Está en la página 1de 14

INTERVENCION DEL MALTRATO INFANTIL EN LA UNIDAD GERENCIAL

DE INVESTIGACIÓN TUTELAR

INTRODUCCION

El niño/a desde la concepción tiene ya un núcleo familiar, donde necesita recibir


atenciones afectivas, educativas, materiales, para su desarrollo normal, pero muchas
veces este núcleo familiar para el niño/a, se convierte en hostil, donde solo ha de
recibir maltrato de diferentes tipos, llegando hasta la muerte en algunos casos.

El niño/a no sabe defenderse ante las agresiones del los adultos, no pide ayuda, esto lo
sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los niños/as
que sufren éstos maltrato van a tener múltiples problemas en su desarrollo evolutivo,
emocional, conductual y socio-cognitivas imposibilitando un desarrollo adecuado de su
personalidad. De allí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y dar una
solución inmediata que ayude al niño/a para su normal desarrollo evolutivo.

La Unidad Gerencial de Investigación Tutelar, es una gerencia encargada de realizar un


conjunto de actos y diligencias tramitados administrativamente, que están destinados a
verificar la situación de abandono en que se encuentra el Niño/a y adolescente, a efectos
de disponer Medidas de Protección Pertinente. Dentro de los tipos de maltrato infantil
más frecuente ingresados a la UGIT, son los maltratos físicos: moretones, equimosis,
pinchazos, magulladuras, quemaduras, heridas, fracturas. Maltratos Psicológicos o
emocionales: insultos, desprecios, crítica, amenaza de abandono. También por las
situaciones básicas que no son atendidas: vivienda, alimentación y educación. Abuso
sexual: tocamientos, violaciones, explotación sexual .Explotación laboral: a la
realización por lo general de tareas domésticas, trabajos en la cuál exceden los limites
de su edad. Por incumplimiento de las obligaciones parentales: por lo cual los niños/as
no pueden recibir cuidados y atención necesaria por sus padres/tutores. Otros:
fallecimiento, encarcelamiento, enfermedades terminales, discapacidad, problemas
psiquiátricos o mentales de sus progenitores; el rechazo al niño/a (madres adolescentes,
embarazos no deseados). Renuncia, negación explícita al reconocer la
paternidad/maternidad o negativa a mantener cualquier derecho legal sobre los niños/as.
También a ello se suma el maltrato institucional: burocracia inadecuada, exploraciones
médicas repetitivas, falta de agilidad en la toma de medidas de protección,
coordinación, superpoblación de hogares de protección.

Los malos tratos en el NNA, son un problema de todos los días no solo en la UGIT, sino
también es un problema de todos los tiempos y en todos los países, porque vivimos en
un mundo donde hay violencia. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el
maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo,
éste es un compromiso de todos que debemos asumirlo, porque sino simplemente
seremos ESPECTADORES IRRESPONSABLES y vamos a contribuir a que las cifras
estadísticas por maltrato infantil sigan creciendo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Maltrato Infantil, tiene un fuerte impacto en la Unidad Gerencial de Investigación


Tutelar, generalmente estas agresiones son generadas por los propios padres, familiares
cercanos o terceras personas, convirtiéndose de esta forma principales victimarios de
sus propios hijos/as o familiares.

Esta investigación centra su atención en los niños/as y adolescentes, que son victimas de
maltrato infantil, quiénes son puestos a disposición de la UGIT (Unidad Gerencial de
Investigación Tutelar) derivados de las comisarías, del Ministerio Público o denuncia de
parte. A la vez demostrar los motivos que originan el maltrato infantil en los NNA y las
consecuencias que traen los mismos.

