Está en la página 1de 88

SIST EMA N ACIO N A L DE

PRO GRAMACIÓ N
MULT IA N UA L Y G EST IÓ N
DE L A S IN V ERSIO N ES
Dirección General de Inversión Pública - DGIP
OBJETIVO
Orientar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión para la efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país.
Pilares del INVIERTE.PE
Programación Multianual de Inversiones Formulación y Evaluación

- Eficiencia: Lograr más activos o infraestructura con


- Eficacia: Lograr una mejor orientación del igual o menor cantidad de recursos disponibles de
gasto de inversión hacia el cierre de inversión.
brechas más prioritarias.
- Lógica: Se selecciona la opción de inversión que
- Lógica: Se conceptualiza y dimensiona la contribuye a cerrar con mayor eficiencia la brecha
detectada (comparando los beneficios y costos de las
necesidad de inversión (brechas) y su
diferentes opciones).
importancia respecto a otras necesidades
(criterios de priorización). - Ejemplo: Para reducir una brecha de conectividad
urbana para un ámbito geográfico “X”, se disponen de
- Ejemplo: Reducir una brecha de varias opciones:
conectividad urbana en un ámbito o Construcción de un By Pass.
geográfico “X”. o Optimización de sistemas de semaforización.
o Ampliación de vías urbanas.

Con la aplicación del PMI (eficacia) y F&E (eficiencia), se mejora la calidad de la inversión pública.
Convenios para la formulación y evaluación
de proyectos de inversión y/o aprobación
de IOARR (Anexo N° 13)
Convenio Nº 01: • Convenio Nº 03:
- Entre GR - Entre GL (uno incorporado y uno no
incorporado)
- Otras entidades del GN

• Convenio Nº 04:
Convenio Nº 02:
- GR y Mancomunidad Regional
- Entre GL
- GL y Mancomunidad Municipal
- Otras entidades del GN

Cuando exista una mancomunidad regional o municipal competente territorialmente y con fondos
asignados para la operación y mantenimiento de las inversiones que serían objeto de los Convenios
Nº 01 y 02, estos no pueden suscribirse, siendo la mancomunidad respectiva la encargada de la
formulación y evaluación de los proyectos y/o la aprobación de las IOARR.
PRINCIPALES DEFINICIONES
Proyecto de Inversión
Intervenciones temporales
que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos,
destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional,
intelectual y/o natural,
que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la
la capacidad de producción de bienes y/o servicios.
Inversiones que no son proyecto de inversión (IOARR)
Optimización: Inversiones menores que resultan de un mejor uso y/o
aprovechamiento de los factores de producción disponibles de una UP
De la oferta del servicio existente o disponible.
Ampliación marginal: Incrementan el activo no financiero de una entidad
pública:
Caso 01: (del servicio) Amplía la capacidad de producción hasta un 20% en un
proyecto estándar.
Caso 02: (de edificación u obra civil) No se incrementa la capacidad de
producción.
Caso 03: Adquisición anticipada de terrenos.
Caso 04: (liberación de interferencias) Eliminación y/o reubicación de redes de
servicios públicos.
Reposición: Reemplazo de equipos, equipamiento, mobiliario y vehículos que han
culminado su vida útil estimada o efectiva.
Rehabilitación: Reparación de infraestructura dañada o equipos mayores que
forman parte de una UP.
ÓRGANOS DEL INVIERTE.PE
Órganos del Invierte.pe
Dirección General de Oficina de Programación
Programación Multianual de Órgano Resolutivo (OR) Multianual de Inversiones (OPMI)
Inversiones del MEF - DGPMI
Elabora el PMI.
Ente rector del Invierte.pe. Aprueba el PMI.
Elabora el diagnóstico de brechas.
Emite directivas y metodologías Designa a la OPMI.
Propone criterios de priorización de la
relacionados con el ciclo de Aprueba las brechas identificadas
cartera de inversiones.
inversiones. y los criterios de priorización
Elabora y actualiza la cartera de
Aprueba perfiles profesionales de asociados a su PMI.
inversiones.
responsables de OPMI y UF. Aprueba las modificaciones del
Realiza el seguimiento de las metas de
Consolida la PMI del Estado. PMI cuando cambian los
producto y monitorea el avance de la
Emite opinión de proyectos o objetivos, metas e indicadores.
ejecución de las inversiones.
programas financiados con Realiza la evaluación ex post.
endeudamiento externo del GN. Aprueba las modificaciones del PMI
Brinda capacitación y asistencia cuando no cambian los objetivos, metas
técnica. e indicadores.

Unidad Formuladora (UF)


Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
Elabora las fichas técnicas y estudios
de preinversión.
Elabora el expediente técnico o documento
Registra en el banco de inversiones.
equivalente.
Aprueba las inversiones no
Responsable de la ejecución física financiera de
consideradas proyecto de inversión.
las inversiones.
Declara la viabilidad de los proyectos
Efectuar el registro del seguimiento de las
de inversión.
inversiones
CICLO DE INVERSIÓN
Ciclo de Inversión
• Comprende la O y M de los activos
generados con la ejecución de la • Elaboración y aprobación de
inversión. Indicadores de Brecha y
• Entidades prevén fondos públicos 1. Programación Criterios de Priorización.
• Elaboración de la cartera de
necesarios para la O y M. multianual de
4. Funcionamiento inversiones (PMI)
inversiones del PMI.

3. Ejecución
2. Formulación
y evaluación
• Ficha técnica simplificada.
• Ficha técnica estándar.
• Ficha técnica de baja o mediana
• La UF revisa, evalúa y aprueba la consistencia complejidad.
técnica. • Estudio de preinversión a nivel de
• La UEI registra las modificaciones durante la perfil.
ejecución física cautelando concepción técnica y
el dimensionamiento.
FONDO INVIERTE PARA EL DESARROLLO
TERRITORIAL (FIDT)
Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT)

Creado mediante Decreto Legislativo Nº 1435.

Es un fondo concursable que, en el marco del Invierte.pe, que financia o


cofinancia inversiones y estudios de preinversión orientados a reducir
brechas en la provisión de servicios e infraestructura básica, que tengan
mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

FIDT
¿Cuáles son los Servicios Priorizados?

Servicios de salud básica. Electrificación rural.


Desnutrición infantil y /o anemia infantil. Infraestructura agrícola.
Servicios de educación básica. Telecomunicación rural.
Infraestructura vial. Apoyo al desarrollo productivo.
Servicios de saneamiento.

Criterios de Asignación

En el Decreto Legislativo N° 1435, se establecen 08 criterios de asignación de los


recursos de FIDT, entre los cuales tenemos:
- Mapa de pobreza y mapa de necesidades básicas insatisfechas.
- Magnitud de los recursos recibidos por los GGGRR y GGLL.
- Cierre de brechas en la provisión de servicios e infraestructura básicos, de
acuerdo a las prioridades.
Estos criterios será tomados en cuenta en el proceso de evaluación de cada propuesta, de
acuerdo a lo que se establecerá en la Bases del Concurso FIDT.
CONCURSO FIDT
¿Qué se debe tener en cuenta ¿Cuál es el plazo de vigencia de
al presentar la propuesta? los convenios?
 Proyectos
 Debe cumplir con los requisitos
que se establecerán en las bases Plazo de ejecución: hasta cinco (05) años.
del concurso.
 IOARR
 Deben presentarse dentro de los
plazos y de acuerdo a los Plazo de ejecución: hasta dos (02) años.
procedimientos que se
 Estudios de Preinversión
establecerán en las bases del
concurso.
Plazo de ejecución: hasta dos (02) años.

