que participaron en este torneo fueron los siguientes: Búhos del Municipio
del Centro, Deportivo Mr., Cachorritos y Plataneritos.

Su récord personal es el siguiente: en 1992, quinto lugar en bateo con 475 de


porcentaje; campeón en dobles con 9; a la defensiva se destacó jugando tercera
base. En 1993, fue segundo lugar de bateo con 545 de porcentaje en la Liga del
Centro; titular en la selección de Tabasco, jugando segunda base; 305 de
porcentaje en el nacional de Campeche. En 1994, ocupó el séptimo lugar en bateo
con 533 de porcentaje en la Liga del Centro; titular de la selección de Tabasco,
jugando segunda base; en el Nacional de Pachuca, Hidalgo, bateo 357 de
porcentaje; en los Panamericanos fue jugador suplente, bateando en directo, 500
de porcentaje.

Por lo que respecta a Carlos Armando Morales López, en 1993 jugaba con el
equipo de La Escuelita en la categoría 9-10 años. En agosto del mismo año,
representa a nuestro Estado en el Campeonato Nacional celebrado en Tampico,
Tamaulipas, obteniendo el primer lugar por equipo. Entre los estados que
participaron se encuentran: Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Durango y
Baja California, entre otros estados.

En 1994, junto con su hermano Ramón Dionisio, integra la preselección del Centro
en la categoría de 11-12 años, obteniendo primer lugar. También representa a
nuestro estado en el Campeonato Nacional celebrado en Pachuca, Hidalgo,
obteniendo el séptimo lugar. Asimismo él y su hermano juegan en el Equipo
Deportivo "Morales Ross", coronándose campeones en forrra invicta.

En el mismo año participa con el equipo del municipio de Jalpa de Méndez en la


categoría de 11-12 años, resultando campeones de este torneo.

En 1995, Carlos Armando Morales López, representa a nuestro estado en el


Campeonato Nacional categoría 11-12 años, celebrado en la ciudad de México del
10 al 10 de julio En este evento participaron 34 equipos y la selección de Tabasco
ocupó el segundo lugar, eliminando a los equipos de Baja California Norte,
Coahuila, Nuevo León y Sonora.

El equipo representativo de Tabasco en la categoría de 11-12 años estaba


integrado por; los siguientes jugadores Carlos Armando Morales López, Roberto
Carlos Priego Peña, José Luis Vizcaíno Medina, Jesús Miguel Gallegos Peralta,

~7
Jesús David Alegría García, Guillermo Ovando Velázquez, Francisco Salvador
Báez Casanova, Juan de Jesús Frías Jiménez, Amisadaí Aquino Bravata, Hugo
Alberto Torres Flores, Marcos González León, Germán Ruiz Vértiz, Darwin Jesús
Morales Villarreal, Luis Enrique Montaivo Jiménez y Manuel Trujilio Somellera. El
manager de este equipo fue Martín Ramón y el coach Pedro de Lucio Ramón
Ross.

El mismo año (1995) Carlos Armando Morales López participa con la Selección
Nacional que fue al Mundial de Tokio, Japón, en este evento México obtuvo el
cuarto lugar. Fue catcher titular de esta selección y quinto en el orden al bat. El
manager fue Martín Ramón Ross.

Los juegos se celebraron del 24 de julio al 6 de agosto de 1995, habiendo


participado los siguientes países: Korea, México, China, Japón, Brasil, Nicaragua,
Perú, EUA, AII Edwa, Australia, Bélgica, Filipinas, Finlandia, Sri Lanka y
Netherlands (Holanda).

Actualmente Carlos Armando Morales López, se encuentra jugando con el


Deportivo Mr Morales Ross. Los otros equipos que participan son: Escuela
Tabasco de Jalpa de Méndez, Pequeños Gigantes, Petroleritos de la Sección 44 y
Búhos del Ayuntamiento.

A nivel estatal ha sido campeón bateador en los años de 1993, 1994 Y 1995,
campeón jonronero en 1995; campeón en triples en 1993; subcampeón en
jonrones en 1994; campeón en dobles en 1996 y 1995; campeón de hits en 1995,
campeón de carreras producidas 1995, campeón de carreras anotadas 1995, y
ganador de la triple corona de bateo.

A nivel nacional ha tenido el siguiente porcentaje de bateo; 1993-409, 1994-412 Y


1995-462; tercer lugar en jonrones en 1995; campeón en dobles en 1993 con 5;
subcampeón en carreras anotadas en 1995.

En el mundial celebrado en Japón, obtuvo 500 de porcentaje en bateo y fue el


único tabasqueño seleccionado para este evento internacional.

CAMPEONATO NACIONAL PREJUNIOR

El sábado 10 de Junio de 1996, la selección de Tabasco de béisbol que participó


en el campeonato nacional prejunior de 13-14 años, conquistó la corona de este
certamen que se llevó a cabo en el estado de Quintana Roo.

En la gran final de este evento, Tabasco derrotó a su similar de Sonora con un


marcador de 7 carreras a 1, siendo la primera vez que un equipo del sureste le
gana a los del norte.

Además de llevarse el título, Tabasco fue el mejor equipo, agenciándose varios


departamentos individuales como el de bateo, carreras producidas, robo de bases
y el jugador más valioso.

48
En bateo colectivo tuvo 326 de porcentaje y tercero en fildeo y como dato curioso
contó en sus filas con el jugador más pequeño del Nacional en la persona de
Carlos Armando Morales López, quien durante todos los partidos jugó la primera
base, siendo 5° en el orden al bat.

De 10 partidos jugados, Tabasco no perdió ninguno, por lo que terminó invicto en


este certamen. El pitcher Hugo Alberto Torres fue declarado el jugador más valioso
del torneo, y el mejor bateador con un porcentaje de 611, le siguieron Carlos Mario
Pérez Osario con 400, y Carlos Armando Morales López con 304.
Otros elementos que destacaron en este evento fueron: Ramón Dionisio Morales
López (2a base), Juan Salvador Delgadillo Pérez, José Ruly Alcudia Torres, José
María Castañeda y Francisco J. Noriega Cano, estos últimos pertenecientes al
cuerpo de pitcheo.

Entre .los equipos que doblegó la delegación de Tabasco, se encuentran


Veracruz, Sinaloa, Nuevo León. Instituto Politécnico Nacional, Aguas Calientes,
Guerrero, Sonora, ABIJDF y Yucatán, único equipo con el que empató a tres
carreras. A Sonora le ganó en dos ocasiones.

Con este resultado los tabasqueños finalizaron en primer lugar, obteniendo un


cetro que desde 1993 no acariciaban en torneos nacionales, sólo que en aquella
ocasión lo hicieron en la categoría de 9-10 años.

Cabe hacer mención que este evento beisbolero fue selectivo para el campeonato
panamericana que se celebrará en Venezuela por lo que Tabasco tendrá varios
jugadores que participarán en este próximo certamen.

Digna de incomio fU3 la labor que desarrolló Lucio Ramón Ross, manager de la
selección tabasqueña que supo guiar atinadamente a su equipo, para obtener el
título nacional de béisbol en la categoría de 13-14 años (prejunior).

El sábado 15 de junio de 1996, la selección tabasqueña de béisbol que participó


en el Campeonato Nacional de la categoría de 9-10 años, concluyó su
participación al vence - 3 carreras," 1 al representativo de Carnpeche,

Con esto la escuadra tabasqueña adjudica la tercera posición del certamen


Nacional que se efectuó en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

El lanzador que se acreditó la victoria fue Juan Carlos Mayorga, mientras que la
derrota correspondió a Luis Gómez.

Los mejores hombres a la ofensiva por los tabasqueños fueron el propio Juan
Carlos Mayorga y F abián Cupil, ambos de 3-2.

Por otro lado, trascendió que tres jugadores tabasqueños integraron la


preselección mexicana que asistió al campeonato panamericana, que se celebró

49
en la ciudad de México. ellos son Carlos Campos, Carlos de la Rosa y Juan
Carlos Mayorga.

Asimismo, se informó que Tabasco colocó a cuatro bateadores entre los mejores
diez del certamen, Carlos de la Rosa en tercero con 450% de porcentaje, además,
fue el campeón de carreras producidas; Luis de la Cruz en séptimo con 417; Juan
Luis Báez en noveno con 400 y Roberto Priego en décimo con 375.

Le¡ final se jugó entre Veracruz y el Distrito Federal, habiendo resultado


campeones los jarochos al vencer a los capitalinos por paliza de 10 carreras a
cero.

50
Entre los boxeadores foráneos que participaron en nuestro Estado contendiendo
en el frontón "Venustiano Carranza", se encuentran los siguientes:

-"Cachorro" Martínez, quien en una ocasión venció al campeón mundial gallo José
Becerra.

- Kid "Corona", noqueador de Alvaro Collado y Leonardo Zapata, habiendo ganado


por decisión a Porfirio Martínez y a "Kid Makalú", todos ellos tabasqueños.

- Mario Díaz, quien fuera campeón pluma del estado de Jalisco y 7° pluma de la
República y vencedor de "Kid Mano Negra" (tabasqueño).

- Paz Domínguez, vencedor de Tiburcio Vega.

- Manuel Esparza, vencedor de Miguel Rojas y Alfredo Sandoval.

- El Chiapaneco "Kid San Lorenzo", que empató con el "Cubanito" González.


'.'.
- Arturo Trejo, yucateco de fino boxeo.

-"Venadito" Morán, "La Muralla Tapatía", vencedor de Serafín Castro, Miguel


Corona, "Kid Tecomán" y de Anselmo Hernández, quien fue subcampeón tapatío.

-"Ratón" García, campeón de los Guantes de Oro del estado de Veracruz.

- Miguel Alfaro del estado de Veracruz

- Cesáreo González de Veracruz.

-"Babalú" Novelo de Yucatán

- El "Cubanito" Linaldi.

En 1965, en el Frontón "Venustiano Carr=nza", Arturo .'.eón inició su carrera de


boxeador realizando dos peleas: La primera contra "Fayinga" y la segunda contra
Miguel Paredes; habiendo ganado las dos por decisión. Posteriormente se fue a la
Ciudad de México para actuar en la Arena "Coliseo" donde sostuvo 16 peleas en
forma invicta, por lo que en 1968 fue declarado el mejor novato del año.

Este boxeador participó activamente en los Estados Unidos de Norteamérica. En


total disputó 40 peleas de las cuales ganó 31; fue clasificado séptimo Nacional y
noveno del mundo en la categoría de peso "Gallo". Su retiro de los cuadriláteros
fue el 27 de octubre de 1973. Uno que siempre lo admiró por su estilo de boxear,
fue José Angel (a) "Mantequilla Nápoles", quien fuera campeón mundial de peso
welter.

53
En fecha más reciente tenemos al pugilista Oscar Gallegos, oriundo del municipio
de Huimanguillo, su carrera de boxeador la efectuó en la ciudad de. Mérida,
Yucatán. Su última pelea fue el 9 de julio de 1993 en Ciudad Juárez, Chihuahua,
habiendo derrotado a Ismael "Destroyer" Diaz.

Hasta el momento Oscar Gallegos tiene un récord de 30 peleas disputadas, de las


cuales ha ganado 25, de ellas, 23 por la vía del nocaut y 5 perdidas, de estas, 2
fueron por decisión.

Actualmente se encuentra retirado del boxeo activo y se desempeña trabajando en


el INJUDET como instructor de los futuros pugilistas tabasqueños.

Dentro del conjunto de entrenadores de este deporte destaca el entrenador de


boxeo amateur José Campos Reyna, quien ha sido forjador de grandes pugilistas
que hoy son figuras dentro del boxeo profesional. De los boxeadores tabasqueños
que ha formado José Campos Reyna, podemos citar a los siguientes: Basilio
Morales, peso super mosca; Alcibiades Gallegos, peso super mosca; Oscar
Zárate, peso pluma; Lorenzo Sánchez, peso pluma y Luis Alberto Alfaro, peso
super pluma; también se encuentran activos los siguientes pugilistas tabasqueños
Sammy Ventura, peso pluma; Jorge Arévalo, peso super pluma; y Adolfo "Chino
Marín".

Por lo que respecta a Basilio Morales (a) "La Panterita de Atasta", en 1987 fue
considerado el novato del año en la ciudad de Mérida, Yucatán, lugar donde
realizó su carrera amateur. Actualmente ostenta el Campeonato Continental de las
Américas y su récord es de 21 peleas ganadas y 5 perdidas, esto sin contar el
encuentro que perdió ante Alcibiades Gallegos, cuando disputaron las finales de
peso mosca en el box amateur.

E! 25 de febrero de 1996 se inició el torneo de box "Nuevos Valores", en este


torneo participaron los municipios de Cárdenas, Huimanguillo, Tacotalpa y el
anfitrión Centro. En total se inscribieron 30 pugilistas; las categorías que se
disputaban fueron las siguientes: "Junior", "Juvenil", "Peso Gallo", "Libre", "63
Kilogramos", "Peso Medio", "75 Kilogramos", "Peso We!ter" y "Peso Medio Ligero".

Los resultados registrados en la primera jornada fueron: En la categoría Junior


(14-16 años) Abraham Aguilar (Centro) ganó 3-0 a José Manuel González
(Centro); en la categoría Juvenil (16-18 años), 48 kilogramos, José Colorado
venció a Manuel Osorio (Centro) durante el segundo asalto; en la categoría Peso
Gallo, 54 kilogramos, Roberto Ventura vence a Gutenberg Arias (Centro) por 2-1;
en la categoría libre (18 años en adelante), categoría 63 kilogramos, Armando
Gloy (Centro) ganó a Jesús A Cruz (Huimanguillo) por 3-0; y en peso medio, 75
kilogramos. Manuel Méndez (Cárdenas) vence a Héctor López (Tacotalpa) por 3-0.

La segunda jornada de este torneo se llevó a cabo hasta el sábado 9 de marzo,


cuyos resultados fueron los siguientes: En peso Gallo, Gutenberg Arias Ramos
(Centro) ganó a Joaquín del Carmen Solana (Centro) por 3-0. En Peso Welter,

54
BOX

A este viril deporte, algunos aficionados le denominan el deporte de "Las Orejas


de Coliflor", debido a los golpes de guantes que el peleador recibe en esta
membrana, lo cual hace que en el transcurso del tiempo, ésta tenga la forma de
una pella parecida a la que tiene la coliflor.

El box se comenzó a practicar en la ciudad de Villahermosa en el año de 1931,


cuando el club deportivo tabasqueño organizó en el ring de "El Oriental", las
siguientes peleas: Méndez vs. Calcáneo; Bouchot vs. Ortiz, Rivera vs. Cuevas y
Varela vs Claver.

El jueves 6 de junio del mismo año, pelearon Zetina y Noverola, Inclán y


Valenzuela, y "Kid Sancho" vs. Claver.

Dos años después el viernes 16 de junio de 1933, en la arena "La Especial" se


especificaron los siguientes combates: Alipio vs. Noverola, a 4 rounds; Juan
García y "Kid" Mora, en peso gallo; "Kid Caparrosito" y "El Albañil" En la pelea
estrella figuraron Carlos Tejero (yucateco) y Kid Berlanga (soldado del 100
Batallón).

En 1936, el boxeador tabasqueño Luis Alfaro (a) "Kid Azteca", era el ídolo de la
afición tabasqueña; también en ese año actuaba como preliminarista el "Chino
Márquez"; quien mas tarde fuera prestigiado periodista. Otros pugilistas fueron
Manuel Quijano Alvarado y Armando Maera. Las peleas se realizaban en la arena
"Tabasco".

En el año de 1947, las peleas de box se efectuaban en el cine "Novedades",


adaptado para este deporte, y el cual se encontraba ubicado en la calle Juárez a
un lado donde se localiza actualmente Bancomer.

En ese tiempo, Allis Elías era el entrenador de los boxeadores Tabasqueños y


tenía su gimnasio llamado "El Palenque" en el callejón de Puerto Escondido. La
empresa de box contrataba pugilistas que actuaban en la "Arena Coliseo" de la
Ciudad de México, entre los que figuraban Enrique Rodea, Luis Castillo, Julio
César Jiménez (a) "Esmellín Yucateco". También se contrató a "Kid Veracruz",
"Chino" Celis, Hernán Beltrán y a Ernesto Aguilar, entre otros.

Los Tabasqueños que participaron en este deporte en ese período (1947-1951)


fueron los siguientes: Manolo Ascanio (a) "El Halcón Tabasqueño", Mateo Ruiz (a)
"El León Rasurado", Baby Maera y Kid Villahermosa, Miguel Hernández (a) "Kid
Popeye", "Kid Guanabita", "Kid Cinturón", "King Kong" de la Vega, José Landero,
Ignacio Gil (a) "Mosca Muerta", Fernando González, "Kid Pampillón", Jesús Ramón
(a) "El Sapo", "Kid Makapana", Mario Pedrero (a) "La Venada", Kid Dorantes y"EI
Chino Adriano". De ellos el que sobresalió fue "El Halcón Tabasqueño", quien
durante algún tiempo peleó en la Arena Coliseo de la ciudad de México.

51
En 1952, las peleas se celebraban en donde estuvo la cancha de la FUTET,
ubicada en la calle Madero, entre el supermercado Bonanza y la tienda de ropa
"Peche¡". En este lugar los pugilistas tabasqueños eran: "Kid Gavilán", "El Nevero"
Santiago, "KidCoca-Cola" Williams Noverola, Batling Maera, Luis Ascanio (a) "El
Corsario", Alberto Hernández (a) "El Buey", "El Caimán", "El Bamby", Luis Hidalgo
(a) "El Angelito" y "Chamaco Chico".

De este conjunto de boxeadores, el que más se distinguió fue "Kid Gavilán", ya


que estuvo boxeando en ia Arena "Coliseo" de la ciudad de México.

Para 1960, las peleas de box se efectuaban en el Frontón "Venustiano Carranza"


ubicado en la Av. 27 de Febrero esquina con rayón, precisamente donde hoy se
localiza el parque "Morelos".

En este lugar tuvieron acción los siguientes pugilistas tabasqueños: "Kid


Pomarrosa", "Kid Mano Negra", "Kid Macalú", "Kid Fenelón", "El Chelo Pinto", "El
Pelón Jimmy", "Kid Bachajón", "Kid Submarino", "Kid Marro", Manuel Gallegos (a)
"Kid Jalpa", "La Rubia", "La Pulga", Mario Uribe (a) "El Acorazado" de bolsillo,
"Negrito" Domínguez, "Perico Pobre", Román Jiménez, "Caimán Chico", Fernando
Hernández (a) "El Tigre", "La Liebre" Reyes, Ramón Pérez, "Chuco" Pérez (a)
"Mano Negra 11",Trino Bastar, Fili Ascencio y "Candela Kid".

De estos boxeadores sobresalieron: "Kid Macalú", Fili Asencio, "Kid Mano Negra" y
Fernando Hernández (a) "El Tigre", quienes se enfrentaron con pugilistas de la
arena "Coliseo" de la ciudad de México; así como "Kid Pomarrosa", quién fuera
campeón gallo del Estado.

Otras de las peleas que se efectuaron en esa época, fueron: el 9 de octubre de


1962, en la pelea estrella a 10 rounds, resultó vencedor "El Chamaco" Ortiz sobre
"El Negrito" Domínguez, quien perdió por nocaut en el octavo round. En la pelea
semifinal que fue la mejor de la noche, ganó por decisión "Kid Parrilla" a "Baby"
González.

El 24 de octubre del mismo año, "El Cubanito" Linaldi noqueó en el tercer round a!
veracruzano Miguel Alfaro, con un gancho izquierdo al hígado. En la siguiente
pelea, también a 10 rounds, el baluarte de Atasta "Pantera" Reyes, resultó
vencedor unánime de la confrontación con el "Babalú" Novela; y en el evento
especial a 6 rounds, Kid "Leoncito" noqueó en el cuarto asalto a "Búfalo" Reyes,
este "Leoncito" iba invicto en 14 peleas realizadas en la Arena "Venustiano
Carranza", de la ciudad de Villahermosa.