El maltrato infantil, es un problema social que se presenta en todos los países, muchas
veces considerando el CASTIGO FISICO, como método educativo-disciplinario, este
método aceptado por los propios padres y algunas escuelas, situaciones que actualmente
se viene RECHAZANDO Y ANULANDO como medida correctiva. También estos
maltratos son como un escape de algunos padres a su propia ira, desesperación,
sentimiento de frustración o desconocimiento de las características y consecuencias del
MALTRATO, por lo cuál los padres especialmente maltratan a sus hijos/as.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Cada vez, son mas los niños/as y adolescentes que son puestos a disposición de la
UGIT, por los diferentes tipos de maltrato Infantil, a la vez las condiciones de vida de
muchos de éstas familias carecen de lo normal para un sustento de vida: pobreza,
extrema pobreza, como también se tiene casos de familias que no han tenido la
oportunidad de recibir una educación básica que les permitan tener conocimientos de
cómo deben educar a sus hijos/as, esto conlleva a un trato agresivo frente a un
comportamiento negativo del niño/a y adolescente; dejándoles con marcas temporales:
patadas, mordidas, puñetazos…, hasta lesiones mas graves: quemaduras,
fracturas…,que llegan algunas veces a daños irreversibles: muerte.

Las consecuencias, que generalmente dejan en estos niños/as y adolescentes, son el


vandalismo, drogadicción, prostitución, mendicidad, baja autoestima, depresión,
miedos, culpabilidad, embarazos no deseados, vergüenza, problemas de aprendizaje…
etc.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Conocer, las causas y consecuencias del maltrato infantil, en la Unidad Gerencial de


Investigación Tutelar.
Identificar, las características de las familias involucradas en el maltrato infantil con
sus hijos/as.

Conocer, el abordaje e intervención del Equipo Multidisciplinario (trabajadoras


sociales, psicólogas/os, abogadas/os y enfermeras).

MARCO TEORICO

1. ¿Qué es el maltrato infantil?

Existen muchos conceptos y definiciones de maltrato infantil, de acuerdo algunos


autores o instituciones. El Centro Internacional de la Infancia de París lo define como:
“Cualquier acto por acción u omisión, realizado por individuos, por instituciones o por
la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia
que priven a los niños/as de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que
dificulten su óptimo desarrollo”.

Un niño, según la Ley, considera maltrato infantil, a todo menor de 18 años, que es
maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya
sea por acciones u omisiones llevadas acabo por la madre o el padre u otras personas
responsables de su cuidado; produciéndose entonces el maltrato por acción, omisión o
negligencia”.

Teniendo estas dos definiciones, se puede considerar que no se pone en duda que el
maltrato es violencia, y no hay violencia sin intencionalidad de causar daño, por tanto el
maltrato infantil a de consistir en acciones (o inacciones) intencionales.

2. Tipos de Maltrato.

Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, ésta tipología del
maltrato infantil, va de acorde con el abordaje e intervención de la Unidad Gerencial de
investigación Tutelar que actúa frente a los casos de maltrato infantil que a diario es
ingresado en nuestra Unidad.
EMOCIONAL
FISICO

OTROS

SEXUAL

INSTITUCIONAL.

MALTRATO FÍSICO

Acción u omisión no accidental que provoque daño físico o enfermedad en el niño/a y


adolescente o lo coloque en situación de grave riesgo de padecerlo, como consecuencia
de una negligencia intencionada, producido por un padre o madre que, desbordados por
situaciones de estrés que se encuentra en la imposibilidad de ritualizar su rabia y que
tratan
a través de golpes, de controlar una de las fuentes inmediatas de su enervamiento.

a.- Por acción: Violencia física:

Produce lesiones como:

- Magulladuras
- Golpes, moretones.
- Quemaduras
- Torceduras
- Pinchazos
- Heridas
- Lesiones internas
- Asfixia…
- Fracturas
Una forma específica es el denominado Síndrome de Munchausen por poderes
(provoca o simula en el menor síntomas físicos patológicos que requieren tratamiento
médico) reiterado e ingestión de sustancias químicas.
b.- Por omisión: Negligencia
.
Situación en que las necesidades físicas básicas del menor no son atendidas por ningún
miembro del grupo que convive con él. Tales necesidades físicas son:
Alimentación

-Vestido
-Higiene personal
-Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar
-Cuidados médicos
-Supervisión
-Área educativa

Es una omisión ante aquellas necesidades vitales que el niño/a necesita para su
supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente (Zuravin, 1991).