El convenio determina el plazo de vigencia de acuerdo a la


naturaleza o tipología de la inversión o estudio de preinversión,
pudiendo ser prorrogado, respetando el plazo máximo
establecido.
SOBRE EL FONIPREL
Vigencia de los convenios suscritos con el FONIPREL
Los convenios continuarán ejecutándose conforme a las disposiciones contenidas en el convenio y en
las normas bajo las cuales se suscribieron hasta su culminación.

Convenios suscritos antes del 2014


 Los convenios que aún no hayan concluido, debido al incumplimiento de las
obligaciones asumidas en los mismos, serán resueltos previa evaluación que realice la
Secretaría Técnica del FIDT.

 Para realizar la evaluación, la entidad deberá presentar el Informe de Estado


Situacional, a través del aplicativo de Informe de Estado situacional, hasta el 05 de
julio de 2019.

 La Secretaría Técnica del FIDT informará al Consejo Directivo y a la Contraloría General


de la República respecto a los convenios resueltos dentro de los cinco (05) días de la
comunicación a la entidad beneficiaria.

 El reglamento del FIDT establece los procedimientos para su cumplimiento.


ACOMPAÑAMIENTO A LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
Acompañamiento de Especialistas de Inversión
Pública (EIP) a nivel nacional
SERVICIOS:

- Asistencia técnica
- Capacitación

TEMÁTICA:

- Programación multianual de inversiones.


- Formulación y evaluación.
- Ejecución de inversiones.
- Seguimiento a la gestión de las inversiones.
Directorio de los Especialistas de Inversión Pública (EIP)
Nombres y Nombres y
DEPARTAMENTO Correo Institucional Celular DEPARTAMENTO Correo Institucional Celular
Apellidos Apellidos

Amazonas Juan Zubiate jzubiate@mef.gob.pe 989076040 Wilmar


wrodriguez@mef.gob.pe 958796484
La Libertad Rodriguez
rgrarcia@mef.gob.pe 958797037
Ramiro Garcia
Maricela Sanchez msanchezv@mef.gob.pe 989072785
Ancash
Sandra Chicoma schicoma@mef.gob.pe 989085357 Juan Chavez jchavezh@mef.gob.pe
Lambayeque 958796620
Omar Tineo otineo@mef.gob.pe
Gina Rosales grosales@mef.gob.pe 958796509
Apurímac
Marx Velazco mvelazco@mef.gob.pe 983288406 Lima Garland Morales gmorales@mef.gob.pe 975762257

Luis Yufra lyufra@mef.gob.pe 965378754 Loreto Ricardo Fonseca rfonseca@mef.gob.pe 989-060756


Arequipa
Martha Vilca mvilca@mef.gob.pe 965380446
Moquegua Ayde Mamani amamani@mef.gob.pe 958796782
Ayacucho Héctor Bonifacio hbonifacio@mef.gob.pe
989084725 Madre de Dios Cecilia Vivanco mvivanco@mef.gob.pe 958796786

Pasco Edgar Cueva ecueva@mef.gob.pe 949144671


Sandra Serván sservan@mef.gob.pe
Cajamarca 958797004
Nestor Angulo nangulo@mef.gob.pe
958797003 Piura Liliana Guerra lguerra@mef.gob.pe 976361057

Ynés Salcedo ysalcedo@mef.gob.pe 965381213 Dina Cutipa


Cusco dcutipa@mef.gob.pe 949144922-
Maria Escalante mescalante@mef.gob.pe 958796667 Puno Henry
hchoquehuanca@mef.gob.pe 949144926
Choquehuanca
Rigoberto Inga ringa@mef.gob.pe
963757053
Huancavelica Rayda Jaurapoma rjaurapoma@mef.gob.pe
989084725 Magda
Ushiñahua mushinahua@mef.gob.pe 958796275
San Martín Regner Angulo rangulo@mef.gob.pe 964259195
Luz Cárdenas lcardenas@mef.gob.pe 958796490 Cristian cvillalobos@mef.gob.pe 989048210
Huánuco
Noemi Acosta nacosta@mef.gob.pe 989053568 Villalobos

Tacna Nilda Quispe nquispe@mef.gob.pe 958796769


Ica Cecilia Vivanco mvivanco@mef.gob.pe 958796786
Tumbes Robinson Torres rtorresf@mef.gob.pe 983288412
Maria Cerrón mcerron@mef.gob.pe 983288409
Junín
Jessica Romani jguerra@mef,gob,pe 958796613 Ucayali José Verde jverde@mef.gob.pe 976361417
SIST EMA N ACIO N A L DE
PRO GRAMACIÓ N
MULT IA N UA L Y G EST IÓ N
DE L A S IN V ERSIO N ES
Dirección General de Inversión Pública - DGIP
DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES (INVIERTE.PE)
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES
Dirección General de Inversión Pública

Lima, Enero 2019


Fase de Programación
Multianual de Inversiones
PMI
¿Por qué es importante la Programación Multianual de Inversiones?

Planeamiento
Cierre de Brechas Mejora la ejecución
Estratégico

Seguimiento Integración
Transparencia
Responsabilidades Intersistémica
Se ha fortalecido la vinculación del PMI con el planeamiento
estratégico y Sistema Nacional de Presupuesto Público

Planeamiento Programación
Estratégico Multianual
Proceso
Planeamiento Presupuestaria
presupuestario
Objetivos priorizados
Nacionales,estratégico
regionales y
Locales

Orientar el gasto de
inversión pública en
Programación Multianual de función de criterios de
Inversiones priorización y cierre
de brechas
Se mantiene la vinculación con el Sistema Nacional de Presupuesto
Público
Lineamientos de la Directiva de Programación Multianual y Formulación Presupuestaria

 La comisión de Presupuesto, la integra entre otros el responsable de OPMI. Dicha comisión debe garantizar que
la Asignación Presupuestaria Multianual considere la priorización de las inversiones aprobadas en el PMI. (Art 4)

 Para que las inversiones enmarcadas en el Invierte.pe puedan ser incluidas en la Programación Multianual
Presupuestaria, es obligatorio que éstas estén registradas previamente en la Cartera de Inversiones de la PMI con
un monto mayor a cero, sin lugar a excepción. (Art. 12, literal c, 12.1.7)

 El orden de Prelación que propone la Directiva de Programación Presupuestaria guarda relación con el orden de
prelación precisado en la Directiva General del Invierte. (Art. 12, literal d,12.1.7)

 Los montos programados en Estudios de Preinversión deben ser consistentes con la envergadura de las
inversiones en formulación, también incluidos en la Cartera de Inversiones del PMI. (Art. 12, literal j, 12.1.7)

 Para la determinación de los gastos en equipo que no constituyen Inversiones de Optimización, de Ampliación
Marginal, de Reposición y de Rehabilitación (IOARR) se debe tomar en cuenta, previamente, la información
patrimonial obtenida en el último inventario de la entidad, incluyendo todo activo que no sea parte de la Cartera de
Inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. (Art. 12,
literal k, 12.1.7)

 Las entidades públicas deberán considerar los criterios de priorización que correspondan, de acuerdo a la
normatividad del Invierte.pe. (Art. 20, párrafo 20.2)
La Fase de Programación Multianual de Inversiones es una fase
transversal del Ciclo de Inversión

Programación Multianual de Inversiones

Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento

ELABORACIÓN PMI Viables/


Aprobadas

INVERSIONES
NO PREVISTAS Para iniciar la fase de Ejecución, las
PMI inversiones deben estar registradas en
Registro de el Banco de Inversiones, contar con la
inversiones declaración de viabilidad o aprobación,
viables/aprobadas, según corresponda, y estar registradas
PMI en el PMI correspondiente.
con ET y en
ejecución. Incluye Registro de
inversiones en inversiones
formulación o a viables/
nivel de idea aprobadas

1 2
Programa Multianual de Inversiones
La programación multianual de inversiones tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento
estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones
orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o
territorial.