Por último el 15 de noviembre de 1962, "El Jarocho" Cesáreo González se impuso


por decisión al "Cubanito" Linaldi, en una pelea bastante aburrida. En la semifinal,
también a 10 rounds Kid "Parrilla" recibió fenomenal golpiza a manos del campeón
de los guantes de oro del estado de Veracruz: "Ratón" García, quien ganó 9 de los
10 episodios

52
David Gustavo de la Fuente (Centro) gana por 3-0 a Juan Carlos lbarias, y en
Peso Medio Ligero, Rubén Trinidad Zurita ganó por nocaut en el segundo round a
Héctor de la Cruz l.ópez (Tacotalpa)

Estas peleas se efectuaron semanalmente en el minigimnasio del INJUDET. Por lo


que respecta al Box Profesional, desde hace varios años no se celebran peleas de
box en la ciudad de Villahermosa, por lo que pugilistas tabasqueños han emigrado
al estado de Yucatán, donde se han dado a conocer a nivel nacional, como es el
caso de los siguientes boxeadores: Oscar Gallegos, Alcibiades Gallegos, David
Zapata, Basilio Morales y Néstor "Chino" López.

Después de varios años que no se efectuaban peleas de box en Villahermosa, el


sábado 2 de marzo de 1996 en el Palacio de los Deportes de la Ciudad Deportiva,
se efectuó la pelea denominada "Unificación de Títulos". "Campeonato Continental
de las Américas y el Campeonato Mundo Hispano", en poder del tabasqueño
Basilio "Panterita" Morales y del tamaulipeco Arturo Estrada, respectivamente.

Basilio Morales, obtuvo el título de "Campeonato Continental de las Américas" al


vencer en noviembre pasado a Mike Espinosa; Arturo Estrada será la segunda vez
que exponga su título, en la primera ocasión que contendió contra Silverio Porras,
retuvo su título de "Campeonato Mundo Hispano".

El récord de Basilio es de 21 peleas ganadas, de las cuales 17 han sido por


nocauts 4 por decisión y 5 perdidas. Por su parte Arturo Estrada tiene 20 triunfos,
de los cuales 9 han sido por nocauts, 11 por decisión, además tiene un empate y
lleva 12 combates perdidos. La pelea fue en la categoría "Peso Super Mosca" y
estuvo muy disputada durante los 12 rounds que duró el combate; en la primera
parte Arturo Estrada aguantó el dominio de Basilio Morales, pero después Arturo
Estrada se repuso y estuvo demasiado cerca de vencer a la "Panterita" de Atasta.
Los jueces le dieron el triunfo por decisión unánime a Basilio Morales, por lo que
Arturo Estrada solicitó otra pelea contra el mismo pugilista, por no estar de
acuerdo con la decisión de los jueces.

Otra pelea de campeonato celebrada el mismo día que la anterior, fue la del
tabasqueño Agustín "El Metralleta" Lorenzo, quién defendió por segunda ocasión
su título "Super Gallo del sureste"; en la primera ocasión el combate fue en el
Gimnasio el "Chontal' del municipio de Cunduacán, de donde es originario. Su
contrincante de esa noche fue el veracruzano César Santos, quién llevaba 14
combates de los cuales 10 había ganado por nocauts y 2 por decisión, habiendo
perdido sólo 2 combates.

En la función de esa noche, Agustín "Metralleta" Lorenzo, noqueó en el segundo


rounds al púgil César Santos, en la pelea pactada a 12 rounds y lo mismo hizo
Samuel "Sarny" Ventura con el boxeador de peso pluma del Distrito Federal Aarón
Tarnés, en la pelea establecida a 10 rounds.

55
En las otras peleas, Lorenzo Sánchez venció por decisión dividida a Rodolfo Díaz;
y Esteban de Jesús victimó a Noé Bonilla por Nocaut técnico en el segundo round.

La gente que presenció esta función salió muy complacida, ya que la mayoría de
los pugilistas tabasqueños ganaron, en forma contundente, con excepción de
Basilio Morales, que por poco pierde la pelea.

Nuevamente el sábado 30 de marzo, se realizó una función de box profesional en


el "Palacio de los Deportes" de esta ciudad, y en la cual el pugilista tabasqueño
Samuel "Sarny" Ventura consiguió su segundo nocaut efectivo de manera
consecutiva al derrotar a Jesús González (Chiapas), resultando vencedor en el
primer episodio.

En las demás peleas, el chiapaneco, Rodolfo "Brandy" Romero venció por decisión
dividida al tabasqueño Santiago Romero l.ópez, en una contienda bastante pareja.

Esteban de Jesús Lorenzo, también tabasqueño, sigue demostrando su capacidad


dentro del boxeo, al vencer a Rómulo García (veracruzano), por nocaut a los dos
minutos con un segundo del segundo asalto.

y en la primera pelea de la noche, el tabasqueño, Franco Alamilla, vence a José


de Jesús "El Costeño" por nocaut en el cuarto capítulo; sin embargo a ambos
peleadores les faltó técnica y condición física.

Como resultado de las Olimpiadas Juveniles que organizó la Comisión Nacional


del Deporte a fines del mes de abril y principios del mes de mayo de 1996 el
boxeador tabasqueño José Alvarado llegó hasta semifinales para conseguir una
merecida medalla de bronce en esta disciplina que estaba condenada al fracaso.

El Sábado 10. de junio de 1996, se llevó a cabo en el Palacio de los Deportes de


la Ciudad Deportiva la pelea de box entre el "Panterita" de Atasta, Basilio Morales
y Jorge Barrera Tapia.

La pelea había despertado gran entusiasmo entre los aficionados a este deporte,
pues tenían la esperanza de que el paisano resultaría vencedor en esta contienda,
lo cual no sucedió así, ya que el vencedor fue Jorge Barrera, quién
sorpresivamente en el round número doce, logró conectar a Basilio un fulminante
derechazo a la punta de la barba, que depositó al "Panterita" en la lona, éste
todavía se levantó pero en malas condiciones, por lo que el réferi decidió parar el
combate, dándole el triunfo a Jorge Barrera, quien en esta forma obtuvo el cinturón
Continental de las Américas que poseía Basilio Morales.

En las otras peleas programadas, Esteban de Jesús, hermano del también


boxeador Agustín "Metralleta" Lorenzo, noqueó en el primer asalto a Francisco
Alamilla Lara y Samuel Ventura, ganó por decisión al "Bombillo" Santos.

56
CHARRERIA

Los antecedentes de este deporte comienzan en el siglo XVI; cuando los


españoles, que venían muy bien armados de ganado vacuno, se dedicaron a la
suerte de dominar a las bestias. La charrería nace como un arte meramente criollo,
y no será sino hasta después de que se difunda entre los aborígenes de estas
tierras, el culto por el lazo y la drama que el arte se extiende.

La lazada y el jaripeo eran suertes de uso doméstico y ya los tabasqueños habían


aprendido muy bien el corte de la buena montura, que hasta hoyes lo que más se
reconoce en el charro como suerte de peso; ya en este siglo se establece la
charrería como un deporte de institución de escuela.

Aquí en Villahermosa desde 1931 existía la Asociación Regional de Charros, cuya


directiva la integraban el general Teodoro Escalona, Ausencio C. Cruz, Lic. Gabriel
Hernández Llergo e Isidro María Diez.

En 1933 en los festejos del 123 aniversario de nuestra independencia, hubo un


desfile cívico-militar, a cuya vanguardia participaron los miembros de la Asociación
Regional de Charros.

A principios de 1937, se reorganizan los charros en Tabasco, habiéndose


integrado la Asociación de Charros Mexicanos en el estado. La directiva quedó
conformada de la siguiente manera:

Presidente Jaime Beltrán


Vicepresidente Manuel Tellaeche
Secretario Ing. Bernardo Rosas
Tesorero Nicolás Valenzuela
Vocal Primero Dip. José Mariano García
Vocal Segundo Ezequiel F. Cortés

Esta asociación fue fundada a iniciativa del Lic. Si!vano Barba González,
Presidente de la Asociación Nacional de Charros de la Ciudad de México.

EJERCICIOS QUE SE PRACTICAN EN LA CHARRERIA

1.- Colear (a caballo)


2.- Manganear (a pie y a caballo) sencillo o floreado
3.- Pialar (a toro parado o corriendo) sencillo o floreado
4.- Jinetear (a toro o yegua encajonado)
(a toro o yegua tumbado en plaza)
(a yegua corriendo [paso de la muerte]).

Debemos hacer notar que transcurrieron muchos años para que en el estado se
practicaran los ejercicios de la charrería, pues los charros tabasqueños sólo se
concretaban a participar en los desfiles del 16 de septiembre y los del 20 de

57
noviembre de cada año, y si a caso, en las carreras de charros que se celebraban
el día de San Juan ( 24 de junio ).

Fue hasta el año de 1964, cuando se construyó el Lienzo Charro "Carlos A.


Madrazo Becerra", que se comenzaron a realizar estos eventos, gracias a la
dinámica de don Domingo Ordóñez Madrazo, quien fue el impulsor de este deporte
nacional. Al fallecer Don Domingo, sus hijos tomaron la estafeta, la cual han
puesto muy en alto en las diferentes competencias en que han participado. Como
prueba de lo aquí asentado, les diremos que actualmente Marcos Ordóñez
Buendía ha obtenido 8 veces la presea del charro completo del Estado de
Tabasco; siendo tricampeón regional y además de que cuenta con un tercer lugar
a nivel nacional.

Con respecto a las competencias, podemos informar que en agosto de 1993 la


Asociación de Charros "Domingo Ordóñez Madrazo" superó a los juveniles de
Huimanguillo, con una puntuación de 195 a 185.

Por Huimanguillo, los coleadores estuvieron un poco más certeros con Jaime
Garza con 35 puntos, Víctor Garduza 29, Humberto García 25, Guadalupe
Garduza 18 y Jaime García 3; Benito Garduza hizo el jineteo de novillo con 11
tantos, mientras que en la terna destacó Jaime H. García, calificado con 25; en el
jineteo de yeguas y las manganas a pié se fueron en blanco; en manganas a
caballo tuvieron 4; finalmente en el paso de la muerte se lució Benito Garduza,

En cuanto a la "Domingo Ordóñez Madrazo", Solano Ramón, hizo 22 puntos; en


los piales Gustavo Peláez tuvo 20 tantos y éste también destacó en las colas con
37. En la misma suerte sobresalieron Eduardo Oropeza, José Bustillos y Joaquín
Arellano. Con 27, 26 y 23 respectivamente. Fernando Mayo fue calificado con 14
en el jineteo de novillo; la terna formada por Eduardo Oropeza, José Bustillos y
Joaquín Arenas, logró en conjunto 14 puntos; por su parte en el jineteo de yegua
Alonso Chanona consiguió 7, asegurando así la victoria.

El 4 de febrero de 1996, se llevó a cabo el III Torneo Internacional de Charros


"Ruta Olrneca". Según lo acordado, el sistema de competencia fue el mismo del
año anterior y como novedad estuvo la inclusión de los equipos La Chiapaneca de
Juárez y la Abenamar Torruco de Cornalcalco.

La primera jornada contempló los siguientes festejos Palenque, en Abenamar


Torruco; Palizada, en el tasiste; Tenosique, en la chiapaneca; Coatzacoalcos, en
solidaridad de Cárdenas; Comalcalco, regionales Juárez; guadalupana, en
Villahermosa; Domingo Ordóñez, en Emiliano Zapata y regionales de La Venta, en
Huimanguillo

Por los charros locales participaron: Ricardo Zamudio, Luis Aguilar, Marcos
Ordóñez, Alfonso Ordóñez, Angel Tabares, Guillermo Reyes de la Calleja, Miguel
Ruiz y Manuel Ordóñez Galán.

58
Por los guadalupanos Arnoldo Cruz, Filemón y Miguel Sasso Quevedo, entre otros

Durante los cotejos celebrados en los meses de febrero y marzo, los charros de
Villahermosa se impusieron a los de la guadalupana por 361 puntos contra 259,
con estupendas actuaciones de Manuel Ordóñez, Marcos Ordóñez, Miguel Ruiz,
Luis Aguilar y Ricardo Zamudio.

En la cola, Angel Tabares hizo 28 puntos; mientras que en los piales Luis Aguilar
logró hacer dos (22 y 20) para sumar 42.

En las demás suertes: en el jineteo de toro, Miguel Ruiz, 22; en la terna, lazo de
cabeza de Luis Aguilar y un pial de ruedo de Ricardo Zamudio totalizaron 49
puntos; en el jineteo de yegua, Guillermo Reyes, 14; en las manganas a pié,
Alfonso Ordóñez no tuvo suerte; y en el paso de la muerte, Miguel Ruiz, 27.

Posteriormente, derrotaron a los charros del municipio de Comalcalco por 329-85 y


a Huimanguillo por 352-57 puntos.

Con estos resultados los charros de Villahermosa ocupan el liderato al sumar 713
puntos por 610 que tiene regionales de La Venta.

El domingo 14 de febrero, la Asociación de Charros de Villahermosa participó en el


torneo de campeones estatales que se efectuó en el lienzo "Carlos Rincón
Gallardo" de la ciudad de México.

Tabasco tuvo como rivales a los representantes de las asociaciones de la Cuenca


del Papaloapan, Oaxaca y los anfitriones del Distrito Federal.

Miguel Ruiz de la Fuente, actual campeón nacional de jineteo de yegua y Marcos


Ordóñez Buendía, campeón regional "Charro completo", fueron las cartas fuertes
de la Asociación de Charros de Villahermosa.

Otros destacados charros tabasqueños que estuvieron compitiendo son: Alfonso


Ordóñez Pérez, Luis Aguilar Hernández, Angel Tavares, Guillermo Reyes de la
Calleja, Rafael Sánchez y Manuel Ordóñez Galán.

Dicho torneo se lleva a cabo desde hace aproximadamente 10 años, siendo uno
de los más importantes, pues en él participan cerca de 32 asociaciones de charros
de diferentes partes de país.

El domingo 17 de marzo de 1996, concluyeron las .actividaces del XIX Congreso y


Campeonato Estatal Charros "Rubén Daría Vidal Ramos" con la charreada de
campeones que se desarrolló en el lienzo "Humberto Iris del Valle", del municipio
de Huimanguillo, Tabasco.

Por segunda vez consecutiva, la Asociación de Charros de Villahermosa,


consiguió el campeonato. Los Jinetes de esta capital tabasqueña, dirigidos por

59
Manuel Ordóñez Galán, alcanzaron un total de 232 puntos, para superar a los
hermanos Torruco del golpe; a Cárdenas, que apenas alcanzó 195 puntos y a
Emiliano Zapata, que ocupó el 3er. lugar con 182 unidades.

Por otra parte, los primeros lugares en cada una de las suertes fueron En piales
en el lienzo, Angel López (hermanos Torruco); en colas, Feiner Herrera Dagdug
(Huimanguillo) en jineteo de toros Miguel Ruiz (Villahermosa). En lazo de cabeza,
hubo un empate entre Alonso Torruco (Comalcalco) y Javier Graniel de
(Comaicalco). En piales en el ruedo, Angel Lizárraga (Erniliano Zapata). En ei
jineteo de yeguas, Víctor Herrera (Huimanguillo); en manganas a pie, Juan Pedro
Govea (tasiste); manganas a caballo, Roque Pacheco (Tenosique); y en el paso de
la muerte hubo triple empate entre Miguel Ruiz (Villahermosa). Feiner Herrera y
José Luis Martínez (Huimanguillo).

El mismo domingo en el municipio de Emiliano Zapata, se llevó a efecto la


eliminatoria del charro completo, donde Marcos Ordóñez Buendía volvió a ocupar
el 1er. lugar con 142 puntos; el segundo sitio fue para Agustín Iris (La Venta), que
apenas hizo 97 tantos y una unidad más abajo quedó Mario Lizárraga (Emiliano
Zapata), que logró 96 unidades. atrás quedaron Refugio (Huimanguillo) y Rubicel
Torres (Cárdenas) con 76 y 67 puntos respectivamente.

Cabe hacer mención que, actualmente, (marzo de 1996) Manuel Felipe Ordóñez
Galán es miembro de la Federación Mexicana de Charros y Presidente de la
Asociación de Villahermosa.

Otra cosa importante que debemos anotar, es que ya existe en Villahermosa una
Escuela Infantil de Charrería, la cual cuenta con 80 alumnos al mando de Ricardo
Zamudio Valdéz; escuela de donde se espera saldrán los futuros campeones de
este deporte nacional.

El domingo 21 de abril de 1996, se realizó en el municipio de Paraíso una


charreada valedera para la ruta Olmeca y en la cual los equipos de Villahermosa y
la Chiapaneca de Juárez, Chiapas empataron con 245 puntos.

El equipo anfitrión fue Paraíso que sólo totalizó 154 unidades, muy por debajo de
los visitantes.

Fue una charreada sumamente apretada, ya que los villahermosinos y


chiapanecos se enfrascaron en un gran duelo, que al final terminó con puntos
iguales para los dos conjuntos en acción, mientras que Paraíso como anfitrión, no
los pudo alcanzar.

Villahermosa volvió a mostrar su gran nivel que tiene, figurando por el equipo
tabasqueño, Angel Tavares, Manuel Ordóñez, Miguel Ruiz, Ricardo Zamudio y
Luis Aguilar.

60
La Chiapaneca de Juárez estaba dando la gran sorpresa, debido a que se
enfrentaban a uno de los favoritos como lo es Villahermosa; por el conjunto
integrado por los chiapanecos figuraron: Fforentino Bernal, Humberto Sasso y
Salomón Bernal; y por los anfitriones de Paraíso los charros, Ramiro Tejero, Tavo
Córdova y Efrén Torres.

La Asociación de Charros de Villahermosa se impuso a sus similares Abenamar


Torruco y a los Hermanos Torruco por calificaciones de 248 puntos, contra 157 y
147 respectivamente, en la charreada tipo congreso que se celebró el domingo 26
de mayo de 1996 en la ranchería El Golpe del municipio de Cárdenas, Tabasco y
con la que se inauguró el lienzo "Alonso Torruco", un regio escenario en el que se
fomentará a partir de ahora en plan grande el deporte nacional.

El equipo Villahermosa en la competencia se alzó con el triunfo teniendo a sus


mejores hombres en Marcos Ordóñez que en la cala de caballo consiguió 22
puntos. En los piales Manuel Ordóñez 19, Ricardo Zamudio 14, Luis Aguilar 20,
Miguel Ruiz 22 y Alfonso Ordóñez 22. En el Jineteo de toro Miguel Ruiz 12. En la
terna en el ruedo Luis Aguilar 24, Manuel Ordóñez 16. El jineteo de yegua
Guillermo Reyes 19. Manganas a pie Alfonso Ordóñez 21. Las manganas a caballo
Marcos Ordóñez 7 y el raso de la muerte de Miguel Ruiz 18.

Las calificaciones de la Abenamar Torruco fueron las siguientes En la cala de


caballo Amir Hernández 18. En las colas Remigio Torruco 33, Carlos Díaz 11, José
Burelo 12, José Burelo 22 y Graciel Olive 4. El jinete de toro Carlos Díaz 8. En la
terna en el ruedo José Burelo 9 y Remigio Torruco 10. En el jineteo de yegua José
Burelo 11. Las manganas a pie Agustín Arellano 17. Las manganas a caballo
Agustín Arellano 17 y el paso de la muerte de José Burelo 14.

Las puntuaciones de los Hermanos Torruco fueron Cala de caballo Rafael Torruco
22. Piales no tuvieron En las colas Rafael Torruco 14, Renán Torruco 17, Alonso
Torruco 28, Angel López 23 y Juan Burelo 10. El jineteo de toro Rutilo Torruco 10.
La terna en el ruedo Pablo Jiménez 26. El jineteo de yegua Martín Torruco 12.
Manganas a pie y a caballo no tuvieron y se vieron mal en el paso de la muerte.