MALTRATO EMOCIONAL

Acción capaz de originar alteraciones psicológicas que pueden afectar a las necesidades
del menor. Es un tipo de abuso que presenta muchas dificultades para poder detectarlo y
para conocer su grado de cuantía. Si el maltrato físico produce lesiones en la piel o los
huesos, el maltrato psicológico deja secuelas difícilmente detectables que al cabo del
tiempo emergen con fuerza generando sintomatologías más o menos graves o de difícil
solución.

a.- Maltrato emocional por acción:

- Insultos
- Desprecio
- Critica
- Amenazas de abandono
- Humillaciones
- Miedos
- Culpas y aislamientos

b.- Maltrato emocional por inacción: (privación de sentimientos de amor, afecto,


seguridad…) de los padres o cuidadores que tienda agredir psicológicamente a un niño/a
y que impiden la normal interacción del niño dentro del seno familiar.

ABUSO SEXUAL

Abuso Sexual es cualquier clase de placer sexual con un niño/a y adolescente por parte
de un adulto desde una posición de poder o autoridad, no necesariamente que exista un
contacto físico ( en forma de penetración o tocamientos ) para considerar que existe
abuso sino que puede utilizarse al niño/a como objeto de estimulación sexual, se incluye
aquí el incesto, la violación, la vejación sexual ( tocamiento/manoseo a un niño/a con o
sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto)
y el abuso sexual sin contacto físico como la seducción verbal, solicitud indecente,
exposición de órganos sexuales a un niño/a para obtener gratificación sexual,
realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un
niño/a, pornografía
Para poder catalogar e identificar si un acto ha sido o no abuso sexual, se va considerar
la publicación tradicional de Finkelhor (1979). Este autor nos señala una serie de
circunstancias que hay que tener en cuenta para lograr un diagnóstico certero:

- La edad del agresor en comparación con la víctima


- La naturaleza del acto
- El sexo y la relación existente entre el niño/a y agresor
- Si el acto a sido consentido por el niño/a
- Las consecuencias que el acto abusivo ha causado en la víctima. En este abuso es
importante diferenciar: PAIDOFILIA, atracción sexual que experimenta un adulto para
mantener relaciones sexuales con niños/as. HEBOFILIA, comercio carnal entre un
adulto y un adolescente.

a.- Abuso sexual intrafamiliar

Incesto:

- Se produce en familias aisladas.


- La hija puede presentar ira contra la madre, mayor riesgo si es padrastro.
- Se inicia con una relación especial con el padre, es la hija preferida; recibe regalos
especiales. El padre impide relación con compañeros, se instala el secreto, el abuso se
hace más intrusivo, la hija se asusta más.
- Hay coacción y amenaza.
- La niña representa sentimiento de culpa.
- HERMANOS: el hermano agresor generalmente ha sido también victima de abuso. La
mayoría de las veces usa la fuerza y la coerción.
- ABUELO: la mayoría de ellos también ha cometido abuso con sus hijas.

b.- Abuso sexual extrafamiliar

- Los niños/as de mayor riesgo provienen de familias separadas, el niño/a entra en


contacto con otros adultos; pareja de los padres, otros cuidadores.
- Estos niños/as son mas vulnerables, tienen gran necesidad de atención y afecto, poca
supervisión de sus actividades.
- El agresor puede ser el cuidador, el maestro, el vecino, etc.

c.- Secuelas del abuso sexual

-Los niños/as y adolescentes presentan conductas perturbadas y síntomas emocionales.


-Los niños/as preescolares regresión de las habilidades ya adquiridas o síntomas vagos.
-Conducta sexual inapropiada.
-En el adolescente: dolor abdominal vago, fobias escolares, comentarios sexuales
avanzados, enuresis, encopresis, conducta desafiante, crisis de angustia, conducta
pasiva.
-Algunos niños/as pueden no presentar síntomas.
-Es posible que los síntomas se manifiesten en la pubertad, adolescencia incluso en la
adultez.