Elementos

Indicadores Diagnóstico Criterios de Cartera de


de Brechas Priorización Inversiones
de Brecha

• Incluye PI e IOARR, ideas


• Objetivos priorizados en • Cierre de Brechas PI, ideas IOARR
función a los objetivos agregadas.
nacionales sectoriales • Alineamiento
• Proyección tri-anual
establecidos en el estratégico (mínimo).
planeamiento
estratégico, metas e • Alineamiento • Orienta la programación y
indicadores de brechas sectorial formulación
presupuestaria
1. Elaboración y
Aprobación de IB

2. Elaboración y
publicación del DB

3. Elaboración y
aprobación de los CP
Etapas de la Fase de
4. Elaboración de la
Programación Multianual de
Cartera de
Inversiones del PMI
Inversiones
5. Aprobación del
PMI y presentación
a la DGPMI

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

8
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB
• Los indicadores de brechas: son las expresiones cuantitativas de las brechas de
infraestructura o de acceso a servicios, los cuales se elaboran a partir de una variable o
2. Elaboración y conjunto de variables interrelacionadas entre sí que permiten su medición para un
publicación del DB determinado momento o periodo de tiempo.

• La OPMI Sector: conceptualiza, define y actualiza los indicadores


3. Elaboración y
aprobación de los CP • DGPMI realiza validación metodológica - Formato N° 04-A: Indicador de Brecha

• OR aprueba los indicadores mediante Resolución o acto correspondiente.


4. Elaboración de la
Cartera de • OPMI Sector, estima y actualiza los valores numéricos de los indicadores de brechas.
Inversiones del PMI
• Sector publica indicadores en su portal institucional.
5. Aprobación del
PMI y presentación • Las OPMI de los GR y GL toman como insumo para el PMI los valores de los
a la DGPMI indicadores.

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

9
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Identificar
Aprobación de IB el tipo de
Tipos de Indicadores
indicador
Calidad Cobertura asociado al
2. Elaboración y Permite medir la brecha Permite medir la brecha nivel de
publicación del DB de infraestructura del acceso a los servicio
mediante la capacidad servicios públicos
operativa inadecuada respecto a la demanda

3. Elaboración y
aprobación de los CP
División Grupo Unidad de Tipología de
Función Servicio Nombre Indicador
Funcional Funcional Medida Proyecto

4. Elaboración de la Porcentaje de
SERVICIO DE
Cartera de Educación
047 Educación 0104 Educación EDUCACIÓN
personas no
matriculadas en el nivel alumno/año
Educación
Básica Primaria PRIMARIA Primaria
Inversiones del PMI primaria respecto a la
demanda potencial

5. Aprobación del Ejemplos:


PMI y presentación AGRICULTURA
a la DGPMI  Porcentaje de superficie agrícola sin riego (Cobertura)
 Porcentaje de sistemas de riego en mal estado (Calidad)

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

10
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB

2. Elaboración y
publicación del DB
• El diagnóstico de brechas: es el análisis que se realiza para determinar la situación de las
brechas de infraestructura o de acceso a servicios en un determinado ámbito geográfico.
3. Elaboración y
aprobación de los CP • La OPMI de cada Sector, GR y GL elabora el DB
- Sectores: el DB comprende el ámbito de su responsabilidad funcional
- GR y GL: el DB se efectúa dentro del ámbito de competencia y circunscripción
4. Elaboración de la territorial.
Cartera de
Inversiones del PMI
• La OPMI publica el DB en su portal institucional

5. Aprobación del
PMI y presentación
a la DGPMI

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

11
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB
• Los criterios de priorización: tienen por objetivo establecer la prioridad de cada
inversión que conforma la cartera de inversiones del PMI, los cuales se elaboran sobre la
2. Elaboración y base del diagnóstico de brechas y los objetivos a alcanzar respecto al cierre de brechas.
publicación del DB
SECTORES elaboran criterios de priorización Sectoriales

3. Elaboración y • Los CP están alineados al cierre de brechas (Invierte.Pe y al planeamiento estratégico


aprobación de los CP (SINAPLAN).
• Los CP son validados por la DGPMI en coordinación con CEPLAN
• Los CP son aprobados anualmente de corresponder y se publican.
4. Elaboración de la • Los CP se aplican para las transferencias del GN a los GR y GL.
Cartera de
Inversiones del PMI
GR y GL propone CP: consiste en la Priorización de las funciones de su
5. Aprobación del competencia:
PMI y presentación
a la DGPMI Los CP de GR y GL son aprobados y publicados por la OPMI en su Portal Institucional

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

12
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB
• La elaboración de la cartera de inversiones del PMI: tiene como objetivo la
selección de las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos
2. Elaboración y públicos necesarias para alcanzar las metas de producto establecidas para el logro
publicación del DB de los objetivos priorizados y los indicadores de resultado respecto al cierre de
brechas.

3. Elaboración y Consideraciones:
aprobación de los CP
 Capacidad de gasto de capital para la ejecución de las inversiones y gasto corriente
para la operación y mantenimiento.
4. Elaboración de la
Cartera de
Inversiones del PMI  Considerar compromisos asumidos por APP y OXI.

 Proyectos que se financian con endeudamiento requieren conformidad de la DGTP.


5. Aprobación del
PMI y presentación
 Los proyectos financiados por mas de una entidad se programan en la CI del PMI
a la DGPMI
según lo hayan acordado

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

13
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB

Consideraciones para la elaboración de la CI:


2. Elaboración y
publicación del DB  Las inversiones que se financian mediante Transferencias del Sector a GR y GL y
empresas del FONAFE se registran en la cartera del Sector hasta su culminación.

3. Elaboración y  Las inversiones que se financian mediante Fondos u otras entidades del GN, deberán
aprobación de los CP ser registradas en el PMI del Sector al que pertenece el Fondo o entidad que
transfiere dichos fondos.

4. Elaboración de la  La CI de GR y GL comprende inversiones de las empresas públicas de su propiedad o


Cartera de bajo su administración – Anexo N° 01 Clasificador Institucional del Sistema Nacional
Inversiones del PMI
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

5. Aprobación del  Sólo, las inversiones de EPSS que se financien total o parcialmente con transferencias
PMI y presentación de MP o Sector, se consideran en la CI de la MP o Sector. Cuando dichas
a la DGPMI inversiones no se financien con transferencias, éstas se remiten a la MP y al MVCS
para su publicación.
6. Elaboración y
publicación del
PMIE

14
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB
Consideraciones: Registro de Ideas de Inversión en el PMI
2. Elaboración y
publicación del DB  Las Las ideas de inversiones, previo al registro en la cartera de inversiones del PMI,
deben registrarse en el Banco de Inversiones:

 Formato N° 05-A: Registro de idea de Proyecto o Programa de Inversión


3. Elaboración y
 Formato N° 05-B: Registro agregado de ideas de IOARR, según corresponda.
aprobación de los CP

Con el registro de los referidos formatos se genera un código de idea para el registro de
4. Elaboración de la las inversiones en el PMI.
Cartera de
Inversiones del PMI  Las Las ideas de inversiones de IOARR para la cartera de inversiones 2020 – 2022
sólo debe incluir registro agregado.
5. Aprobación del
PMI y presentación
a la DGPMI

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

15
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB
Priorización de la CI del PMI

2. Elaboración y La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados, selecciona y


publicación del DB prioriza las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos
para su inclusión en el PMI.