El domingo 26 de agosto de 1996, en el lienzo charro "Carlos Alberto Madrazo


Becerra" concluyeron las festividades del IV Torneo Superior Charro del Sur, en
donde los anfitriones, el equipo de la Asociación de Charros de Villahermosa se
coronó campeón.

Realizando un total de 302 puntos en la charreada de campeones, contando con


grandes actuaciones de Luis Aguilar, Rafael Sánchez, Miguel Ruiz y Marcos
Domingo Ordóñez, lograron obtener por segunda ocasión el título en este
certamen. La Asociación de Francisco 1. Madero de Tepatepec, Hidalgo finalizó en
segundo lugar, al obtener sus charros un total de 259 unidades en las diferentes
suertes que realizaron. El tercer lugar fue para la Asociación de San Marcos de
Chiapas, con 229 puntos.

61
Con esto Villahermosa vuelve a mostrar su jerarquía en estos eventos, sólo ha
sido superado en dos eventos anteriores por los 30 Caballeros de Córdoba,
Veracruz quienes en esta ocasión no pudieron asistir.

Los resultados por suerte fueron los siguientes:

Suerte Cala:
Nombre: Equipo Puntos
Rafael Sánchez Villahermosa 34

Suerte Piales:
Javier Márquez San Marcos 22
Fredy Iris Reg. La Venta 22
Luis Aguilar Villahermosa 22

Suerte Colas
José Bustillos La Venta 38

Suerte Jineteo de Toro:


Miguel Ruiz Villahermosa 22
Jorge Gutiérrez Tizimín 22

Suerte: Lazo de Cabeza


Luis Aguilar Vi!lahermosa 27
Fernando Villa Coatzacoalcos 27

Suerte Pial en el ruedo:


Ricardo Zamudio Villahermosa 21

Suerte Jineteo de yegua


Jorge Gutiérrez Tizimín 21

Suerte Manganas a pie:


Aquilino Aguilar Tepatepec 47

Suerte Manganas a
caballo:
Gerardo Bernal Tuxtla "A" 46

Suerte Paso de la
muerte:
Carlos Palacios San Marcos 25

62
FISICOCONSTRUCTIVISMO

Con relación a este deporte, podemos informar que en la década de los 50's, los
hermanos Trinidad y Mardonio López Martínez, fundaron un gimnasio en los
sótanos del parque Hidalgo (calle Rayón), al cual denominaron Club "AJA"
(Asociación Juvenil Atlética), en donde se practicaba levantamiento de pesas, box
y lucha libre. En la actualidad este gimnasio sigue funcionando en el mismo lugar,
con el nombre de "Atlas". Es importante mencionar que de este gimnasio han
salido muchos atletas, principalmente en fisicoconstructivismo y lucha libre.

Uno de los primeros atletas tabasqueños que destacaron en este deporte fue
Kleber Quintero, quien en 1956 ganó el Mister Tabasco; posteriormente en 1963
obtuvo en la Ciudad de México el codiciado título de Mister México.

Por cierto, Kleber Quintero en 1957 decide trasladarse a la ciudad de México, con
el fin de instalar un gimnasio en la esquina de San Luis Potosí y Medellín de la
colonia Roma, al cual denominó "Club Atlético York".

Para esto, Kleber invitó a su pariente Guillermo Maldonado León para que lo
acompañara en esta aventura, ofreciéndole el cargo de instructor, ya que
Guillermo desde 1954 se había iniciado en el fisicoconstructivismo aquí en la
ciudad de Villahermosa.

Fue precisamente en este año (1957), cuando Guillermo Maldonado participó en el


evento Mr. Distrito Federal, que era uno de los concursos que se tenían que ganar
para llegar al Mr. México en el que quedó en tercer lugar.

Fue hasta 1960 cuando consiguió el Mr. México.

Posteriormente se dedicó a hacer fotonovelas en una serie que se llamó "Risko el


buceador", la cual debido al éxito que tuvo, tardó su producción cerca de 4 años

Después estuvo actuando en el cine, pero sin mayor trascendencia. También


grabó alqunos discos, compuso canciones y se dedicó a la poesía, por lo cual fue
conocido entre sus compañeros como el "Físico Poeta".

En 1964 lo llamaron de un gimnasio de prestigio de la Ciudad de México para que


fuera su entrenador, cargo que ocupó hasta 1993.

Estando en este gimnasio los amigos y compañeros lo animaron para que


concursara en Mr. Universo en 1965, para lo cual se preparó y los socios del-
gimnasio lo ayudaron con los gastos para trasladarse a Nueva York, lugar de la
competencia, donde logró ocupar el tercer lugar en su categoría, siendo el
ganador el gran atleta Rick Wayne.

Aquí en Tabasco tenemos otro gran fisicoconstructivista que es el Dr. Neftalí


Cerino Pérez, quien ha participado desde hace varios años en distintos eventos a

63
nivel estatal, regional y nacional, llegando a ser Mr. Tabasco en varias ocasiones y
tres veces Mr. México en los años de 1973,1974 Y 1987.

Después le sigue Agustín Zurita Gallegos, quien se inició en este deporte en el


año de 1975, siendo Mr. Tabasco al año siguiente.

En 1979 fue Mr. Múscu!os en el D.F.; en 1982 Mr. Amigo; en 1983 otra vez Mr.
Tabasco; en 1985 ocupó el 5° lugar en Mr. México; en 1989 en Ciudad del
Carmen, Campeche fue Mr. sureste.

En 1990 en la ciudad de Mérida ocupó el 3er. lugar en Mr. Top Body Internacional;
en 1991 fue Mr. Belice y en el mismo año Mr. Guatemala.

Otros Tabasqueños que han destacado en esta rama deportiva son Juan Valier,
José del Carmen Hernández y Jesús Pérez Alonso, quien es originario de
Cunduacán.

En la rama femenil ha sobresalido Violeta Vázquez.

Por lo que respecta a Carlos Alamilla Avalos, podemos decir que en 1992
comenzó a practicar como fisicoconstructivista, habiendo alcanzado los siguientes
logros:

- Campeón Estatal Mr. T abasco


- 1er. lugar Copa Internacional Mérida categoría 65 kg.
- 1er lugar Campeonato Nacional Mr. Puebla categoría 65 kg.
- 1er. lugar y Campeón absoluto en la Copa Revolución (Nacional e Internacional)
categoría 65 kg.
- 1er lugar y Campeón absoluto en la Copa del Caribe 92.

Logros competitivos en el año de 1993

- r,!lr México Juvenil 92 categoría 70 kg.


- ler. iugar Campeonato Nacional Juvenil y seleccionado pare el Mundial Juvenil
a celebrarse en Brasil categoría 70 kg
- Subcampeón absoluto Copa Revolución Tabasco (Nacional e Internacional).

Logros competitivos en el año de 1994:

- Subcampeón absoluto Nacional en el "Mr México Juvenil 94".


- Subcampeón categoría 80 kg. En la Copa Top Body Internacional (Mérida,
Yucatán)
- Campeón absoluto de la "Copa Campestre 94".
- Primer lugar en el selectivo estatal 94.

(,.j
Logros competitivos en el año de 1995

- 1er. lugar absoluto Copa Tabasco 95.


- Subcampeón Nacional categoría 70 kg. en el selectivo nacional 95 y
seleccionado para el Mr. Norteamérica y para el Mundial Amateur.
- Primer lugar selectivo estatal categoría 75 kg.

Actualmente Carlos Alamilla Avalos, acaba de abrir un gimnasio denominado


"Muscle GyM" en la caile José Olivero Pulido No. 32 altos, en esta ciudad de
Villahermosa.

El domingo 19 de mayo de 1996, el atleta Vidal Cornelio Cornelio representante


del Sugar GyM, ganó la categoría libre varonil del Mr. Tabasco, que organizó la
Asociación de Fisicoconstructivismo en coordinación con el INJUDET

Vidal Cornelio se hizo acreedor a mil pesos en efectivo, que fue el primer premio
para el campeón, el segundo lugar se llevó seiscientos pesos y fue José Guillermo
Hernández. En tercer lugar se ubicó Otilio Isidro, quien se adjudicó la cantidad de
trescientos pesos. el cuarto fue Renán Rodríguez y se llevó doscientos pesos,
mientras que el quinto sitio se agenció cien pesos y fue para Eduardo Pantoja,
misma cantidad fue para el sexto lugar que fue ocupado Dar Juan José Cruz.

En la rama femenil, la campeona fue Ana Bella Alamilla, y el segundo lugar fue
para Gladys Alfaro. En la absoluta amateur, el vencedor fue José Guadalupe
Castillo, que se ganó seiscientos pesos en efectivo, el subcampeón resultó
Cayetano Alfonso Naranjo, quien se llevó cuatrocientos pesos y el tercero fue para
José Angel Juárez a I cual le otorgaron trescientos pesos.

Por lo que respecta a las otras categorías los resultados fueron los siguientes En
la de principiantes, Pedro López fue campeón, el segundo sitio se lo adjudicó
Manlio Pérez Morales, y el tercer lugar se lo llevó Juan de Dios Moreno.

En la de novatos, el campeón resultó ser José Angel Juárez, el segundo sitio fue
para Leandro Ramón Contreras, y el tercer lugar se lo agenció Juan CaílosSarcía.

Por otra parte, queremos dejar asentado que en el municipio de Tacotalpa, radican
los fisicoculturistas Salvador Mendoza Collado, José García y Carmen Balboa
Alfaro (originaria de Teapa), quienes tienen a su cargo el gimnasio municipal
donde actualmente hay 25 jóvenes, entre 15 y 20 años, los cuales se están
iniciando en esta difícil disciplina deportiva.

El sábado 8 de junio de 1996, en el teatro "Miguel Tejeda García" de Ciudad del


Carmen, Campeche, se llevó a cabo La I Copa UNACAR de Fisicoconstructivismo,
en la cual participaron 50 atletas de los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán
y Chiapas

65
La Delegación tabasqueña compuesta de 15 competidores lograron excelentes
resultados, al conquistar dos primeros lugares y varios segundos y terceros.

En la categoría estelar, la absoluta, el vencedor fue el tabasqueño Vidal Cornelio


Cornelio; en segundo sitio se ubicó Víctor Martínez Alfaro, de Ciudad del Carmen;
Guillermo Hernández Santos de Villahermosa, se agenció el tercer sitio; en cuarto
quedó Eric Moreno Guerra de Mérida; y el quinto lugar fue para José Guadalupe
Castillo de Villahermosa.

En la Clasificación "A", José Guadalupe Castillo de Villahermosa, se quedó con el


primer lugar, José del Carmen Avendaño de Cunduacán, Tabasco, logró el
segundo puesto; Graciano Sánchez Alvarez de Teapa, Tabasco, se agenció el
tercer sitio y en cuarto se ubicó Rosalino García Reyes, de Centla, Tabasco.

En la clasificación "B" el ganador fue Gabriel López Pérez de Mérida, Yucatán; en


segundo se coló Eduardo Pantoja López de Villahermosa; Alberto Sosa de Mérida,
se llevó el tercer puesto y en cuarto quedó Ramón Rodríguez de Villahermosa.

En principiantes José Angel Juárez de Reforma, Chiapas, Gari Ayuso Kim de


Mérida y Juan de Dios Moreno Luna de Teapa, se quedaron con el primero,
segundo y tercer lugar, respectivamente.

En novatos, Alejandro García Sánchez de Campeche, fue el campeón; Juan Carlos


García Sosa de Villahermosa, se quedó con el segundo lugar, e Isaías García de
Champotón, Campeche, fue tercero.

El sábado 15 de junio de 1996, el atleta tabasqueño Vidal Cornelio Cornelio, volvió


a ganar un torneo eje físicoconstructivismo, ahora triunfó en el Mr. Cárdenas, al
llevarse el primer sitio de la categoría libre. Vidal Cornelio que representó al Sugar
GyM, se llevó de premio 1,250 pesos, el segundo lugar fue para Guillermo
Hernández Santos del Brumel GyM que ganó 800 pesos. El tercer lugar fue para
José Guadalupe Castillo con 700 pesos, Eduardo Pantoja fue el cuarto y se llevó
400 pesos, ambos son del Brumel GyM; el quinto sitio fue para Ramón Hernández
de la Sección 48 coro 300 pesos. _

En la categoría femenil, sólo hubo dos participantes, Ana Bella Alamilla Avalos de
Comalcalco fue la mejor y se llevó 500 pesos, Gladys Alfaro Padrón de Teapa fue
segunda y se ganó 300 pesos.

En la principiantes, Manuel Pérez Morales del Sugar GyM fue primero, Juan de
Dios Moreno Luna de Teapa terminó en segundo, y el tercer sitio fue para Roberto
Carlos Hernández de Cunduacán.

José Angel Juárez de Reforma fue el campeón en la categoría Novatos, Juan


García del Sugar GyM fue segundo, y Marco Antonio Hernández de Cárdenas fue
tercero.

66
En la de 65 kilogramos, Asunción Alcocer de la UJAT fue el mejor, José del
Carmen Avendaño de Cunduacán se quedó con el segundo lugar, y en tercero se
ubicó Alejandro Baylón de la Cruz del Atlas.

Cayetano Alonso de Cunduacán fue el mejor en el nivel de los 70 kilos, seguido de


José Manuel García de Centla, y el tercero se lo agenció Jorge Rodríguez del GyM
Powers de Cárdenas.

y en la categoría absoluta, Asunción Alcocer López de la UJAT se llevó este nivel


y de paso se ganó mil pesos, en segundo sitio y con un premio de 500 pesos fue
para Cayetano Alonso Naranjo de Cunduacán, y por último, el tercero se lo apuntó
José Angel Juárez Blanco de Reforma, Chiapas al que le entregaron 300 pesos de
premio.

El sábado 13 de julio de 1996, la atleta tabasqueña Violeta Vázquez, logró


conseguir de nueva cuenta el Campeonato Nacional de Fisicoconstructivismo, que
se celebró en el Teatro de Ferrocarrilero de la Ciudad de México.

Violeta conquistó su categoría, la de más de 57 kilogramos, al superar en esta


ocasión a la campeona del Miss Perfección de 1995, Miriam Bustamante de
Querétaro, pero ahora la vista de la tabasqueña está puesta en el siguiente
evento, que es el Perfección.

Violeta Vázquez además de haber conquistado el título nacional. fue segunda en


la categoría absoluta, siendo sólo superada por Martha Vi llegas de Guanajuato,
quienes serán las que estén dentro del conjunto mexicano.

Por otro lado, Carlos Alamilla también fue triunfador en este certamen en la
categoría de los 75 kilogramos.

y en la absoluta fue segundo, superado por Alejandro Pérez de Querétaro,


mientras que el tercer sitio fue para Oswaldo Solano de Monterrey.

Tanto Carlos Alamilla como Violeta Vázquez, se prepararán para la próxima


competencia que es el Mr. México y el Miss Perfección, porque quieren llegar al
máximo y ganar esos eventos en sus respectivas categorías.

Por otro lado, Tito Ramón Ramos, proporcionó los datos oficiales del certamen
nacional, y comentaba, "por ahí se dijo que Ana Bella Alamilla había ganado su
categoría yeso fue un error, porque ni siquiera participó en el evento; sin
embargo, el trabajo realizado por Violeta y Carlos, fueron muy rnentorios", finalizó
el dirigente de la Asociación Estatal de Fisicoconstructivismo.

El viernes 15 de noviembre de 1996, en el teatro universitario de la UJAT, se


efectuó la edición XIV del Mr. Revolución, el cual fue organizado por la máxima
casa de estudios y en el que participaron cerca de 100 competidores de
fisicoconstructivismo.

67
En este evento brillaron los atletas tabasqueños Carlos Alamilla y Violeta Vázquez,
que ganaron sus respectivas categorías. Carlos, Mr. México este año, se llevó la
noche al conquistar la libre varonil, agenciándose una bolsa de cinco mil pesos, el
segundo lugar lo ocupó el guerrerense Javier Membrila, quien se llevó cuatro mil
pesos, su paisano Alejandro Pérez ganó el tercer lugar dotado de tres mil pesos y
el beliceño Joseph Obispo fue cuarto con dos mil pesos, en este nivel participaron
exclusivamente campeones del Mr. Revolución, Mr. México y atletas
internacionales.

Por su parte Violeta Vázquez que con esta competencia se retira de la actividad,
en lo que a participación se refiere, triunfó en la rama femenil superando a Miriam
Bustamante de Ouerétaro que quedó en segundo lugar; Carmela Tzuc de Yucatán
ocupó la tercera posición y en cuarto lugar, Lurne Sankey de Belice.

En la cateqoria absoluta amateur, el veracruzano José Luis Rizo se llevó el título al


vencer a Alfredo Morales de Minatitlán y Guillermo Zapata del Distrito Federal.

En principiantes, Jorge Sánchez de Villahermosa fue primero. Roberto Hernández


también de aquí fue segundo y Carios Contreras de Yucatán se ubicó en tercer
lugar.

En novatos, José Gabriel Clemente de Chiapas fue el campeón, Alejandro Malpica


de Agua Dulce en segundo y en tercero, Gregorio Calzada de Minatitlán En la
categoría de veteranos, Genaro Gómez de Yucatán fue el mejor, Peter Knofer de
Austria se llevó el segundo lugar y en tercero, Germán Anaya de Yucatán.

En los 65 kilogramos, Eduardo Pantoja de Villahermosa fue el primero, Asunción


Alcocer de Comalcalco er. segundo y en tercero, Gabriel López de Yucatán.

En los 70 kilos, José Luis Lira del Distrito Federal, Cayetano Alonso de Cunduacán
y en tercero se ubicó Onam Martínez de Jalpa de Méndez.

En los 75. Felipe Martínez de Chetumal fue el mejor, seguido de Germán Anaya y
Adolfo Cortázar, ambos de Yucatán.

y en los 80 kilos, Alfredo Morales de Minatitlán fue el triunfador, José Luis Valier
de Villahermosa en segundo y el tercer sitio fue para Guadalupe Hernández.

Por último, el atleta de minusválidos, Hugo Jiménez del Municipio de Nacajuca


ofreció una exhibición durante una pausa del Mr. Revolución, donde la gente que
asistió se le entregó por completo.

68
FUTBOL SOCCER

En Tabasco, como en otros estados de la República Mexicana, la mayoría de los


deportes han tenido su inicio en el llano.

De las primeras oncenas lIaneras de fútbol que se formaron en la década de los


60's tenemos al equipo de las "Gaviotas", el cual era capitaneado por el temible
"Boyson"; Sidral Mundet con el gran "Catapa" como eje de ataque; el Club
"Galeana" conducido por Ernesto el "Enano" Sosa, y el Club "2 de Abril" del
"Turinga" Gallegos. En este equipo participaban los siguientes jugadores: Carlos
Sánchez, Jorge Nawat, Roberto Sosa, el "Pirri" y "La Flaca".

En el conjunto "Galeana" actuaban: el "Caballo" Ramón, "Solin" Cerino, Víctor "El


Perrón" Tosca, el Lic. "Yenca" Pedrero, Andrés "Pavo" Caballero, Ariel, Feddy "El
Hacha" Contreras, Jorge Luis "La Mosca", "Toninha" Peregrino, Abasolo Nanchy
"El Mugre", el "Yorbi", el "Loco" Javier, Jaime León, Miguel Gallegos, Arturo Gómez
y Arturo Gallegos

Más adelante apareció el Club CDEUT, que fuera varias veces campeón y el cual
era dirigido por el gran René Díaz Morales; así como el Real Toledo

Para el año de 1965 ya existían los siguientes clubes El Capri del gran "Bringas";
el club 13 con "Maguey"; el Comercio de la UJAT con el "Chamula" Michelli;
Evinrude; Los Zorros de la Guadalupar.a; El Veedol, el Club "Venados" del
legendario "Teca" Aguirre; el Club Atasta y el Linda Vista de Vicente Morales. En
esa época brillaban como futbolistas Ricardo de la Cruz Castillo (a) "El Puma", los
"Zarra", los "Toribios", los "Funoy" y los "Panchos", entre otros.

