Está en la página 1de 8

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM

Modulo 6 Proceso, procedimiento y juicio


Unidad 2
Preparación y desarrollo del acto procesal

Sesión 6. Las conclusiones en el proceso y su resolución

Actividad 3. Ejecución de sentencia

Nombre del estudiante: Fernando Francisco González Varela

Matricula: ES1821009293

Carrera: Licenciatura en Derecho

Grupo: DE-DEPPJ-1902-M6-005

Docente: Gerardo Ángel Rojas Trejo

Fecha: 24 Noviembre del 2019


Todo proceso persigue la resolución de los conflictos sometidos, lo cual a su vez es
el objetivo de una sentencia. Ovalle (2003:187-188), citando a Calamandrei, afirma que
la sentencia es el “corazón del organismo procesal”. Por otra parte, de acuerdo con
Couture (en Ovalle, 2003:188), la sentencia, es tanto un acto jurídico como un
documento:

“En el primer caso la sentencia es el acto procesal que emana de los agentes de la
jurisdicción y mediante el cual deciden la causa o punto sometido a su conocimiento.
A su vez, como documento, la sentencia es la pieza escrita, emanada del tribunal, que
contiene el texto de la decisión emitida”.

Con el propósito de analizar esta parte del proceso a partir de resoluciones emitidas
ante tribunales, como último momento de la sesión, realiza la siguiente actividad:

1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales sobre la ejecución de


sentencias proporcionados en plataforma y los facilitados por tu docente en
línea.
2. Localiza, en la página del Consejo de la Judicatura Federal, en la Dirección
general de estadística judicial, la versión pública de la sentencia dictada en el
juicio, cuyos datos de localización son los siguientes:
o Primer Circuito (Distrito Federal)
o Juzgado Segundo de Distrito
o Materia Civil
o Tipo de expediente: Proceso Civil
o Número de expediente 207/2013
Juicio Especial Mercantil sobre Transacciones Comerciales y Arbitraje Solicitud de
Medida Cautelar Provisional 207/2013-III

Link de resolución: https://1drv.ms/b/s!AhfysRllNcYA3F3aN3TtBvo2kfgX

Lee la resolución establecida.

En un documento de texto, responde las siguientes preguntas:

¿En qué fecha se dictó la sentencia?

La sentencia se dicta el 30 de junio del año 2014.

¿Cuál fue el asunto que se le planteó al Juez para resolver? (¿Qué se demandó?)

El asunto que se planteo fue una solicitud de medida cautelar provisional, demandando el
embargo de cuentas por cobrar a favor de la promovente, respecto a diversos contratos de
arrendamiento celebrados con terceros en determinados locales.

¿En qué sentido resolvió el Juez la demanda?

Es IMPROCEDENTE la solicitud de la medida precautoria solicitada


¿En qué preceptos de derecho (artículos) fundó el Juez su competencia, para conocer
del asunto planteado y qué establecen los mismos?

El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal funda su competencia


para conocer y resolver el juicio en lo dispuesto por los Artículos; 104 Fracc. II de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 53 Fracc. I de la Ley Orgánica del
Poder Judicial; 1470 Fracc. III y 1478 del Código de Comercio; y punto primero, inciso I y
punto cuarto, inciso I del Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, por tratarse de solicitud de medidas precautorias.

¿En qué se basa el Juez para determinar que la medida cautelar solicitada no es
procedente? El juzgador tomo en cuenta lo siguiente: Que dentro del procedimiento
arbitral 18752/CA/ASM que ella misma promovió y del que formó parte; el tribunal arbitral
emitió el laudo final con fecha treinta y uno de marzo de dos mil cuatro en el que se
condenó a
********** **********, al pago de diversas prestaciones y para demostrar su aseveración
exhibió copia de la resolución de mérito.
Como se puede advertir, las actuaciones del procedimiento arbitral al que aludió la
accionante en su capítulo de hechos, concluyó con la emisión del laudo final; lo que torna
ineficaz e improcedente analizar la adopción y decretó de la medida cautelar solicitada,
pues acorde con la eficacia y naturaleza de dicha medida, ésta debió pronunciarse hasta
antes de la emisión del laudo arbitral lo cual ocurrió el treinta y uno de marzo de dos mil
catorce; siendo que fue hasta el dos de abril del año en curso en que se ordenó que pasaran
los autos a la vista del suscrito resolutor para la emisión de la sentencia, en razón de la
suspensión ordenada en el juicio de garantías 821/2013-III del índice del Juzgado Séptimo
de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal y hasta en tanto se informó que quedó
debidamente constituida la contragarantía que permitió el dictado de la sentencia de que se
trata.