3. Elaboración y  Sectores utilizan sus criterios de priorización


aprobación de los CP
 GR y GL (OPMI coordina con área de planeamiento de la entidad)
4. Elaboración de la Paso 1: Priorización de las funciones de su competencia:
Cartera de Ranking: 1. Saneamiento,
Inversiones del PMI 2. Salud
3. Educación
4. Transporte
5. Aprobación del
PMI y presentación 5. Agricultura, …
a la DGPMI
Paso 2: Aplica criterios de priorización Sectoriales para otorgar puntaje
6. Elaboración y
publicación del
PMIE

16
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB
Priorización de la CI del PMI
2. Elaboración y
publicación del DB Paso 1: Aplicación de CP
La OPMI teniendo en cuenta los criterios de priorización aprobados, selecciona y prioriza
las inversiones a ser financiadas total o parcialmente con fondos públicos para su inclusión
3. Elaboración y en el PMI.
aprobación de los CP
Paso 2: El MPMI ordena las inversiones según su ciclo de inversión:
1. Inversiones en liquidación
4. Elaboración de la 2. Inversiones en ejecución física que culminen en el año 1 del PMI
Cartera de 3. Inversiones en ejecución física que culminen sucesivamente en los años 2 y 3 del PMI.
Inversiones del PMI 4. Inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el periodo del PMI.
5. Inversiones sin ejecución física con ET o doc. equivalente completo y vigente.
5. Aprobación del 6. Inversiones sin ejecución física con ET o doc. Equiv. en proceso de elaboración.
PMI y presentación 7. Inversiones viables o aprobadas sin ejecución física ni financiera.
a la DGPMI 8. Inversiones que se encuentren en formulación y evaluación.
9. Inversiones que se encuentran registradas como ideas.
6. Elaboración y
publicación del
PMIE

17
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB

2. Elaboración y
publicación del DB Aprobación del PMI

• El PMI del Sector, GR y GL es aprobado mediante resolución o acto correspondiente por


3. Elaboración y
el OR (Ministro, Gobernador y Alcalde).
aprobación de los CP

Presentación del PMI, consiste:


4. Elaboración de la
Cartera de
Inversiones del PMI - Registro de DB, CP y CR en el MPMI.
- Adjunta documento de aprobación de PMI en el MPMI
5. Aprobación del
PMI y presentación
a la DGPMI

6. Elaboración y
publicación del
PMIE

18
Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones

1. Elaboración y
Aprobación de IB • El PMIE

 Incluye: PMI Sectoriales, regionales y locales y de empresas (FONAFE), incluido


2. Elaboración y ESSALUD.
publicación del DB
 El PMIE refleja los CP y objetivos respecto al cierre de brechas
 La DGPMI consolida el PMIE y lo publica en el portal institucional del MEF.

3. Elaboración y
aprobación de los CP
• Proceso

1. DGPMI consolida PMI y remite cartera de inversiones a la DGPP


4. Elaboración de la
Cartera de 2. DGPP remite a la DGPMI la asignación de inversiones en el Proyecto y Ley de
Inversiones del PMI Presupuesto Anual.

5. Aprobación del 3. DGPMI evalúa consistencia del PMI y lo actualiza en coordinación con los
PMI y presentación Sectores, GR y GL, considerando las inversiones con asignación en el proyecto y
a la DGPMI Ley de Presupuesto Anual.

4. En el caso de las empresas (FONAFE) y Essalud, la consistencia se realiza con el


6. Elaboración y
presupuesto aprobado para dichas entidades.
publicación del
PMIE

19
PMI Empresas bajo el ámbito FONAFE – Essalud

 El órgano designado como OPMI elabora el PMI

 La CI sólo incluye inversiones que se financian totalmente con fondos distintos a las
transferencias del GN.

 Elaboran el diagnóstico de la situación de las brechas y definen sus objetivos

 Pueden complementar los CP aprobados por el Sector respectivo para la priorización de


inversiones.

 Selecciona y prioriza la CI

 Registran el MPMI el DB, CP complementarios y CI. Adjuntan el documento de aprobación del


PMI

 Informan el PMI aprobado al Sector Respectivo para la publicación en su portal institucional.


Nuevo Flujo de PMI
Empresas
OPMI - SECTOR OPMI – GR Y GL DGTP - MEF DGPMI - MEF DGPP - MEF
(FONAFE)

Propone instrumento
metodológico para la
Indicadores de determinación de IB
Brechas (IB)

Diagnostico de
Brechas (DB)
Diagnostico de Diagnostico de
Brechas (DB) Brechas (DB) Propone lineamiento
metodológico para la
Diagnostico de determinación de CP
Brechas (DB)

Criterios de Criterios de
Priorización (CP) Priorización (CP)

Cartera de Cartera de Cartera de


Inversiones (CP) Inversiones (CP) Inversiones (CP) Excluye

NO
PMI VS.
Inversiones
Solicita Conformidad
financiadas con SI Conformidad?
endeudamiento

NO Incluye Inversiones SI

Registra PMI SECTOR Registra PMI GR y GL Registra PMI EMP


(DB+CP+CI) (DB+CP+CI) (DB+CP+CI)
Asignación Presupuestal
Consolida CI
Multianual
Consistencia CI Consistencia CI Consistencia CI con Programación Presupuestal Multianual
con Proy. Ley con Proy. Ley Proy. Ley (Proyecto de Ley Anual de Presupuesto)

Consistencia CI Consistencia CI Consistencia CI con


Ley Anual de Presupuesto
con Ley con Ley Ley
Consistencia Consistencia
con el con el
presupuesto presupuesto
consolidado consolidado
de las de las
empresas en empresas en
el ámbito del el ámbito del 21
FONAFE FONAFE

Publica PMIE
Consistencia del PMI con el Sistema Nacional de Presupuesto Público
En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene
OPMI (entidades):
 Elaboran Diagnóstico de Brechas DGIP:
y Criterios de Priorización Consolida y remite
Priorizan la cartera de a DGPP el PMI 15 dic
inversiones GN: GR y GL:
 Aprueban PMI y lo presentan a 30 Marzo 15 Abril 30 abril
la DGPMI

CONSISTENCI CONSISTENCIA
PROGRAMACIÓN MULTINUAL DEL PMI CON LA PUBLICACIÓN
DGIP DE INVERSIONES
A DEL PMI
CON PL DE LEY ANUAL DE PMIE
PPTO. PPTO

SUSTENTACIÓN
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL PROYECTO
DGPP ACCIONES PREVIAS
PRESUPUESTARIA DE LEY DE
PPTO EN EL
CONGRESO
DGPP: OPP (Pliegos de
 Conformación de Comisión de Presupuesto entidades):
 Revisión de información de resultados  Registran en el Módulo
logrados por al entidad de Formulación 30 Agosto
Presentación Publicación de la
 Estimación de gastos Presupuestal, que
de Proyecto de Ley Anual de
 Determina metas (…) recoge cartera de PMI
Ley de Presupuesto
 Pliegos sustentan
distribución de la Presupuesto
asignación de Público
presupuesto

Directiva de Programación Multianual Presupuestaria y Formulación Presupuestaria


- La comisión de Presupuesto, la integra entre otros el responsable de OPMI. Dicha comisión debe garantizar que la Asignación Presupuestaria
Multianual considere la priorización de las inversiones aprobadas en el PMI.