RAMA PROFESIONAL

De los anteriores equipos se conformó la primera selección para enfrentar al


América, en el improvisado estadio Centenario 27 de Febrero, en donde los
"Cremas" con su constelación de estrellas resultaron ganadores con un marcador
de 12 goles a o.

"CACAOTEROS"

En la década de los 70's nace el equipo Cacaoteros, dirigido por Chente Morales,
este equipo comenzó su incursión en la tercera división de la rama profesional.

Posteriormente este equipo se clasificó a segunda división y estaba integrado por


Funoy, Zarrapa, el "Zapiro" Jiménez, Luisín Ocaña, Víctor Prieto, "Pava" Jiménez
Oramas y Boris Hernández, al mando de Baldemar Dosantos. Para fortalecer al
equipo se contrataron jugadores de otros estados, como "Pitufo" Pérez, Carlos
Véjar y José Ernesto Salamanca. Sin embargo, teniendo ya como director técnico
a Eduardo Galván Ortiz, por su pésimo manejo hizo desaparecer a "Cacaoteros"
de la Segunda División de Fútbol.

69
De "Cacaoteros" se recuerda aquel partido contra el equipo "América", cuando con
potente tiro libre de Andrés Ramón Córdova el juego se empató a dos goles a
quienes años atrás nos habían ganado por 12 goles a o. Otro partido para recordar
fue contra "Cruz Azul", ante quién se perdió por 4 goles a 1.

"JAGUARES"

Para 1980, Fernando Estrada Arnica, trataba de formar un equipo con los mejores
jugadores tabasqueños y con el auxilio de Lauro Jiménez López y el entrenador
Luis Ocaña Brindis, proceden a probar a centenares de jugadores hasta que por
fin se escogió a los más selectos y prometedores jóvenes para integrar el equipo
de "Jaguares", este conjunto quedó conformado de la manera siguiente: la
"Chomba" Ewans, la "Chica", Raúl Paredes, "Mandril" Estrada, Gonzalo López
Vidal (a) "Chichonal" (primer campeón goleador a nivel sureste), "Tigaña" Crespo,
Alfonso Angula, Renato Fierro, Gerardo Cerón y Enrique Vidal. Este equipo llegó
hasta las finales, donde fueron derrotados por el equipo "Guacamayos" de
Nanchital, Veracruz.

Las grandes figuras de "Jaguares" han sido Tigaña, Crespo y Gonzalo López,
ambos reclutados por los Venados de Yucatán para jugar en el grandioso estadio
Kukulkán de la blanca Mérida, donde Gonzalo López Vidal (a) "Chichonal" sigue
haciendo goles.

Desafortunadamente este equipo ha ido de mal en peor y en la campaña 1995-


1996 fue un rotundo fracaso en el fútbol profesional de la segunda división, al
grado que la directiva trató de dar en préstamo la franquicia del equipo a un
conjunto de Zamora, Michoacán o al de Tlaxcala ..

En la actualidad (1996), el equipo de "Jaguares" cuenta con los siguientes


jugadores: Mauricio Flores, Roberto Merino, Roberto Cruz, Carlos Santiago Ferrer,
Tomás Arias Vidal, Nicol Antonio Dinino, Juan Gil, Hervey Magaña, Nicky Aguilera,
Rigoberto Farris, Roberto Sanz, José "Polla" Morales y Jorge Balcázar,

"CHEYENES"

En 1985, se formó el equipo de los "Cheyenes" de Huimanguillo, dirigido por


Francisco Cadena y teniendo como entrenador a Zaragoza Cruz Morales. Este
equipo también participó en la tercera división de la rama profesional, habiendo
perdido su franquicia debido a la escasez de recursos económicos, pues tenía un
fuerte adeudo con la Federación Mexicana de Fútbol.

En sus filas militaron gente como el arquero "Larios" Ruiz, "Butaque" Ramos,
"Parchís" Montelongo, "Pirri" Trujillo, Macías y "Tiburón".

"CHOCOLATEROS"

Para 1990, existía en el municipio de Comalcalco el equipo "Chocolateros" en la


rama profesional, siendo su entrenador José Luis Hernández (a) "El Chocolate",

70
entre los jugadores estaban Juan Trujillo "Pirri", Armando Rodríguez "Manotas",
Daniel Mejía, Juan Miranda y Jorge Balcázar "Tambor", quien actualmente se
encuentra jugando con los "Jaguares".

"CAIMANES"

Otro de los equipos tabasqueños que participó en la rama profesional fue


"Caimanes", que en su primera temporada 1992-1993 trató de calificar en la
liguilla, sin conseguirio y en la segunda temporada el equipo fracasó
rotundamente, para posteriormente desaparecer. Entre sus jugadores recordamos
a los brasileños: Clever Do Santos y Milton Regueiro de Almeida, quien
actualmente (1996), juega con los "Reboceros" de la Piedad Michoacán", con
quienes ha anotado 12 goles.

RAMA AMATEUR

En la rama amateur el equipo con más tradición ha sido la "Uva" ya que desde
hace mas de 1 O años ha participado en los campeonatos de fútbol celebrados en
el estado. En este equipo Jugaban: Héctor "Sabanita" Santiago, Martín Corzo,
"Tierno" Polo y Pepe "Pulga", entre otros. Actualmente este equipo está
compitiendo en el Campeonato de Primera Fuerza de la Liga "Carlos Alberto
Madraza Becerra".

"HUIMANGUILLO"

En el mes de julio de 1995, la selección de Huimanguillo se coronó campeona del


XI Campeonato de Fútbol Regional Maya-Chontal, al imponerse a "Nuevo Pemex"
con marcador de 5-2. Las anotaciones corrieron a cargo de Gustavo Beuló por
"Nuevo Pemex" y de Hanán Sánchez en dos ocasiones por Huimanguillo.

"TUSPANAS"

El equipo de Tuspanas fue el campeón de invierno en el Campeonato de Fútbol de


Macultepec, que comanda Mauricio "Güicho" Reyes, y para coronarse venció 7-3
al Independiente. Con este resultado superó en la tabla general a Los Gaseros,
quienes a su vez empataron con los Tucanes. Entre los jugadores del Tuspana se
encuentran: "Mongol a" Magaña, "Chucha" García, "Güicho" Ortiz, "Nefo" Pedraza,
"Salamandra" y "Durmiente" Ramón, "Nene" García, "Ardiles" Zentella, "Zurdo" y
"Tío" García. En la Dirección Técnica están: "Benhaker" Jesús, "Cuchara" Avalos y
"Pavo" Magaña.

LIGA DE FUTBOL ESTUDIANTIL INFANTIL Y JUVENIL

El sábado 13 de enero de 1996, fue la premiación a los jugadores de cada


categoría de la Liga de Fútbol Estudiantil Infantil y Juvenil "Francisco Rosas Angel"
(FRA).

71
Los jugadores premiados fueron los siguientes: Kevin San Vicente de Hormiguitas;
Cecilia Gutiérrez y Santiago Mier y Terán de Panditas; César Lezama de
Canguros; Ignacio Martínez de Cebras; Guillermo Guilli, en Juvenil "A"; Armando
Franco en Juvenil "B" y Manuel Morales en Juvenil "C".

También se hizo un reconocimienio especial a Jesús Alberto Trejo León, quién fue
el jugador más valioso de la temporada pasada, así como a Rodolfo "Tato" Zapién,
como jugador más destacado en el nacional celebrado en Toluca, Estado de
México, por lo cual es prospecto para integrar la Selección Nacional.

Asimismo se premió a los campeones goleadores: Kevin San Vicente y Alvaro


Aguirre, con 27 goles; el primero juega para los "Halcones" y el segundo para
"Hormiguitas" .

LIGA "CARLOS ALBERTO MADRAZa BECERRA"

El miércoles 31 de enero de este año (1996), el equipo de la Escuela Normal de


Educación Física (ENEF) obtuvo el campeonato de segunda fuerza de la Liga
"Carlos Alberto Madraza Becerra"(CAMB) al derrotar 2 goles a 1 al Club
"Flamingo". Los goles de la "ENEF" corrieron a cargo de Fredy Goque y Narciso
"El Negro" Moreno y e! de Flamingo lo realizó Román Bastiani.

El jueves 10 de febrero, el equipo Tiempo Deportivo se coronó campeón de


primera fuerza en la misma Liga "Carlos Alberto Madraza Becerra", al vencer a los
"Halcones" de Temarsa por la mínima diferencia de 1 gol a O. jugando tiempos
extras después de los 90 minutos reglamentarios.

El Juego fue muy parejo, sin embargo, los "Halcones" de Temarsa tuvieron mejores
opciones de anotar, pero gracias a las intervenciones del guardameta de "Tiempo
Deportivo", Eduardo "Yuca" Ruiz Avilés, el equipo Temarsa se fue en blanco. El
tanto de la victoria, lo consiguió Arturo Vera al rematar un centro enviado por
Amador Valenzuela.

Para lieQar a las finales "Halcones" de Temarsa tuvo que eliminar a los "Abogados"
de leyes y a "Los Angeles" de Joa. "Tiempo Deportivo", primero eliminó a el
Arience y luego en dramático partido le ganó a la "Uva".

"Tiempo Deportivo" tiene a jugadores de reconocida calidad, como son: Juan "Pirri"
Trujillo, Arturo Vera, Víctor González, Pepe "Tuca" de la Cruz, Víctor Prieto,
Eduardo Ruiz, Froylán Peralta, Gustavo Beuló, Germán Paredes y Raúl Alonso
Jiménez, quien fuese el máximo goleador en la campaña regular.

Entre los elementos de "Halcones" de Temarsa se encuentran los siguientes


Sergio "Papaya" Pérez, Joel "Tiburón" Jiménez, Anselmo "Azuara" Aguilar, y otros
que también son jugadores de gran calidad.

72
El 16 de febrero de 1996 el equipo "Ninjas" de Cristales Ontiveros obtuvo la copa
"Tiempo" al derrotar a "Los Pumas" del Semanario Tiempo por 2 goles a O, con
goles de Julio César López Martínez y Omar Reyes.

Nelson Arturo Ontiveros, delegado del equipo campeón, dijo: "Es una gran
satisfacción haber ganado el título, sobre todo ante un rival que fue bastante difícil
desde el silbatazo inicial".

En su camino a la final los "Ninjas" de Cristal Ontiveros dejaron fuera a los Powers
Rangers y luego en dos emocionantes encuentros a "Radio Flash".

Por su parte "Los Pumas" del Semanario Tiempo, eliminaron primero al "Cruz Azul"
y a la selección del IMSS, a quienes le quitaron su aureola de invicto

Entre Jos jugadores del conjunto Ninjas se encuentran: Julio César "Garrapata"
Martínez, Rivelino Cruz, Omar "Conejo" Reyes, Omar "Vizcaíno" García, Carlos
"Cocoloco" García y Jonathan Pérez.

En el equipo Pumas juegan: Walter Giorgana, Víctor Hernández, Jorge y Oscar


Torres Pintado, Pablo Mayo, Carlos Cerino, Sebastián Ríos y José Luis Gallegos

LIGA INFONAVIT - ATASTA

El domingo 3 de marzo de 1996, las Cobras se proclamaron campeones de la Liga


Infonavit-Atasta, al vencer 2 goles a 1 al "Deportycosas". Los derrotados fueron un
gran rival, pero el guardameta de "Cobras", Ventura "Chicle" Ramos, tuvo
excelentes intervenciones para evitar más goles.

Cobras aprovechó muy bien sus oportunidades y mediante Natividad Bolainas,


lograron abrir el marcador, para que más adelante Humberto Moreno, ejecutara
magistralmente un tiro libre y colocara el marcador 2 goles a o.

Casi al final del encuentro Irvine "Tiba" Alejandro marcó el gol del "Deportycosas"

Debemos hacer mención que para llegar a las finales, "Cobras" dejó en el camino
a Teppsga, luego al Abasolo y por último al Atasta.

Por su parte "Deportycosas" derrotó primero al "Infonavit", después al super líder


"Real Isset" y en semifinales le ganaron al equipo del DIF.

El año pasado "Cobras" también llegó a las finales, pero perdió ante el "Abasolo",
en serie de penales.

El equipo "Cobras" está integrado por los siguientes jugadores: Javier Mollinedo,
Humberto Moreno, Sebastián Ríos, "Puma" Concepción, Juan "Gigio" Frías y Juan
Antonio "Chico" Ramos entre otros; siendo su Director Alfredo Palomeque.

73
"Deportycosas" cuenta con elementos de reconocida calidad como: Fredy Goque,
Jesús Mendoza, Irvine "Tiba" Alejandro y Guadalupe "Sambulá" Hernández.

En este torneo Rubicel de la Cruz fue el máximo "romperredes" (goleador) y el


jugador más valioso de la final Ventura "Chile" Ramos.

SELECCION AMATEUR

Del 21 al 29 de marzo de 1996, se llevó a cabo en el Estado de Yucatán, el torneo


de fútbol amateur "Benito Juárez", al cual asistió una selección tabasqueña.

Esta selección estuvo integrada por los siguientes jugadores: porteros, David
Hernández y Christian Olea; defensas, Heriberto Colorado, José Torres, Manuel
Baños, Rodriga Mayo, Francisco Velázquez y Jesús López; medios, Eliut Brindis,
Leopoldo Proal, Javier Zacarías, Jorge Rodríguez e Israel Gil; delanteros, Delmiro
Brindis, Perú Juárez, Martín Alcalá, Carmen López y Jonathan Torres.

El Técnico de esta selección fue el profesor Manuel Téllez, siendo su auxiliar


Mauro Laynes. La base del seleccionado pertenece a la Liga "Francisco Rosas
Angel" (FRA), que fue la que obtuvo el título de campeón en el torneo "Relámpago"
que se efectuó en la cancha Carrizal de la ciudad de Villahermosa, a principios del
mes de febrero de 1996, luego de vencer al equipo de "COBACH" y al de la
Asociación Estatal de Fútbol.

"FUTBOL FEMENIL"

Con respecto al fútbol femenil, debemos asentar qU8 pese a existir plena
disposición por parte de jugadores y administradores, organizar la liga ha
resultado una misión bastante difícil, dado los innumerables problemas que han
prevalecido durante los anteriores torneos; sin embargo con el apoyo de
instituciones de prestigio como el Club de Leones y el IMSS, se busca rescatar
esta disciplina deportiva que se encuentra en peligro de desaparecer.

Siempre ha sido importante que la mujer participe en el deporte; su presencia ha


contribuido al pleno reconocimiento de nuestro país. El fútbol femenil es disciplina
deportiva seria y por lo tanto merece el mismo trato que se le da a otros deportes

El fútbol femenil necesita de la promoción, difusión y el apoyo que puedan dar las
autoridades deportivas, medios de comunicación e iniciativa privada, para que en
esta área también surjan estrellas del deporte.

"SELECCION TABASQUEÑA JUVENIL MENOR Y JUVENIL MAYOR"

A finales del mes de abril de 1996, la selección tabasqueña Juvenil Menor de


fútbol, se trasladó a la ciudad de Pachuca, Hgo., para participar en el torneo
nacional de las Olimpiadas Juveniles.

74
El miércoles 1° de mayo, nuestra selección derrotó a la de Nayarit por marcador de
2 goles a 1 con goles de Nóbel Vázquez y Angel García.

Con estos resultados, los tabasqueños llegan a siete puntos, restando por jugar el
jueves 2 de mayo frente al equipo de Ouerétaro, mientras que los otros rivales del
grupo han completado su participación en la fase de eliminación, donde califican
los primeros lugares de cada grupo y el mejor segundo lugar de los siete bloques

En este momento Tabasco y Nayarit comparten el liderato del Grupo II con siete
puntos, sin embargo los nayaritas tienen una derrota, dos triunfos y un empate.
Tabasco dos triunfos, un empate y un juego por resolver.

Antes, los tabasqueños habían derrotado por 3 goles a 2 al fuerte equipo de


Michoacán. González, Nóbel Vázquez y Rodolfo Sapién "Totó" anotaron los goles
de la primera victoria choca.

Después, los tabasqueños empataron a cero goles con el seleccionado de


Tlaxcala, en partido donde los choquitos dominaron ampliamente el encuentro, sin
embargo no lograron concretar una de sus tantas oportunidades de anotar goles.

El jueves 2 de mayo, Tabasco empató a cero goles ante el representativo de


Ouerétaro, obteniendo su clasificación a la ronda de cuartos de final del torneo de
fútbol Con este empate el estado de Tabasco quedó en primer lugar de su grupo
al obtener 8 puntos, producto de dos triunfos y dos empates, y terminar invictos en
la primera ronda. El partido ante Ouerétaro fue difícil y bastante dramático, dado
que los del centro del país buscaban hacer la maldad y dejar en el camino a los
tabasqueños.

Los seleccionados: Carlos Valenzuela, Gabriel Morales, Esmelin Trinidad, Carlos


Hernández, Luis Ramírez, Daniel Morales, Darwin Mateos, Andrés de la Rosa,
Eder Sanvicente, Angel García, Carlos Gómez, Gilberto Argaiz, Daniel Morales,
Gerardo Frías, Jesús Trejo, Nóbel Vázquez, Rodolfo Sapién, Alfonso Godínez y
Jairo Acosta, vienen realizando un buen papel bajo la dirección técnica de Enrique
Sanvicente.

Por su parte, el seleccionado juvenil mayor de Tabasco, empató a tres goles ante
el representativo del IMSS, y con ello, obtenía su primer punto del torneo, porque
antes había caído ante "Los Pumas" de la UNAM por marcador de 2 goles a O

Sin embargo, posteriormente la selección de Coahuila los derrotó y con ello


Tabasco quedó fuera de la competencia. en la categoría juvenil mayor

"LIGA DE FUTBOL FEMENIL"

El domingo 19 de mayo de 1996, en un emocionante partido de "volteretas", el


equipo de las "Optometristas" se coronaron campeonas del Torneo de Copa de la
Liga de Fútbol Femenil al derrotar por 4-3 a la "pandilla" del Club Tabasco en
cotejo que se decidió en tiempos extras.

75
El equipo de las "Optometristas" se puso adelante en el marcador al minuto 7
cuando la portera Conchis Rodríguez despejó débil al centro donde apareció
Mercedes García para anidar el esférico con remate de cabeza. Antes, la peligrosa
atacante del Club Tabasco Paty Cortés, había mandado un disparo que salió
ligeramente desviado del arco defendido por Natalia Acosta, al minuto 17 se
efectuó el empate a un gol, cuando nuevamente Paty Cortés, sin duda la figura del
encuentro, disparó hacia la meta desguarnecida del "Opto" y las defensoras Telma
y Elda Rosas en su afán de despejar el balón, terminaron por introducirlo en la red;
sin embargo el árbitro acreditó el gol a Paty Cortés.

El 2-1 fue al minuto 23, en favor del Club Tabasco también por obra de Paty
Cortés, quien disparó sobre la marcha un tiro cruzado desde fuera del área que
dejó sin oportunidad a Natalia Acosta.

El 3-1 para no variar, también fue de la atacante Paty Cortés. El gol cayó al minuto
38 en una jugada similar al segundo gol. Sin embargo, el "Opto" lejos de bajar los
brazos reaccionó de manera increíble y se acercó en el marcador al minuto 63,
cuando Graciela Trinidad resolvió un "melee" en el área "pandillera"

Sobre el minuto 72 cayó el empate a tres goles mediante un tiro colocado de


Adriana Mendoza para vencer a Conchis Rodríguez.