A largo plazo puede presentarse:

1.- Trastorno limite de la personalidad (sentimientos de abandono, de vicio, relaciones


inestables, alteración de la identidad y la autoimagen, impulsividad, intento suicida, ira).
2.- Trastorno disociativos.
3.- Conductas autolesivas.
4.- Dificultades sexuales: para la excitación sexual, vaginismo.
5.- Trastornos depresivos
6.- Trastorno de estrés postraumático.

MALTRATO INSTITUCIONAL

Situaciones que se dan en Entidades y/o Centros que atienden a los menores y en las que
por acción u omisión no se respetan los derechos básicos a la protección, el cuidado y la
estimulación del desarrollo.
Pueden ser:

a.- Por Acción:


- Burocracia inadecuada
- Exploraciones médicas innecesarias
- Exigencias académicas excesivas
- Malos tratos por algunos profesionales que trabajan en este tipo de en
Entidades.

b.- Por Omisión: falta de agilidad en la toma de medidas de protección, coordinación,


equipamientos, de aquellos servicios que atienden a menores.

OTROS

Se tiene otras formas de maltrato, como: corrupción, explotación laboral, explotación


sexual.
I.- Corrupción

a) Inducción a la delincuencia o corrupción. Los padres facilitan o refuerzan pautas de


conducta antisocial o desviadas (delincuencia, agresividad, drogas) que van a
impedir el normal desarrollo e integración social del niño/a. en algunas situaciones
incluso los padres utilizan a sus hijos para el transporte de drogas, hurtos, etc.
b) Modelo de vida inadecuado. El hogar en el que vive el niño/a, constituye un
ambiente inadecuado para su normal desarrollo por contener pautas asóciales o
autodestructivas.

Conductas:

1. Conductas delictivas (tráfico ilícito de drogas


2. Consumos de tóxicos, y
3. Comportamientos autodestructivos.

II.- Explotación

a.- Explotación Sexual.


La utilización del niño/a por sus padres, tutores o terceras personas, cuándo aquellos lo
sepan y no lo impidan.
1. La prostitución
2. Pornografía
b.- Explotación Laboral.

Los padres, madres/tutoras, asignan con carácter obligatorio al niño/a a la realización de


trabajos (domésticos o no), que exceden los límites de edad.

III.- Imposible cumplimiento de las obligaciones parentales

Los niños/as no pueden recibir los cuidados y atención necesarias por parte de sus
padres/tutores/as, y resulte imposible temporal o definitivamente, que se modifique la
situación que lo provoca.
La incapacitación puede derivar de las siguientes circunstancias de los padres/tutores:

- Fallecimiento ( orfandad del niño/a )


- Encarcelamiento
- Enfermedad Incapacitante (física o mental)

IV.- Renuncia

Negativa explícita a reconocer la paternidad/maternidad del niño/a o negativa a


poseer/mantener cualquier derecho legal sobre éste.

3. Síntomas:

3.1. Síntomas Físicos.

Los síntomas más comunes con los que ingresan a la UGIT los niños/as y adolescentes
son:
- Sucio, falta de higiene.
- Con hambre, generalmente desnutridos.
- Constante falta de supervisión por sus padres/tutores, durante largas horas de
tiempo, e incluso días. O son encargados a vecinos, amigos, o con los hermanitos
mayores (de 7-10 años)
- Cansancio y apatía permanente.
- Problemas físicos o necesidades medicas no atendidas: TBC, acariosis, pediculosis,
heridas infectadas, neumonías, deshidratación, desnutrición, anemia, sida.
- Es explotado, se le hace trabajar en exceso.
- No asiste a la escuela.
- Ha sido abandonado: en la calle, hospitales.

3.2. Síntomas de Comportamiento:

- Participa en acciones delictivas (prostitución, drogas alcohol).