- Para que las inversiones enmarcadas en el Invierte.pe puedan ser incluidas en la Programación Multianual Presupuestaria, es obligatorio que
éstas estén registradas previamente en el PMI con un monto mayor a cero, sin lugar a excepción.
Modificación de la Cartera de Inversión – Inversiones No Previstas

INP Directiva 2018 Directiva Actual


Responsable de - DGPMI (MEF) OPMI
registro en el Módulo
de PMI
Tipos de INP - Tipo 1 - No hay Tipos
- Tipo 2
¿En qué año se - Sólo en el año en ejecución del PMI - En el año en ejecución y/o en
incorpora la inversión? años posteriores del PMI
Requisitos - Informe de OPMI: - Informe de OPMI
(Se adjunta en el MPMI)
(Se adjunta al Oficio remitido a la
DGPMI)  Contribución cierre de brechas y Criterios
de Priorización
 cierre de brechas
 Potencial Fte. Financiamiento
- Informe de OPP:
 Otros – Anexo 5 Directiva.
 Disponibilidad Presupuestal

Responsable de - Órgano Resolutivo - OPMI


aprobación (Ministro – Gobernador – Alcalde)
- Empresas y Essalud: Órgano que
elabora PMI

23
Anexo N° 05 Lineamientos para las modificaciones de la
cartera de inversiones Del PMI – Requisitos

- Las INP se incorporan en el MPMI


- Las INP las registra la OPMI o el Órgano que elabora el PMI en el caso de Empresas
- Las INP se realiza durante el año de ejecución, salvo durante el registro de la CI y sus actualizaciones
- La OPMI debe adjuntar un informe de aprobación que sustente lo siguiente según corresponda:

 Lista de la CI que se incorporan al MPMI

 La CI debe responder a los CP y se debe especificar su contribución al cierre de brechas del PMI

 La potencial fuente de financiamiento

 La no afectación de inversiones en la fase de ejecución, salvo:

• Se trate de inversiones paralizadas


• Inversiones cuya proyección de ejecución anual no incluya mayores compromisos, debiendo
adjuntarse adicionalmente el nuevo cronograma de ejecución.

24
Modificación de la cartera de inversiones del PMI
Flujo - Inversiones No Previstas

Programación Multianual de Inversiones


Idea Formulación y Evaluación Ejecución Funcionamiento

 Son registradas y aprobadas por la OPMI, siempre que no cambien los objetivos, metas
Idea de
e indicadores del PMI.
proyecto  Deben incorporarse inversiones viables o aprobadas antes del inicio de la fase de
Ejecución.

FIN No ¿Cierra una


brecha
prioritaria? Año 0 Se incorpora año
en ejecución

Registro en ¿ PI Viable? Sí Operación y


Se formula Sí Año 1
Banco de IOARR ¿Ejecuta? Ejecución Mantenimiento
y evalúa Se actualiza los
Inversiones aprobado
(F5A o F5B) años siguientes al
año en ejecución
No de corresponder
No

Año >1
FIN FIN Incorpora
al PMI
Orientación del presupuesto participativo
 El PMI orienta el proceso del Presupuesto Participativo de los GR y GL.

 Se cuenta con un instrumento de priorización para la concertación en el proceso del


presupuesto participativo.

Programación
Programación multianual de
multianual de inversiones
inversiones
Presupuesto
participativo
Presupuesto
participativo

• Art. 12, numeral 12.1.7 Directiva de Programación Multianual Presupuestaria


Registro del Presupuesto Participativo en aplicativo Informático
Gobiernos Regionales concluyen el 24.03.2019.
Gobierno Local concluye el 24.05.2019
Muchas gracias….!!!

Febrero, 2019
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
(INVIERTE.PE)
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES
Dirección General de Inversión Pública

Lima, Febrero 2019


Haga clic para modificar el estilo de título del
patrón
Haga clic para modificar
• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
el Haga
estiloclic
• Segundo nivel para modificar
de título
• Tercer nivel
del el
estilopatrónde título del patrón
DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
• Cuarto nivelPROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
• QuintoINVERSIONES
nivel (INVIERTE.PE)
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Haga clicHaga
para clic
modificar
para modificar
el estilo de
el estilo
subtítulo
de subtítulo
del del patrón
Dirección General de Inversión Pública
patrón

Lima, Febrero 2019

04/03/2019
04/03/2019
04/03/2019 1 1 1
Fase de Formulación y
Evaluación
Fase de Formulación y Evaluación

Comprende la evaluación sobre la pertinencia del planteamiento técnico


del proyecto de inversión considerando los estándares de calidad y niveles
de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social,
así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad

El estudio de preinversión a nivel de Perfil se elabora con información primaria

Haga clic para modificar el estilo


para las variables relevantes para la toma de decisión de inversión
principalmente, complementada con información secundaria (juicios de
expertos, base de datos disponibles, publicaciones especializadas, entre otros).

de título del patrón


El estudio de preinversión a nivel de Perfil se elabora de acuerdo al Anexo N°
07: Contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil para
Perfil
proyectos de inversión.

La DGPMI aprueba los contenidos generales de las fichas técnicas


simplificadas, fichas técnicas para proyectos de baja y mediana complejidad y
de los estudios de preinversión a nivel de Perfil.

04/03/2019 3
Fase de Formulación y Evaluación

La OPMI del Sector debe remitir a la DGPMI las metodologías específicas y fichas
técnicas simplificadas, estándar y específicas para proyectos de baja y mediana
complejidad, para la formulación y evaluación ex ante de los proyectos de inversión
que se enmarquen en el ámbito de responsabilidad funcional, incluyendo el informe
técnico que las sustenta, previo a su aprobación.

Haga clic para modificar el estilo


Las UF deben aplicar las fichas técnicas de los Formatos N° 06-A: Ficha General
Simplificada o Formato N° 06-B: Ficha Técnica General para proyectos de inversión
Perfil
de baja y mediana complejidad, salvo que el Sector funcionalmente competente
haya aprobado la ficha técnica simplificada, la ficha técnica específica para proyectos

de título del patrón


de baja y mediana complejidad o haya aprobado la estandarización de proyectos de
inversión, en cuyo caso son de aplicación estas últimas

La fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la ficha técnica


o del estudio de preinversión correspondiente, siempre que el proyecto de
inversión sea necesario para alcanzar los objetivos y metas establecidos en la
programación multianual de inversiones.

04/03/2019 4
Fase de Formulación y Evaluación

La UF registra en el aplicativo informático del Banco de Inversiones el proyecto de


inversión mediante el Formato N° 07-A: Registro de Proyecto de Inversión, así como
el resultado de viable producto de la evaluación realizada. Con el registro de este
último culmina la fase de Formulación y Evaluación. Si producto de la evaluación el
proyecto es rechazado, la UF informa a la OPMI para que consigne dicha información
en el PMI.

Haga clic para modificar el estilo


Cuando la UF es informada o, de oficio, detecta la existencia de proyectos de
inversión duplicados bajo su ámbito institucional, desactiva aquel que constituya la

de título del patrón


Perfil
solución menos eficiente al problema identificado.

Cuando la operación y mantenimiento de los proyectos de inversión se encuentren


a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF que formula el proyecto de
inversión, debe contarse con la opinión de aquella sobre la previsión de los gastos
de operación y mantenimiento.