Ya en tiempos extras el empate se prolongó hasta el minuto 2 del segundo lapso,


cuando Graciela Trinidad de cabeza logró el tanto de la victoria y del título para el
equipo de las "Optometristas".

76
GIMNASIA

La gimnasia es un deporte que se practica para ejercitar, fortalecer y desarrollar el


cuerpo, mediante ejercicios físicos adecuados.

En Tabasco este deporte apenas comienza a darse a conocer; sin embargo,


durante los días del 28 al 30 de junio de 1996, el equipo de gimnasia del GyM
Ateneo que participó en la V Copa Ego, que se celebró en el Poliforum "Zamna" de
ia Ciudad de Mérida, Yucatán, logró obtener magníficos resultados:

Marcela Suárez (6 años) logró quedarse con el 20. lugar en viga, 1er. lugar en
salto de caballo, y 2do. lugar general, Judith Cavazos (9 años), logró el tercer
lugar en salto de caballo, primer lugar en barras asimétricas y 2do. lugar general;
Rosa Isela Cosme (9 años), 3er. lugar en barras asimétricas y 40. lugar general.

En la categoría de 10 años Paola Córdova se colocó en el 3er. sitio en barras


asimétricas y 40 lugar general, en la categoría de 12 años; Claudia Solano
desempeñó un papel excelente pues logró ganar el 20. sitio en barras asimétricas,
1er. lugar en viga, 1er. lugar en manos libres y resultó campeona de la categoría.
Todas ellas compitieron en el nivel desarrollo.

En nivel promocional, un nivel más arriba, Yesenia Vidal ganó el 20. lugar en viga,
10. en barras asimétricas, 20. en manos libres y 20. general; Yalile Cavazos se
colocó en 3er. lugar en vigas, 3er. lugar en barras asimétricas y 30. en manos
libres. Yalile fue la campeona en su categoría.

Karla Ramos logró el 20. lugar en barras asimétricas, 1er lugar en manos libres y
3er. general. E!las hicieron el 1-2-3- en este torneo

En la V Copa Ego participaron gimnastas de Vera cruz, D.F., Coatzacoalcos,


Chetumal, Campeche, Cancún y Yucatán.

77
LUCHA LIBRE

Algunas personas han manifestado que este deporte solo es "Circo, Maroma y
Teatro"; sin embargo la lucha libre tiene muchos seguidores sobre todo entre la
población infantil del estado.

Aquí en Villahermosa, recordamos con mucho agrado, aquella época en que nos
visitaron los mejores luchadores que han existido a nivel nacional y mundial, entre
los cuales se encontraban: "Tarzán" López, "Gory Guerrero", "Black Shadon",
"Blue Demon", "El Santo" (el enmascarado de plata), "Jack O'Brian", "El
Cavernario" "Galindo", "Baby Bonales", Enrique Llanes, "Huracán Ramírez" y "El
Murciélago" Velázquez, entre otros; quienes se convirtieron en grandes maestros
de la lucha libre.

Las funciones se llevaban a cabo en la arena de box y lucha libre que se


encontraba ubicada en la avenida Madero (entre la tienda de ropa Pechel y el
super mercado de Bonanza).

Actualmente existe un sinnúmero de luchadores, a quienes les falta una mejor


preparación para llegar al reconocimiento del público, ya pesar de que los medios
de comunicación tratan de convertirlos en grandes ídolos, no han podido
conseguirlo; como son "Juventud Guerrera", "Superstar", "Angel de Tepeyac",
"Cien Caras" , "El hijo del Santo", "La Parka", "Psicosis", "Rey Misterio Jr", "Vegas",
"Perro Aguayo", "Galáctico", "Lizmark", "Fishman", "Universo 2000", "Heavy Metal",
"Octaqón", "Blue Panther", "Konnan", "Máscara Sagrada" y "Fuerza Guerrera".

Entre los luchadores tabasqueños que han destacado, podemos citar al "Noruego",
"El Cadáver 11" y a los "Hermanos Skeletor", entre los rudos y por el otro bando
(Técnicos) tenemos a "Torbellino", "Winner", y "Gim Kata"; así como la miniestrella
"Octagoncito" .

"OCTAGONCITO"

A finales de 1995 a "Octagoncito" le ofrecieron que ingresara a 18 WWF y a la


WWC, dos organizaciones que son de las más poderosas a nivel mundial, con
respecto a la Lucha Libre; trabajar con estas agrupaciones significa hacer
presentaciones en todos los rincones del mundo, solamente un mexicano lo ha
hecho con anterioridad, "El Matador", Tito Santana; sin embargo, fue por muy corto
período"

Por cierto el técnico luchador miniestrella comentó que para este año se ha
trazado como metas conseguir la cabellera de Jerrito Estrada y destronar del
cinturón nacional de minis al Super Muñequito "

78
"EL NORUEGO"

Por lo que respecta al "Noruego", debemos manifestar que muchos lo conocen,


pero pocos saben su historia.

Nacido en Río Seco, Cunduacán, canalizó sus inquietudes en la lucha libre,


actividad a la que se dedica en forma profesional desde 1963; es decir, hace ya 33
años, a raíz de que fuera seleccionado a representar al país en los Juegos
Olímpicos de Cali, Colombia.

Nerio Soto de la Fuente (a) el "Noruego" vio frustrado su anhelo de viajar a


Sudamérica por cuestiones económicas. Este tropiezo no impidió que llegara a los
encordados para ganarse el pan con el nombre de "Vikingo", por su físico
"Rubicundo y Salvaje" luego de varios años como trabajador petrolero. Pero como
ya existía un gladiador con ese nombre, pensó que las segundas partes no son
buenas, por eso se autollamó "Noruego", apelativo que lo acompañó a la fama.

Hoya sus 54 años sigue luchando con el mismo espíritu deportivo que cuando
comenzó, estando por recibir un homenaje en la ciudad de Mérida en fecha
próxima.

"TORBELLINO"

Con relación a "Torbellino", podemos anotar que en 1992 ganó el Cinturón de las
Américas y del Caribe, derrotando al Yucateco Super Piloto en función que se
llevó a cabo en la Arena Carrera Falcón de Villahermosa.

Además, el 6 de enero de 1996, "Torbellino" le arrebató las máscara a "Kairo" en


Yajalón, Chis.. Sin embargo, en el mes de febrero, precisamente en Yajalón,
"Kairo" se vengó y le quitó el cinturón de Campeón de las Américas y del Caribe, el
cual pretende recuperar el próximo mes de marzo. Esta revancha probablemente
se realice en el municipio de Tacotalpa.

"WINNER'S"

Con respecto al luchador tabasqueño Winner, éste acaba de perder la máscara


ante "Super Caló" en la confrontación de máscara contra máscara que encabezó el
programa de la tercera "Triplemanía" que se efectuó en Ciudad Madero,
Tamaulipas. Fue un combate bastante nivelado en el que la victoria sonreía a
ambos luchadores, una lucha bastante técnica con el uso de innumerables
recursos que disfrutaron los cerca de nueve mil aficionados que se dieron cita en
el Centro de Convenciones de aquella ciudad.

Desafortunadamente para los tabasqueños, "Winner's" (Andrés Alejandro


Palomeque González) fue el perdedor y tuvo que mostrar su rostro al público y a
las cámaras fotográficas

79
"LA LUCHA LIBRE EN TABASCO"

Antes de seguir adelante, queremos hacer una reflexión sobre la lucha libre
tabasqueña, la cual consideramos ha ido en decadencia debido a los siguientes
factores: En años anteriores, los promotores contrataban a excelentes luchadores
que atraían a la afición, la cual llenaba las arenas para ver a sus ídolos. Luego de
que el promotor Andrés Figueroa, dejó de hacer lucha libre por considerar que no
se podían sostener las temporadas, empezó el inicio de lo que hoy vive el citado
deporte.

Efectivamente, Fernando Carrera, otro de los promotores de este deporte, empezó


a traer programas de buen nivel, incluso cuando el Palacio de los Deportes dejó de
ser escenario de dichos eventos, trasladando las peleas a la Pista "Carrera
Falcón" que registraba muy buenas entradas, pero al paso del tiempo la renta del
escenario subió considerablemente que ya no era posible sostener funciones ahí,
entonces Villahermosa se quedó sin un escenario adecuado para la realización de
ese tipo de eventos.

Varios fueron los lugares que se improvisaron para realizar lucha libre, de los que
recordamos: Cine Tabasco; "Arena" Atasta, que era un lote baldío donde se
montaba un ring y se alquilaban sillas; Gimnasio "La Choca", que registraba
primero buenas entradas y luego decayó, así como la pista "Carrera Falcón", pero
ninguno de esos escenarios improvisados fueron del agrado del aficionado que
poco a poco fue abandonando la lucha libre.

Desde ese entonces, la falta de buenos carteles de luchadores protagonistas, as!


como las pugnas entre promotores, cada quién defendiendo sus derechos,
originaron también el fracaso del rudo deporte.

Efectivamente y ante estos problemas, en una ocasión se acordó que Efrén


Iduarte, otro de los promotores, y Fernando Carrera, harían funciones de lucha
libre alternados; es decir, un fin de semana uno y otro fin de semana el otro; sin
embargo, los luchadores estrellas de ese momento sólo los podía contratar el
segundo, debido a que él trabajaba en exclusiva con los luchadores sindicalizados
que al frente, en ese entonces, se encontraba Many Guzmán, mientras que Iduarte
trabajaba con la Asociación Nacional de Luchadores presidida por el profesor
Alaníz, que carecía de luchadores protagonistas.

De esta forma, Fernando Carrera trabajaba con luchadores sindicalizados que


eran representados en Tabasco por Andrés Acopa y "El Torbellino", mientras que
el otro grupo estaba formado, aparte de Iduarte, por Beto Alejo y Tomás Aguilar.

De ese modo, un promotor no podía contratar a un luchador de grupo "Opositor",


por lo que la pelea por hacer funciones de lucha libre, era más que una batalla que
ayudó a que el citado deporte se viniera abajo

80
La lucha libre se juega "su última caída", pues más tarde Andrés Figueroa,
conocedor de estos menesteres y que se había retirado de la lucha libre por
motivos mencionados líneas arriba, regresó a promover dicho espectáculo
contratando a Lizmark que en ese momento era promovido por una cadena
televisiva (este luchador llegó a ser un ídolo entre los niños); sin embargo, la
función fue un fracaso, los factores mencionados ya habían hecho daño.

Posteriormente viníeron otros programas con una rivalidad que empezaba a


"marcarse" con iuchadores tabasqueños, nos referimos a la hecha por Cadáver II y
los Hermanos Skeletor, por el bando rudo; y por el otro lado, Torbellino y GyM
Kata, que protagonizaban la pelea estelar hasta en cinco ocasiones en forma
consecutiva.

Ahora se ha dado un gran paso, ya que nuevamente el Palacio de los Deportes,


considerado por muchos promotores como el lugar idóneo para hacer programas
de lucha libre, fue cedido para ese tipo de eventos, la pregunta es: ¿Será que no
es demasiado tarde para recuperar la afición perdida?, ya que se han hecho un
par de programas y, sólo uno, se puede considerar como bueno a secas cuando
llegaron a Villahermosa los "Powers Rangers", los demás han sido fracaso tras
fracaso.

"FUNCIONES EN EL PALACIO DE LOS DEPORTES"

El domingo 4 da febrero de 1996, regresaron las funciones de lucha libre al


Palacio de los Deportes de la Ciudad Deportiva.

Super Pinocha y Aladino fueron las primeras grandes estrellas que visitaron
Tabasco en este año.

Antes debemos recordar que Super Pinocha debutó en 1985, teniendo como
rivales a los "Misioneros de la Muerte", en la ciudad de Querétaro. El estilo del
técnico enmascarado agradó tanto y rápidamente a los aficionados que en pronto
tiempo formó parte del trío "Fantasía" que completaban Super Ratón y Super
Muñeco.

Este trío que maravilló a los fanáticos a la lucha libre tenía su campo de acción en
el Pavillón Azteca que era propiedad de Televisa; posteriormente se integraron al
clan de Juan Herrera, en donde alcanzaron la plenitud de la fama.

Ahora, este dúo fantástico se presentó en Villahermosa enfrentando en la batalla


principal a dos rudos de abolengo: El Noruego y El Danés 11, dos rivales que
pusieron en serios predicamentos a los encapuchados capitalinos.

En la segunda lucha estrella en relevos australianos subieron al encordado los


técnicos Príncipe 1, Hans Power y Mr. Galaxia, para poner en su lugar y enseñarles
buenos modales al trío formado por los marrulleros Skeletor 1, Sharman y King
Kong

81
En el evento especial en relevos sencillos estuvieron en el pancracio "As del
Espacio", haciendo pareja con "Oro Negro 11", para enfrentarse a "Guerrero
u
Místico" y"Star-Man

Para la segunda lucha preliminar las acciones fueron a cargo de los Gladiadores,
Caballero Aguila y Slayer ante el peligroso dueto de Terminator y el Chucky.

Mientras tanto en gran mano a mano, el guardián de la ciudad, el consentido de


los niños y admirado por las mujeres, El Hombre Araña, se enfrentó al
representante de la especie en extinción el Dragón Oriental.

Los réferis para esta contienda fueron: Al López, Baldemar y Crispín y como
luchadores sustitutos Trueno, Cerrajero, Ultrasónico y Aguila.

El domingo 25 de febrero de 1996, la pareja formada por Oro Negro I y 11 del bando
de los técnicos se proclamaron campeones del trofeo Jahuactal, al derrotar a los
campeones por parejas de la Asociación Nacional de Luchadores Leones ROJosI y
11, al efectuarse la segunda función de lucha libre en el Palacio de los Deportes, el
pasado fin de semana.

Ante una pobre asistencia del público amante al deporte de los costalazos,
pancracio y de las llaves, dio inicio la segunda función de la lucha libre, en la que
se enfrentaron las parejas formadas por Dragón Oriental y Slayer ante los
rudísimos Furia Maya y Cerrajero, ganando estos últimos. Seguidamente en gran
mano a mano Aguila derrotó al Ave Real.

En la primera lucha estelar pactada a una sola caída y sin límite de tiempo, se
enfrentaron los del bando técnico Thunderman's I y Juniors a la sucia pareja de
Skeletor I y Sharman, donde triunfaron los del bando rudo.

Relámpago y Hands Power cobraron venganza al eliminar a los rudísimos


Diabólicos I y 11, los Leones Rojos I y 11 eliminaron a Mr. Galaxia y Laberinto Chino,
finalmente se enfrentaron en la eliminatoria Oro Negro I y 11 ante el Guerrero
Místico y el Danés 11, quienes perdieron fueron eliminados; lamentablemente el
Danés tuvo una mala caída, sufriendo seria lesión en el hombro derecho.

Las semifinales también fueron a una caída donde Oro Negro I y 11 eliminaron a
Skeletor y Sharman's; mientras que los Leones Rojos I y 11 hacían lo mismo con
Relámpago y Hands Powers.

La gran final estuvo pactada a dos de tres caídas, siendo la primera y la tercera
para el bando de los técnicos formados por los tabasqueños Oro Negro I y 11
quienes se adjudicaron el trofeo Jahuactal, al derrotar a los actuales campeones
de parejas de la Asociación Nacional de Luchadores, Leones Rojos I y 11, quienes
heridos en su orgullo pidieron la revancha a los tabasqueños.

82
El domingo 24 de marzo se efectuó la siguiente función de lucha libre: En la lucha
estelar: Tiger Lee-Super Can Jr. Shadon II contra los Rudos Diabólicos I y II con
Sharman.

Semifinal: Thunderman I-Hands Power y Mr. Galaxia contra Noruego-Pantera


Negra y Trueno.

Evento Especial: Ultrasónico y As del Espacio-Cerrajero y Terminator.

Segunda Preliminar: Hombre Araña y Dragón Oriental frente a Panchito y Chucky.

Preliminar: Aguila contra Mazambulita.

Sustitutos: Oro Negro 11,Skeletor 1,Thunderman Jr. y Sombra del sureste.

El domingo 28 de abril, el "maestro lagunero", Blue Panther encabezó la función


de la lucha libre que organizó el periódico Tabasco Hoy, la CTM, el Sindicato de
Luchadores y el DIF Tabasco, en homenaje a los niños que el martes 30 del mismo
mes de abril festejaron su gran día.

La función se inició a partir de las 6 de la tarde, en el Palacio de los Deportes, en


la que la estrella principal fue Blue Panther, quien subió al ring acompañado de los
rudos más crueles del ámbito tabasqueño, para enfrentar a los ídolos de la afición
local.

En esta batalla de super lujo, Blue Panther llevó de compañeros al Cadáver 11y al
Danés 11,para enfrentar a la tercia idolatrada de Furia, GyM Kata y Torbellino.

En otra contienda, las Animas I y Junior hicieron sufrir a Fama II y al Magnífico,


mientras que en el evento especial, Silver Man y Dragón Asesino lucharon contra
Dimensión 2000 y Némesis 2000. Destaca también el duelo de miniestrellas
tabasqueñas entre Rey Cosmito y Spedy González frente a la Oveja Negra y
Lince.

La lucha que abrió el programa fue protagonizada por Artillero ante StrolL

Al López y Super Pejel fueron los réferis designados para esta función.

El domingo 25 de agosto de 1996, se realizó la función de lucha libre entre


Gatúbeda y el Magn ífico, resultando triunfador este último.

El espectáculo que se presentó en el Palacio de los Deportes fue digno de


cualquier evento de este tipo, ya que la lucha que se realizó fue cabellera contra
cabellera, en donde por cierto, se pudo demostrar la calidad del campeón ligero de
Tabasco, el Magnífico. Durante la lucha también se pudo apreciar el esfuerzo de
Gatúbeda, que no tuvo más remedio que sucumbir ante los ataques del Magnífico,

83
quien para terminar el combate aplicó una rana invertida que dejó sin aliento a
Gatúbeda.

En otro de los combates realizados, Torbellino recuperó el Campeonato de las


Américas y del Caribe, el cual perdió en Yajalón, Chiapas, en su anterior
enfrentamiento.

Kairo quien fue su rival, realizó muchos embrujas previos a la realización del
combate, los cuales por cierto no le dieron resultado. Kairo logró ganar la primera
caída, sin embargo, no pudo contener toda esa furia que traía Torbellino consigo.
El luchador Kairo terminó sumamente lesionado.

En lo referente a la tercera lucha estrella, los rudos Cadáver 11,Anima I y Pantera


Negra se alzaron con el triunfo al vencer a Atlas, Condoman y Guerrero Místico

En la segunda lucha Stroll y Diamante Negro fueron derrotados por los técnicos
Mr. Látigo y Némesis 2000 y por último Rey Cosmito venció a Ovejita Negra.

El sábado 31 de agosto de 1996, se efectuó el cartel de lucha libre que organizó la


Asociación de Charros de Villahermosa en coordinación con la Gran Logia
Masónica de Tabasco, donde se presentaron especialistas del Pancracio que
actúan en la "Arena México".

En el primer combate saltaron a los encordados las parejas técnicas Oro Negro y
Hand Power, quienes enfrentaron a los rudos Diabólicos Uno y Dos, ganando el
bando de los técnicos por un claro dominio de la lucha.

En la segunda función, la cual fue protagonizada por los miniestrellas de la "Arena


México", en esta ocasión por los rudos salieron el dueto formado por Diamancito y
Pierrotito, quienes se llevaron la lucha al vencer a los técnicos Ultimo Dragoncito y
Panterita.