- Ansioso/a, frente al llanto de otros niños/as.
- Desconfiado, temeroso frente a los adultos.
- Agresividad o rechazo.
- Miedo a sus padres/tutores.
- Refieren que su papá o mamá le han producido lesiones.
- Callados, llorosos/as.

4. Características y Factores Generales de las familias Mal tratantes

Según: (Milner y Crouch, l993; Belsky, l993, Gallardo, Trianes y Jiménez, en prensa,
etc.…) existen unas circunstancias propias de los mal tratantes, de la dinámica familiar
y de la propia sociedad que favorecen la aparición de la negligencia y del maltrato
físico; ello no quiere decir que ahí donde aparezca uno o varios indicadores
obligatoriamente debe aparecer maltrato.

En la Unidad Gerencial de Investigación Tutelar, se puede observar, que los


padres/tutores/o familias responsables del cuidado del niño/a y adolescentes, presentan
ciertas características como:
- Padres que han sido criados con violencia.
- Con antecedentes de haber sido maltratados en su infancia.
- Padres que tienen muchos hijos.
- Falta de recursos (desempleo).
- Falta de comunicación en la familia.
- Pérdida de cohesión y del apoyo familiar
- Conflictos verbales y físicos incluyendo el maltrato a la mujer.

Factores:
- Ser padre/madre no biológico.
- Ser familia mono parenteral.
- Ser madre/padre adolescente.
- Bajo nivel de estudios o ser analfabeto/a
- Problemas neuropsicológicos: problema en el pensamiento verbal, ansiedad,
depresión.
- Problemas de salud física.
- Haber sido victima de abuso sexual.
- Padres drogadictos, alcohólicos.
- Padres impulsivos, con baja autoestima.
- Padres con habituales mitos/creencias sobre la forma correctiva del niño/a, por
ejemplo: “la ciencia, con sangre entra”.
- Pobreza y extrema pobreza.

5. Consecuencias del maltrato infantil en el ciclo vital

5.1. Primera Infancia:

Los niños/as mas pequeños son los que sufren mas maltrato, porque tienen mas
dificultad de regular sus emociones, necesitan mas atención por sus padres/tutores, y no
pueden manifestar verbalmente el mal trato a que son sometidos; sus huellas, lesiones o
cicatrices son los indicadores el haber sufrido maltrato.
En algunos casos, las consecuencias físicas pueden ser fatales y determinantes en la vida
del niño/a; en otras van a originar deficiencias psicomotóricas, problemas neurológicos
y deterioro neuropsicológico que va arrastrar a lo largo del ciclo vital. Un bebe
maltratado no tendrá nunca un desarrollo afectivo, produciendose un apego inseguro
que le impedirá tener relaciones eficaces con su medio, también es posible que el niño
no se individualice y no consiga su autonomía, ni controle sus propias emociones, no
potenciara la autoconfianza, la iniciativa, por lo tanto su integración y comprensión en
las redes sociales.

5.2. Segunda Infancia:

Los niños/as maltratados/as tienen niveles bajos de puntuación en los test de inteligencia
e incluso presentan mayores deficiencias en las habilidades lingüísticas, muchas veces
estos hechos no obedecen a hechos mal tratantes, sino al medio ambiente deficiente de
la familia, donde la comunicación, la estimulación, dinámica familiar están gravemente
deteriorada.

5.3. Adolescencia:

Según, los estudios ( Malinosky-Rummell y Hansen 1993; Kufeldt, Nimmo y Mac


Donald, 1992.”La conducta antisocial y las fugas del hogar o de las instituciones de
acogida fueron las manifestaciones mas frecuentes, existiendo una relación entre el tipo
de delito cometido y el grado de maltrato sufrido. Los efectos que produce, el abuso
sexual en esta etapa, a corto plazo son: problemas de sueño, sentimientos de
culpabilidad, manifestaciones psicosomáticas, ansiedad, agresividad, hiperactividad,
conductas autodestructivas, masturbación compulsiva, fugas del hogar, fracaso escolar e
impotencia en relación con el agresor.
5.4. Adultez:

Los niños/as maltratados/as físicamente, cuándo se conviertan en padres igualmente


maltrataran a sus hijos, de la misma forma como ellos fueron maltratados por sus
padres, produciéndose así una trasmisión del maltrato de una generación a otra

(Kaufman y Zigler, 1989), sin embargo otros autores como: (Widom, 1989), que la
mayoría de los padres maltratados no lo fueron en su infancia.