04/03/2019 5
Fase de Formulación y Evaluación

Programas de inversión

Características
Composición

Haga clic para modificar el estilo


• Proyectos de inversión
• Estudios
• Componentes de
administración o gestión.
• Intervención Temporal.
• Solución a uno a más
problemas identificados.
• Generar beneficios adicionales
• Se declara viable con proyectos
que representen >= 50% del monto
total de inversión.

de título del patrón


• Otra intervención vinculada
al objetivo del programa.
• IOARR.
respecto a la ejecución.
• Componente de gestión del
programa y estudios <=10% del
monto total de inversión.
 PI declarados viables que aún no
hayan iniciado ejecución física

• Contenidos mínimos – Anexo  PI declarados viables que representen


N°08. una ejecución financiera < al 30% del
monto declarado viable.

04/03/2019 6
Documentos técnicos para la fase de Formulación y Evaluación

750 15 mil 407 mil


0 UIT UIT
UIT

Ficha Técnica Ficha Técnica (Tope que el


Simplificada Estándar Sector defina)

Haga clic para modificar el estilo Ficha Técnica para PI de baja y mediana
complejidad

Perfil

de título del patrón  PI de alta complejidad.


 Experiencia insuficiente en la formulación y
ejecución de proyectos de las misma
tipología.
 APP o Endeudamiento

Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del


nivel de complejidad de los proyectos de inversión

04/03/2019 7
Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad de
los proyectos de inversión

Se aplica el

Haga clic para modificar el estilo


test de riesgo
(Apéndice del Anexo
N° 10)

de título del patrón

04/03/2019 8
Prueba o test de riesgo
N° Preguntas Opciones Puntaje
Mayoritariamente fuentes de información
¿Qué tipos de fuentes de información 1
primaria.
1 requiere el proyecto para la estimación de la
Mayoritariamente fuentes de información
demanda efectiva? 0
secundaria.
¿Se dispone de normas técnicas para el No. 1
2
diseño técnico del proyecto? Sí. 0
Creación. 1
¿Cuál es la naturaleza de intervención del Recuperación. 0.5

Haga clic para modificar el estilo


3
proyecto? Ampliación. 0.5
Mejoramiento. 0
UP lineal (Requiere de más de una
localización específica para los elementos 1

de título del patrón


4
¿Cuál es el tipo de Unidad Productora a
intervenir?
que la integran).
UP no lineal (Requieren una localización
específica).
0

¿Cuál es el número de estudios técnicos Se requieren más de 3. 1


5 preliminares que se necesitan para definir la
localización óptima del proyecto? Solo se requiere hasta 3. 0
¿El proyecto será afectado por Será afectado por los tres (03) casos. 1
6 interferencias, expropiación y paso de Solo será afectado por alguno de los casos 0.5
servidumbre? No será afectado por ninguno de los casos. 0

04/03/2019 9
Prueba o test de riesgo
N° Preguntas Opciones Puntaje
¿El proyecto se localizará dentro de zonas
Sí. 1
protegidas o zonas de amortiguamiento de alta
7
exposición a efectos ambientales y/o
arqueológicos? No 0
¿El proyecto cuenta con alta exposición y Sí. 1
8 vulnerabilidad frente a peligros naturales y/o
socionaturales y/o antrópicos? No 0
Más del 50% del costo de inversión. 1 1

Haga clic para modificar el estilo


¿El proyecto presenta una significativa
9 proporción de TIC y/o intangibles dentro de la Entre 30% y 50% del costo de inversión. 0.5
inversión?
Menos del 30% del costo de inversión. 0
No se dispone de un modelo de gestión del

de título del patrón


10
¿Se dispone de un modelo de gestión del
servicio asociado al proyecto?
servicio.
Modelo de gestión del servicio implementado.
¿El proyecto necesita insumos con costos muy Sí.
1
0
1
variables o poco conocidos, que requieren de
11
estudios de mercado específicos para ser
No 0
sustentados?
¿El proyecto requiere de la validación y Sí. 1
12 aceptación por parte de los usuarios o
No 0
beneficiarios?
¿El horizonte de evaluación del proyecto Sí. 1
13
supera los 10 años? No 0
04/03/2019 Resultado del puntaje acumulado: 10
Puntaje para definir el nivel de riesgo

Puntaje total acumulado en el test

[9.0 – 13.0]: Riesgo alto

[5.0 – 8.5] : Riesgo medio

[0 – 4.5] : Riesgo bajo


Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad de
los proyectos de inversión

Se aplica el

Haga clic para modificar el estilo


test de riesgo
(Apéndice del Anexo
N° 10)

de título del patrón

04/03/2019 12
Anexos Formatos

Anexo N° 07 : Contenido Mínimo del estudio de preinversión a


nivel de Perfil para proyectos de inversión. Formato N° 06-A : Ficha Técnica General Simplificada.

Anexo N° 08 : Contenido Mínimo para el estudio de preinversión Formato N° 06-B : Ficha Técnica General para proyectos de
a nivel de Perfil para programas de inversión. inversión de baja y mediana complejidad.

Haga clic para modificar el estilo


Anexo N° 09 : Lineamientos para la estandarización de
proyectos de inversión.
Formato N° 07-A : Registro de Proyecto de Inversión.

Formato N° 07-B : Registro de Programa de Inversión.

de título del patrón


Anexo N° 10 : Criterios para determinar la clasificación del nivel
de complejidad de los proyectos de inversión.

Anexo N° 11 : Parámetros de Evaluación Social.

04/03/2019 13
Anexo N° 07 : Contenido Mínimo del estudio de preinversión a
nivel de Perfil para proyectos de inversión.

Para proyectos de inversión cuyo monto de inversión sea mayor o igual a 407 mil UIT, el estudio de
preinversión a nivel de Perfil se aborda en dos etapas* :

i) Primera etapa, se realiza el análisis de las principales variables técnicas y/o económicas con
información a nivel conceptual, complementada con información primaria, de corresponder,
con el objeto de reducir o acotar el número de alternativas de solución.

Haga clic para modificar el estilo


i) Segunda etapa, se analiza con un mayor nivel de profundidad (con información primaria) la
alternativa de solución que claramente superó al resto de alternativas evaluadas en la
primera etapa.

de título del patrón * Este esquema de elaboración del estudio de Perfil, también puede ser empleado
en aquellos contextos o situaciones particulares donde se tiene la presencia de
más de una alternativa de solución con diferentes variantes técnicas (tamaño,
localización, tecnología, entre otros) y que la Unidad Formuladora del proyecto de
inversión juzgue conveniente emplear.

04/03/2019 14
Haga clic para modificar el estilo
de título del patrón

04/03/2019 15
Implementación de la fase de formulación y evaluación – Precios Sociales

Tasas sociales

Comparativo del Valor Presente de un flujo de beneficios


Tasa social de descuento
50,0 netos
Parámetro Tasa
40,0
Tasa social de descuento 8%

Millones de S/.
30,0

20,0
Tasa social de descuento a
largo plazo 10,0
Años Tasas %Δ 𝑉𝑃 = 17%
21 a 49 5.5% 0,0
50 a 74 4.0% 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
75 a 99 3.0% Valor Presente con TSD LP Valor Presente con TSD
100 a 149 2.0%
150 a 199 2.0%
200 a más 1.0%
El Valor Presente Neto para un proyecto con
horizonte de evaluación de 30 años es 17% más
grande.
Nuevos precios sociales

Precios Sociales para Precios Sociales para


Corregir Costos Estimar Beneficios

Tasa social de descuento a


Precio social de la divisa
largo plazo Costo social por fallecimiento
prematuro
Años Tasas
21 a 49 5.5% Valor en soles S/. por persona