Por otra parte, en los relevos australianos, que fue en la tercera función, por el
bando de los limpios subieron al ring Solitario, Mr. Niebla y el veteranc Ringo
Mendoza, quienes al fin de cuentas se impusieron en tres caídas a los malignos
Scorpio, Rey Bucanero y Espectro Jr.; en esta lucha, Solitario le lanzó el reto a
Scorpio de máscara contra máscara.

y en lo que fue la lucha estelar se escenificó un buen combate entre los


gladiadores técnicos y los rudos. Por el bando de los técnicos el capitán fue
Máscara Sagrada, quien sustituyó en el cartel a Dos Caras, que era el que estaba
anunciando; se hizo acompañar de la Fiera y Héctor Garza, mientras que por los
rudos estuvieron Satánico, Espectro Jr. y Mano Negra Este combate lo ganaron
los técnicos por descal ificación, ya que el Satánico fauleó a Máscara Sagrada.

84
MOTONAUTICA

Este deporte día a día se ha venido consolidando aquí en el estado gracias a los
majestuosos ríos con los que contamos como son el Grijalva y el Usumacinta, así
como a nuestros experimentados pilotos: Jesús y José León Villamayor, Carlos
Mayo, Nereyda Canto, José Matus, Pedro Luis Herrera, Felipe Sandoval, Alvaro
"Balín" Mena, Ruth Brown y Eugenio Mier y Concha, entre otros.

Recordando algunas competencias celebradas últimamente, podemos informar


sobre la que se efectuó en el mes de agosto de 1995, la cual fue organizada por el
Club Náutico y Deportivo de Tabasco, siendo denominada la "Copa Palizada
1995".

Esta copa fue ganada por Alvaro "Balín" Mena, piloteando el "Halcón Rojo",
llevándose los honores en la categoría mayor VL; el segundo lugar fue para Jorge
Sulub.

Ovidio Filigrana Lezama se adjudicó el título de la categoría FD, ocupando el


segundo sitio Jorge Matus y Pedro Conrique se tuvo que conformar con el tercer
lugar.

En la categoría FJR, Gonzalo Segura fue el triunfador, ocupando el segundo sitio


Ruth Brown.

Por último en la categoría FL, Luis Bahena del Club Náutico del sureste, se llevó
un triunfo contundente al sacarle gran ventaja a sus adversarios: Pedro Luis
Herrera, Felipe Sandoval y Luis Enrique Filigrana.

En diciembre del mismo año, fue reelecto, Pedro Luis Herrera como presidente del
Club Náutico y Deportivo de Tabasco, por un año más.

En ese mismo acto el presidente reelecto, informó sobre la actuación que tuvieron
los tres debutantes durante el presente año en las personas de Pedro Conrique,
Karina Sulub y Fel ipe Sandoval Jr, éste último novato del año, séptimo que gana
Tabasco en forma consecutiva.

También en el mes de diciembre de 1995, el Presidente del Club Nutrias Racing


de Tabasco, informó sobre los resultados obtenidos en el Campeonato Regional
de Acuamotos 1995, destacando el 1-2-3- que se consiguió en la categoría Sport
infantil con Heberto Espinoza Jr. Gildardo Martínez y Bertín Zamora.

De los 14 primeros sitios ganados, tras el listado final del Serial '95 que incluyó a
10 categorías; cinco fueron títulos de campeones y cinco de terceros lugares.

85
Los morarcas fueron: Alex Villaseñor en la categoría Sport Juvenil; Heberto
Espinoza Jr, en la Sport Infantil; el "Jefe Nutria" ;Manuel Zamora en el Yet Ski
Libre; Arael Zamora en el Jet Ski Juvenil y Bertín Zamora en el Jet Ski infantil.

Los subcampeones resultaron: Heberto Espinoza en la categoría Sport libre; Alda


Espinoza en la Sport infantil y Hugo Sala en el Moto Jet Limitado.

Los terceros lugares fueron logrados por: Antonio Rangel en la categoría Sport
juvenil; René Espinoza en la Sport Libre; Bertha Espinoza en la Sport Femenil;
Bertín Zamora en la Sport infantil y Magaly Potenciano en la Jet Ski Femenil.

El resto de los trofeos en disputa se los repartieron los tres clubes que pertenecen
a la Quinta Zona Regional: Cancún, Morelia, Valle de Bravo y Ciudad del Carmen.

Como anualmente sucede, la Federación Mexicana de Motonáutica entregó los


premios correspondientes a los 10 más destacados de la motonáutica Nacional e
Internacional.

Posteriormente se hizo la entrega de los trofeos a lo más destacado del Serial de


1995 de formula T -1.

En la convencional, en modalidad de pista: En la categoría FD, el campeón fue


Gonzalo Segura, mientras que la tercera posición fue para el tabasqueño José
Matus.

En la categoría FI, Luis Bahena, quien tuvo un excelente año conquistó la cima,
míentras que Pedro Luis Herrera (De Tabasco), novato del año en 1993, ocupó el
tercer lugar.

En VL, Alejandro García, unos de los pilotos más destacados en los últimos años,
volvió a ocupar el primer sitio.

En la modalidad de Enduro: En FD, Gonzalo Segura repitió como campeón y el


tabasqueño José Matus ocupó el tercer lugar.

En FL, Felipe Sandoval Castillo, recibió premio de primer lugar, mientras que el
tabasqueño, José Antonio Nieves, fue el mejor colocado al terminar en tercero a
nivel nacional.

En la modalidad de Río: Alvaro "Balín" Mena (Tabasco), por cuarta ocasión en


forma consecutiva, terminó como campeón Nacional dentro de la categoría VL.

En el FL, Felipe Sandoval Castillo, recibió el trofeo que lo acredita como Campeón
Nacional y Pedro Luis Herrera, obtuvo el trofeo de tercer lugar.

En FD, Pedro Conrique dio a Tabasco otro primer lugar y Felipe Sandoval Jr.
consiguió el tercer puesto.

86
En lo que toca a la Nauticopa que organiza Naupro (Náutica Profesional), Jesús
Vicente León, fue el campeón absoluto al conquistar la primera posición de la T-1

El tabasqueño Jesús Vicente León, haciendo una temporada excelente en la cual


dominó casi todo el año, es el primer mexicano en conquistar la categoría luego de
haber concluido las 10 etapas que formaron el serial de 1995.

En esa categoría el norteamericano, Jay Price ocupó el segundo sitio y Javier


Amtmann, terminó en el tercer lugar.

El cierre que premiaron según testigos que presenciaron el evento, fue emotivo y
muy especial, pues se entregó el premio al novato del año que finalmente ganó
Felipe Sandoval Jr.

Muy entusiasmado Gerardo Huerta, Presidente de la FMM, destacó la gran labor


del piloto tabasqueño de escasos 13 años de edad, quien al final superó a los
también tabasqueños Pedro Conrique y Karin Sulub

El ganador al novato del año, consiguió un tercer lugar nacional en la modalidad


de río y cuarto lugar nacional tanto en Enduro como en pista, lo que le valió ganar
el citado premio

Con lo anterior, el Club Náutico y Deportivo de labasco, ganó su noveno título al


novato del año.

A principios del mes de febrero de 1996, el tetracampeón en la modalidad de ríos


Alvaro "Balín" Mena, manifestó a la prensa que definitivamente dejará de competir
en la categoría VL y que su intención es incursionar en la FL a partir del presente
año.

La decisión de dejar la categoría VL concretó, es por cuestiones económicas,


pues en esa categoría se necesita mucho dinero "y en éstos momentos tengo otros
compromisos y responsabilidades que satisfacer"

Mencionó que la categoría estelar de la Motonáutica le deja muchas satisfacciones


como por ejemplo: el ser cuatro veces, en forma consecutiva, Campeón Nacional
de Ríos, terceros lugares en Pista y Enduro y, en 1993, campeón nacional de
Enduro cuando aún manejaba "La Turca", embarcación que vendió a Pedro Luis
Herrera, actual Presidente del Club Náutico y Deportivo de Tabasco.

También en el mencionado mes de febrero, el Club Náutico Deportivo de Tabasco,


que preside Pedro Luis Herrera, confirmó cuatro eventos que fueron federados
para el presente año

El primer evento fue la tradicional Copa Jahuactal con el que se inició la Copa
Mundo Maya y que se realizó los días 9 y 10 de marzo y no en febrero como
siempre se ha hecho.

87
La final de la Copa Jahuactal chocó con la final del Campeonato Nacional de Río,
que organiza la Federación Mexicana de Motonáutica, (FMM).

El Campeonato Mundial de Río se efectuó del 3 al 10 de marzo de 1996.

Continuando con los eventos del Club Náutico Tabasqueño, en julio se realizó una
competencia en Ciudad del Carmen y en agosto uno más en Palizada, ambos en el
estado de Campeche.

De esta manera, el Club Náutico de Tabasco tendrá actividad durante 1996 con
cuatro eventos que serán válidos para la puntuación nacional en las distintas
modalidades, y al igual que en los últimos años, en Tabasco será el inicio y la
culminación de los campeonatos nacionales de Pista y Enduro.

El sábado 25 de febrero de 1996, el presidente del Club Náutico y Deportivo de


Tabasco Pedro Luis Herrera, en conferencia de prensa manifestó que hasta el
momento hay 18 pilotos confirmados para la I Copa "Mundo Maya" de Motonáutica
que se correrá los días 9 y 10 de marzo de 1996.

El evento se efectuará en el río Grijalva a la altura del Malecón "Carlos A


Madrazo" y se espera la participación de por lo menos 27 embarcaciones
repartidas en las categorías FD, FL, VL Y FJR, aunque ésta última es de invitación.

Apuntó que dentro de la I Copa "Mundo Maya" participan cinco estados de la


región sur de nuestro país que son sede de los Clubes Sureste, Chetumal,
Veracruz, Tequesquitengo y Tabasco, además de que también participará el Club
"Akalua" del Distrito Federal.

El martes 5 de marzo de 1996, Jesús León Villamayor, Campeón Nacional de la


Formula T-1 de la Nauticopa Mexicana, y quien tripulará la lancha "VL" Tabasco
Hoy en el Campeonato Mundial "Mundo Maya", partió ese día rumbo a Frontera
Corozal, Chiapas, en donde se encuentra instalada la meta de salida para las
cerca de 30 embarcaciones VL y FL que formarán parte de esta gran aventura de
M"tonáutica.

En tanto que la otra embarcación que portará los colores de Tabasco Hoy y que
será tripulada por los estadounidenses Bob Shubert y Rusty Lamb, se encuentra
ya en Frontera, Corozal, Chiapas.

La delegación tabasqueña está integrada por los pilotos Jesús y Juan José León
Villamayor, Bob Shubert, Rusty Lamb, Eugenio Mier y Concha, Juan Gustavo
León; así como el equipo de lujo integrado por Pancho Fernández, Oscar Sozaya y
Mauricio Ibarra, entre otros.

El jueves 7 de marzo de 1996, un vocero del club náutico y deportivo de Tabasco


informó que hasta el momento hay 66 pilotos confirmados para el evento del
sábado 9 y domingo 10 de marzo denominado "Mundo Maya".

88
Como se sabe en ambos días se correrá en la modalidad de pista en las
categorías FD, FJR, FL Y VL, en lo que será el inicio del campeonato nacional de
pista que organiza la Federación Mexicana de Motonáutica.

Hasta el momento los pilotos que han confirmado su participación son: en FD,
Ovidio Filigrana, Fernando Rodríguez, Genaro Abreu, Felipe Sandoval Jr., Karina
Sulub, Pedro Conrique y José Matus, todos del Club Náutico de Tabasco, mientras
que Gonzalo Segura lo hará por el Club Sureste.

En esta categoría (FD), el gran favorito para llevarse el triunfo es Gonzalo Segura,
pero está interesante ver en acción a pilotos como Felipe Sandoval Jr., novato del
año en 1995, así como también Karina Sulub, Pedro Conrique, quienes pelearon el
año anterior hasta el último momento, la presea del novato del año.

En FJR,. estarán compitiendo Ruth Brown (sureste), Gonzalo Segura (sureste),


Medina (Telcel-Sureste) y Arturo Mézquita (sureste)

En la FL, habrán siete competidores, encabezados por el gran favorito Luis


Bahena (Chetumal) que tendrá dificultades con Felipe Sandoval (Chetumal), Pedro
Luis Herrera (Tabasco) y. José Antonio Nievas (Tabasco); también participarán
Luis E. Filigrana (Tabasco)

Finalmente, en la VL, Alejandro García (sureste), es favorito para llevarse, por


amplio margen, la justa. También competirán Mario Rendón (Chetumal), Arturo
Ríos y Valle (sureste), Alvaro Mena (Tabasco), Jorge Sulub (Tabasco) y Leonardo
Vázquez (Tabasco).

El lunes 11 de marzo de 1996, se informó que Alejandro García, el gran favorito,


no defraudó y ganó los tres heats efectuados dejando el segundo sitio para Jorge
Sulub (Tabasco), aunque éste último sólo compitió en el primer heat, ya que tuvo
problemas con su embarcación.

Por tercer año consecutivo, Alex García, gana un evento llevado a efecto en aguas
del río Grijalva.

En la categoría FL, Pepe Nieves, se llevó el primer lugar al ganar dos de los tres
heats realizados ayer domingo, ya que en el primero no concluyó.

Por otra parte en la categoría FD, en la cual se registró el mayor número de


competidores, mala suerte corrió Ovidio Filigrana, pues después de puntear los
dos primeros heats no los pudo ganar y para el tercero ya no salió a competir.

Durante el primer heats, Ovidio Filigrana, salió en primer lugar y empezó a


dominar la carrera, pero Karina Sulub, sufrió un percance, afortunadamente sin
consecuencia, lo cual aprovechó Gonzalo Segura (sureste) para adjudicarse el
primer lugar en la categoría FD, seguido de José Matus (Tabasco) y Felipe
Sandoval J~, (Tabasco).

89
En la misma fecha (11 de marzo), se dieron los resultados del campeonato mundial
de Ríos denominado "Primera Gran Aventura Mundo Maya".

En este evento entraron triunfantes íos tabasqueños Jesús Vicente León


Villamayor y Ruth Brown Abreu, en las categorías 3 mil c.c. y 2 mil cc,
respectivamente.

En el segundo lugar de la categoría de 3 mil cc, entró Julio César Torres, en el


tercer peldaño se ubicó José Alemán Alar, y el tabasqueño Juan José León
Villamayor entró en el cuarto, superando a los colombianos Luis Escobar quinto
sitio Marcela Villa sexto, Nino Riveroll séptimo y en octavo sitio Bob Shupert.

Mientras tanto en la categoría de 2 mil c.c., el subcampeón de los 615 kilómetros


del Campeonato Mundial de Ríos Primera gran Aventura Mundo Maya, fue
Gerardo Huerta Maza, actual dirigente de la federación de Motonáutica.

El calendario de las Nauticopas Marlboro para 1996, es el siguiente:

ETAPA FECHA SEDE


I 23 Y 24 de marzo Cd. del Carmen Campeche
II 27 y 28 de abril Tampico, Tamaulipas
111 24 y 25 de mayo Veracruz, Veracruz
IV 29 y 30 de junio Tuxpan, Veracruz
V 13 y 14 de julio Monterrey, Nuevo León
VI 13 y 18 de agosto La Paz (Baja California)
VII 14 y 15 de septiembre Pto Topolobampo, Sinaloa
VIII 19 y 20 de octubre Sn. Carlos (Guaymas, Sonora)

El sábado 23 de marzo de 1996, se inició en Ciudad del Carmen, Campeche, el


serial 1996 de la Náutica Marlboro de México.

En este evento participó Jesús Vicente León Villamayor, actual campeón de las
Nauticopas Mexicanas y además flamante monarca Mundial de Ríos, el cual corrió
en la fórmula T-1.

En ésta fórmula también intervinieron Juan José León Villamayor, (Tabasco),


(Ladatel); Carlos Mayo (Tabasco-Onix Plata); Jorge Osario (Sección amarilla);
Carlos Kuri (Marlboro); Roberto Sansores (Costa Rica-Lacsa-Corona); Carlos
Buitrón (Chacho's): Jay Price (EUA-Chachos's); y Javier Amtmann (Corona).

En la fórmula T-G: Sergio Mostalac (Listones Cataluña); José Antonio Mostalac


(Telcel); José Calderón (Meneo); Ruth Brown (Tabasco-Onix Plata; Carlos Buitrón
(Chacho's), y Jay Price (E.UA-Chacho's).

En esta etapa el resultado fue el siguiente El primer lugar lo ocupó Jay Price el
segundo sitio fue para Jesús Vicente León Villamayor y el tercero para Juan José
León Villamayor.

90
Los días 27 y 28 de abril de 1996, se celebró en Tampico, Tamaulipas, la segunda
etapa de las Nauticopas 1996, donde el triunfo correspondió al piloto tabasqueño
Jesús Vicente León Villamayor, dentro de la categoría estelar de fórmula T -1.

León Villamayor suma ahora 700 puntos sacando 75 unidades de ventaja sobre su
inmediato perseguidor el estadounidense Jay Price, mientras que el tercer sitio
aparece el otro piloto de la dinastía León, Juan José con 469 puntos.

El cuarto puesto es para el piloto de Coatzacoalcos, Veracruz, Nino Riveroll con


452 puntos, en tanto que Javier Amtmann bajó del segundo al quinto puesto y
continúa con 325 unidades.

De allí escolta en la T-1 sigue con el "tico" Roberto Samsó con 321 puntos en el
sexto lugar; Jorge Osario en el séptimo con 241; Carlos Buitrón en el octavo con
223; Carlos Kuri en el noveno con 126 unidades; el tabasqueño Carlos Mayo se
fue hasta la décima plaza con 94 unidades, y en el escalón 11 está José González
Calderón con 70 puntos.

En cuanto a la fórmula T-6, la "Reina del Usumacinta", Ruth Brown, tuvo agradable
debut en nauticopas, ascendió dos peldaños en la clasificación general luego de
terminar en el cuarto sitio en la competencia de Tampico, Tarnaulipas. "La Ruchy"
llegó a 296 unidades para colocarse en la quinta posición.

Aquí, el líder indiscutible es el estadounidense Jay Price, quien logró vencer


nuevamente para sumar su segundo triunfo al hilo y llegar a los 800 puntos. Detrás
vienen Sergio Mostalac (hijo) con 600 unidades; José Antonio Mostalac con 379 y
Sergio Mostalac (padre) con 321 en el sexto lugar aparece Renato Ballestera con
241 puntos, luego Humberto González con 225 y en octavo lugar, Carlos Buitrón
con 223 unidades.

En las siguientes etapas los resultados fueron los siguientes:

En la etapa 111 celebrada en el Puerto de Veracruz, Veracruz, Jay Price ocupó el


primer sitio, Juan José León el segundo lugar y Jesús Vicente León el tercer lugar.

La IV etapa se realizó en Tuxpan, Vera cruz, habiendo resultado triunfador Jay


Price, Nino Riveroll se llevó el segundo lugar y el tercer sitio fue para Jorge
Osario.

La V etapa se efectuó en Monterrey, Nuevo León, en ésta el primer lugar fue para
Nino Riveroll, el segundo para Jay Price y el tercero para Jesús Vicente León
Villamayor

Por lo que respecta a la VL etapa, celebrada en la Paz, Baja California, en ésta


Nino Riverall obtuvo el primer lugar, Jesús Vicente León Villamayor el segundo y
Jay Price el tercero

91
En la VII etapa realizada en Topolobampo, Sinaloa, Jay Price se llevó el primer
lugar, Jesús Vicente León Vil!amayor obtuvo el segundo sitio y Nino Riveroll se
adjudicó el-tercer lugar.

En la VIII que fue la última etapa y la cual se celebró en Guaymas, Sonora, el


triunfador fue Jay Price, Nino Riveroll ocupó el segundo lugar y el tercer sitio fue
para Juan José León Villarnayor.

Por consiguiente, el resultado final del Campeonato Nacional en la F-1 de la


Nauticopa Marlboro '96, fue el siguiente:

Primer Lugar Jay Price


Segundo Lugar Nino Riveroll
Tercer Lugar Jesús Vicente León Villamayor
Cuarto .Luqar Juan José León Villamayor

Seguidamente proporcionamos el curriculum vitae motonáutica del piloto XX Lager


Aqua team Racing: Jesús Vicente León Villamayor, quien nació el 21 de mayo de
1974 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco

Actualmente tiene 22 años y es estudiante de la carrera de Licenciado en


Administración de Empresas.