La ineficacia e improcedencia apuntadas se justifican en razón de que la solicitante de la


medida, con la emisión del laudo definitivo que resolvió la controversia sometida al arbitraje
y que contiene ciertos y determinados puntos de condena, ya se encuentra en aptitud de
ejecutarlo, por lo que será su ejecución la que cobre vigencia y efectividad en el
cumplimiento del laudo, atento al principio pro arbitraje que “constituyó el objetivo rector” de
la Convención de Nueva York y la Ley Modelo, cuya “meta fue revertir la hostilidad
legislativa y judicial frente al arbitraje que en ciertas jurisdicciones se había detectado. - - -
La aplicación del principio general pro -arbitraje puede detectarse en el sentido detrás de
diversas disposiciones de ambos instrumentos. A guisa de ejemplo, el principio pro-arbitraje
puede palparse en el contexto del laudo arbitral al analizar sus diferencias frente a la
sentencia extranjera, en específico apreciando, por un lado, la presunción a favor de validez
(presumptio in favorem validitatis sententiae) con la que está investida, y, por el otro, el
restringido nivel de revisión. - - - Existen otras áreas en las que puede observarse el
principio proarbitraje. En el contexto del acuerdo arbitral el principio pro-arbitraje puede
observarse como una agudización del principio de validez o conservación de los actos
jurídicos al establecerse por un lado, el deber de reconocer y ejecutar los mismos mediante
la remisión al arbitraje, y, por el otro, lo escueto de las causales de la no remisión sobre el
sentido de la resolución y el monto de las cantidades que el condenado debe de cumplir, lo
que robustece que es a través de su ejecución como se cumple con su efectividad, mas no
con el decreto de la medida cautelar solicitada, pues el dictado del laudo la tornó ineficaz y,
por ende, improcedente.

En efecto, es de destacar, que de la lectura del laudo arbitral aportado al juicio por la
promovente de la medida y que de igual forma hace prueba en su contra, de conformidad
con el principio de adquisición procesal8 y del artículo 1,2989 del Código de Comercio; ya
que las pruebas no sólo favorecen a quien las aporta, sino que pueden resultar benéficas
al interés de su contraria; se advierte que el Tribunal de Arbitraje determinó en el párrafo
282, que en el literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión parcial de derechos, se
impuso la obligación de garantizar el pago de tres años de contraprestación o
contraprestación actualizada mediante el otorgamiento de alguno de los siguientes
instrumentos: fianza, carta de crédito o aval bancario; sin que al efecto se hubiera satisfecho
la veracidad del cumplimiento de esa obligación, ya que las exhibidas no se encontraron en
vigor, por lo que en su decisión determinó condenar a ********** ********************, al pago
de la suma de $158’068,332.31 (ciento cincuenta y ocho millones sesenta y ocho mil
trescientos treinta y dos pesos 31/100 moneda nacional), así como a otorgar a favor de la
demandante las garantías referidas en el literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión y
rechazar la pretensión de que la demandada ********** ********************, deposite en
cuenta bancaria a nombre de la accionante las sumas para garantizar el pago de tres
contraprestaciones futuras.

¿Qué tipo de notificación ordenó el Juez para que se haga del conocimiento de las
partes dicha sentencia?
el juez ordena que la notificación sea personal para ambas partes.

¿En qué consistía la medida cautelar solicitada?


Por la parte actora por conducto de su apoderado, demandó en la vía especial sobre
transacciones comerciales y arbitraje “solicitud de medida cautelar provisional” de
******************** **********, –antes ******************** **********, –antes
********** **********, –antes ********** **********; el otorgamiento de la medida solicitada,
relativa al embargo de cuentas por cobrar a favor de la promovente, respecto de diversos
contratos de arrendamiento celebrados con terceros cuyos locales se ubican en la **********.

¿A cuánto debería ascender el embargo cuya medida cautelar solicitó el actor?

Señaló como cantidad sobre la cual debería practicarse el embargo solicitado la suma de
$158’068,332.31 (ciento cincuenta y ocho millones sesenta y ocho mil trescientos treinta y
dos pesos 31/100 moneda nacional
Conclusiones

En esta sesión pudimos comprender diversos puntos de una sentencia dictada en un


juicio en materia civil.

Para tener mayor comprensión de los artículos mencionados se investigo y se dio lectura
al código de comercio, ley orgánica del poder judicial de la federación y la constitución
política de los estados unidos mexicanos.

El asunto que se planteo fue una solicitud de medida cautelar provisional.

Comprendiendo los preceptos de derecho, que fundó el Juez en su competencia, para


conocimiento del asunto planteado.

En que se baso para que la medida cautelar no procediera y comprendiendo el asunto


en lo analizo el juez para dar resolución al asunto.
Cibergrafía o Bibliografía web.

Onedrive.live.com. (2019). OneDrive. [online] Available at:


https://onedrive.live.com/?authkey=%21ANo3dO0G-jaR-
Bc&cid=00C6356519B1F217&id=C6356519B1F217%2111869&parId=C6356519B1F217
%2111639&o=OneUp [Accessed 24 Nov. 2019].

Diputados.gob.mx. (2019). [online] Available at:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf [Accessed 24 Nov. 2019].
Diputados.gob.mx. (2019). [online] Available at:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/172_010519.pdf [Accessed 24 Nov. 2019].
Diputados.gob.mx. (2019). [online] Available at:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_311218.pdf [Accessed 24 Nov. 2019].

También podría gustarte