Haga clic para modificar el estilo


Parámetro FCC
50 a 74 4.0% fallecida prematuramente
Factor de Corrección de
75 a 99 3.0% 1.08
la Divisa 465,784.50
100 a 149 2.0%
150 a 199 2.0%
200 a más 1.0%

de título del patrón Precio social del combustible


Precio social del carbono

(US$ por tonelada de carbono)

7.17
Parámetro FCC
DIESEL 0.735
Gasolina 97 0.622
Gasolina 95 0.626
Gasolina 90 0.672
Gasolina 84 0.676
GLP 0.485
GNV 0.649
04/03/2019 17
Formato de registro del proyecto de inversión – Formato N° 07-A

Sección A-FTO. 7-A

1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria

Haga clic para modificar el estilo


Servicios públicos con brecha identificada y priorizada

Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios


Unidad de Espacio
Año Valor

de título del patrón


medida geográfico

Nota: Sepuedeincluir más deunserviciopúblicoconbrechay más deunindicador

Contribución del Cierre de Brecha (Valor)

Nota: Serefierealacapacidaddeproducciónqueaportael proyecto(incremental). Suestimaciónprovienedeladiferenciaentrelaofertaconproyecto(tamaño) respectoalaofertaoptimizadasinproyecto(cuandocorresponda).

04/03/2019 18
Formato de registro del proyecto de inversión – Formato N° 07-A

Expediente técnico o
Producto
Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física documento Ejecución física
/Componente Costo a
Tipo de Factor equivalente
precio de
Productivo
Unidad de Unidad de mercado Fecha Fecha Fecha
Acción Activo Cantidad Cantidad Fecha término
medida medida inicio término inicio

Acción "1" Activo "1"

Acción "2" Activo "2"

Haga clic para modificar el estilo


Acción "n"

Otras acciones

Activo "n"

de título del patrón


SUBTOTAL
Nota: este cuadro se repite por cada unidad productora o componente intervenido por el proyecto de inversión

Costos a precios
Otros costos
de mercado
Sección C, Numeral 5 del Gestión del proyecto
FTO. 7-A Expedientes técnicos o
documentos equivalentes
Supervisión
Liquidación
TOTAL

MONTO TOTAL DE
INVERSIÓN -
04/03/2019 19
FASE DE
EJECUCIÓN DEL
CICLO DE
INVERSION

1
CONTENIDO

1. Lineamientos Generales

2. Registros en la Fase de Ejecución

3. Concepción Técnica y Dimensionamiento

2
Lineamientos
Generales

3
1. Inicio y alcance de la Fase de Ejecución (Art. 29.1)

Las inversiones ingresan a la fase de


ejecución siempre que cuente con:

Declaración de viabilidad Registro en la Programación


(Proyectos de Inversión, Multianual de Inversiones (PMI)
Programas)
Aprobación (IOARR)

4
2. ¿Qué involucra la fase de Ejecución? (Art. 29.2)

Elaboración del Expediente Ejecución física de las


Técnico (ET) o documentos
inversiones públicas
equivalentes (DE)

Documentos Equivalentes: Equipamiento las especificaciones técnicas (incluyen los estudios de mercado
para los costos referenciales) y para servicios los términos de referencia. (casos fast track)

Expediente Técnico: Se elabora cuando la inversión comprende por lo menos un componente de obras.

(Art. 5 de la Directiva General).

5
3. Flujo de procesos durante la etapa de elaboración de ET o
documento equivalente de un PI ( A r t . 2 9 a l 3 9 )
Aspectos que la UF debe revisar con
relación a la consistencia :
Inicio Registro del cierre VERIFICAR que la Concepción Técnica y

Art..31.3
correspondiente en el dimensionamiento no se modifique
el F09
Autorización de la
Elaboración del ET
Art. 29.5

No
Art. 32.2
elaboración del ET o Responsable: UEI
documentos o documento ¿Se aprobó la
consistencia?
equivalentes equivalente
Comunica a la OPMI
Responsable: UEI Se comunica al OR
Responsable: OR para el registro de la Fin
o al q se haya modificación del para su aprobación
delegado
Sí PMI

Responsable: UEI

La autorización no resulta necesaria cuando


la declaración de viabilidad se ha otorgado Evaluación de Registro de los
mediante estudios de pre inversión a nivel de modificaciones, Aprobación del ET o resultados del ET o
Art..33.2

Art. 32.5
Perfil. (numeral 29.5)

Art..32.4
aprobación y registro documentos documento
en el Formato 08-A de equivalente en el
Fin
equivalentes
Ejecución F08-A
Responsable: UF y Responsable: Según
Responsable: UEI
UEI Norma de Organización
Interna

6
4. Consideraciones durante la elaboración del ET/DE (Art. 32)

Antes del inicio de la elaboración del expediente técnico se debe verificar que se cuente
con el saneamiento físico legal correspondiente o arreglos institucionales respectivos del
inmueble.
El Expediente Técnico o Documento Equivalente se debe sujetar a la concepción técnica y el
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudio de pre inversión que sustento la
declaratoria de viabilidad (o su modificatoria) o a la información registrada en el BI para el caso de
IOARR.

La UEI debe obtener la clasificación y certificación ambiental según corresponda.

La UEI debe obtener autorizaciones, factibilidades, licencias, entre otros según la normativa
vigente establecida por cada Sector para las distintas tipologías de inversiones.

7
5. Vigencia de los ET/DE (Art. 34)

R e g i sProyectos
t ro Formato 08-A :
Para de Inversión: Tres (03) años contados a partir de su Registro en la
de
aprobación o de su última actualización. Transcurrido dicho plazo sin Fase de
Cierre
haberse iniciado la ejecución física, la UEI actualiza el expediente técnico Ejecución para
o documento equivalente a fin de continuar con su ejecución. PI
(sección
A/sección B)

Formato 08-C :
Registro en la
Para IOARR: un (01) año contado a partir de su aprobación. Transcurrido Fase de
dicho plazo sin haberse iniciado la ejecución física, la UEI actualiza el Ejecución para
IOARR
expediente técnico o documento equivalente a fin de continuar con su
(sección B)
ejecución.

Con el Expediente Técnico actualizado (vigente) se hace la consistencia. La información se REGISTRA en la


sección A y B del Formato 08-A
8
6. Modificaciones Institucionales (OPMI, UF y UEI) Art. 30

RESPONSABLE

En caso de cambio de UF(*) para PI y IOARR. OPMI : verifica


competencias legales,
capacidad operativa y
técnica

UF : verifica competencias
En caso de sustitución de la UEI(**) o inclusión de
legales, capacidad
mas de otras UEI
operativa y técnica

(*) En caso sean entidades distintas se debe adjuntar la documentación que sustenta la conformidad o acuerdo de los OR
respectivo. Procede en cualquier momento del ciclo de inversiones.
(**) Únicamente procede en caso que dicho proyecto no haya iniciado su ejecución financiera.

Para todas las modificaciones se debe subir los documentos de sustento de las entidades.