6. Secuelas del Maltrato.

a) El niño/a puede presentar una serie de problemas: emocionales, conductuales e


interpersonales.
b) Muchos adultos con trastornos mentales, tienen antecedentes de haber sufrido
maltrato infantil en su niñez.
c) Cualquier niño/a y adolescente con trastorno emocional grave debe descartarse
maltrato presente o pasado.
d) Tienen mayor riesgo de conducta violenta, depresión, conducta suicida, abuso de
sustancias, trastornos de comportamiento.

ABORDAJE E INTERVENCIÓN DEL EQUIPO MULTIDISCPLINARIO.

La Unidad Gerencial de Investigación Tutelar (UGIT), es una unidad encargada de


realizar el conjunto de actos y diligencias tramitados administrativamente, que están
destinados a verificar la situación de abandono en que se encuentra un niño/a y
adolescente, según las causales establecidas en el articulo 248 del Código de los niños y
adolescentes; a efectos de disponer las Medidas de Protección Pertinente.

Se inicia abriendo investigación a niños/as y adolescentes, que son derivados de las


Comisarías, del Ministerio Público, Hospitales, Domicilio, Colegio, Albergue,
Excepciones: (NNA) Infractores y presuntos infractores de la ley penal.

Una vez ingresado el caso de un niño/a y adolescente por maltrato infantil, realiza la
evaluación el Equipo Multidisciplinario: (abogado, trabajadora social, psicóloga/o y
personal de salud), quienes dependiendo del tipo de maltrato y la situación actual en el
que se encuentra el NNA inician las diligencias correspondientes.

El equipo multidisciplinario, aborda e interviene considerando el Interés Superior del


Niño, quién es la razón de ser de la UGIT.

Los profesionales, que trabajan en esta unidad son parte importante en la vida cotidiana
del NNA, constituyéndose en referentes estables para ellos/as y sus familias, como
medida de prevención secundaria, tanto para impedirlo como para disminuir el daño,
logrando que los NNA, afectados/as por estos problemas reciban atención adecuada e
inmediata a la que tienen derecho.
A veces, la madre/padre u otro familiar se acerca a la unidad a fin de pedir ayuda, y
comentar situación de violencia domestica en su hogar .Como también después del
maltrato existe una impotencia y dolor o arrepentimiento frente al NNA.
Siempre se planifica adecuadamente, previniendo las consecuencias inmediatas y
posteriores, esto garantizará el éxito frente a una acción impulsiva y ansiosa.

Cuándo se trata de situaciones de abuso sexual, se suscita en cada profesional


emociones y reacciones intensas que hacen imprescindible una especial atención al
caso, realizando una entrevista única, para evitar mas traumas, las cuales están ya
causando daños físicos, psicológicos.

Si un NNA, habla de una situación de maltrato es escuchado/a, sea cual sea su versión,
creerle y actuar en consecuencia. Si por alguna razón su relato no es verdad, se tiene que
trabajar con el/ella la mentira. Se busca un espacio adecuado y conversar sin
interrupciones, el que lo escuchemos es muy importante, para ellos/as porque están
depositando su confianza y están en espera de ayuda. Generalmente las preguntas están
dirigidas a como se siente, que piensa, que desea, que podemos hacer por ellos/a.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE MALTRATO INFANTIL (UGIT)

Dentro de las causas y consecuencias, mas comunes que a diario se puede rescatar de
acuerdo a las atenciones brindadas por la UGIT, esta en relación a los casos que han
sido ingresados.

Causas:

- Enfermedades Mentales (padres).