Los triunfos logrados son:

1990 Inició en Campeche, Campeche de 16 años Categoría Libre


1991 Subcampeón Nacional Enduro SST-45
1992 Campeón Nacional Enduro Cal. MVP
1992 Subcampeón Nacional Pista Cal. MVP
1992 Subcampeón Nacional Enduro SST-45
1993 Subcampeón Nacional Enduro Cal. Libre
1994 Primer Mexicano en ganar una Nauticopa Tunnel T-1
1994: Subcampeón Nauticopas Internacionales Tunnel T-1
1994 Tercer Lugar Nacional en Nauticopas Marlboro Tunnel T-1
1994 Mejor Mexicano en el Campeonato Mundial de Tunnel T-1
pilotos UIM con séptimo lugar en Pineville LA
1994 Candidato al Premio Nacional del Deporte
Motonáutica
1995 Campeón del serial Nauticopas Marlboro Tunnel T-1
1996 Campeón Mundial de Ríos Clase 11 Cal. Libre

Comentarios: Preparador de lanchas de carreras desde los 14 años.


Piloto desde los 16 años en la categoría más rápida, la libre.
Piloto con más podiums en 1995 en Cal. T-1

En diciembre del presente año 1996, La CODEME ( Confederación Deportiva


Mexicana) le hizo entrega de la Estatua Luchador Olrneca.

92
El domingo 10 de diciembre de 1996, llegó a su fin la realización del Campeonato
Nacional de Motonáutica Copa Revolución XX Lager, en donde resultaron
triunfadores los pilotos José Antonio Nieves, Mario Rendón y Gonzalo Segura.

En esta justa náutica participaron un total de 34 pilotos, quienes llegaron de los


estados vecinos de Yucatán, Quintana Roo y Veracruz, además de Tabasco, en
esta ocasión fue el anfitrión.

En la categoría VL, el ganador absoluto fue para el experto piloto de Chetumal,


Mario Rendón, quien corrió en su famosa lancha "La Merengue"

El Club Tabasco logró agenciarse un triunfo a nombre de José Antonio Nieves,


que con su "Chévere", logró arrebatarle el triunfo a Luis Baena del Sureste
quedando este último en segundo lugar, los cuales protagonizaron un cerrado
duelo hasta el final en la categoría FL; y en el tercer puesto se colocó Pedro Luis
Herrera.

En esta forma terminó la última fecha del campeonato de motonáutica,


cumpliéndose así todas las expectativas creadas a su alrededor.

91
NATACION

Siendo Tabasco uno de los Estados de la República que cuenta con más ríos y
lagunas en su litoral, sus habitantes siempre han estado en contacto con el agua,
por lo que muchas personas aprenden a nadar desde su infancia.

Desde el año de 1928, los tabasqueños participaban en este deporte. En ese


entonces existía en Villahermosa el Club Atlético "Caribe", que era el encargado
de organizar estas competencias. En ese año fue campeón regional de natación
Benito Elías.

Posteriormente en 1933, funcionaba el Club de Natación "Berreteaga" La


instrucción la recibían los socios en las caudalosas aguas del Río Grijalva. Entre
las personas que tomaban clases estaban: Lic. Miguel Paredes Campos, Dr. Julián
A Manzur, Francisco Garrido, Jaime Tirado y Carlos Fidias Sáenz.

En ese mismo año, Jesús de Dios obtuvo el segundo lugar para el Instituto Juárez
en los 200 m. de nado libre.

~n el año de 1935, participaron en las pruebas democráticas de natación,


organizadas por el Instituto Juárez, los siguientes jóvenes José María Dorantes
Martínez de Escobar, Arturo Fernández, Armando Calzada, Andrés de Witt, Fausto
Pintado, Joaquín Fuster, Jorge Pintado, Francisco Garrido, Alvaro Oyosa, Gonzalo
de Witt, Onésimo Cortés, Xicoténcatl Acuña y Rodriga Canabal.

A partir de 1945, sobresalieron en natación Héctor Izquierdo (a) Güiro, Luis "El
Pide Quinto" y Jaime Rocha Vidal; este último siempre ocupaba el primer lugar en
las competencias en las que participaba.

Por lo regular, estos eventos se efectuaban frente al antiguo malecón,


precisamente el día 10 de junio de cada año, fecha en que se celebra "El Día de la
Marina Nacional".

En el año de 1953, el tritón tabasqueño Damián Pizá Beltrán, se hizo famoso al


haber cruzado a nado, por primera vez, el Canal de la Mancha, repitiendo esta
hazaña en el año de 1955. La primera vez hizo la travesía en 15 horas y la
segunda en 13 horas. (El Canal de la Mancha es un brazo de mar formado por el
Atlántico y que separa Francia de Inglaterra).

Del 16 al 22 de febrero de 1996, se celebró en Querétaro el Campeonato Nacional


de curso corto, en el cual participaron los estados de Quintana reo, Yucatán,
Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Puebla.

La selección de Tabasco se integró con nueve nadadores, de los cuales dos son
varones y pertenecen a la acuática "Sergio Chávez" y el resto, todas ellas mujeres,
son de los Catanes del IMSS.

94
En la rama varonil, fue Camilo Arriaga en la categoría juvenil "A" y Arturo Prats en
la juvenil "B".

En la rama femenil juvenil "A" Liliana Rodríguez Garcia, Karen Pineda Ruiz,
Martha Gómez Marín y Jennyfer Aimé León Díaz; en la categoría infantil "B" Ana
Geomara González; en la Juvenil "B" Marcela Chávez Angel; y en primera fuerza
Yara Fernández.

El entrenador de esta delegación tabasqueña fue Ismael Fernández Domínguez.

Con un total de 1074.50 puntos, el "Club Catanes" del Instituto Mexicano del
Seguro Social de Tabasco se adjudicó la "11Copa IMSS" que se desarrolló en el
Centro de Seguridad Social de esta ciudad los días 23, 24, 25 de febrero de 1996.

Le siguieron en la puntuación final los equipos de IMSS CAAAN, de Distrito


Federal, con 709.50 puntos; "ODYSSEM" Sporting Club, de Cancún, con 249
unidades; "Delfines" de Campeche, con 104; "Acuática Sergio Chávez", con 69;
"Albatros", con 57, e "IMSS" Campeche, con 25.

Las ultimas actividades de la justa, comenzaron muy temprano con los heat
eliminatorios de los 200 metros libres, rama femenil, cuya final fue ganada por
Yara Fernández del "Club Catanes", seguidamente hubieron 34 finales, de las
cuales los "Catanes" se adjudicaron 23, "ODYSSEY" 6, "CAAAN" 6 y Campeche
una.

Al término de todas las finales se llevó a cabo la premiación a los mejores


exponentes individuales; Priscila Navarro, de "Catanes", con 40 puntos y Jesús
Flores, "Catanes", con 38, ambos en 8 años y menores; Mariel Rodriguez,
"Catanes", con 38 unidades, y un triple entre Javier Martínez, "Catanes", Angel
Pérez, CAAAN, y Mikhail Gómez, "Catanes", todos en 9-10 años.

En 11-12 años, Ana Geomara, "Catanes", con 49 puntos, Carlos Jiménez,


"Catanes", con 49; Jennyfer León, "Catanes", con 46 y Francisco Bravo, "CAAAN" ,
con 38, ambos en 13-14 años; en 15 años y mayores Yara Fernández, "Catanes",
56 y Ricardo Ochoa, "ODYSSEY", con 45.

En la actualidad (1996), las que más han destacado en este deporte son Yara
Fernández Ramírez y Marcela Chávez Sánchez, ambas del equipo "Catanes" del
IMSS, quienes fueron a principio del mes de marzo de 1996 a la ciudad de Calima,
Calima, donde se efectuó el selectivo de natación para los Juegos Olímpicos de
Atlanta, con el fin de obtener un lugar en dicho seleccionado o bien buscar una
posición para los Juegos Panamericanos y Centroamericanos, esto de acuerdo
con los tiempos que logren alcanzar.

La sirena Yara Fernández, es séptimo lugar nacional en curso corto y además


posee cuatro títulos individuales en su haber.

95
Cabe hacer mención, que por lo que respecta al nado sincronizado y a los
clavados, los únicos clubes que imparten estas especialidades son El Campestre y
el Centro de Seguridad Social del IMSS ..

Los clubes afiliados a la Asociación de Natación son "Acuarama", "Albatros",


"Orcas" del INJUDET, "Acuática" Sergio Chávez, "Catanes" del IMSS, "Deportivo
Tabasco", Campeche y Paraíso.

Del 27 de abril al 3 de mayo de 1996, se efectuaron en Cuernavaca, Morelos la


Olimpiadas Juveniles, en las cuales participaron los "Catanes" del IMSS del estado
de Tabasco.

Para esta importante competencia, el equipo infantil "B" de los "Catanes" estuvo
integrado por: Ana Geomara González. (esta participó en el Nacional de curso
corto, que se efectuó en diciembre de 1995 en Ouerétaro), Katia Fernández Díaz,
Mariel Rodríguez, Mirna Jacinto, Carlos Jiménez López, Eric Ramírez, Javier
Martínez y Mikhail Gómez Marín.

Mientras que en la juvenil menor, los triiones que intervinieron fueron: Jennyfer
León Díaz, quien fue quinto lugar en el Nacional de Curso Corto en Ouerétaro;
Martha Gómez Marín, Liliana Rodríguez García y Karen Pineda Sánchez.

En la juvenil mayor, Marcela Chávez Sánchez; el entrenador del equipo "Catanes"


fue Víctor Valencia Ongay, mientras que como Delegado asistió Ismael Fernández
Domínguez

Otro equipo que asistió a estas olimpiadas juveniles es el de nado sincronizado. el


cual está integrado por Clio Canudas Romo, Beatriz Santandreu de Witt y Mónica
Rasilla Salves. Al frente de estas competidoras irá la maestra Amada de Witt.

Las sirenas tabasqueñas participaron haciendo dos solos, un dúo y figuras con un
marco musical que integra "El Huapango de Moncayo"; otra etapa de danza
española y el tema de la película "Flashdance".

El 7 de mayo de 1996, se publicaron los resultados del nado sincronizado infantil y


juvenil A y B.

Beatriz Santandreu, de la categoría infantil, terminó en la novena posición luego


de sumar 30.34 puntos al final de la competencia, después de haber obtenido
figuras y 22.26 en rutinas.

Mónica Rasilla, por su parte, finalizó en el sexto lugar de la categoría juvenil B con
un total de 50.756 puntos en la ronda final, 17086 en figuras y 33.70 en rutina

Si bien es cierto que los logros alcanzados en esta ocasión por nuestras sirenas
no son tan relevantes como se suponen, también es cierto que pese al escaso
tiempo de práctica que lleva el nado sincronizado en Tabasco, puede considerarse

96
de mucho mérito el que tanto Beatriz Santandreu como Mónica Rosillo hayan
finalizado entre las diez mejores del país.

A principios del mes de julio de 1996, se celebró en Ciudad del Carmen,


Campeche, la XI Copa Maya de Natación, donde destacaron los nadadores
tabasqueños del equipo de Catanes del IMSS.

Andrés Ilich, logró conseguir el bicampeonato en la categoría de 9 años, habiendo


roto 4 récords en esta competencia, siendo en 50 y 100 metros libres, en mariposa
y en dorso.

Por su parte Karla López, volvió a imponer récords en cinco especialidades, en 50


metros libres dejó la marca en 34:20 min.; en 100 metros libres hizo un tiempo de
1:1692 min.; en 50 dorso en 41:75 min.; en 50 metros mariposa en 33:62 yen 100
combinados en 1:27:84.

La rival que siempre fue la más peligrosa para Karla fue Daniela Preciat de las
Orcas de Mérida, Yuc.; quien le arrebató la especialidad de pecho.

De todas formas el equipo representativo del estado conquistó la XI Copa Maya


por equipos.

97
T E N IS

Este deporte no es muy popular aquí en Tabasco, como lo es el béisbol y el fútbol,


sin embargo, poco a poco se ha dado a conocer, principalmente en la ciudad de
Villahermosa, capital del Estado.

Actualmente el tenis ha mejorado en la rama varonil, pero en damas ha bajado su


nivel.

Entre los tenistas más destacados tenemos a: Iván D'Argence, Alejandro MeJía,
Miguel Yúnez, Héctor López, Guadalupe Hernández, Alejandro Salgada, Angel
García, David Durán y Beatriz Bécker.

A finales del mes de jul io de 1993, Lupita Hernández participó en el Campeonato


Nacional de Tenis, para menores de 16 años, cuya sede fue el Club Casa Blanca
San Angel de la Ciudad de México.

Pese a realizar un gran esfuerzo, la tenista tabasqueña perdió en semifinales ante


la veracruzana Margarita Medina, en tres cerrados sets en singles.

La tabasqueña, manifestó sentirse contenta, pero no satisfecha con su actuación,


en los dos torneos nacionales (Guadalajara y México), en donde en ambos, logró
pasar a semifinales, incluso en la perla tapatía, se ubicó en el tercer lugar.

De su último encuentro con la "Jarocha" Medina, Lupita dijo que fue difícil, pero se
dio la pelea y tal vez con un poco más de aplicación, hubiese podido vencerla.

Lupita, también llegó a las dos semifinales en dobles, perdiendo la oportunidad de


llegar a la final de la Ciudad de México, al caer vencida Junto a su compañera
Brenda Flores (Sonora) frente a las favoritas Karen Golstein y Margarita Medina,
en dos sets.

Sin duda que lo conseguido por la tenista tabasqueña, es el más alto logro que ha
obtenido nuestra entidad en la historia del deporte blanco, pues con estas
actuaciones, Lupita Hernández se encuentra ranqueada entre las 4 primeras a
nivel nacional de su categoría.

Por si esto fuera poco, la tabasqueña fue en el año de 1994, la sembrada número
uno en el campeonato nacional, ya que las otras tres ranqueadas en los 4
primeros sitios (Karen Golstein, Mónica de la Torre y Margarita Medina), pasaron a
la siguiente categoría, mientras que Lupita, todavía estará en menores de 16 años

A principios del mes de enero de 1996, en el Club Campestre de la ciudad de


Villahermosa, se lievó a cabo el torneo de tenis, "Día de Reyes", cuyo resultado
fue el siguiente

98
En la categoría de 14 a 16 años de edad, Iván D'Argence doblegó en la final a
Víctor Mejía, por parciales de 6/3 y 6/4; en tanto que en la rama femenil Alejandra
Mejía aventajó con-el triunfo a su similar Beatriz Bécker en dos sets de 6/3 y 6/2.

Por su parte, Miguel Yúnez, quien jugó en la categoría de 11 a 12 años de edad,


se quedó como campeón al propinar derrota a David Durán en un encuentro muy
parejo que finalmente resultó con parcial de 6/4 y 7/5.

Otro que se adjudicó la categoría de 8 años de edad mixto fue Nick Smith quien
venció en la final a Cecilia Cánovas en un set australiano.

Del 19 al 21 de enero de 1996, se realizó el torneo estatal de tenis en el Club


Campestre de esta ciudad, con el siguiente resultado

Alejandro Salgado, Iván D'Argence y Guadalupe Hernández, que por sus triunfos y
éxitos son viejos conocidos del tenis estatal, no defraudaron y se adjudicaron, en
sus categorías, el torneo estatal, mientras que Miguel Yúnez, en la categoría de 10
años, es un prospecto que en un futuro no muy lejano, bien pudiera suplir a los
mencionados, va aue tiene calidad en este deporte y por el momento se consagró
como bicampeón estatal.

En la rama varonil, categoría 18 años, el sembrado número uno, Alejandro


Salgado, se impuso a Mauricio D'Argence por 6-1 y 6-2.

En 16 años, el sembrado número dos, Héctor López, dio la sorpresa y ganó a


Angel García por 6-3 y 6-2.

En 14 años, Iván D'Argence, sin problemas sobre Víctor Mejía por 6-1 y 4-1 con
abandono.

En 12 años, asear Castañeda hizo valer la lógica y ganó a Francisco de la Cruz


por 6-1 y 6-0.

y en 10 años, Miguel Yúnez, como ya mencionamos, logró el Bicampeonato


Estatal al imponerse a Ricardo Pacheco por 6-1 y 6-1.

En la rama femenil, en la categoría de 18 años, Guadalupe Hernández venció a


Pachela Gaudiano por 6-0 y 6-0.

En 16 años, Alejandra Mejía derrotó a Niza Romero por 6-1 y 6-1.

En 14 años, y en un reñido encuentro, Paulina García, sembrada número dos,


ganó a la favorita Beatriz Bécker por 7-6 (4) Y 6-4.

y en 12 años, en otro partido reñido y único de todo el estatal que se fue a tres
sets, Cinthia Sauceda ganó a Divina López por 3-6, 6-2 Y 6-2.

99
El viernes 19 de enero de 1996, se efectuó el torneo selectivo de tenis que
organiza la Asociación del Deporte Blanco que encabeza José Luis Ascencio
Pérez, con la participación de 74 jugadores.

Los encuentros de este evento se repartieron en tres escenarios, los del nivel de
10 años en la cancha de la Academia D'Argence, mientras que los de 12 años la
sede fue en la Ciudad Deportiva.

Todas las demás categorías jugaron en las canchas del Club Campestre, sobre
todo los de las categorías más cargadas que son las de 14 y 16 años varonil.

Tenistas destacados como Guadalupe Hernández Zapata, Iván D'Argence Arceo,


Angel José García, Beatriz Bécker, Miguel Yúnez, Oscar Castañeda, Víctor y
Alejandra Mejía, quienes han venido figurando como campeones estatales en años
anteriores, también intervinieron en este torneo selectivo.

A mediados del mes de febrero de 1996, se informó que el tenista tabasqueño


Angel García se incorporó al equipo nacional que participa en las giras infantiles
de invierno en Santiago de Chile y posteriormente en Mar de Plata. Arqentina

El tabasqueño fue invitado por la Federación Mexicana de Tenis a estas dos giras
internacionales, ya que visores de la misma organización observaron el nivel
tenístico de Angel y lo invitaron a participar en la gira Cosaat, que es un circuito
que se efectúa en Sudamérica.

Un total de 26 jóvenes están en el equipo mexicano que se encuentra en


Sudamérica, de los cuales algunos son de reconocida calidad como Daniel l.anqre,
Juan Pablo Barriga, Paola Valencia, Alejandra Hernández, Víctor Romero, Rodrigo
Echegaray, entre otros.

Todos los tenistas que asistieron a este certamen, están bajo la supervisión del
capitán del equipo, Ricardo Herrera

Del 16 al 18 de febrero de 1996 se llevó a cabo el Duall Meet contra la selección


de Vera cruz (Torneo Regional).

Aunque Veracruz se llevó a casa siete títulos de los 10 disputados durante el


Torneo Regional Infantil-Juvenil de Tenis, Tabasco logró agenciarse las categorías
más importantes al conseguir triunfos en, 14 años con Iván D'Argence; en 16 con
Héctor López y en 18 femenil con Guadalupe Hernández, mientras que en la
categoría de los 10 años varonil, el tabasqueño Miguel Yúnez estuvo cerca de
darle un título más a la entidad, pero desafortunadamente fue superado en los
momentos importantes y terminó perdiendo

En la categoría de 14 años, Iván D'Argence, tras perder el primer set, pudo


recuperarse para venir de atrás y derrotar al veracruzano Santiago González,
número uno de la categoría a nivel nacional, por parciales de 4-6,6-3 Y 6-1.

100
En tanto que en la categoría de 16 años, el tabasqueño Héctor López sudó "La
gota gorda", pero fue mejor que Miguel Millán (Vera cruz) a quien venció por
apretados parciales de 7-5 Y 7-6 (7-5).