En caso exista más de una UEI, habrá solo una que estaría a cargo de los registros.
9
Registros en la
Fase de
Ejecución

10
1. Registros en la Fase de Ejecución de Proyectos de Inversión (PI)

Estudio de Elaboración Expediente Técnico Ejecución física


preinversión (ET) o doc. equivalentes
Expediente
actualizado en Consistencia
Técnico
caso haya perdido UEI registra avance ejecución en el
vigencia. Formato 12-B: Seguimiento a las inversiones

Modificaciones ET o doc. Modificaciones R e g i s t ro


Declaración
antes de elaborar o equivalente d u ra n t e l a e j e c u c i ó n f í s i c a de
de aprobar ET
aprobado Cierre
Viabilidad o doc. equivalente

UF UF UEI UEI UEI

Formato 07-A: Formato 08-A: Formato 08-A: Formato 08-A: Formato 09:
Registro de PI Registro en la Fase de Registro en la Fase de Registro en la Fase de Registro de Cierre
Ejecución para PI Ejecución para PI Ejecución para PI de Inversión
Sección A Sección B Sección C
11
2. Registros en el Formato 08-A en la Fase de Ejecución(PI)
Modificaciones antes La Consistencia se realiza con el RESPONSABLE
de elaborar el ET/DE último ET y se registra antes de
Sección A aprobar el ET. UF
En el caso de PI, las modificaciones
Consistencia ET/DE están sustentadas por la UEI
(numeral 31.2)

Cargar documentos de
aprobación del ET/DE (*) Se Cargan los documentos del
Sección B UEI
último ET. Sirve de insumo para el
y programar la ejecución seguimiento (Formato 12B).
de todo el PI

Modificaciones Toda modificación se registra


durante la ejecución antes de la ejecución. UEI
Sección C Sirve de insumo para el
física seguimiento (Formato 12B).

Nota (*) En caso de Obras: Se adjunta el documento de aprobación del expediente técnico o documento equivalente, memoria
12
descriptiva, presupuesto de la inversión y cronograma de ejecución física y financiera acorde con el numeral 32.5.
3. Registros en la fase de Ejecución de IOARR

Elaboración del Expediente Ejecución física


Técnico (ET) o doc. equivalentes
Expediente
Consistencia UEI registra avance ejecución física en el
Técnico
Formato 12-B: Seguimiento a las inversiones

Modificaciones R e g i s t ro
ET o documento equivalente
Aprobación d u ra n t e l a e j e c u c i ó n f í s i c a de
aprobado
Modificaciones
antes de aprobar ET Cierre
o doc. equivalente
UF UEI UEI UEI

Formato 07-C: Formato 08-C: Registro Formato 08-C: Registro Formato 09:
Registro de IOARR en la Fase de en la Fase de Registro de Cierre
Ejecución para IOARR Ejecución para IOARR de Inversión
Sección B Sección C

13
4. Registro del Formato de cierre de las inversiones
Culminada la ejecución física de las inversiones y habiéndose efectuado la recepción de
los activos, la UEI realiza la entrega física de las mismas a la entidad o dependencia
R e g i s t ro
responsable
de de la provisión de los servicios en la fase de Funcionamiento. Luego, realiza
la Cliquidación
ierre técnica y financiera conforme a la normativa de la materia

Registro de cierre
FORMATO 09 UEI

Se pueden cerrar las inversiones Se pueden cerrar las inversiones


que, han sido culminadas y están que han sido culminadas y
en proceso de Liquidación tienen Liquidación

CAUSALES PARA CERRAR UNA INVERSION:


1.- Las inversiones que han modificado el objetivo central del PI (Cambia la concepción Técnica).
2.- Si no subsiste la necesidad de ejecutar la inversión.
3.- Por duplicación y existe ejecución financiera.
14
Concepción
Técnica y
Dimensionamiento

15
1. Concepción técnica: ¿Qué implica?*
Es la alternativa de solución con la que se busca lograr el objetivo central del
proyecto de inversión, acorde con la evaluación técnica y económica realizada
en la ficha técnica o el estudio de preinversión.

La ejecución de esta alternativa de solución debe permitir lograr la meta de


producto asociada a las brechas identificadas y priorizadas en la Programación
Multianual de Inversiones.
TIPOLOGÍA: SEDES PARA ATENCIÓN DE SERVICIOS REGISTRALES

SERVICIO: SERVICIO REGISTRALES

INDICADOR DE BRECHA: PORCENTAJE DE OFICINAS REGISTRALES CON INFRAESTRUCTURA EN


CONDICIONES NO ADECUADAS.
SERVICIOS DE HABILITABILIDAD Y
FUNCINALIDAD

(*)La concepción técnica se refleja en el objetivo central del PI donde se identifica el servicio público y el área de
influencia donde se ubica la población objetivo.

16
2. Análisis de la Concepción técnica

1 2 3
Localización
Capacidad
de
producción
Acciones Objetivo
Tecnología

Dotación del bien o


Alternativa de
servicio público
Solución Alternativa Técnica (dimensionado para atender a la
Pueden variar las 03 acciones población de un área de influencia)
(Puede considerar las
alternativa evaluadas
en la pre-inversión) metas de producto para
contribuir al cierre de brechas

17
4. Dimensionamiento : ¿Qué implica?
CONDICIÓN POR LA CUAL EL CON LA DEMANDA DENTRO DEL
ÁREA DE INFLUENCIA

GUARDA
CORRESPONDENCIA
2

1
3
PI: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
TAMAÑO O LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SERVICIOS REGISTRALES DE LA ZONA
REGISTRAL VI SEDE PUCALLPA DISTRITO DE
PROYECTO CALLERIA, PROVINCIA CORONEL PORTILLO,
DEPARTAMENTO DE UCAYALI” CÓDIGO ÚNICO
2198918

18
Matriz de modificaciones
DIRECTIVA DE EJECUCIÓN 003-2017-EF/63.01 DIRECTIVA GENERAL 001-2019-EF/63.01

Formato 01 "Registro en la fase de Formato 08-A "Registro en la Fase de Ejecución para


ejecucion para proyectos de inversión" y Proyectos de Inversión y Formato 09 "Registro de Cierre
Formato 04 "Registro de Cierre" de Inversión".
La OPMI aprueba las modificaciones del PMI y OR las
El OR aprueba el PMI y sus
modificaciones de los objetivos priorizados, metas
modificaciones
indicadores del PMI

Se requiere la Certificación Ambiental Se requiere la Clasificación y Certificación Ambiental


para la aprobación del ET para la aprobación del ET
El artículo 10 señala que los ET/DE tienen
una vigencia de 03 años a partir de su La vigencia de 03 años es a partir de su última
aprobación transcurrido dicho plazo sin atualización. Transcurrido dicho plazo sin haber iniciado
haberse iniciado la ejecución de las la ejecución fisica, la UEI actualizaría el ET/DE. Para
inversiones se cierra el PI (RD 001 y RD IOARR el plazo es un año.
002)
En la sección A del Formato 08-A se registra la
En la sección A del Formato 01 de
información del último registro (F16/F17), posteriores al
ejecución se registra el resultado del ET
F15. Asimismo se registra la consistencia del último ET.
(Formato 15) asi tenga un ET actualizado.
(El que se va a ejecutar).
En la sección B del Formato 01 se deben En la sección B del Formato 08-A se deben cargar los
cargar los documentos resultantes del ET documentos resultantes del ET tales como: Resolución de
tales como: Resolución de aprobación del aprobación del ET, memoria descriptiva, presupuesto de
ET, memoria descriptiva y presupuesto todo el Proyecto y el cronograma de ejecución del
de todo el Proyecto. proyecto.
El Formato 09 "Registro de Cierre de inversión": en la
sección B) se registra la información de la inversión
El Formato 04: Registro de Cierre de la pendiente de la Liquidación. Y en la Sección C) se registra
Inversión" se registra una vez liquidada la información de la inversión que tiene Resolución de
la inversión. liquidación. El primer caso estará abierto en el aplicativo
para que cuando tenga la Resolución de aprobación de
liquidación pueda cerrar la inversión.
Formato 08-B: registro en la Fase de Ejecución para 19
Sin Formato
Programas de Inversión.
20
21

También podría gustarte