- Alcoholismo.
- Drogadicción.
- Desempleo.
- Relación entre padres: segundas nupcias, disputas maritales, padres separados o
solteros.
- Relación con el niño: esparcimiento entre nacimientos, tamaño de la familia.
- Problemas de conducta.
- Niños/as no deseados.
- Hijos con habilidades diferentes.
- Niños/as prematuros.
- Niños/as con síndrome de Down
- Abuso sexual.
- Descuido de los padres.
- Fallecimiento de padres.
- Padres sin educación (analfabetismo)
- Migraciones (en busca de mejores oportunidades de vida, de los adolescentes)
- Abandono (hijos están solos en casa o al cuidado de un hermano menor de edad)
- Niños/as con impedimentos físicos y psíquicos.
- Enfermedades terminales: tuberculosis pulmonar, cáncer, SIDA.
Consecuencias:

- Niños/as adolescentes mal alimentados y vestidos.


- Sentimientos de inferioridad
- Síndrome de ansiedad, angustia, depresión.
- Sentimientos de fracaso.
- Frustración severa
- Retraso en el desarrollo del conocimiento.
- Disminución en la habilidad verbal.
- Pobre autoestima
- Desorden de identidad (cree que es la causa del descontrol de sus padres, lo que le
lleva auto representarse como persona mala, inadecuada o peligrosa/o.
- Agresividad con sus amigos/as.
- Desobedientes.
- Intento de suicidios por infelicidad o depresión.

CARACTERISTICAS DE LAS FAMILAS INVOLUCRADAS EN EL


MALTRATO INFANTIL:

- Tienen un temperamento explosivo


- Tienen baja autoestima.
- Posiblemente fueron victimas en su niñez o lo han presenciado en su familia.
- Tienen doble personalidad.
- Tienen capacidad de engañar a otros.
- Padres con esquizofrenia o maniaco- depresiva.
- Entorno socio-cultural y familiar: todavía tienen la idea que los hijos le pertenecen y
ellos/as pueden decidir sobre su entorno.
- Incapaz de controlar sus emociones.
- Se sienten incompetentes e incapaces como padres.
- El machismo.
- Crisis en el ciclo de la familia.
- Carencias en la estructura familiar: hay alteración en la jerarquía de la familia.
- Mitos y creencias, como: “es por tu bien”, “a mi me educaron así”, “debes hacer lo
que yo te diga, por eso eres mi hijo”.

CAUSALES CON LOS QUE NNA INGRESARON A LA UGIT, MES DE


SETIEMBRE.

Solo a manera de ejemplo, se toma un mes como muestra de la cantidad de casos


ingresados a la UGIT, donde se puede observar: que es un total de 138, de las cuales,
124 ingresaron para atención integral, en los diferentes CARD(hogares) tanto de la red
privada y del Inabif, esta designación, lo define el equipo multidisciplinario, previa
evaluación del perfil del NNA; a 9 se le aperturaron con colocación familiar (es
evaluado algún familiar cercano o padrino/a que pueda hacerse cargo del cuidado
integral del menor); 5 se le aperturaron con cuidados en el propio hogar (para el cuál se
le orienta a los padres en el cumplimiento de sus obligaciones contando con apoyo y
seguimiento temporal por instituciones de defensa). Se puede observar en el cuadro el
mayor porcentaje lo tiene las causales de Abandono con 63, continuando maltrato físico,
psicológico con 34. Siendo los de sexo masculino el mayor número en relación al sexo
femenino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. “Hacia una perspectiva feminista en la terapia familiar”, en La Red Invisible.


Marianne Walters, Betty Carter, Peggy Papp, Olga Silverstein.

2. “Pautas de terapia familiar breve”. Steve de Shaver.

3. Construcción de los genogramas. Goldrick

4. El registro de datos. Skinner, W.

5. Niños maltratados. Diagnóstico y terapia familiar. Stefano Cirilo. Paola Di


Blasco.

6. Violencia Doméstica. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

También podría gustarte