Por su parte Guadalupe Hernández (Tabasco) no tuvo dificultad para llevarse la


categoría de 18 años con facilidad al imponerse a Fernanda Fernández (Veracruz)
por parciales de 6-1 y 6-0.

Tabasco perdió la final de la categoría de 10 años al superar el veracruzano Luis


Díaz por 7-5 y 6-2 a Miguel Yúnez (Tabasco)

Los demás resultados en finales fueron: En la rama varonil, en 12 años, Luis


Flores (Veracruz) superó a Gustavo Millán (Vera cruz) por 7 -6 (8-6) Y 6-4; Y en 18
años, Santiago Aburto (Veracruz) ganó a Alejandro Mayer por 6-3, 5-7 Y 7-6.

En la rama femenil. en 10 años, Marissa Espinoza (Veracruz) superó a Marie


Lemarroy por 6-4 y 6-4; en 12 años, Pilar Hernández (Veracruz) gana a Natalia
Avila (Vera cruz) por 6-4, 5-7 Y 6-4; en 14 años Aline Quintal gana en tres sets a
Cristina Rueda (Veracruz) por 4-6, 6-3 Y 7-5; Y en 16 años, Patricia Aburto
(Veracruz) gana fácilmente a Lourdes Blanco por 6-1 y 6-1.

Con relación al torneo seccional que se efectuó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, del
21 al 24 de marzo de 1996, podemos informar que de los 23 tenistas tabasqueños
que participaron, sólo 8 han logrado avanzar a la segunda ronda de este evento.

En la categoría de 10 años, Miguel Yúnez derrotó con facilidad a Miguel Montalvo


del Veracruz por parciales de 6-0 y 6-1; Erasmo Vázquez y Roberto Puig,
perdieron sus respectivos partidos.

Mientras que en la categoría de 12 años, el único que continúa con vida es Oscar
Castañeda que venció 6-0 y 6-1 al Jarocho Jesús Orozco, los otros perdieron sus
partidos: Cristóbal Gaudiano y Francisco Javier de la Cruz.

En la 14 la gran sorpresa fue Raúl Sánchez quien eliminó al sembrado tres de este
nivel, el veracruzano Armando Calderón por 6-4 y 7-5; por su parte, Víctor Mejía
también salió triunfador al derrotar 6-4 y 6-2 a otro tabasqueño, Roberto Nada!.

En la de los 16 años, Angel García sembrado 5 dio cuenta del chiapaneco Jorge
Marengo por un contundente 6-0 y 6-0, Gerardo Gaudiano también ganó 6-3 y 6-2
a otro chiapaneco, Carlos Sevilla, Federico Jiménez, Máximo Evia y Emiliano
Banuet, también cayeron en esta categoría

En la rama femeni 1, en 14 años Paulina García avanzó al vencer a la yucateca


Diana Ibarra por 6-1 y 6-0.

En 12 años las dos representantes locales, Cinthia Saucedo y Beatriz Bécker


fueron eliminadas.

101
En 16, mientras que Alejandra Mejía dejó fuera a la campechana Amanda May por
6-0 y 6-1, Mary Lolys Alvarez fue eliminada.

Con respecto a la Olimpiada Juvenil que se celebró en la ciudad de Cuernavaca,


Morelos; en el mes de abril de 1996 estamos en condiciones de informar sobre la
actuación que tuvieron los tenistas tabasqueños.

En la categoría de 14 años varonil representando a Tabasco en la modalidad de


dobles Iván D'Argence y Víctor Mejía ganaron a la pareja de Quintana Roo por 6/1 ,
6/4; Roberto Nadal perdió en singles ante Bruno Echegaray (sembrado) del D.F.
por parciales de 6/1, 6/0. En la categoría femenil, Bety Bécker y Paulina García
derrotaron a la pareja de Baja California Iris y Carolina por 6/1, 6/2, en la segunda
ronda a estas tenistas tabasqueñas les tocó perder ante Puebla

También en la segunda ronda categoría 14 años Roberto Nadal le ganó a David


Sánchez del estado de Yucatán.

En 16 años dobles Karla Celorio y Niza Romero perdieron ante Luisa Fénix y
Verónica Moheno; Alejandra MeJÍa de Tabasco derrotó a Bianca Salas de
Aguascalientes 6/0, 6/0; Héctor López perdió ante Mario Aldrete de Baja California
6/1, 6/4; Daniela Taracena no logró superar a Natalia Toledo de Morelia.

En dobles de 16 años Iván D'Argence y Víctor Mejía pasaron bay y Emilio Dagdug
de Tabasco perdió en singles ante Roberto Rodríguez de Querétaro 6/1,6/1.

El viernes 3 de mayo de 1996, los jóvenes tenistas tabasqueños Iván D'Argence y


Víctor MeJÍa dieron a nuestro estado la medalla de oro en el Torneo Nacional de
Tenis de la Categoría 13-14 años, modalidad de dobles de las Olimpiadas
Juveniles que se celebraron en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, al derrotar en
tres sets a los capitalinos defeños Luis Baraldi y Héctor Mucharraz.

Los tabasqueños se habían colocado como finalistas luego de superar el miércoles


pasado a la dupla veracruzana integrada por José Domingo Martínez y Agustín
Valdéz con parciales de 7/5 y 6/3.

y ayer, en partidos celebrados sobre las canchas del Club Sumilla del Hotel
Camino Real de Cuernavaca, D'Argence y Mejía habían caído en el primer set por
6/7, sin embargo se recuperaron y terminaron por alzar las manos en señal de
victoria, al ganar los dos siguientes sets por 6/4 y 6/3.

Cabe hacer mención que esta es la primera medalla de oro que ganan
seleccionados tabasqueños que se encuentran compitiendo en los juegos de las
Olimpiadas Juveniles que organiza la CONADE.

Por otra parte, el dueto femenil de la División de los 13-14 años integrado por Bety
Bécker y Paulina García fue eliminado en la fase de semifinales al perder ante las
defeñas Erica Valdéz y María Fernanda de la Riva.

102
Los tenistas tabasqueños Miguel Yúnez y Oscar Castañeda son quienes ocupan la
mejor posición en ei ranking nacional de la Federación Mexicana de Tenis. Ellos
dos son los que se encuentran mejor ubicados, incluso muy por arriba de Iván
D'Argence, una de las cartas más fuertes del estado, aclarando que es en
diferente categoría.

Miguel Yúnez ocupa el puesto número cuatro de la categoría de los 10 años,


mientras que Oscar Castañeda está en la de 12 años y él es quinto nacional.

En la de 14 años, donde está Iván D'Argence y que sin duda es junto a la de 16


años, la más disputada en el país; ocupa la casilla 11, mientras que el otro
tabasqueño, Víctor Mejía tiene el lugar número 12; cabe hacer mención que ellos
acaban de ganar la medalla de oro en las pasadas Olimpiadas Juveniles
celebradas en Cuernavaca, Morelos.

En la de 16 años, no se cuenta a ningún Jugador tabasqueño dentro de los 50


rankeados, debido a que Angel García no participó en el Regional ni en el primer
Nacional, y no pudo acumular puntos, mientras que Héctor López no tomó parte en
el Seccional.

Casi la misma situación presenta Lupita Hernández, que por encontrarse Jugando
en los circuitos internacionales no pudo participar en los nacionales y no acumuló
puntos para el ranking nacional, por lo que se encuentra abajo del número 50,
pero no es un lugar que le corresponda, sino por la circunstancia antes
.- --.-
mencionada.

El 11 de mayo de 1996, en las instalaciones del Club Campestre, se le entregó un


reconocimiento al equipo tabasqueño de tenis que participó' en las pasadas
Olimpiadas Juveniles.

Destacando, por supuesto, las medallas de oro de Iván D'Argence y Víctor Mejía
en la modalidad de dobles varonil en 14 años, y la de bronce en la femenil con
Bety Bécker y Paulina Garcia

El Jueves 13 de junio de 1996, el tenista Oscar Castañeda, que participó en la


Copa Pacífico de tenis que se llevó a cabo en Culiacán, Sinaloa, perdió la final
ante Carlos de la Peña de Durango, quien es el jugador 2 en el ranking, nacional.

Oscar también participó en la edición pasada, que fue la Copa Seccional sureste
que se realizó en el puerto de Veracruz y también llegó a la gran final y de nueva
cuenta perdió, esta vez, ante el local Gustavo Millán, todo esto en la categoría de
los 12 años.

Ahora en la final de la Copa Pacífico enfrentó nada menos que al número dos
nacional, Carlos de la Peña a quien le dio una buena batalla antes de sucumbir
por parciales de 6-4 y 6-4.

103
Estos eventos tenísticos otorgan 150 puntos, y Oscar Castañeda logró en los dos
torneos 113 puntos.

Cabe hacer notar, que en esta competencia tomaron parte Jugadores


principalmente del norte del país, Coahuila, Sonora, los anfitriones, (Sinaloa)
Aguascalientes y Tamaulipas, entre otros; por los del sureste sólo dos
tabasqueños intervinieron, Oscar Castañeda en 14 años y Angel García en 16.

104
TIRO OLlMPICO

A principios del mes de mayo de 1996, se efectuó el primerT orneo Estatal de Tiro
Olímpico en el campo de tiro ubicado a un costado de la pista de motocross "Paco
Celorio".

Con un total de 322 puntos, Héctor Leyva Torres, registró su nombre en la historia
deportiva de Tabasco, al coronarse campeón en la categoría Masters.

°Leyva Torres acumuló 233 unidades en la modalidad de "tiro de precisión" y 89 en


"tiro-duelo" para sumar de esta manera la puntuación general más alta en el
torneo.

El segundo lugar de la división estelar fue para Gerardo So;;a, quien sumó 222
puntos en precisión y 75 en duelo para hacer un total de 297 unidades; en tercero
quedó Enrique Leyva con 277 puntos; en cuarto Miguel Aragón con 154; en quinto
Saúl Vera con 181; en sexto Manuel Carbajal con 110, Y en séptimo lugar, Luis
Granadas con un total de 82 puntos.

Sin lugar a dudas, el evento cumplió con los objetivos que se hatiía trazado el Club
Cinegenético de Caza, Tiro y Pesca "Francisco Villa" que conducen Angel Gabriel
López García y Héctor Leyva Torres, porque proporcionó a ios practicantes de
esta disciplina deportiva la forma de desarrollar su inquietud competitiva de
manera oficial, y además, despertó el jnterés de quienes podrían en un cercano
futuro, ser expertos tiradores y que por'ahorase conformaron con ser simplemente
espectadores.

En la categoría Senior, en la que participaron un total de 14 tiradores, y el


campeón absoluto fue Fernando Merino, contabilizando 228 puntos en tiros de
precisión y 49 en tiros de duelo, para un total de 277° unidades; en segundo lugar
terminó Daniel Carbajal con 244 puntos; en tercero, Javier Carbajal con 239; en
cuarto Angel Gabriel López García con 222, y en quinto sitio, Salvador Orueta con
171 puntos Cabe hacer mención, que en esta categoría compitió Martha Durán,
quedándose con el octavo puesto, así como el campeón nacional de Moto Jet,
René Espinoza. •. .-

Finalmente, en la categoría Junior, Alejandro Leyva Uribe ganó el ritulo al sumar


215 puntos en Precisión y 45 en Duelo para un total de 260 unidades; en segundo
lugar terminó Saravasti López Duran con 201 puntos; el tercer lugar lo
compartieron Saúl Vera Alvarez y Fernando Vázquez Cuéllar con 59 puntos cada
uno; el cuarto puesto fue para Nahúm López Durán con 55 puntos; en sexto sitio
quedó América Isabel López con 42 unidades; en séptimo, Fernando Paniagua y
en octavo sitio, Miguel Paniagua.

105
VOLEIBOL

Este deporte se empezó a conocer en el Estado con el nombre de "Bola Voleada".


Fue hasta el domingo 30 de abril de 1934, cuando debutó un equipo femenino,
integrado por: Dolores Zetina, Blanca Noemí, Pilar Ortiz, Emma Garcia, Angela
Gamas y Andrea Villator. Estas damitas jugaron contra un equipo del Instituto
Juárez en el campo deportivo de la exposición.

En 1935, en un torneo femenil de voleibol que se celebró en el campo deportivo de


la exposición, participó el equipo denominado "Tomás Garrido Canabal", el cual
estaba integrado por las siguientes jugadoras: Esperanza González, Rosaura
Torres, Emma García, Dora Alicia Sandoval, Carmen Rodas, Guadalupe Martínez,
Angélica Lara e Hilda l.ópez.

Como algunas personas aún recuerdan, el Frontón "Venustiano Carranza" se


inauguró el 26 de marzo de 1936. En este inmueble habían juegos mecánicos para
niños, entre ellos unos carritos de pedales y pequeñas bicicletas, así como
resbaladillas o toboganes. También existía una alberca donde los jóvenes
practicaban la natación y contigua a ésta, los arillos para hacer ejercicios.

Los primeros jugadores de voleibol que inauguraron este frontón fueron los
también basquetbolistas Melesio Ortiz, Miguel Acuña, Agustín Brindis, Tito Livio
Enríquez, Everardo Díaz Cabrera, José Calderón, Jesús Sánchez Ochoa, Jacinto
Adriano y Juan Sánchez, entre otros.

Fue hasta 1944 cuando los alumnos de las escuelas primarias Francisco Sarabia,
la Federal Tipo "Carlos Rovirosa" y el Centro Escolar 1° de Mayo, participaron en
un torneo interescolar, resultando campeón la Escuela Federal Tipo "Carlos
Rovirosa".

En 1948, se creó el equipo de "La Atómica", el cual se integraba con los siguientes
jugadores: Los Hermanos "Cheo" y Fernando Jiménez, Alvaro Pacheco, Francisco
Farías, Manuel López Denis, César Calderón Vidal, Higinio Gómez y otros; siendo
capitán de este equipo, Audomaro Martínez (a) "El Guao"

Otros jugadores de esa época fueron: Pedro Paralizábal, Humberto Gallegos (a)
"Totola", Edén Vargas, Baldemar Ortiz (a) "Wichi-Wichi", Lincoln y Manuel
Santiago, Edmundo Pulido, Samuel Araiza (a) La Muerte", Baldemar Araiza (a) "El
Pájaro" y Eduardo Pacheco.

En 1949, en la rama femenil de voleibol, participaba el equipo de la papelería


"Domínguez", el cual lo integraban: María Luisa Padrón Cadena, Eisa Cárdenas,
Ana María Solórzano, Elena Arévalo, Violeta Tejeda y Concepción Fernández.

Otro equipo que también competía era el de la Compañía "Pepsi-Cola". Entre las
jugadoras se encontraban las siguientes Araceli y Celia Sastre, Soledad
Hernández, Guadalupe Paralizábal, Graciela Martínez y Flora Ruiz.

106
A principias del mes de diciembre de 1995, el equipa del tercer semestre del área
de deficiencia mental de la Escuela Normal de Educación Especial "Graciela
Pintada de Madraza", se coronó campeón del torneo de valeibal mixta que realizó
este centra escalar, al derrotar en la final al quinta semestre del área de problemas
de aprendizaje.

El encuentro resultó muy competido, parque las campeones parecía que perdían;
sin embarga, reaccionaron y vinieron de atrás para impanerse en el match final par
17 a 15 en un dramática tercer punta.

Por las ganadares sabresalieron Miguel Eduardo, Mercedes y Teresa; así corno
Carlos Maria, Jesús Antonio, Jarge Alberto, Marcas Hernández, Lenín Frías y
Enrique Graciana.

El 17 de diciembre del misma año, se efectuó en las canchas de la Ciudad


Departiva, el Tarneo Regianal de Valeibal Navideña denaminada "El Pava", en la
rama varonil y femenil, el cual fue arganizada par el Club Tabscoob

En la- rama varanil participaron las equipas de Tierra Blanca, Jáltipan,


Coatzacoalcos, Minatitlán y Veracruz; Escárcega y Ciudad del Carmen,
Carnpeche, Teapa, Cornalcalco, Blanca y Negra y Tabscoob.

La rama femenil se integró can las siguientes equipas: Universidad Nacianal


Autónoma de. México, Instituto. Politécnico Nacional, Coatzacoalcos, Veracruz;
D~partivo Cosmos, Segunda Debut, Departiva Superiar, Escuela Narmal de
Educación Física, Cementas Apasca y Tabscoob.

Siehélo el campeón del año. pasada (1994) la Escuela Narmal de Educación Física
y las subcampeones Vikingas.

En cuanto a la premiación, se entregaran 4 pavas y trofeo a los primeras lugares,


tres a los das segundos lugares y una canasta navideña a las das terceros
lugares.
..
El sábado. 23 de marzo. de 1996, se inició la Liga Municipal del Valeibal, en las
categarías de primera, segunda y tercera fuerza en la rama varonil y femenil.

En la rama femenil primera fuerza participaran "Azules" de la Escuela Narmal de


Educación Física, "Cachorras" de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Segundo Debut y Cosmos; mientras que en la varanil estaban Conasupo, Ría
Vieja, La Ley, Juvenil "C", Universidad Juárez Autónama de Tabasco y la Escuela
Normal de Educación Física.

En segunda fuerza femenil participaran D-1-1 04, "Chicas" de Pemex, Calegio Arjí,
Telebachillerata y D-1-102; en la categaría de tercera fuerza femenil la harán
"Carlos Pellicer", Plantel número. 28, "Bad Girls", "Saltamontes", "Calegia Arji" ,
"Hermes", "Calegia Tabasco" y Técnica número. 11, en varonil estarán "Pawer

107
Rangers", "Colegio Arjí", "Colegio Tabasco", "Zagrevsos", "Mínimos" y "Ligth
Warriors".

A principios del mes de abril de 1996 y con motivo de las vacaciones de Semana
Santa, se efectuó en el Centro Turístico "El Paraíso", el IV torneo de Voleibol
Playero; habiendo resultado campeón la tercia integrada por Arturo Narváez, Ariel
Ra~amés y Erick Ramírez, de Coatzacoalcos, Veracruz.

Los jugadores de Coatzacoalcos integraron el equipo de transmisión, que en la


final doblegaron a los campeones de Cancún, por un parcial de 15-8.

Los jugadores de Coatzacoalcos se agenciaron la bolsa de ocho mil pesos que


había en disputa para el cuadro campeón.

Cancún en segundo lugar obtuvo cuatro mil pesos; éste equipo estuvo integrada
por Agustín González, Gabriel Salazar y Luis Castillo.

Por su parte, la tercia Morgan de Veracruz se colocó en el tercer puesto, ganando


dos mil pesos; el cuadro jarocho estuvo integrado por Ruperto Jiménez, Edgar
Aysa y Williams Jiménez.

El cuarto lugar fue para Poolerama de Villahermosa, con los jugadores: Roger
Ramón, Sixto Pérez y Rafael García.

.
'.

108
DIRECTORIO
INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL

C.P. GONZALO QUINTANA GIORDANO


PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL ELECTORAL

LIC. JESUS ESTEBAN MALDONADO TORRUCO


ENCARGADO DEL DESPACHO DE LOS ASUNTOS DE LA DIRECCION
r
GENERAL DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL

ING. BULMARO REYES GODOY


DIRECTOR EJECUTIVO DEL REGISTRO ESTATAL DE ELECTORES

LIC. CITLALLlN BATILDE DE DIOS CALLES


ENCARGADA DEL DESPACHO DE LOS ASUNTOS DE LA DIRECCION
EJECUTIVA DE CAPACITACION ELECTORAL y EDUCACION CIVICA

LIC. AGENOR GONZALEZ VALENCIA


DIRECTOR EJECUTIVO DE ORGANIZACION ELECTORAL

C.P. ALBERTO VIDAL CASTILLO


DIRECTOR EJECUTIVO DE ADMINISTRACION

También podría gustarte